Tema 35 – Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentaciones. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

Tema 35 – Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentaciones. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

I. INTRODUCCIÓN

La importancia social y cultural que el deporte ha adquirido en la actualidad, hace que su introducción en el marco educativo, como contenido, sea una realidad. Entre los múltiples aprendizajes que se pueden conseguir en la escuela, en el área de Educación Física, el de contenidos deportivos resalta sobre los demás. Esto lo han recogido los currículos de la ESO y el Bachillerato, desarrollados a partir de la LOGSE y ahora con la LOCE, ya que incluyen bloques de contenidos en los que el deporte es el tema central.

Así, en el currículo de la ESO aparece formando parte del bloque de contenidos de Habilidades Específicas, como Juegos y Deportes (en 1º y en 2º) y como Habilidades Deportivas (en 3º y 4º). En este tipo de habilidades se encuentran contenidos relacionados con los deportes individuales en los diferentes cursos, con los que se lograrán de forma específica algunos de los objetivos generales de la ESO. En el currículo de Bachillerato se encuentra un bloque de contenidos denominado Habilidades Deportivas. En él se trata de perfeccionar deportes practicados en la ESO, entre los que puede haber alguno individual.

Una vez señalada la importancia y presencia en la sociedad y en la escuela aparece la necesidad de plantearse el concepto de deporte y sus múltiples realidades, así como la ubicación de los deportes individuales. El deporte tal como es definido por los diferentes autores incluye entre sus rasgos aspectos como: situación motriz, juego, actividad física, participación voluntaria, reglas, competición, institucionalización, rendimiento,…, se ve que algunos se contraponen y muestran cosas bastante distintas. Esto lleva a considerar los diferentes enfoques que se pueden encontrar dentro del concepto de deporte, ya que se trata de un término que actualmente engloba realidades diversas, y a deducir que habrá diferentes clasificaciones de deporte.

José Hernández Moreno señala dos grandes criterios para su elaboración:

– fijarse en el carácter externo del deporte, en su forma, o en los fines que con él se pretenden conseguir: deportes de riesgo, deporte de masas, deporte educativo,…

– centrarse en su carácter interno, en su estructura funcional. En esta línea se sitúan P. Parlebas (1981) y J. H. Moreno y D. Blázquez (1983), que se fijan en las relaciones e interacciones que se establecen entre los participantes, los compañeros, los adversarios y el medio en el que actúan; en el grado de incertidumbre que se produce al tomar decisiones y en el uso que se hace del espacio y la forma de participación: deportes individuales, deportes colectivos, deportes de cooperación, de oposición,…

Por lo tanto aquí, para la posible ubicación de los deportes individuales se opta por este segundo criterio. Parlebas considera al deporte como “un conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición e institucionalizadas”; hablará de situaciones psicomotrices cuando el sujeto actúa solo y de situaciones socimotrices cuando lo hace con otros sujetos (con relaciones de comunicación y contracomunicación). En toda situación existe un factor determinante que es la incertidumbre (temor, inquietud, variabilidad,…) que existe a la hora de tomar una decisión y que vendrá determinada por: la relación con los compañeros (C), con los adversarios (A) o con el medio (I) en el que se desarrolla la acción. Parlebas establece que en función de la existencia o no de incertidumbre se nota con una raya sobre el elemento que no ocasiona incertidumbre. Clasifica a los juegos deportivos en:

– situaciones psicomotrices: acción en solitario.

– situaciones sociomotrices: de cooperación con compañeros, de oposición contra adversarios y de cooperación-oposición con compañeros y contra adversarios.

clip_image001clip_image001[1]clip_image001[2]clip_image001[3]clip_image001[4]Siguiendo el criterio de Parlebas, se establece:

  • Deportes individuales (sin compañeros y sin adversario): C A I y C A I.
  • clip_image002clip_image002[1]clip_image002[2]Deportes de equipo (con compañeros y sin adversario): C A I y C A I.
  • clip_image003clip_image003[1]clip_image003[2]clip_image003[3]Deportes de adversario ( sin compañeros y con adversario): CA I y C A I.
  • Deportes colectivos (con compañeros y con adversario): C A I y C A I.

Hernández Moreno y Domingo Blázquez toman como referencia esta clasificación y añaden dos nuevos elementos a considerar:

  • El uso que se hace del espacio: común o separado.
  • La forma de participación de los jugadores o equipos: alternativa o simultánea.

Estos autores optan por hablar de:

Deportes psicomotrices.

Deportes sociomotrices.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. LOS DEPORTES INDIVIDUALES

1.1. CONCEPTO

Siguiendo a Parlebas, los deportes individuales son aquellos en los que el practicante se encuentra solo en un espacio, donde ha de vencer determinadas dificultades, superándose a sí mismo con relación a un tiempo, un distancia, unas ejecuciones técnicas que pueden ser comparadas con otros que las ejecuta en las mismas condiciones.

En ocasiones el individuo, además de su cuerpo, emplea un complemento de características tipificadas, que se sitúa en el centro del desarrollo de la actividad (que hay que lanzar, saltar, manipular, desplazarse en él,…) en unas determinadas condiciones (andando, corriendo, nadando o con un medio mecánico o animal).

Según la clasificación de Pierre Parlebas, los deportes individuales s encuentran englobados en las llamadas situaciones psicomotrices; donde el individuo actúa en solitario, por lo que la incertidumbre se sitúa en el espacio de acción, nunca en el adversario o compañero (dado que no existe), o bien, la incertidumbre no existe porque el espacio es estable.

Por lo tanto las dos categorías que engloba son:

clip_image001[5]clip_image001[6]clip_image001[7]clip_image001[8]clip_image001[9]Deportes individuales desarrollados en medio fijo: C A I en los que no existe ni compañero, ni adversario, ni incertidumbre en el medio.

– Deportes individuales desarrollados en medio fluctuante: C A I en los que no existe ni compañeros, ni adversario, pero sí incertidumbre en el espacio.

1.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Los diferentes medios en los que se desarrollan los distintos deportes individuales, así como los materiales empleados en algunos de ellos, hacen que no resulte fácil establecer unas características que sean aplicables a todos los deportes de este grupo. Pero sí rasgos comunes a todos:

Ø El carácter competitivo de estos deportes se centra fundamentalmente en la superación de uno mismo. Requieren del individuo la movilización de una serie de capacidades: control mental, concentración, estabilidad emocional y aceptación de un alto grado de responsabilidad.

Ø La eficacia en su realización depende del nivel alcanzado en dos aspectos: el dominio técnico y las cualidades físicas.

Ø Facilitan el conocimiento de uno mismo y la autovaloración personal.

Ø Exigen gran complejidad en el funcionamiento del mecanismo de ejecución y, en el caso de ser en medio fluctuante también de percepción y decisión.

Sin embrago hay otras característica específicas si consideramos por un lado los deportes individuales desarrollados en medio fijo o desarrollados en medio fluctuante:

En medio fijo:

  • Poseen alta organización, ya que tienen una estructura temporal estable y conocida.
  • Escasa exigencia del mecanismo decisional; la solución se decide con anterioridad.
  • Escasa exigencia del mecanismo perceptivo debido a la alta estabilidad del medio.
  • Los sistemas de valoración tienen un alto grado de objetividad; la mayoría se miden con parámetros estables (tiempo, peso,…) y los que dependen de una puntuación están claramente estandarizadas en un reglamento.
  • Las limitaciones reglamentarias que definen las circunstancias de ejecución están referidas, principalmente, a condiciones espaciales, manejo de móvil o instrumento y a las condiciones temporales.

En medio variable:

  • Baja organización, por el alto nivel de incertidumbre creada por al medio.
  • Gran importancia de los mecanismos de decisión y percepción.
  • Difícil homologación de los resultados obtenidos con otras situaciones diferentes.
  • Gran componente de motivación debido al nivel de riesgo y aventura.
  • En algunos alto grado de tecnificación, utilizando instrumentos o máquinas de gran complejidad.

1.3. CLASIFICACIONES

Debido a la gran variedad de deportes individuales que se pueden encontrar no resulta fácil adoptar un criterio único para su clasificación. Se señalarán, por tanto, algunos criterios usados para ello.

1.3.1. En función de las técnicas a aprender

  • Con una técnica concreta.

– cíclicos: carreras de atletismo, natación,…

– acíclicos: lanzamientos en atletismo, tiro con arco,…

  • Ricos en elementos técnicos: gimnasia deportiva, decathlón.

1.3.2. En función de la presencia de otros deportistas

Hay dos categorías (lo que Parlebas denomina situaciones de comotricidad):

  • Actuación en solitario o de forma alterna: saltos, tiro con arco, escalada,…
  • Actuación simultánea con otros deportistas, donde la finalidad sigue siendo la superación de uno mismo: carreras de atletismo, natación, windsurf,…

1.3.3. En función de la incertidumbre creada por el medio y la presencia de instrumentos

  • Con medio fijo y sin objetos: carreras atletismo en pista, natación en piscina, gimnasia deportiva.
  • Con medio fijo y presencia de objetos: lanzamientos de atletismo, gimnasia rítmica, tiro con arco, ciclismo en pista,…
  • Con el medio variable y sin presencia de objetos: carreras campo a través, escalada libre, natación en aguas libres,…
  • Con el medio variable y sin presencia de objetos: ciclismo en carretera, carreras de mountain bike, escalada deportiva, orientación,…

2. ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS

2.1. ASPÉCTOS TÉCNICOS

2.1.1. Concepto de técnica

Se entiende por técnica los movimientos especiales orientados a alcanzar grandes resultados, basándose en una organización racional de interacción de fuerzas internas y externas.

También se define como un procedimiento que conduce de manera directa y económica a la consecución de un resultado (K. Meinel-1977)

V. N. Platonov (1988) señala que la preparación técnica busca crear habilidades que permitan al atleta utilizar eficazmente su potencial funcional durante las acciones de la competición.

Claude Bayer (1986) apunta que la técnica puede definirse como una motricidad hiperespecializada, específica de cada actividad buscada y que se expresa a través de un repertorio concreto de gestos, medio que el jugador utiliza para resolver racionalmente, en función de sus capacidades, las tareas a las que se enfrenta.

Cada objetivo motor puede lograrse de distintas formas. A su vez las técnicas se encuentran sometidas a un constante proceso de perfeccionamiento.

Según Meinel un técnica correcta implica las siguientes características:

Ø Una división clara en el espacio y en el tiempo bien definida.

Ø Una división dinámica temporal clara, entendiendo como ritmo de ejecución del movimiento.

Ø Una fluidez en los movimientos.

Ø Una precisión en los movimientos.

Ø Una actuación económica y eficaz.

2.1.2. La técnica en los deportes individuales

Las técnicas de los deportes individuales están determinadas por el espacio en que se desarrollan, por los materiales empleados y por las normas reglamentarias. Las acciones resultantes son siempre consecuencia de unas exigencias físicas y fisiológicas, ejecutadas con la mayor eficiencia biomecánica posible, dentro de los límites establecidos por el reglamento. En los deportes individuales los aspectos técnicos están basados en:

Ø La mejora de las capacidades físicas.

Ø La adquisición de gestos técnicos (automatismos).

Ø El estilo técnico, es decir, la adaptación de los gestos técnicos de base a las características del sujeto (edad, sexo, biotipo,…)

Ø La estabilidad de la técnica frente a: modificaciones internas, como el cansancio o el equilibrio psicológico; o frente a modificaciones externas como el ambiente o las características de la instalación.

2.2. ASPECTOS TÁCTICOS

2.2.1. Concepto de táctica

El concepto de táctica va asociado al de estrategia. A la estrategia se le asocia una connotación prioritariamente teórica, de planteamiento y elaboración de un procedimiento general para afrontar la resolución de una situación, mientras que la táctica se relaciona con la puesta en acción o procedimiento de resolución concreta (J. H. Moreno, 94)

Se puede definir la táctica como la utilización inteligente de los recursos motrices de forma individual o colectiva para solucionar problemas de forma actual que surgen de la propia actividad del juego o competición.

Para Racinowski, constituye el modo pensado, racionalizado, económico y planificado de realizar la lucha deportiva. La táctica enriquece la lucha deportiva con la cultura intelectual y conduce con mucha mayor eficacia a la victoria que una simple lucha espontánea.

Gracias al pensamiento táctico los deportistas reproducen y evalúan la situación, descubren intenciones del contrincante, prevén el desarrollo de la acción, fijan la posición propia y deciden qué pautas seguir.

En todo proceso táctico han de darse tres fases necesaria y sucesivamente (Malho, 1996):

  • Una percepción y análisis de la situación.
  • Una solución mental o teórica de la misma.
  • Una solución motriz o práctica.

2.1. La táctica en los deportes individuales

Aunque los deportes individuales son prioritariamente técnicos, también tienen un componente táctico a la vez que estratégico, pues en la mayoría de las ocasiones elm planteamiento a seguir se decide antes de la competición.

El objetivo de la táctica en este tipo de deportes, consiste en la distribución racional de las fuerzas durante todo el desarrollo de la competición. Es diferente actuar para superar una marca, un récord u obtener el máximo rendimiento individual que cuando lo que se busca es ganar una competición, campeonato, pasar eliminatorias,…, que se podría asimilar más con el concepto de deporte de adversario, sobre todo cuando no se es el mejor preparado de la competición.

Platonov (1988) señala que el principal objetivo de la táctica en las disciplinas cíclicas es el de organizar, en conjunto de la distancia de la competición, la distribución del gasto energético que asegure la utilización más racional de los potenciales funcional y técnico.

En los deportes con presencia de confrontación puntual con algún adversario, los aspectos tácticos se basan en acciones para conseguir ventajas (situarse en el pelotón,…) o en una correcta elección de la táctica a utilizar (estrategia de carrera: salir fuerte, pasar lento). Las acciones para evitar desventajas estarán basadas en la rapidez de reacción a las acciones del adversario; son las situaciones que Parlebas denomina comotrices.

De igual modo, en los deportes individuales en medio variable la táctica será algo fundamental a considerar.

2.3. ASPECTOS REGLAMENTARIOS

Los reglamentos son uno de los elementos constituyentes de los diferentes deportes, que le dan forma, pero que en el caso de los deportes individuales detallan al máximo aspectos referidos a la ejecución, a la forma e puntuar,…Así, a grandes rasgos, los reglamentos de los deportes individuales establecen:

v Marco general de la competición: características del espacio, materiales, señales de los jueces, características de la pista, indumentaria,…; todo aquello que permite reproducir una competición en condiciones casi idénticas en dos puntos extremos del mundo

v Límites de la técnica e infracciones: como agarrarse a los seguros en escalada deportiva, no mantener el contacto con el suelo con al menos un pie en marcha atlética,…

v Sistema de competición: si hay series eliminatorias, intentos para mejora, si hay que hacer un tiempo, conseguir puntos mediante acciones,…

v Sistemas de valoración y medición: como se puntúan o valoran las acciones, el tiempo de acción, distancia a recorrer, peso a movilizar, precisión en las acciones, la capacidad expresiva, etc.

3. EJEMPLIFICACIONES SOBRE ALGUNOS DEPORTES

3.1. EL ATLETISMO.

En el atletismo se desarrollan las habilidades básicas: desplazamientos, saltos, giros, etc. Se compone de varias modalidades: las careras, los saltos y los lanzamientos.

La carrera es la parte más elemental del atletismo y constituye una parte fundamental del mismo. La carrera no es otra cosa que una sucesión de acciones motrices cíclicas (zancadas), que se repitan de forma periódica en cada una de sus fases que componen su estructura y representan una actividad básica de locomoción, considerada como una progresión natural del andar.

En las carreras podemos diferenciar, desde las de velocidad corta (50 y 60 m) al maratón. Las disciplinas en el atletismo son las siguientes:

– En carreras de velocidad: 100 m, 200 m y 400 m; además en pista cubierta no se corren los 100 m y si lo 50 m y 60 m.

– En carreras de media y larga distancia: 800 m y 1500 m (consideradas de medio fondo), 5000 m, 10000 m, media maratón y maratón (disciplinas olímpicas); además 3000 m en pista cubierta (femenino, no olímpica).

– En relevos: 4 x 100 m y 4 x 400 m.

– En vallas: 100 m (F), 110 m (M), 400 m y 3000 obstáculos.

– Marcha atlética: 10 Km. y 20 Km. (F); 20 Km. y 50 Km. (M)

En cada una de las distancias los aspectos técnicos, los tácticos y los requerimientos energéticos serán diferentes. Por ejemplo, en cuanto a la técnica, en las carreras de velocidad es muy importante la salida de tacos para lograr una rápida puesta en acción, y la técnica de carrera es muy importante, buscando una buena relación entre amplitud y frecuencia de movimientos, y donde la acción de los brazos en oposición a las piernas y la inclinación correcta del tronco son fundamentales para el equilibrio. El aspecto táctico es prácticamente nulo y los requerimientos energéticos se centran en los procesos anaeróbicos alácticos y en parte lácticos. En las carreras de fondo las salidas, que se hacen de pie, y la técnica de carrera tienen menos importancia; los aspectos tácticos tienen una gran importancia, tanto para dosificar la energía disponible, como para decidir cuando acelerar o disminuir la marcha en función de los demás. Los requerimientos energéticos se centran en los procesos aeróbicos y en parte anaeróbicos lácticos.

Los aspectos técnicos más importantes a considerar en el resto de las disciplinas serán la entrega y recepción del testigo, en relevos; la técnica del paso de vallas (distinta en la disciplina de 3000 obstáculos y la técnica de carrera en la marcha atlética donde siempre debe existir contacto con el suelo al menos con un pie.

Los saltos permiten, mediante un impulso, suspender el cuerpo en un espacio con el fin de superar un listón o llegar a decepcionar lo más lejos posible después de una carrera previa de aproximación. Se diferencian los que buscan lograr alcanzar un cierta longitud horizontal, realizando un abatida con un pie en una zona y cayendo en un foso de arena (longitud y triple salto), de los que buscan elevar el cuerpo para superar un listón colocado a la mayor altura posible (altura y pértiga).

En los saltos es importante considerar unas fases que son comunes: la carrera de aproximación, que busca lograr un determinada velocidad que luego se utiliza en la batida para lograr realizar un vuelo y posteriormente efectuar la caída. Del salto de longitud hay que hacer referencia a los dos estilos de la fase de suspensión: “hitch-kick” (correr en el aire) y “hang” (movimiento vigoroso de las piernas de atrás hacia delante y arriba y de los brazos hacia delante y abajo). Del triple salto considerar que el primer salto se bate y decepciona con el mismo pie. Del salto de altura decir que existen dos estilos: rodillo ventral (franqueo del listón en posición ventral diagonal) y estilo Fosbury (de espaldas, debe su nombre al campeón olímpico en México, Dik Fosbury). Del salto con pértiga han de tenerse en cuenta además de la carrera, el agarre de la pértiga, el enrollamiento, el giro y el paso del listón.

El lanzamiento es una habilidad que permite arrojar un artefacto al espacio. Se clasifican en: ligeros, aerodinámicos, de poca resistencia al aire y con fácil penetración (jabalina y disco) y pesados (martillo y peso). En cuanto al tipo de lanzamiento puede ser lineal o giratorio; lineal: la jabalina y el peso (este puede ser giratorio), giratorio (martillo y disco).

La técnica del lanzamiento de peso se compone de: sujeción, situación de partida, giro (cuando existe) y lanzamiento. La técnica del lanzamiento de disco se compone de: sujeción, iniciación (balanceos previos, giro y lanzamientos). En el martillo hay que considerar las siguientes etapas: sujeción, posición inicial, volteos preliminares, puntos alto y bajos del martillo, giros y lanzamiento. En cuanto a la jabalina, considerar que la carrera no debe ser ni muy rápida ni muy lenta y que debe haber una buena coordinación entre el último paso y la técnica del lanzamiento.

Tanto en los lanzamientos como en los saltos, el componente táctico es prácticamente inexistente, a excepción de las competiciones en las que lo que interesa es ganar y no la marca.

Los aspectos reglamentarios van a determinar el marco general de las competiciones; los controles antidopaje en competiciones profesionales; la actuación de los jueces; las características y requisitos de las instalaciones, la vestimenta y el material a usar (artefactos, pértigas, testigo,…); las características y disposición de los obstáculos y vallas, las zonas de lanzamiento y las áreas de caída de los artefactos; las condiciones de homologación de récord; el uso de materiales complementarios (guantes, coderas, magnesio, cinturones,…); las zonas de avituallamiento en pruebas de larga distancia; etc.

3.2. LA NATACIÓN

La natación es un deporte cuya característica fundamental radica en el medio en el que se practica: el agua. Su aprendizaje exige superar dos etapas: la inicial, en la que se adquieren los fundamentos básicos, y la del aprendizaje de la técnica de los estilos.

Los principios generales básicos son: la flotación, la respiración y la propulsión.

Flotación: la flotación depende del peso específico del nadador y de la densidad del agua, puesto que el peso específico del nadador con los pulmones llenos de aire es menor al del volumen de agua que desaloja, pues flota.

Respiración: además de aportar el oxígeno a la sangre, favorece la flotación.

Propulsión: presupone el dominio del deslizamiento en el agua, tanto ventral como dorsal.

Para el desarrollo competitivo el trabajo técnico será fundamental. Las acciones de brazos pueden ser simétricas (brazo y mariposa) o asimétricas (espalda y crawl). La forma de propulsarse también es diferente aunque el objetivo es el mismo, realizar una distancia marcada en el menor tiempo posible o antes que los adversarios.

Las acciones de los miembros inferiores, la posición adoptada por el cuerpo en el agua, la forma de coger aire, etc. son distintas para cada uno de los estilos. Hay que considerar también los elementos técnicos usados en las salidas (en espaldas la salida se hace en el agua) y en los virajes (con sus peculiaridades técnicas en cada estilo).

Los aspectos tácticos y los requerimientos energéticos van parejos a la distancia a cubrir, al igual que sucedía en las carreras de atletismo. Tomando como referencia las pruebas olímpicas se encuentran:

  • Estilo libre: 50 m, 100 m, 400 m, y 800 m (F) y 1500 (M). así como los relevos 4 x 100 y 4 x 200 (M).
  • Estilo espalda: 100 m y 200 m.
  • Estilo braza: 100 m y 200 m.
  • Estilo mariposa: 100 m y 200 m.
  • Estilos: 200 m y 400 m y relevos de 4 x 400 m

Los aspectos reglamentarios afectan a la definición de los estilos, así como a las instalaciones. Las competencias se desarrollan en piscinas de 50 m x 21 m con 8 calles (2,5 m) separadas por corcheras o de 25 x 12,5 m con 6 calles (de 2 m).

3.3. GIMNASIA DEPORTIVA

La práctica de la gimnasia deportiva requiere un perfecto desarrollo de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, agilidad, o una combinación de todas ellas.

Fuerza: el gimnasta precisa desarrollar tanto la fuerza propiamente dicha como la fuerza velocidad. Cada actividad gimnástica exige diferentes niveles de fortaleza, tanto en la parte superior del cuerpo como en la inferior. Por ello se precisa un entrenamiento global que mejore el rendimiento.

Flexibilidad: se precisa de una gran flexibilidad general para las ejecucines técnicas de los diversos movimientos de su disciplina. La flexibilidad depende de la movilidad articular y de la elasticidad de músculos y tendones.

Resistencia: la resistencia se dirige a la conservación o mantenimiento de la fuerza y por ello la misma se logra mediante ejercicios de fuerza.

Agilidad: la agilidad está íntimamente relacionada con ciertas destrezas imprescindibles en el gimnasta: ritmo y velocidad de los movimientos, orientación espacio-temporal, equilibrio dinámico y estático, dosificación del esfuerzo muscular y relajación muscular.

El aprendizaje de la gimnasia deportiva se empieza por la enseñanza de las posiciones estáticas; a continuación se adiestra sobre los equilibrios estáticos y, sucesivamente, sobre los equilibrios dinámicos y los reequilibrios.

Las técnicas fundamentales de al gimnasia deportiva son:

– Ejercicios en el suelo (M y F)

– Ejercicios en la barra fija (M)

– Ejercicios en las paralelas (M)

– Ejercicios en las anillas (M)

– Ejercicios en el caballo con arcos (M)

– Ejercicios en el caballo de saltos (M y F)

– Ejercicios en la barra de equilibrios (F)

– Ejercicios en las paralelas asimétricas (F)

Como es sabido, las consideraciones tácticas en los deportes individuales son mínimas. Intervienen, pero de forma elemental, en aquellas pruebas que se realizan por equipos; cuando interesa clasificación por puestos o a la hora de determinar las características del ejercicio libre.

III. BIBLIOGRAFÍA

– BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. INDE.

– HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994): Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona. INDE.

– PARLEBAS, P. (2001): Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Paidotribo.

– RIERA, J. (1990): Aprendizaje de la técnica y táctica deportiva. Barcelona. INDE.

– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1988): Bases para una didáctica de la educación física y del deporte. Madrid. Gymnos.

– VARIOS (1990): Atletismo I, II y III. Madrid. Comité Olímpico Español.

– UKRAN, M.: Gimnasia deportiva. Metodología de entrenamiento de los gimnastas. Acribia.

– ZAMBRANO, J. M.: Natación básica. Madrid. Esteban Sanz