Tema 53 – El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor.

Tema 53 – El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor.

I. INTRODUCCIÓN

Entre las ciencias básicas que se ocupan del estudio del hombre en movimiento se encuentra la física, la biología, la psicología, etc. Dentro de la psicología se diferencian varias áreas específicas de estudio, una de las cuales será la del comportamiento motor, que incluye campos aplicados aún más específicos como: el control motor y el aprendizaje motor. Oña Sicilia, A. y Ruiz Pérez, L. M. (1999) señalan que la consecuencia de aplicar la perspectiva básica psicológica al estudio del movimiento humano supone la aparición de un ámbito de conocimiento denominado: comportamiento motor.

Este comportamiento como objeto de estudio se estructura en dos niveles: los procesos básicos que controlan la conducta motora (percepción, atención y memoria) y los procesos de modificación mediante el aprendizaje de esa conducta. Las dos áreas complementarias que lo conforman son, como se ha señalado, el control motor y el aprendizaje motor.

El control motor estudia la intervención de los procesos de recepción y procesamiento de la información, así como el control de la ejecución, para determinar los mecanismos de control de movimiento. Su relación con la neurofisiología es fundamental. Aspectos como: la detección de señales, la anticipación, la atención, etc., son estudiados por esta área.

El aprendizaje motor tiene como referente los procesos comportamentales estudiados para el control motor. El aprendizaje en general supone un proceso de modificación de la conducta, un cambio estable consecuencia de la práctica. En el aprendizaje motor se modifican conductas motoras. La información de los resultados, de los objetivos, la variabilidad de la práctica, etc., son aspectos importantes a estudiar por él.

En el ámbito de la Educación Física, el movimiento del cuerpo, su control y adaptación a diferentes situaciones, el manejo de objetos, las mejoras en la ejecución, el rendimiento, la economía, etc., son objetivos claros a alcanzar. Para ello se van efectuando prácticas, modificando actuaciones, perfeccionando movimientos, etc., en definitiva, “logrando establecer nuevas y estables relaciones con el entorno”, lo que Joan Riera (1989) identifica con aprendizaje.

Observando los objetivos específicos a lograr en Educación Física, se encuentra que uno de ellos es el desarrollo de habilidades y destrezas motrices; para lograr una ejecución hace falta un aprendizaje de las mismas y éste es de tipo motor, por lo tanto se habla de aprendizaje motor de esas habilidades y destrezas.

Sobre este aprendizaje hay varias teorías y modelos explicativos acerca de cómo se produce: unos resaltan la importancia que tienen los mecanismos de control en la adquisición de los aprendizajes; otros justifican el aprendizaje por perfeccionamiento en el tratamiento que se hace de la información en los diferentes mecanismos (perceptivo, decisional y de ejecución); algunos hablan de la capacidad que tiene la persona para formar programas motores y esquemas de acción, que posibilitarán el desarrollo de los movimientos, etc.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. CONCEPTOS.

En toda situación de aprendizaje siempre se hallará al individuo en una situación individual con su propio desarrollo y su nivel de experiencia, que va a aprender unas tareas y habilidades determinadas.

CONCEPTO DE HABILIDAD

La habilidad es algo que se pretende lograr y puede definirse como: la capacidad, adquirida por el aprendizaje, para alcanzar resultados fijados previamente, con un máximo de éxito y, a menudo, con un mínimo de tiempo, de energía o de las dos (Gutherie, 1957 -citado por Famose, 1992). Se trata del grado de competencia frente a un objetivo. Supone la realización con eficacia (logrando conseguir los objetivos propuestos) y con eficiencia (bajo coste). Para lograr desarrollar la habilidad es necesario que se produzca un proceso de aprendizaje motor.

APRENDIZAJE Y APRENDIZAJE MOTOR

Aprender significa cambiar, mejorar en actitudes, comportamientos, etc., para lo que hace falta práctica, experiencia. El aprendizaje es un cambio distinto a los producidos por la maduración, por la fatiga, por ingestión de fármacos, etc. El aprendizaje podría definirse de forma general como:

– Proceso a través del cual el comportamiento es alterado o desarrollado por medio de la práctica y la experiencia (Oxendine, 1970).

– Cambio en las predisposiciones y capacidades humanas, relativamente permanente y no atribuible al desarrollo (Singer, 1986).

Diferentes autores estudiosos del tema han hecho definiciones de aprendizaje motor basadas en:

§ El producto: el aprendizaje será un cambio relativamente permanente de la conducta motriz como resultado de la práctica.

§ El proceso: visto como el conjunto de procesos asociados con la práctica y experiencia que conducen a cambios relativamente permanentes en la conducta de los sujetos. Se resalta el papel de los procesos y operaciones cognitivas que propician las acciones.

Algunas de las definiciones que esos autores hacen de aprendizaje motor son:

– Capacidad de coordinar los movimientos para adaptarse y relacionarse con unas características específicas del entorno. Supone lograr establecer nuevas y estables relaciones con el entorno (Riera, 1989).

– Conjunto de procesos asociados a la práctica o experiencia tendentes a provocar cambios relativamente permanentes en el comportamiento (Schmidt, 1993).

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE

Respecto a las características del aprendizaje hay autores como J. Riera que señalan que el aprendizaje es algo observable, un proceso sin fin, de carácter positivo (aunque exista una disminución en el rendimiento), personal, específico y de relación global. Riera afirma además que durante el aprendizaje se producen una serie de cambios en el sujeto:

§ NEURALES: modificaciones en las conexiones sinápticas, en los circuitos nerviosos, etc.

§ PERCEPTIVOS Y MOTORES: producen variaciones en los niveles de fuerza, en la resistencia, etc., así como en la capacidad de discriminación perceptiva: táctil, visual, kinestésica, etc.

§ PERSONALES: cambios en los estados de ánimo, en la capacidad para enfrentarse a situaciones desconocidas y resolverlas, en el desarrollo de la autoestima.

§ DE RELACIÓN CON EL ENTORNO: esencial para la comprensión del aprendizaje motor. Se pasa de relaciones muy estables y generales al principio, de ejecuciones imprecisas ante condiciones ambientales poco concretas, a lograr relacionarse en situaciones mucho más detalladas, ajustando sus sistemas perceptivo y de respuesta de forma más regular y específica ante cada cambio concreto del entorno.

Por otro lado hay autores como R. Schmidt (1993) que afirman que el aprendizaje al ser un proceso (resultado de la práctica y la experiencia) no es observable (solo se ven los cambios conductuales), es relativamente permanente y puede ser negativo (cuando disminuye la eficacia de la ejecución).

En el campo educativo, según el momento se opta por un tipo concreto de teorías, que hace que varíe el concepto de aprendizaje. En el enfoque tradicional, apoyado en corrientes asociacionistas y conductistas el aprendizaje como producto, los resultados técnicos, etc. eran lo buscado. En los planteamientos de la Escuela Nueva, de corrientes cognitivistas, con las que entronca la filosofía de la LOGSE, para las que el aprendizaje es un proceso, el alumno posee unos conocimientos previos y se buscará que sea un procesador activo de información. La LOCE también puede enmarcarse en esta línea.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS ACTUALES CONCEPCIONES

La evolución del aprendizaje motor ha estado marcada por el hecho de que la teoría ha sido siempre a remolque de la práctica. El interés hacia el aprendizaje motor ha surgido principalmente de sus aplicaciones prácticas, sobre todo en los ámbitos industrial y deportivo.

Son varios los autores que realizaron una revisión histórica de la evolución del aprendizaje motor. Aquí se tomará como referencia a R. Scmidt y a Joan Riera. En el estudio de Schmidt se encuentran dos grandes líneas, una neurofisiológica, que se centra en los procesos neurológicos asociados o causantes de los movimientos (área del control motor) y, otra psicológica, dedicada al estudio de los comportamientos motores, sin referencias a las bases neurológicas de éstos (área del aprendizaje motor). Ambas líneas trabajarán de forma aislada hasta la década de los 70, en la que se empiezan a realizar investigaciones ínter disciplinares.

Según Joan Riera se pueden distinguir tres grandes períodos:

2.1. LOS RIMEROS PASOS

En este periodo, la mayoría de los trabajos intentaban relacionar la práctica con el rendimiento. Se centraban en aspectos como la distribución de la práctica (masiva o distribuida), la descomposición de esta (global o analítica) y la aplicación de transferencias entre aprendizajes.

2.2. EL PERIODO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Una de las características de las investigaciones propias de los períodos precedentes era que se buscaba, mediante el aprendizaje y el entrenamiento, la adaptación del hombre a la máquina. Ahora, en este período, se produce la adaptación de la máquina al hombre, lo que propicia la aparición de trabajos sobre ergonomía. Se buscaba un trabajo interdisciplinar en el que ingenieros, médicos y psicólogos colaboraban en el diseño de utensilios y máquinas. Como las máquinas estaban enfocadas prioritariamente hacia la guerra se primaban los aspectos perceptivos frente a los motores, debido a que casi siempre se actuaba en posiciones sentadas (aviones, baterías, etc.).

Figuras clave de este periodo fueron Fleishmann, Fits o Posner que se dedicaron al análisis de las tareas, a la comprensión de los procesos de aprendizaje o a la determinación de los límites del rendimiento humano, relacionándolo con el campo industrial.

De forma paralela y debido al auge del deporte en la sociedad, comienzan a surgir trabajos que relacionan el aprendizaje motor con la Educación Física, como área de aplicación; Henry, Knapp o Singer.

Las características fundamentales de este periodo son, por un lado, el estudio de grandes realizaciones humanas (conquista espacial, deporte de alto nivel) despreciando las actividades motrices habituales y, por otro lado, la orientación práctica de los trabajos, con ausencia de modelos teóricos significativos.

2.3. EL INICIO DE LA TEORIZACIÓN

Aunque se pueden citar, como precedente, los trabajos de Nicolás Bernstein (1974), existe acuerdo en afirmar que los trabajos de Jack Adams constituyen el primer intento serio de establecer un modelo teórico que, más allá de dar respuestas concretas a problemas específicos, intente explicar el movimiento desde una perspectiva global.

Con una clara influencia de otras áreas de conocimiento como la informática, la cibernética o la teoría de la información, ve la luz trabajos de diversos autores como el ya citado Adams, Schmidt, Welford, etc.

3. MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL APRENDIZAJE MOTOR

Los modelos en el ámbito científico tiene como función orientar la investigación y explicar los fenómenos propios y métodos de cada ciencia. Buscan explicar la realidad aplicando sus conceptos, principios y métodos. Estos se enfocan, en su mayoría, hacia la explicación de cómo se logra el control motor y la modificación de las acciones, más que a tratar de comprender el aprendizaje. En ellos se puede ver la influencia que tienen determinadas áreas de conocimiento (cibernética, teoría de los sistemas, la informática, la teoría de la información, etc.).

Hasta hace poco primaron los modelos que consideraban al alumno y a lo que éste hace, como un sistema que experimenta una entrada, un procedimiento y una salida de información. Actualmente se adoptan posturas eclécticas y se tornan aspectos determinados de diferentes autores. No se ve a los modelos como opuestos sino como complementarios, estableciéndose un continuo desde los modelos básicos de procesamiento de información hasta los servo-sistemas.

3.1. LOS MODELOS CIBERNÉTICOS

La cibernética es la ciencia que estudia los mecanismos de control en los organismos vivos y en las máquinas. Sostiene que el aprendizaje es posible por el constante control que se ejerce sobre el proceso. Se basan en el principio de feedback. A medida que el sujeto actúa, obtiene información de lo que hace y compara con lo que realmente puede hacer, buscando que la diferencia sea mínima o nula. Esto constituye el modelo de control en bucle cerrado o servo-sistema. La idea central es el proceso de autocontrol del feedback. Este feedback puede ser interno o externo, durante la realización de la tarea o al final (concurrente o Terminal).

Las aportaciones didácticas en este modelo se centran en:

– el papel de los procesos de feedback en el aprendizaje.

– posibilidad de analizar las tareas en función de la disponibilidad o no de feedback.

§ NICOLAS BERNSTEIN: “Modelo de control motor”

Supone la primera formulación de un sistema de control en bucle cerrado. Parte de que todo sistema se autorregula con referencia a un objetivo a conseguir. Señala que existen diferentes estructuras que actuarán en un orden preciso.

a) UN EFECTOR: encargado de producir las actividades según unos parámetros específicos.

b) UN ELEMENTO DE CONTROL: estipula el valor de referencia, las condiciones ideales de ejecución.

c) UN RECEPTOR: capta las variables producidas, el desarrollo del movimiento.

d) UN MECANISMO COMPARADOR: que detecta los errores.

e) UN CODIFICADOR O TRADUCTOR: convierte la señal de error en órdenes encaminadas a corregir el movimiento.

f) UN REGULADOR: asegura el control del funcionamiento del efector en relación a lo especificado.

El elemento de control regula todo el sistema, la actividad motora. Hay una constante adaptación de este elemento de control a las características del entorno donde se realiza. Esto permite que un propio programa motor pueda dar como resultado la ejecución de diferentes movimientos.

§ JACK ADAMS: “Teoría del circuito cerrado o bucle cerrado”

Se basa en el anterior, habla de un trazo de memoria o huella mnésica (idea mental de los que hay que hacer) que inicie la acción, con un modesto programa de acción y, a partir de ahí, se van recibiendo retroinformaciones que van a un comparador para eliminar las diferencias, será el trazo perceptivo o huellas perceptiva (supone el valor de referencia). Los diversos parámetros sensoriales recibidos se van almacenando en la memoria y servirán para guiar y controlar la ejecución de posteriores movimientos. La memoria y sus funciones de evocación y reconocimiento serán relevantes.

3.2. LOS MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Estos modelos parten de la teoría de la comunicación descrita por Shannon y Weaver. En ella se trata de explicar cómo se produce el proceso de comunicación: con un emisor, un mensaje, un canal de transmisión y un receptor.

Se ve al sujeto como un procesador de información. Aquí, el comportamiento motor y el aprendizaje va a depender de la compleja cadena de actividades de tratamiento de la información que se haga y de la cantidad de información a procesar.

Se hace necesario ver: qué es la información, qué recorrido hace a través del sistema nervioso, cómo se transforma y codifica y, cómo se controlan las operaciones. La información es: la cantidad de incertidumbre que se pierde o reduce cuando se recibe una señal. Dependerá de:

§ La cantidad de incertidumbre que exista (conocimientos del sujeto).

§ La cantidad de reducción de esa incertidumbre (calidad de la información).

Se tiene información procedente del entorno y del feedback de la acción, que llega al sistema nervioso y, primero hay que identificarla (mecanismo perceptivo), luego decidir qué hacer (mecanismo decisional) y, por último, seleccionar las órdenes necesarias y enviarlas a los músculos, es decir, programar una respuesta (mecanismo de ejecución). Todas las operaciones se van controlando por medio del feedback, ya sea de la ejecución, de los resultados, etc.

§ WELFORD

Considera al sistema nervioso central como una central de tratamiento de la información con tres mecanismos sucesivos e interrelacionados: uno perceptivo, uno de traducción-decisión y uno efector. El individuo durante la acción va teniendo una serie de informaciones que posibilitan el control y ajuste de los movimientos. Habla de cuatro circuitos de feedback:

Decisión-memoria: al que se recurre antes de seleccionar la respuesta.

Control neuromuscular: procedente de las partes, vía co-activación alfa-gamma.

Conocimiento de la ejecución: basado en las informaciones kinestésicas, que proporcionan una representación del movimiento efectuado.

Conocimiento del resultado: informaciones que proporcionan los sentidos periféricos tras la realización de la acción.

§ MARTENIUK

Pedagogo que va a definir el papel que juegan en la ejecución motriz los distintos bloques funcionales, básicamente expuestos por Welford. Señala que la ejecución motriz está basada en diferentes mecanismos:

mecanismo perceptivo / mecanismo de decisión / mecanismo de ejecución

Reduce los circuitos de feedback a dos: al conocimiento de los resultados y de ejecución. Para el será muy importante la información inicial y la obtenida al final, la atención selectiva y la memoria a corto plazo o inmediata.

Estos modelos de procesamiento de la información sostienen que en cada movimiento van a intervenir estos procesos, estos mecanismos, en mayor o menor medida. Cada mecanismo va a tener que procesar una cantidad de información de dificultad variable y, en función de cómo lo realice, se producirá el aprendizaje o no, más rápido o más lento, cada tarea aporta una información y, por tanto, una dificultad variable para tratarla, y como consecuencia, para aprenderla por parte del alumno.

3.3 MODELOS ADAPTATIVOS

Parten de la idea de que el individuo tiene la posibilidad de adaptar su conducta motriz a las exigencias que se le presentan. Esta posibilidad está representada por el repertorio de programas y subprogramas, de planos de acción, de esquemas motores que el individuo posee, formado con el tiempo en base a unas experiencias. Para que esto sea efectivo es necesario:

– tener unas habilidades básicas aprendidas.

– tener capacidad para decidir, cambiar los planes si las exigencias lo requieren.

– tener intuición para realizar estos cambios.

Va a ser muy importante la práctica, para ir aumentando el número de programas, mejorar los esquemas, etc. Se buscará variabilidad en la práctica. Esto va a fundamentar el modelo de control en bucle abierto, que permite explicar las acciones que se realizan de forma rápida, discreta, automática, sin aparente control consciente por parte del sujeto.

§ S. KEELE: “Teoría del programa motor”

Sostiene que se parte con un programa motor inicial, que se ejecuta en totalidad, se comprueba como ha salido y, a la vista de los resultados, se crea otro modificado denominado programa motor adaptativo, hasta lograr el objetivo deseado.

§ F. M. HENRY: “Teoría del tambor de memoria”

Dice que lo que almacenamos son programas motores, patrones motrices específicos, determinados para cada tarea (no hacen falta feedbacks). Un problema será la limitación de la memoria en cuanto a espacio.

§ SCHMIDT: “Teoría del esquema”

Este soluciona los problemas derivados del almacenamiento en la memoria. Habla de programas motores generales a distintas tareas, de esquemas de acción, reglas generales a partir de las que se obtienen acciones específicas. Reglas que se abstraen de cuatro fuentes de información:

– De las condiciones iniciales, el entorno.

– De las especificaciones de la respuesta.

– Del conocimiento de los resultados.

Todo esto proporciona un feedback que ayuda a establecer los esquemas. Con estas reglas o esquemas, se puede adaptar a diferentes situaciones. Se diferencian dos esquemas distintos: el de recuerdo (responsable de iniciar la respuesta) y el de reconocimiento (responsable del control), similares a la huella mnésica y a la huella perceptiva de Adams. Trata de compatibilizar el control motor basado en el bucle abierto (con programas motores que inician el movimiento, el esquema de recuerdo) con el modelo que defiende el bucle cerrado (centrado en las informaciones recibidas durante y después de la actuación, el esquema de reconocimiento).

Este modelo es aplicable tanto a movimientos discretos, que inicia el esquema de recuerdo, como a los continuos, en los que el esquema de reconocimiento actúa regulándolo.

3.4. MODELOS DESCRIPTIVOS

Describen el proceso de aprendizaje, las características que se ven en los diferentes momentos del mismo, los aspectos a desarrollar para lograr óptimos aprendizajes.

§ FITTS Y POSNER

Entienden el aprendizaje motor como un proceso en el que se pueden apreciar una fases con diferentes características:

o Fase temprana o cognitiva.

o Fase asociativa.

o Fase autónoma o automática.

En cada una de ellas se destacan comportamientos, aspectos para su enseñanza, tipo de feedbacks, mecanismos importantes, etc. diferentes.

§ CRATTY: “Teoría de los tres niveles”

Para que se produzca el aprendizaje, hacen falta unos soportes generales de la conducta, unas determinadas características psicológicas (nivel de aspiración, motivación). A continuación estarán los aspectos perceptivo-motores asociados al rendimiento, que se deben desarrollar, la fuerza estática, la explosiva, la precisión en la acción, la agudaza visual, etc., y, por último, se desarrolla los factores específicos de la tarea, las dimensiones espaciales, las condiciones de práctica, los requerimientos de fuerza, etc.

3.5. MODELOS ECOLÓGICOS

Según L. M. Ruiz (1994) la explicación del aprendizaje se basa en el análisis de la relación entre las limitaciones ambientales y las morfológicas, propias del sujeto (ambas serán las fuentes de control). No se considera la existencia de una elaboración mental previa, que actúe como guía, sino que se percibe directamente la utilidad de los sujetos y situaciones, que se relacionan con las propias capacidades de acción. El sujeto que aprende reestructura cualitativamente sus accione motrices al actuar de forma autónoma en la búsqueda e una solución motriz apropiada a la tarea presentada.

Suponen además, que para controlar los diversos grados de libertad de acción del cuerpo, existen unas estructuras de coordinación, que se encargan de gobernar la actuación de los distintos músculos. Los sujetos perciben el entorno y actúan sin tener que buscar en la memoria programas determinados. Los ambientes serán variados, lo que influirá en la modificación de dichas estructuras. Para el aprendizaje se crearán problemas ambientales particulares, se adecuarán las condiciones reguladas que permitan que los sujetos mejoren sus percepciones sobre la potencionalidad de las diferentes situaciones.

A modo de conclusión siguiendo a A. Oña Sicilia y L. M. Ruiz (1999) se resalta la integración de los modelos, de forma que:

§ El valor de bucle abierto o bucle cerrado es relativo ya que si por ejemplo usamos una salida de atletismo (abierto) para modificar la siguiente se tratará de un bucle cerrado.

§ El modelo de bucle abierto será una variedad del cerrado, pero sin el feedback justo al acabar.

§ El modelo de procesamiento de la información, así como los biológicos se podrían integrar en los de los servo-sistemas.

§ Como señala R. Schmidt (1988) el modelo de servo-sistema (bucle cerrado), relativizado funcionalmente e incorporando a él otros modelos, parece el más adecuado para usar en la explicación de los mecanismos del comportamiento motor.

III. BIBLIOGRAFÍA

– RIERA, J. (1989): Fundamentos del aprendizaje de la técnica y táctica deportivas. Barcelona. INDE.

– RUIZ PÉREZ, L. M. (1994): Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid. Visor.

– RUIZ PÉREZ, L. M. y SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1997): Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid. Gymnos.

– RUIZ PÉREZ, L. M. (1987): Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos.

– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid. Gymnos.

– SINGER, R. N. (1986): El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona. Hispanoeuropea.