Icono del sitio Oposinet

Tema 2 – La educación física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la EF. Evolución del modelo curricular de la EF escolar.

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente la Educación Física forma parte de las enseñanzas que componen el currículum de los diferentes niveles de enseñanza, de las obligatorias y del primer curso de Bachillerato. Se la considera una asignatura más, pero no siempre ha sido así. Para entrar a formar parte de los currículos oficiales han influido diversos aspectos:

– consideración de la persona como una unidad psico-biológica.

– aumento del tiempo libre en las sociedades industrializadas.

– la importancia adquirida de los valores estéticos, la salud y calidad de vida.

– la valoración social de las actividades deportivas.

Se analizará lo sucedido en España desde que se empieza a considerar la posibilidad de su conclusión en el sistema educativo, basándose para ello en su trabajo publicado en 1962 por el profesor Miguel Pernavieja y el análisis de Pastor Padillo, J. L. del espacio profesional de la Educación Física en España entre 1883 y 1961.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

1.1. LOS REFERENTES PRÓXIMOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

DESDE 1806 HASTA 1883

En 1806 bajo los auspicios de Carlos IV, se funda el Real Instituto Pestalozziano, dirigido por F. Amorós, posterior cimentador de la Educación Física en Francia. Su obra favoreció la aparición de numerosos gimnasios y la popularización de la gimnasia (aunque a veces lejos de lo racional y formativo llegando a niveles de “peligrosidad”).

En esta etapa aparece con cierta persistencia un manifiesta oposición de determinados médicos y pedagogos, por ver en estos procedimientos falta de profesionalidad y carencia de rigor científico.

La referencia de las aportaciones de los grandes pensadores, filósofos y pedagogos comenzaron a influir en la mentalidad de políticos y dirigentes. En 1847, con la publicación del plan de estudios de Nicomedes Pastor, se incorpora la Gimnástica al sistema educativo, aunque aparecerá años más tarde. En 1861 se publica una Real Orden que establece en los Colegios de Segunda Enseñanza la incorporación, como “ocupación frecuente” de los ejercicios físicos en el gimnasio, aunque el grado de cumplimiento parece ser que fue más bien escaso.

SEGUNDA ETAPA: DESDE 1883 HASTA LA GUERRA CIVIL.

En el año 1879 se presenta al Palacio de Congreso una proposición de Ley que declaraba “oficial la enseñanza de la gimnasia higiénica”. Tras modificaciones importantes se aprueba en 1883 y solo aborda el tema de la creación de la Escuela Central de profesores y profesoras de Gimnástica.

La enseñanza práctica comprendía: ejercicios libres y ordenados sin aparatos, lectura en voz alta, ejercicios de canto, ejercicios de visión para apreciar distancias, ejercicios de oído para apreciar distancias, ritmo, natación, equitación, sable y fusil y tiro al blanco, así como ejercicios con aparatos. La Escuela Central de Gimnástica sería cerrada años más tarde por motivos económicos formando una cantidad muy escasa de profesores para cubrir las necesidades existentes en aquella época.

La Real Orden de1883 declaró la Gimnástica como obligatoria, aplicada a los alumnos del primer año (se daba en las dos primeras horas de la mañana, de forma alternativa y dividida en dos sesiones, según la talla y resistencia de los alumnos).

De aquí en adelante los cambios políticos se sucederán y afectarán, tanto a la formación del profesorado como a la presencia de la Educación Física en las escuelas de primera y segunda enseñanza.

En 1919 durante el reinado de Alfonso XIII, se crea la “Escuela Central de Gimnasia del Ejército” y que forma en 9 meses a Profesores e Instructores de gimnasia para mantener el buen nivel físico de la tropa y atender a las necesidades de la sociedad, que por ser los únicos se ocuparían también de la gimnasia de las escuelas, con la consiguiente pérdida de unos determinados valores en detrimento de otros más ligados con el espíritu militar.

Posteriormente en 1933, se crea, dependiendo de la Facultad de Medicina de San Carlos de la Universidad Central de Madrid, una escuela de Educación Física (la Escuela Nacional de EF de San Carlos), lo que significaba la recuperación de aspectos higiénicos y el principio de la pérdida de la hegemonía militarista en este campo de actuación (aunque esto haya sido teórico).

DE LA GUERRA CIVIL HASTA 1961

En 1938 se promulga una ley que reforma la enseñanza secundaria introduciendo la gimnasia como una asignatura obligatoria en todos los cursos de bachillerato.

Finalizada la guerra, el gobierno del general Franco dispone mediante ley en 1940 que el desarrollo de la Educación Física de los españoles varones sea asumida por el Frente de Juventudes y la de las mujeres por la Sección Femenina.

En este punto comienza un largo periodo en que la Gimnástica se la despoja de todo elemento educativo convirtiéndose en instrumento al servicio del poder establecido. La consecuencia de esta ley fue la creación de la “Academia Nacional de mandos José Antonio”, la Escuela Isabel la Católica y la Escuela Nacional de Julio Ruiz de Alda. Estas escuelas representan un línea formativa en la que la Educación Física sería un elemento al servicio de los futuros dirigentes juveniles que garantizaría la supervivencia del estado fascista en base a la inculcación de unos principios fundamentales establecidos directamente por el General Franco.

1.2. EL PERIODO DE NORMALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Con la ley “Elola-Olaso” en 1961, la EF y el Deporte tomarán un nuevo rumbo que culminará con la implantación definitiva de la misma en todos los niveles de la enseñanza no universitaria. Uno de los aspectos más determinantes son la obligatoriedad en todos los grados y niveles, exigible además a todos los centros docentes independientes de su carácter oficial o privado. En cuanto al profesorado la ley era mucho más ambigua y había confusionismo entre las titulaciones oficiales y extraoficiales.

Otro aspecto fue la creación del INEF de Madrid, con un requerimiento de ingreso en bachillerato superior y un plan de estudios de cuatro años. El INEF se convertiría en el único centro docente con capacidad de formar a los futuros Profesores y Profesoras de Educación Física, absorbiendo e integrando a la Academia Nacional José Antonio y la Escuela Isabel la Católica. En años sucesivos empieza a funcionar el INEF de Barcelona, Granada, Lérida, País Vasco, Galicia,…

La ley general de Educación de 1970 contempla la Educación Física y el Deporte en los niveles de la enseñanza general básica, lo que a la postre facilitaría su definitiva inclusión en la nueva ordenación del sistema educativo aprobada en el año 1990.

El segundo cambio político durante 1975 no llegó al ámbito de la Educación Física y el Deporte hasta la promulgación, en 1980, de la Ley General de Cultura Física y del Deporte, por la cual los profesores titulados por los INEFs, obtienen el reconocimiento universitario cambiando la denominación de Profesor de Educación Física por la de Licenciado en Educación Física.

La regularización del profesorado se logró con la aplicación de la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) del 3 de Octubre.

En ese mismo año, la Ley del Deporte reguló algunos aspectos como la posibilidad de realizar estudios universitarios de 3º ciclo para los licenciados en EF, lo que permitió la integración definitiva en el sistema universitario de los INEFs.

La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE) considera el progreso que supuso la LOGSE, pero trata de subsanar una serie de diferencias. La EF se sigue considerando una asignatura más, presente en todos los cursos de la ESO, en el primer curso de Bachillerato y en el primer curso de los programas de iniciación profesional. Con la LOCE también se configuran como enseñanzas de régimen especial las que conducen a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos, se aprueban las directrices generales de los títulos y de las enseñanzas mínimas.

2. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Una primera forma de ver la evolución de las funciones de la EF es fijándose en la evolución de los contenidos a lo largo de los años.

de fines del siglo XIX a los años 70: actividades gimnásticas, saltos, acrobacias, esgrima, ejercicios de orden,…, lo que nos lleva a hablar de funciones higiénicas, de formación corporal y de preparación para la guerra.

en la década de los 70: contenidos deportivos, de motricidad o expresión corporal, deduciendo funciones de: preparación para la competición, de desarrollo integral, de conocimiento de uno mismo, de creatividad.

en los años 80 y 90: contenidos de juegos, deportes, expresión corporal, habilidades motrices básicas,…, con funciones de desarrollo de la persona en sus diferentes ámbitos, preparación para el tiempo libre, mantenimiento y mejora de la salud.

Si se revisan las causas que motivaron el cambio de las distintas funciones de la EF escolar se encontrarán además de motivos políticos y económicos, dos claves de tipo cultural.

– la superación de enfoques dualistas (el cuerpo se forma independientemente de la persona) y su cambio por modelos más integrados y armónicos de la persona que permitan pasar de una educación de lo físico a una educación del hombre a través de lo físico.

– los avances de las ciencias en el que destacan las aportaciones de la psicología evolutiva, que facilitarán, junto a la evolución anterior, el surgimiento de una pedagogía que se incorporará también a la Educación Física.

2.1. DE LA EDUCACIÓN DE LO FÍSICO A LA EDUCACIÓN TOTAL

A continuación se verán diferentes propuestas que asignan funciones a la Educación Física que contemplan al hombre en su totalidad frente a los planteamientos de la primera mitad del siglo XX.

MANIFIESTO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA (1970)

Elaborado por la federación internacional de Educación Física (FIEP) y determinaba como funciones de la Educación Física las siguientes:

§ Cuerpo sano y equilibrado: se refiere a un estado de salud siempre renovado con ausencia total de enfermedades.

§ Aptitud para la acción: cualidades perceptivas y cualidades motrices que permitan el máximo de eficiencia y rendimiento.

§ Valores morales: clima ético y medio social activo no desprovisto de los hechos sociales y culturales de cada país.

P.H. TAYLOR (1973)

Enumera las siguientes funciones bajo criterios no taxonómicos:

FERNANDO SÁNCHEZ BAÑUELOS

Elabora los siguientes objetivos generales de la educación física y el Deporte:

a) el hombre dueño de sí mismo

– eficiencia fisiológica: buscar el buen funcionamiento de los sistemas cardiovascular, locomotor y neuromuscular.

– equilibrio psíquico: gusto por el movimiento, respecto a sí mismo y a los otros.

b) el hombre en el espacio

– orientación espacial a nivel de conciencia, situación y relación.

– manipulación y conducción de objetos, concretamente en referencia a parámetros y propiedades como el peso, la forma, la proyección, las recepciones, etc.

c) el hombre en el mundo social

– comunicación con los otros

– interacciones de grupo a nivel de cooperación

– implicación cultural: conocimiento de la realidad deportiva y motriz del medio social en el que uno está inmerso.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (DCB 1992)

El denominador común de todas estas propuestas es que toman en consideración a los tres grandes grupos de objetivos: cognitivos, motores y afectivos; es decir, ven al sujeto en su totalidad.

2.2. DEL MAGISTOCENTRISMO AL PUEROCENTRISMO. LA INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA ESCUELA MODERNA.

Estos principios recogidos y propuestos por la pedagogía moderna y la Escuela Nueva son utilizados con toda normalidad en los procesos pedagógicos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de las actividades físicas.

PRINCIPIO DE LA ADECUACIÓN AL ALUMNO: es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, equilibrando así el tradicional protagonismo excesivo de profesor, método y contenidos.

PRINCIPIO DEL INTERÉS: sin el interés del alumno es imposible el aprendizaje significativo de patrones y destrezas motrices.

PRINCIPIO DE LA GLOBALIDAD: el individuo como una unidad socio-psico-biológica indivisible.

PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD: solo mediante la praxis intelectual y procedimental es posible llegar a una auténtica formación e instrucción.

PRINCIPIO DE LA LIBERTAD: que el alumno conozca el proyecto pedagógico para implicarse libremente y configurar su parte de responsabilidad.

PRINCIPIO DE LA SOCIALIZACIÓN: EF para una sociedad más justa, equilibrada e higiénica que depare un futuro más esperanzador.

PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN: educación para la sociedad pero respetando las potencionalidades individuales y personales de cada uno de los individuos.

PRINCIPIO DE LA COEDUCACIÓN: sin discriminación en función del sexo de los alumnos, dado que la coeducación es perfectamente aplicable.

PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN FAMILIAR: participación de los padres e implicación de los mismos en el proyecto educativo y en los programas de EF del centro escolar.

PRINCIPIO DE LA CREATIVIDAD: para evitar en la medida de lo posible el adiestramiento por el adiestramiento en un mundo en constante progreso.

PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD: para que todo lo anterior pueda llevarse a cabo es preciso desarrollar un buen grado de responsabilidad de los alumnos en todas las facetas y niveles del sistema educativo.

2.3. LAS FUNCIONES DE LOS DOCUMENTOS PRESCRIPTIVOS.

Documentos como el DCB del MEC (1992), el DCB de Galicia (1992) y el nuevo Real Decreto 831/2003 del 27 de junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria Obligatoria, vienen a refrendar lo expuesto hasta ahora en este apartado; en todos ellos se encuentra una clara referencia a la formación de la persona en todos sus ámbitos y con múltiples objetivos, que aparecen definidos como objetivos generales en los diferentes currículos.

3. EVOLUCIÓN DEL MODELO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN Y DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

La nueva estructuración de la EF escolar es la consecuencia de una larga evolución, no siempre fácil y clara desde la perspectiva de la legislación y aplicación por parte de las administraciones públicas.

Se puede afirmar que el marco curricular actual, en lo que se refiere a la Educación Física, está en consonancia con los principios y axiomas pedagógicos y filosóficos que se originaron históricamente en la Ilustración y en los postulados filantrópicos del siglo XVIII; ideales que aparecieron a lo largo del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX y tratan de consolidarse en la sociedad de bienestar de finales de siglo.

Aunque son ideales que irán siempre en consonancia en los modelos científicos que prevalecen en la sociedad. Así, si el modelo científico predominante es de tipo positivista, el modelo curricular será de tipo técnico, elaborado por teóricos y aplicado por el profesorado, lo que supone un planteamiento del currículo cerrado; cuando se consideran modelos científicos de tipo cualitativo, como actualmente, los modelos curriculares interpretativos o sociocríticos aparecen como una mejor opción, ya que considera al individuo y a su realidad y las aportaciones para su elaboración provienen de diferentes niveles.

La ordenación del nuevo sistema educativo, no universitario, propugnado por la LOGSE y remodelado con la LOCE, tiene como elemento distintivo, entre otros, la implantación de la Educación Física en todos y cada uno de los distintos niveles, ciclos y etapas que lo componen. Al margen de estas consideraciones, hay otras opciones de base que se han considerado a la hora de diseñar la Enseñanza Secundaria, y que también representan verdaderos avances respecto a todos los modelos preexistentes:

– la etapa de enseñanza secundaria obligatoria se estructura en base a dos ciclos de dos cursos académicos (1º ciclo 12-14 años, 2º ciclo 14-16 años); la enseñanza secundaria postobligatoria comprende una etapa que va desde los dieciséis hasta los dieciocho años, estructurada en estudios de bachillerato y de formación profesional.

– la necesidad de hacer coincidir el final de la enseñanza obligatoria con la edad laboral mínima.

– una concepción diversificada de la escuela que integre a todos los chicos y chicas, dando respuesta a diferentes intereses, capacidades y ritmos de aprendizaje, y una concepción comprensiva que garantice la oferta de un fuerte núcleo de contenidos comunes para todo el alumnado, que se concreta en:

§ un currículo no homogéneo con contenidos comunes y optativos.

§ la posibilidad de flexibilizar la organización de los centros.

§ una práctica pedagógica diferenciada.

§ una evaluación continua, global e integradora.

§ un diseño curricular de las asignaturas abierto, partiendo de unos objetivos y contenidos comunes que permite a cada centro adecuarse a las características de sus alumnos y de su entorno.

– la garantía de que todos los chicos y chicas tengan las mismas oportunidades respetando la diversidad y de proporcionar todas las habilidades y conocimientos que les permitan poder seguir las diferentes salidas que les ofrece la enseñanza tanto obligatoria como postobligatoria.

– la actuación de los contenidos curriculares a las demandas de la sociedad actual. En este sentido, es necesario recalcar la incorporación de la tecnología, con importancia equivalente a otras áreas.

– la necesidad de adaptar la enseñanza a las exigencias del mundo de trabajo reforzando aspectos de orientación y formación profesional de base.

– considerar el conocimiento de nuestra realidad como uno de los objetivos fundamentales de la acción educativa escolar.

Se ve que el actual modelo curricular es de tipo abierto y flexible, que proporciona una información básica con los currículos y Diseños Curriculares Base; y será en los desarrollos curriculares de los centros donde el profesorado adapte determinados aspectos a las necesidades, características, etc., del entorno, alumnos, etc.

Otros cambios que impulsó la LOGSE es el papel activo asignado al profesor y a los grupos de trabajo y la consideración de las distintas capacidades, intereses, necesidades, etc. en definitiva de la diversidad del alumnado.

3.2. EL PROFESORADO. TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO.

Todo el trabajo que emane del principio de flexibilidad que establece el nuevo sistema educativo no es posible realizarlo individualmente. Por ello es necesario que los centros docentes favorezcan y potencien el trabajo docente en equipo, lo que permitirá la coherencia de proyecto educativo sin necesidad de desatender la diversidad y a la ya mencionada flexibilidad.

Los profesores de una misma asignatura trabajarán conjuntamente, como departamento de coordinación didáctica, para la elaboración del segundo nivel de concreción y para la organización de los recursos propios. Trabajar de forma coordinada permitirá:

– la evaluación de los diferentes ritmos de aprendizaje; evaluar individualmente a todos los alumnos atendiendo tanto a los que presentan dificultades como aquellos que requieran ampliación de contenidos.

– tomar decisiones y acciones para atender a la diversidad, como desdoblamientos, agrupaciones flexibles, atención individual, etc.

– seguimiento de las medidas de refuerzo y apoyo.

3.3. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Reforma del Sistema Educativo optó por un modelo de enseñanza comprensiva no segregador que debe contemplar la diversidad de los alumnos, buscando su máximo enriquecimiento. Para dar respuestas válidas, serán necesarios: planteamientos interdisciplinares, establecimiento de criterios comunes que se plasmarán en documentos como el PEC o en las programaciones didácticas, la motivación del alumnado, la implicación del profesorado y del entorno sociofamiliar.

Es aconsejable encontrar un punto intermedio entre la organización inmóvil del grupo clase y la formación de grupos flexibles. Para las materias comunes es interesante mantener la estructura del grupo clase estable con un máximo de 30 alumnos por grupo. Aspecto de gran interés pedagógico por respetar una de las características psicológicas de los alumnos de estas edades, la pertenencia a un grupo configurado y estable.

Hay, de otras maneras, otras formas de dinamizar y diversificar la práctica pedagógica, como hacer coincidir diferentes grupo, en un mismo horario, de áreas comunes, lo que permite, cuando se requieran grandes grupos, actividades extraescolares, conferencias,…conjuntas para todo el nivel.

El profesor adoptará un método pedagógico que se adapte a sus características y a la de sus alumnos, tarea en principio nada fácil. Puede ser orientador:

– diversificación de los mecanismos de comunicación con el grupo

§ creación de grupos flexibles en función de las actividades, intereses, etc.

§ variabilidad en las técnicas de trabajo y la oferta de las actividades que la Educación Física, por sus características, ofrezca a los alumnos.

§ diferentes sistemas de avaluación: coevaluación, autoevaluación, evaluación conjunta, evaluación cualitativa,…

– diversificación de los métodos pedagógicos buscando equilibrio entre la teoría y la práctica, la autonomía y el trabajo colectivo, y el uso del material audiovisual como soporte explicativo y de análisis de diversos grupos de actividades físicas y de los deportes.

– diversificación de las ayudas y de los métodos de ampliación, aprovechando la gran importancia que en este sentido tiene la escuela paralela con una gran oferta en cuanto a actividades, no solamente contemplativas sino participativas, como aquellas que nos ofrecen determinados clubes deportivos.

III. BIBLIOGRAFÍA

– (1985): Legislación sobre enseñanza. Madrid. Tecnos.

– DCB de la ESO. Xunta de Galicia y MEC.

– Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la Educación de 23 de diciembre.

– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1988): Bases para una didáctica de la educación física y del deporte. Madrid. Gymnos.

– SEYBOLD, A. (1974): Principios pedagógicos en la Educción Física. Buenos Aires. Kapelusz.

Salir de la versión móvil