Tema 54 – El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el aprendizaje motor.

Tema 54 – El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el aprendizaje motor.

I. INTRODUCCIÓN

Entre las ciencias básicas que se ocupan del estudio del hombre en movimiento se encuentra la física, la biología, la psicología, etc. Dentro de la psicología se diferencian varias áreas específicas de estudio, una de las cuales será la del comportamiento motor, que incluye campos aplicados aún más específicos como: el control motor y el aprendizaje motor.

El control motor estudia la intervención de los procesos de recepción y procesamiento de la información, así como el control de la ejecución, para determinar los mecanismos de control de movimiento. Su relación con la neurofisiología es fundamental. Aspectos como: la detección de señales, la anticipación, la atención, etc., son estudiados por esta área.

El aprendizaje motor tiene como referente los procesos comportamentales estudiados para el control motor. El aprendizaje en general supone un proceso de modificación de la conducta, un cambio estable consecuencia de la práctica. En el aprendizaje motor se modifican conductas motoras. La información de los resultados, de los objetivos, la variabilidad de la práctica, etc., son aspectos importantes a estudiar por él.

En el ámbito de la Educación Física, el movimiento del cuerpo, su control y adaptación a diferentes situaciones, el manejo de objetos, las mejoras en la ejecución, el rendimiento, la economía, etc., son objetivos claros a alcanzar. Para ello se van efectuando prácticas, modificando actuaciones, perfeccionando movimientos, etc., en definitiva, “logrando establecer nuevas y estables relaciones con el entorno”, lo que Joan Riera (1989) identifica con aprendizaje.

Observando los objetivos específicos a lograr en Educación Física, se encuentra que uno de ellos es el desarrollo de habilidades y destrezas motrices; para lograr una ejecución hace falta un aprendizaje de las mismas y éste es de tipo motor, por lo tanto se habla de aprendizaje motor de esas habilidades y destrezas.

Se hace necesario profundizar en el concepto de aprendizaje y aprendizaje motor para poder afrontar el resto de los contenidos que se van a tratar en este tema.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. CONCEPTOS.

En toda situación de aprendizaje siempre se hallará al individuo en una situación individual con su propio desarrollo y su nivel de experiencia, que va a aprender unas tareas y habilidades determinadas.

CONCEPTO DE HABILIDAD

La habilidad es algo que se pretende lograr y puede definirse como: la capacidad, adquirida por el aprendizaje, para alcanzar resultados fijados previamente, con un máximo de éxito y, a menudo, con un mínimo de tiempo, de energía o de las dos (Gutherie, 1957 -citado por Famose, 1992). Se trata del grado de competencia frente a un objetivo. Supone la realización con eficacia (logrando conseguir los objetivos propuestos) y con eficiencia (bajo coste). Para lograr desarrollar la habilidad es necesario que se produzca un proceso de aprendizaje motor.

APRENDIZAJE Y APRENDIZAJE MOTOR

Aprender significa cambiar, mejorar en actitudes, comportamientos, etc., para lo que hace falta práctica, experiencia. El aprendizaje es un cambio distinto a los producidos por la maduración, por la fatiga, por ingestión de fármacos, etc. El aprendizaje podría definirse de forma general como:

– Proceso a través del cual el comportamiento es alterado o desarrollado por medio de la práctica y la experiencia (Oxendine, 1970).

– Cambio en las predisposiciones y capacidades humanas, relativamente permanente y no atribuible al desarrollo (Singer, 1986).

Diferentes autores estudiosos del tema han hecho definiciones de aprendizaje motor basadas en:

§ El producto: el aprendizaje será un cambio relativamente permanente de la conducta motriz como resultado de la práctica.

§ El proceso: visto como el conjunto de procesos asociados con la práctica y experiencia que conducen a cambios relativamente permanentes en la conducta de los sujetos. Se resalta el papel de los procesos y operaciones cognitivas que propician las acciones.

Algunas de las definiciones que esos autores hacen de aprendizaje motor son:

– Capacidad de coordinar los movimientos para adaptarse y relacionarse con unas características específicas del entorno. Supone lograr establecer nuevas y estables relaciones con el entorno (Riera, 1989).

– Conjunto de procesos asociados a la práctica o experiencia tendentes a provocar cambios relativamente permanentes en el comportamiento (Schmidt, 1993).

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE

Respecto a las características del aprendizaje hay autores como J. Riera que señalan que el aprendizaje es algo observable, un proceso sin fin, de carácter positivo (aunque exista una disminución en el rendimiento), personal, específico y de relación global. Riera afirma además que durante el aprendizaje se producen una serie de cambios en el sujeto:

§ NEURALES: modificaciones en las conexiones sinápticas, en los circuitos nerviosos, etc.

§ PERCEPTIVOS Y MOTORES: producen variaciones en los niveles de fuerza, en la resistencia, etc., así como en la capacidad de discriminación perceptiva: táctil, visual, kinestésica, etc.

§ PERSONALES: cambios en los estados de ánimo, en la capacidad para enfrentarse a situaciones desconocidas y resolverlas, en el desarrollo de la autoestima.

§ DE RELACIÓN CON EL ENTORNO: esencial para la comprensión del aprendizaje motor. Se pasa de relaciones muy estables y generales al principio, de ejecuciones imprecisas ante condiciones ambientales poco concretas, a lograr relacionarse en situaciones mucho más detalladas, ajustando sus sistemas perceptivo y de respuesta de forma más regular y específica ante cada cambio concreto del entorno.

Por otro lado hay autores como R. Schmidt (1993) que afirman que el aprendizaje al ser un proceso (resultado de la práctica y la experiencia) no es observable (solo se ven los cambios conductuales), es relativamente permanente y puede ser negativo (cuando disminuye la eficacia de la ejecución).

En el campo educativo, según el momento se opta por un tipo concreto de teorías , que hace que varíe el concepto de aprendizaje. En el enfoque tradicional, apoyado en corrientes asociacionistas y conductistas el aprendizaje como producto, los resultados técnicos, etc. eran lo buscado. En los planteamientos de la Escuela Nueva, de corrientes cognitivistas, con las que entronca la filosofía de la LOGSE, para las que el aprendizaje es un proceso, el alumno posee unos conocimientos previos y se buscará que sea un procesador activo de información. La LOCE también puede enmarcarse en esta línea.

2. FASES DE LA ADQUISICIÓN MOTRIZ

Entendiendo el aprendizaje motor como un proceso continuo de organización progresiva de la conducta motriz se intentará explicar este continuo por medio de lo discontinuo, hablando de unas fases o etapas que se pueden observar (sin límites cronológicos, distintos para cada persona, variables según los enseñantes, etc.).

La mayoría de los autores reconocen la existencia de fases que denominarán de diferentes modos:

§ Fitts y Posner: cognitiva, asociativa y autónoma o automática

§ Adams: verbal-motriz y motriz.

§ Meinel y Schnabel: desarrollo de coordinación global, desarrollo de la coordinación fina y estabilización de la coordinación fina y desarrollo de la disponibilidad variable.

Joan Riera (1989) no da nombre a las fases, pero señala que se producen cambios en las relaciones con el entorno, pasando de establecer relaciones muy inestables y generales al principio, de ejecuciones imprecisas ante condiciones ambientales poco concretas, a lograr relacionarse en situaciones mucho más específicas ante cada cambio concreto del entorno.

2.1. LAS FASES DE FITTS Y POSNER

§ FASE COGNITIVA

El alumno se sitúa ante una tarea nueva. Hay una captación cognitiva de la tarea a realizar, de sus características, de su objetivo final, etc. Se debe comprender qué es lo que tiene que tratar de aprender. El alumno constituye un mapa de acción; pero hay muchos errores y es necesariamente importante la información verbal dada.

Estos errores conllevarán problemas en las sucesivas etapas. Aquí el educador debe tratar de dar información adecuada al sujeto de cual es su actuación y qué debe buscar (feedbacks)

§ FASE ASOCIATIVA

Se va aproximando el plan de acción a los hechos concretos. Su motricidad muestra mayor refinamiento, calidad, fluidez y coordinación de acciones. Se produce una eliminación de movimientos perniciosos y errores. Solo se falla en los aspectos complejos. Hay una mayor discriminación (atención selectiva). Se deben variar las condiciones de práctica (motivación, distribución, estrategias usadas, etc.).

§ FASE AUTÓNOMA O AUTOMÁTICA

Ahora las actividades se pueden realizar mientras atiende a otras actividades. Hay menor atención consciente, existe una liberación cortical. Hay un predominio propioceptivo frente al visual (primeras etapas). Ahora se siente el movimiento. Hay una consolidación, un dominio variable de la acción según las demandas.

Desde la fase cognitiva, el alumno va variando su conducta; pasa de no atender a la información relevante a captar los estímulos importantes, usando cada vez con mayor sutileza los feedbacks propioceptivos. El papel del profesor se centra el seleccionar y estructurar la práctica, determinando los elementos importantes, dando información en momentos adecuados, diagnosticando errores, informando a los alumnos y aportando soluciones necesarias.

En la primera fase hay un control de circuito cerrado, siendo de gran importancia la percepción; la segunda se basa más en la ejecución, en la práctica y en la tercera hay un control espinal, tipo anatómico, reflejo, aunque los centros superiores están supervisando las acciones, coincidente con un tipo de control en circuito abierto.

2.2. FASES DE MEINEL Y SCHNABEL

§ FASE DE DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN GLOBAL

Abarca desde el primer contacto del practicante con la habilidad, hasta que sea capaz de ejecutarla de forma más o menos correcta, siempre que las condiciones del entorno y de la ejecución sean favorables. Se caracteriza por ser solo posible su realización en las condicionasen las que se ha aprendido y por desarrollarse de una forma burda y deficiente en la que sólo se mantienen los rasgos básicos de la técnica final de movimiento. La comprensión de la tarea encierra una primera comprensión mental del nuevo movimiento a aprender. Con una mayor experiencia motriz esta imagen mental puede contener una mayor porción kinestésica. Alcanzado el estadio de la coordinación global el alumno puede ejecutar el movimiento bajo condiciones favorables de realización.

Es importante la calidad de la información inicial que se le proporcione al alumno. Hay un uso desproporcionado de la fuerza muscular acompañado de una incorrecta relación entre la tensión y la relajación muscular. Las posibles causas de esta pobre ejecución se centran en los mecanismos de percepción y tratamiento de la información. Prevalece el uso de la información visual en detrimento de la kinestésica. Para la superación de esta fase, es necesario adaptarse al perfil inicial del alumno, proponiéndole tareas que esté realmente capacitado para resolver. La información debe ser clara, concisa y fácil de comprender; la información es importante pero la práctica lo es mucho más, por lo que de forma inmediata a las primeras explicaciones se procederá a poner al alumno en situación de práctica.

§ FASE DE DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN FINA

Esta segunda fase transcurre desde el final de la anterior hasta el momento en que es posible ejecutar, en circunstancias relativamente estables de práctica y casi sin errores, el movimiento deseado. El resultado es una ejecución coordinada y constante de la habilidad pero que aún presenta serias dificultades al tratar de aplicarla en entornos muy diferenciados a los habituales. Hay ya una discriminación en el uso desproporcionado de fuerza y tensión muscular en la ejecución de la habilidad. La fluidez de la ejecución aumenta de forma considerable. La amplitud y velocidad de ejecución del movimiento se acercan a las deseadas. En el tránsito de la primera a la segunda fase se observan mesetas de aprendizaje, periodos de tiempo en los que no se observa una mejora en la ejecución de la habilidad. En la mayoría de los casos, lo que ocurre es que los cambios no se producen en las manifestaciones externas, sino en los procesos internos que las hacen posibles.

Las mejoras se deben a que aumenta la capacidad de percepción y procesamiento de la información, tanto de la propioceptiva como de la exterioceptiva. Mejora la programación y la anticipación del movimiento y hay una cierta automatización de los procesos de programación y control de la habilidad.

Se debe favorecer la participación activa del individuo en su aprendizaje; crece la importancia de la información verbal, que debe ser comprensible y permitir al alumno relacionarla con la práctica, con su propia ejecución.

§ FASE DE ESTABILIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN FINA Y DEL DESARROLLO DE LA DISPONIVILIDAD VARIABLE DEL MOVIMIENTO.

Transcurre desde la aparición de la coordinación fina hasta que es posible la aplicación exitosa de esta habilidad en situaciones diferenciadas, difíciles y desacostumbradas. El movimiento es capaz de ser adaptado a múltiples situaciones en las que se dé variación tanto del entorno de ejecución, como de las características de sujeto. La estabilización de la ejecución de la habilidad favorece la adaptación de ésta a diferentes situaciones y entornos, ya que hay liberación de la atención consciente. Hay una notable mejora en los mecanismos de percepción y tratamiento de la información. Se da un gran predominio del analizador kinestésico, combinado con otras fuentes de información sensorial. También mejoran los otros mecanismos implicados en la ejecución motriz, la programación del movimiento, la anticipación en la puesta en funcionamiento y el control en la ejecución de la habilidad.

Se usará la práctica adaptada de la habilidad en entornos y situaciones variables y cambiantes, así como el aporte de informaciones complementarias sobre la ejecución de la habilidad.

3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE MOTOR

3.1. FACTORES LIGADOS AL SUJETO

EL NIVEL DE ACTIVACIÓN

La motivación es una condición básica para el aprendizaje. Uno de los efectos de la motivación es el aumento del nivel de estrés o ansiedad que ésta origina, lo que se ha venido a llamar nivel de activación. Se habla de un nivel de activación óptimo de cada sujeto para enfrentarse a cada situación de aprendizaje concreta. No se puede generalizar.

El nivel óptimo de activación está en relación con la dificultad de la tarea, de tal forma que, a menor dificultad de la tarea a ejecutar, mayor es el nivel de activación permitido. Si la tarea requiere la contribución de las cualidades físicas admite niveles elevados de activación, mientras que si se trata de una tarea de precisión, el nivel de activación admitido será considerablemente menor.

En los niveles iniciales del aprendizaje, el alumno suele estar suficientemente motivado por lo que el profesor debe abstenerse de intentar motivar de forma extra al alumno. En estadios posteriores, la monotonía relativa puede ocasionar un descenso en el interés.

LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LA TRANSFERENCIA ENTRE APRENDIZAJES

Los aprendizajes previos influirán en la adquisición de las nuevas relaciones, los programas motores están constituidos por subrutinas o elementos de ejecución automática y el proceso e construcción/aprendizaje de una nueva habilidad motriz suele resultar de la recombinación de subrutinas, ya aprendidas, en una nueva coordinación global. Se hace necesaria una evaluación del estadio inicial del alumno.

A la relación entre aprendizajes se le conoce cono transferencia, que se da cuando los resultados de un proceso de aprendizaje o un ejercicio tienen influencia en otro proceso.

– la transferencia es positiva cuando la influencia ejercida entre una y otra actividad o aprendizaje, redunda en una mejora de la ejecución.

– la transferencia es negativa cuando estos efectos provocan disminución en el rendimiento.

Igualmente se habla de transferencia proactiva cuando un aprendizaje ya consolidado afecta a uno nuevo, es decir, cuando algo que ya se había aprendido facilita o dificulta un nuevo aprendizaje; y transferencia retroactiva cuando un nuevo aprendizaje afecta a otros ya efectuados, cuando al aprender un elemento, varía el rendimiento en otros ya aprendidos.

3.2. FACTORES LIGADOS A LA TAREA

Cada tarea supone una dificultad que, basándose en la teoría del entrenamiento de la información, puede situarse en el mecanismo perceptivo, decisional y de ejecución.

En el mecanismo perceptivo las tareas que mayor complejidad presentan son las de carácter abierto, las perceptivas, en las que el sujeto y el objeto se encuentra en movimiento y el alumno trata de realizar la interceptación de un móvil que trata de evitarlo. Si hay que devolverlo, todavía se complica más. Cuantos más estímulos estén presentes y más veloces y confusos sean, mayor complejidad representa. Se deberá desarrollar:

§ La atención selectiva: que permite identificar y atender solo a las características del entorno que realmente son importantes, ignorando las demás.

§ La anticipación perceptiva: que posibilita, partiendo de la base anterior, actuar tras la interpretación perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes que su resultado se materialice.

En el mecanismo de decisión se buscará ver el nº de decisiones a tomar, la diversidad de los propósitos de la tarea y el nº de respuestas alternativas. Para ello se debe dotar al alumno de los recursos suficientes para que pueda escoger, ya que no puede decidir usar un elemento motriz que desconoce. Se debe observar el tiempo requerido para la toma de la decisión y el nivel de incertidumbre con el que es tomada, ya sea por problemas en el mecanismos perceptivo, por dificultades imprevisibles de carácter aleatorio o por las dificultades de una oposición inteligente.

No se debe olvidar el nivel de riesgo que comporta la decisión. Esto hará que se intente disminuirlos con una buena progresión de aprendizaje analizando las causas de peligro (real o subjetivo), familiarizando a los alumnos con las sensaciones básicas de las que depende su seguridad, proporcionando situaciones de práctica con riesgo atenuado y dando pautas de actuación seguirá cuando se realizan movimientos globales.

El mecanismo de ejecución se debe tener presente el nº de grupos musculares implicados y la estructura del movimiento. A mayor número y mayor globalidad, mayor complejidad. Se debe intentar su enseñanza usando el menor número de partes, con gran contenido y procediendo a su ensamblaje cuanto antes. La velocidad de ejecución y la precisión también van a aumentar la complejidad de la tarea. Se debe procurar en su enseñanza buscar un equilibrio entre ambas, buscando en principio mejorar la velocidad antes de la precisión.

3.3. FACTORES LIGADOS A LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

§ LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

La información que el alumno recibe sobre diferentes aspectos de la tarea que debe resolver (información inicial) o sobre su propia ejecución y los resultados de ésta (feedback).

La adecuada transmisión de la información pertinente tiene un papel de vital importancia en el aprendizaje motor; siendo más importante la especificidad de ésta que la cantidad de información o la frecuencia con lo que se transmite.

La información debe ser clara y fácil de comprender; se aconseja dar un lapso de tiempo reducido entre la información y la ejecución de la habilidad.

§ LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LA PRÁCTICA

La práctica en sí misma no constituye una garantía de aprendizaje. Más que buscar altos niveles cuantitativos de práctica se debe buscar altos niveles de práctica con éxito.

§ LA DURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA

Hay que diferenciar entre lo que sería la duración de las diferentes sesiones de aprendizaje (duración de la práctica) y lo que haría referencia a la separación entre estas sesiones, el intervalo de tiempo entre sesiones (distribución de la práctica). Ambos factores están condicionados por la edad de los alumnos, la complejidad de la habilidad a aprender y el nivel alcanzado

§ LA ADAPTACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO

Es necesario adaptar la situación en cuanto a los aspectos normativos de la tarea, cambiando reglamentos y condiciones de ejecución de tal forma que se adapte la actividad, no sólo a las características físicas de los sujetos, sino al conjunto de sus necesidades; igualmente adaptar objetivos y medios de aplicación.

§ LA ESPECIFICIDAD D LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El aprendizaje debe efectuarse en una situación lo más próxima posible a la aplicación real de ésta. Una habilidad motriz no se limita al movimiento que se genera, sino que implica a toda una serie variada de procesos, por lo que al practicar un movimiento de forma descontextualizada no se hace más que incidir solamente sobre algunos aspectos de la habilidad (mecanismo de ejecución) olvidando otros mecanismos como el perceptivo y el decisional. Se buscará una práctica cercana a situaciones reales, en la que todos los aspectos de la habilidad puedan verse desarrollados.

4. LA TRANSFERENCIA Y EL APRENDIZAJE MOTOR

Como ya se ha visto anteriormente, se habla de transferencia cuando los resultados de un proceso de aprendizaje o de un ejercicio, tienen influencia en otro proceso de aprendizaje o ejercicio. Implica la aplicación o el uso de tareas aprendidas en una situación a otra nueva o en una circunstancia diferente.

4.1. TIPOS DE TRANSFERENCIA

– Se habla de transferencia positiva cuando la influencia ejercida entre una y otra actividad o aprendizaje, redunda en una mejora de la ejecución.

– Se habla de transferencia negativa cuando estos efectos tienen como consecuencia la disminución en el rendimiento.

También se distingue entre transferencia proactiva, la que se da cuando un aprendizaje ya consolidado afecta a uno nuevo, es decir, cuando algo que ya se había aprendido facilita o dificulta un nuevo aprendizaje; y retroactiva cuando un nuevo aprendizaje afecta a otros ya efectuados, es decir, al aprender un elemento, varía el rendimiento en otros ya aprendidos.

La transferencia según Gaguer, 1970 citado por Ruiz y Sánchez Bañuelos, 1997 también puede ser lateral cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad como consecuencia de haber aprendido otra previamente, o vertical cuando los aprendizajes realizados en el pasado son de aplicación útil a tareas similares, pero más avanzadas o complejas.

4.2. TEORÍAS DE LA TRANSFERENCIA (Ruiz y Bañuelos, 1977)

LA TEORÍA DE LOS ELEMENTOS IDÉNTICOS (Thorndike, 1913)

Para que suceda el fenómeno de la transferencia entre aprendizajes deben existir elementos idénticos entre la tarea originalmente aprendida y la nueva tarea a aprender. El significado de idéntico es amplio, engloba actitudes, propósitos y elementos de ejecución-movimiento.

LA TEORÍA DE LA GENERALIZACIÓN DE PRINCIPIOS (Judd, 1908)

Sostiene que para que ocurra el fenómeno de la transferencia, el individuo debe conocer las reglas o principios básicos que rigen la ejecución de una tarea, cuando surja la necesidad del aprendizaje de tareas que están regidas por los mismos principios, el individuo verá facilitado su aprendizaje al poder aplicar por generalización aquello que aprendió en la tarea original.

LA TEORÍA DE LA TRANSPOSICIÓN DE CONCEPTOS

Propone que el conjunto global de relaciones causa-efecto que se aplica en una situación es la base de la cual puede producirse una transferencia a otra situación de aprendizajes en la cual intervengan. Esta teoría no contradice a ninguna de las dos anteriores y puede decirse que las complementa.

III. BIBLIOGRAFÍA

– RIERA, J. (1989): Fundamentos del aprendizaje de la técnica y táctica deportivas. Barcelona. INDE.

– RUIZ PÉREZ, L. M. (1994): Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid. Visor.

– RUIZ PÉREZ, L. M. y SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1997): Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid. Gymnos.

– RUIZ PÉREZ, L. M. (1987): Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos.

– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid. Gymnos.

– SINGER, R. N. (1986): El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona. Hispanoeuropea.