Tema 37 – Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

Tema 37 – Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

I. INTRODUCCIÓN

La importancia social y cultural que el deporte ha adquirido en la actualidad, hace que su introducción en el marco educativo, como contenido, sea una realidad. Entre los múltiples aprendizajes que se pueden conseguir en la escuela, en el área de Educación Física, el de contenidos deportivos resalta sobre los demás. Esto lo han recogido los currículos de la ESO y el Bachillerato, desarrollados a partir de la LOGSE y ahora con la LOCE, ya que incluyen bloques de contenidos en los que el deporte es el tema central.

Así, en el currículo de la ESO aparece formando parte del bloque de contenidos de Habilidades Específicas, como Juegos y Deportes (en 1º y en 2º) y como Habilidades Deportivas (en 3º y 4º). En este tipo de habilidades se encuentran contenidos relacionados con los deportes de adversario en los diferentes cursos, con los que se lograrán de forma específica algunos de los objetivos generales de la ESO. En el currículo de Bachillerato se encuentra un bloque de contenidos denominado Habilidades Deportivas. En él se trata de perfeccionar deportes practicados en la ESO, entre los que puede haber alguno de adversario.

Una vez señalada la importancia y presencia en la sociedad y en la escuela aparece la necesidad de plantearse el concepto de deporte y sus múltiples realidades, así como la ubicación de los deportes de adversario. El deporte tal como es definido por los diferentes autores incluye entre sus rasgos aspectos como: situación motriz, juego, actividad física, participación voluntaria, reglas, competición, institucionalización, rendimiento,…, se ve que algunos se contraponen y muestran cosas bastante distintas. Esto lleva a considerar los diferentes enfoques que se pueden encontrar dentro del concepto de deporte, ya que se trata de un término que actualmente engloba realidades diversas, y a deducir que habrá diferentes clasificaciones de deporte.

José Hernández Moreno señala dos grandes criterios para su elaboración:

– fijarse en el carácter externo del deporte, en su forma, o en los fines que con él se pretenden conseguir: deportes de riesgo, deporte de masas, deporte educativo,…

– centrarse en su carácter interno, en su estructura funcional. En esta línea se sitúan P. Parlebas (1981) y J. H. Moreno y D. Blázquez (1983), que se fijan en las relaciones e interacciones que se establecen entre los participantes, los compañeros, los adversarios y el medio en el que actúan; en el grado de incertidumbre que se produce al tomar decisiones y en el uso que se hace del espacio y la forma de participación: deportes individuales, deportes colectivos, deportes de cooperación, de oposición,…

Por lo tanto aquí, para la posible ubicación de los deportes de adversario se opta por este segundo criterio. Parlebas considera al deporte como “un conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición e institucionalizadas”; hablará de situaciones psicomotrices cuando el sujeto actúa solo y de situaciones socimotrices cuando lo hace con otros sujetos (con relaciones de comunicación y contracomunicación). En toda situación existe un factor determinante que es la incertidumbre (temor, inquietud, variabilidad,…) que existe a la hora de tomar una decisión y que vendrá determinada por: la relación con los compañeros (C), con los adversarios (A) o con el medio (I) en el que se desarrolla la acción. Parlebas establece que en función de la existencia o no de incertidumbre se nota con una raya sobre el elemento que no ocasiona incertidumbre. Clasifica a los juegos deportivos en:

– situaciones psicomotrices: acción en solitario.

– situaciones sociomotrices: de cooperación con compañeros, de oposición contra adversarios y de cooperación-oposición con compañeros y contra adversarios.

clip_image001clip_image001[1]clip_image001[2]clip_image001[3]clip_image001[4]Siguiendo el criterio de Parlebas, se establece:

  • Deportes individuales (sin compañeros y sin adversario): C A I y C A I.
  • clip_image002clip_image002[1]clip_image002[2]Deportes de equipo (con compañeros y sin adversario): C A I y C A I.
  • clip_image003clip_image003[1]clip_image003[2]Deportes de adversario ( sin compañeros y con adversario): CA I y C A I.
  • Deportes colectivos (con compañeros y con adversario): C A I y C A I.

Hernández Moreno y Domingo Blázquez toman como referencia esta clasificación y añaden dos nuevos elementos a considerar:

  • El uso que se hace del espacio: común o separado.
  • La forma de participación de los jugadores o equipos: alternativa o simultánea.

Estos autores optan por hablar de:

Deportes psicomotrices.

Deportes sociomotrices.

En este tipo de deportes en los que nos relacionamos con oponentes los movimientos realizados van a tener un significado determinado, una intencionalidad concreta. Parlebas considera al hombre, superando un planteamiento mecanicista, algo más que una máquina. Considera que en el movimiento humano existe un actitud comportamental que depende de la voluntad y de la situación en la que se encuentre la persona. Esto lleva a hablar de conductas motrices, entendidas como comportamientos de los individuos en tanto que son portadores de significación y, por tanto, susceptibles de ser interpretados.

En este contexto se hablará de interacción motriz, entre los sujetos que practican un deporte, cuando las acciones que realiza uno influyen de forma decisiva en lo que hacen los demás. Se diferencia la esencial o comunicación práxica (la interacción motriz que forma parte constituyente de la realización instrumental de una tarea motriz, y que es ejecutada por los participantes previstos para este efecto por las regalas del juego) de la inesencial (ejercida por el público, entrenadores, arbitro,…). En la interacción motriz esencial se distingue: la directa, constituida por las acciones de juego, de la indirecta, que orienta, prepara y facilita la directa y para la cual se sirve de: acciones verbales, gestemas (posturas y gestos convencionales que transmiten una petición o indicación, como señalar con la mano a un contrario para que se le marque más de cerca) y praxemas (comportamientos de preacción con un mensaje táctico, como una petición de la pelota mediante el desmarque hacia un espacio libre o subida a la red).

Estas relaciones o interacciones entre jugadores permite hablar de la existencia de comunicación, entre compañeros, o de contracomunicación, con los oponentes. Es lo que Parlebas denomina redes de comunicación. Esta comunicación práxica puede ser: directa (la que juega el papel central) o indirecta (subordinada a la anterior) como se señaló al referirse a la interacción motriz.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. LOS DEPORTES DE ADVERSARIO.

1.1. CONCEPTO.

Siguiendo a Parlebas, los deportes de adversario son aquellos en los que el practicante se encuentra solo actuando contra un oponente, rival, en un medio fijo o fluctuante. Son por tanto situaciones sociomotrices en las que se establece incertidumbre en la actuación del adversario y en el medio, cuando este es variable.

En estos duelos se establece una contracomunicación con el contrincante. Existe una interacción motriz de tipo esencial o comunicación práxica directa, en las que las acciones del contrario influyen decisivamente en las que uno realiza. Las conductas que se manifiestan en el desarrollo del enfrentamiento van a alternarse entre el ataque y la defensa.

1.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.

Debido a la presencia de adversario se consideran estos deportes como de naturaleza abierta, de regulación externa y baja organización; además hace que tengan un gran importancia el mecanismo perceptivo y el decisional. Así, son vitales la atención selectiva, la anticipación perceptiva y la velocidad de reacción, dado que se deben tomar muchas decisiones y, en la mayoría de los casos de forma instantánea. También el mecanismo de ejecución tiene un gran valor, pero adaptado al contrario; las técnicas de ejecución deben ser ejecutadas con gran rapidez intentando disimular la acción. En su práctica la información intenta ser engañosa utilizando códigos praxémicos.

El espacio de actuación puede ser común o estar separado, y la participación puede ser simultánea o alternativa. Este espacio puede ser el blanco buscado o bien puede serlo el cuerpo o determinadas zonas del cuerpo contrincante.

Observando lo que señala J. H. Moreno (1994) en lo que se refiere a la estructura funcional de estos deportes, encontramos que de los seis elementos constitutivos señalados para los deportes en general: la técnica, el reglamento o reglas, el espacio de acción y su uso, el tiempo de acción, la comunicación motriz y la estrategia motriz; en los deportes de adversario todos deben de tenerse en consideración.

1.3. CLASIFICACIONES.

Centrándose en los deportes de adversario en los que el medio permanece estable, hay una serie de elementos que permiten diferenciarlos:

1.3.1. Según el tipo de blanco buscado para puntuar, ganar el duelo, partido,…

  • Material: el duelo se establece utilizando un móvil que busca el terreno de juego, una zona, etc.: tenis, squash, pelota vasca,…
  • Humano: se busca tocar alguna parte (con algún elemento o sin él) del contrincante, agarrarlo o colocarlo en algún sitio.

1.3.2. Si utilizan artefactos, implementos para el desarrollo del juego.

  • Sin material: pelota vasca, judo, lucha libre,…
  • Con material: tenis, bádminton, esgrima,…

1.3.3. Si utilizan el mismo espacio o espacios separados.

  • Con espacio en común: pelota vasca, boxeo, esgrima,…
  • Con espacios separados: tenis, bádminton, tenis de mesa,…

1.3.4. Si la participación es simultánea o alternativa.

  • De forma simultánea: judo, kárate, esgrima, boxeo,…
  • De forma alternativa: pelota vasca, tenis,…

1.3.5. Según la distancia de separación de los adversarios.

  • Duelos de distancia casi nula (menos de 1 m): se usan pesas, contacto cuerpo a cuerpo,…: lucha canaria, grecorromana, judo,…
  • Asaltos a distancias reducidas (de 1 a 3 m): se usan golpes directos: boxeo, karate,…
  • Duelos a distancia media (de 3 a 5 m): se da los golpes con la ayuda de un arma (florete, espada, palo,…): esgrima, kendo,…
  • Enfrentamientos a gran distancia (más de 5m): se utiliza un móvil con el que se busca alcanzar un blanco material, una determinada zona: tenis,…

También se puede optar por establecer un sistema de clasificación que contemple alguno de los criterios analizados, intentando colocar a los deportes en grupos de características similares. Por ejemplo: dentro de los de blanco material los hay que no utilizan material (pelota vasca) y los que si lo usan (tenis) y dentro de cada tipo el uso del espacio (común o separado) y la participación (simultánea o alternativa) también posibilita una mayor diferenciación.

El grupo de deportes que buscan como blanco el cuerpo humano es bastante amplio y con características diferentes. Se ha empleado el término de deportes de combate pero actualmente se opta por otros; así, Guillermo Torres (1994) señala que se pueden distinguir dos grandes grupos:

v Deportes de lucha: situaciones de oposición dual regladas, competitivas e institucionalizadas con unos elementos técnicos y tácticos altamente evolucionados para conseguir la puntuación que establece el reglamento. Tienen una alta organización temporo-espacial y suelen restringirse a un solo patrón de actuación: coger, tocar sin el uso de armas o con armas. Precisan en la mayoría de los casos, de material e indumentaria específica para su práctica.

v Las artes marciales: su objetivo es siempre y por encima de todo el desarrollo integral de la persona, y sus prácticas transcienden la oposición dual, con variabilidad en las mismas y en las armas e instrumentos. Participan de la misma complejidad técnica y táctica de los de lucha pero respetan de forma imaginaria el marco marcial como soporte de la evolución personal.

Se diferencian tres tipos de actuación en cada uno de los grupos:

  • Las actividades de lucha basadas en la acción de coger y derribar: se organizan en torno a una acción primaria, agarrar al contrario, lo cual implica una participación muy importante de las sensaciones táctiles y kinestésicas para codificar la información. Siempre está presente un continuo compromiso del sentido del equilibrio (para no ser derribado). El espacio sociomotriz es como máximo el que se puede establecer con la longitud de los brazos y la forma y lugar por el que se agarran los contrincantes, lo que a su vez determina la técnica. Su práctica no precisa de protecciones especiales, pero sí de una superficie blanda que absorba el impacto de las caídas.
  • Las actividades de lucha basadas en la acción de tocar / golpear los MMII y/o MMSS: conseguir el objetivo depende en gran parte de la velocidad coordinada de un desplazamiento y un acción segmentaria que se traducen en un golpeo o contacto. El sistema de la vista adquiere un protagonismo casi único en el intercambio de información aumentando considerablemente el espacio sociomotor respecto al grupo anterior. Son necesarias protecciones especiales para los diferentes blancos y para las zonas del cuerpo con las que se golpea.
  • Las actividades de lucha basadas en la acción de tocar o golpear con un arma: comparten iguales características que las del grupo anterior respecto a la velocidad de desplazamiento, las acciones segmentarias, las acciones de ataque, de defensa y la participación de la vista. Destaca el aumento del espacio sociomotor condicionado por el arma, y el intercambio de información bajo soporte táctil de la empuñadura; exigen protecciones muy sofisticadas.

Fernando Amador Ramírez propone como criterio de clasificación para los deportes de lucha: la acción motriz.

Deportes de lucha con derribo

  • con derribo y fijación del adversario en el suelo: lucha olímpica
  • con derribo y/o control del oponente: judo
  • con derribo y/o exclusión del contrincante del espacio de lucha: sumo

Deportes de lucha con golpeo

  • con utilización exclusiva de las manos: boxeo
  • con utilización exclusiva de las piernas: savate
  • con utilización de piernas y pies: karate, taekwondo

Deportes de lucha con tocado

  • implemento metálico: uso de espada, florete
  • implemento de madera: palo o bastón largo, medio, corto

2. ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS

2.1. ASPÉCTOS TÉCNICOS

2.1.1. Concepto de técnica

Se entiende por técnica los movimientos especiales orientados a alcanzar grandes resultados, basándose en una organización racional de interacción de fuerzas internas y externas.

También se define como un procedimiento que conduce de manera directa y económica a la consecución de un resultado (K. Meinel-1977)

V. N. Platonov (1988) señala que la preparación técnica busca crear habilidades que permitan al atleta utilizar eficazmente su potencial funcional durante las acciones de la competición.

Claude Bayer (1986) apunta que la técnica puede definirse como una motricidad hiperespecializada, específica de cada actividad buscada y que se expresa a través de un repertorio concreto de gestos, medio que el jugador utiliza para resolver racionalmente, en función de sus capacidades, las tareas a las que se enfrenta.

Cada objetivo motor puede lograrse de distintas formas. A su vez las técnicas se encuentran sometidas a un constante proceso de perfeccionamiento.

Según Meinel un técnica correcta implica las siguientes características:

Ø Una división clara en el espacio y en el tiempo bien definida.

Ø Una división dinámica temporal clara, entendiendo como ritmo de ejecución del movimiento.

Ø Una fluidez en los movimientos.

Ø Una precisión en los movimientos.

Ø Una actuación económica y eficaz.

2.1.2. La técnica en los deportes de adversario

Como sucede en otros deportes, la técnica va a depender del espacio de actuación, de los materiales empleados y de los límites que establece el reglamento de cada deporte. En este caso se debe tener presente que el adversario y su actuación van a influir en la relación de todas mis acciones técnicas.

En cada uno de los deportes de adversario, se realizan gestos técnicos diferentes, aunque hay algunos elementos que pueden tener similitudes y ayudar a adquirir unos patrones base comunes a varias disciplinas: agarres de raqueta, gestos de golpeo, saques, remates, dejadas, agarres, desequilibrios, desplazamientos,…, pueden ser transferibles de una especialidad a otra.

A grandes rasgos, va a ser necesario poseer un gran repertorio técnico para poder emplear lo necesario en cada situación. Interesará más el proceso que el producto.

2.2. ASPECTOS TÁCTICOS

Ya se ha señalado la importancia que va a tener en estos deportes la utilización de acciones técnicas adaptadas a las acciones del contrario, con la intención de sacar ventaja, por lo que el componente táctico será fundamental. Los aspectos perceptivos y la decisión serán primordiales.

2.2.1. Concepto de táctica

El concepto de táctica va asociado al de estrategia. A la estrategia se le asocia una connotación prioritariamente teórica, de planteamiento y elaboración de un procedimiento general para afrontar la resolución de una situación, mientras que la táctica se relaciona con la puesta en acción o procedimiento de resolución concreta (J. H. Moreno, 94)

Se puede definir la táctica como la utilización inteligente de los recursos motrices de forma individual o colectiva para solucionar problemas de forma actual que surgen de la propia actividad del juego o competición.

Para Racinowski, constituye el modo pensado, racionalizado, económico y planificado de realizar la lucha deportiva. La táctica enriquece la lucha deportiva con la cultura intelectual y conduce con mucha mayor eficacia a la victoria que una simple lucha espontánea.

La posibilidad de victoria en la lucha deportiva queda determinada por el grado de aprovechamiento de sus componentes básicos: condición física, capacidad técnica, capacidad táctica y la voluntad de lucha. Hay que saber evaluar la situación, elegir rápidamente la solución y aplicarla sin demora

Gracias al pensamiento táctico los deportistas reproducen y evalúan la situación, descubren intenciones del contrincante, prevén el desarrollo de la acción, fijan la posición propia y deciden qué pautas seguir.

En todo proceso táctico han de darse tres fases necesaria y sucesivamente (Malho, 1996):

  • Una percepción y análisis de la situación.
  • Una solución mental o teórica de la misma.
  • Una solución motriz o práctica.

2.2.2. La táctica en los deportes de adversario

En estos deportes la técnica va a estar supeditada a la táctica, ya que se trata de utilizar los recursos necesarios para vencer al rival. Se busca descubrir las intenciones del adversario y ocultar las propias para confundirlo o sorprenderlo. Se emplean engaños para provocar reacciones en el contrario y poder actuar sobre esa reacción.

Hay que valerse del contraataque (defenderse y atacar) y la segunda intención, que busca poner un cebo para que el rival responda y nosotros atacar en consecuencia.

Se trata de intentar anular los puntos fuertes, las mejores técnicas del contrincante y poder utilizar los propios recursos de uno sobre sus puntos más débiles. Esto hace que en muchos casos no venza el mejor técnicamente sino el que aprovecha las ocasiones de forma eficaz y eficiente. Importante informarse antes del rival.

2.3. ASPECTOS REGLAMENTARIOS

Los aspectos relacionados con el reglamento forman parte de la estructura formal de los deportes. Son propios y específicos para cada deporte y su influencia es determinante en los aspectos técnicos y tácticos.

Así, a grandes rasgos los reglamentos de los deportes de adversario establecen:

– el marco general de la competición

– los límites de la técnica e infracciones.

– los sistemas de competición

– los sistemas de valoración y medición

Así definen, dependiendo del deporte, las dimensiones de los campos de actuación, los tipos de móviles e implementos que pueden ser utilizados, las zonas en las que debe caer el móvil, el tipo de indumentaria, la forma de resolver los partidos, combates, etc.,…, antes del tiempo, por puntación,…

3. EJEMPLIFICACIONES SOBRE ALGUNOS DEPORTES

3.1. EL JUDO

Se trata de un deporte de lucha en medio fijo, de los denominados de agarre y con derribo. A grandes rasgos consiste en: agarra, empujar o arrastrar al adversario para intentar proyectarlo contra el suelo donde se intenta inmovilizar de espalda o por el contrario defenderse y contraatacar buscando el mismo objetivo.

El pensamiento táctico fundamental consiste en observar al contrario para intentar adivinar sus intenciones y aprovechar mediante la técnica, la fuerza del contrario sumada a la propia para conseguir ventaja.

El material necesario serán: colchonetas de alta densidad, si es posible, y kimono o, en su defecto, chándal para que podamos agarrar.

Los gestos técnicos fundamentales que se pueden señalar son:

el agarre: a las manos, muñecas, brazos, hombros, cuello, espalda, cintura o tobillos y a cualquier parte del kimono o chándal.

la caída: parte muy importante de la técnica; además de permitir la adquisición de ventaja, evitará multitud de golpes y riesgos de lesiones.

la inmovilización: se trata de sujetar en el suelo al adversario utilizando piernas o brazos, aprovechando el peso del propio cuerpo.

los movimientos de las piernas: para desplazarse tanto en ataque como en defensa y para desequilibrar al contrario trabándole de alguna manera.

los movimientos de los hombros: el mismo objetivo, con un rápido movimiento se trata de colocar el hombro en un punto determinado que permita cargar, desequilibrar y proyectar.

los movimientos de cadera: técnica similar a la anterior y ayudándose de piernas.

los volcados: maniobras encaminadas a dar la vuelta al adversario, cuando no está de espalda, para intentar la inmovilización.

el escape: cuando uno es el que intenta escapar del adversario para no ser inmovilizado.

3.2. EL BÁDMINTON

Se trata de un deporte de blanco material, en el que se utiliza una raqueta y un volante que es el móvil a golpear. El objetivo es conseguir que el móvil caiga dentro de los límites del campo del adversario. Se desarrolla en un campo de 5,18 m (6,10 en dobles) x 13,40 m, separado por una red, situada a 1,55 m del suelo. Se pueden destacar las siguientes acciones técnicas fundamentales:

v El saque o serve: busca poner en un movimiento el móvil y dificultar la devolución del rival. Se hace golpeando el volante por debajo de la cintura y debe caer en una zona del campo contrario. Para poder puntuar es necesario estar en posesión del saque. Solo se tiene derecho a un saque, de forma que si falla, pasa a sacar el rival. Se puede realizar con el derecho o el revés (muy utilizado en dobles) y según la zona de caída y su trayectoria pude ser: alto (buscando el fondo de la pista), flick (también el fondo de la pista pero con una trayectoria un poco más tensa), de drive (golpeo más tenso, usado para sorprender e iniciar la jugada de forma rápida) y corto (buscando que pase cerca de la red y que caiga cerca de la línea que limita la zona de saque por delante).

v Golpes de ataque y defensa: golpes con el derecho, revés, altos, bajos, dejadas,etc.

Drive o push: desde el centro de la pista, se puede hacer con el derecho o revés, y lleva una trayectoria paralela al suelo, a media altura.

Lob o despeje: defensivo, desde el centro o desde la red, con mano baja o a media altura, derecho o revés, con trayectoria ascendente buscando el fondo rival.

Clear o globo: ofensivo o defensivo, desde el fondo con mano alta buscando fondo.

Remate o smash: de ataque con trayectoria descendente al centro de la pista rival.

Dejadas o drop: desde el fondo o centro de la pista, altas o bajas.

Las fintas y golpes en la red: Hill (golpe plano) y el brush (golpe cortado).

La puntuación masculina va hasta 15 puntos y la femenina hasta 11. Para ganar el juego e necesario hacerlo con dos puntos de ventaja. Hay una excepción cuando se empata a 14 ó 10, ya que el primer jugador que alcanzó la puntuación escoge seguir jugando 3 puntos más, llegando a 17 ó 13 o un solo punto más. El partido lo gana el que consigue dos juegos o sets. Existen partidos individuales, dobles o mixtos.

III. BIBLIOGRAFÍA

– BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. INDE.

– HERNÁNDEZ, M. (1989): Iniciación al Bádminton. Madrid. Gymnos.

– HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994): Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona. INDE.

– PARLEBAS, P. (2001): Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Paidotribo.

– RIERA, J. (1990): Aprendizaje de la técnica y táctica deportiva. Barcelona. INDE.

– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1988): Bases para una didáctica de la educación física y del deporte. Madrid. Gymnos.

– TORRES, G. (1991): 1000 ejercicios y juegos de lucha. Barcelona. Paidotribo.