Tema 57 – Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos fundamentales para su enseñanza.

Tema 57 – Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos fundamentales para su enseñanza.

1.- LA HABILIDAD MOTRIZ

1.1.- CONCEPTO

1.2.- CLASIFICACIÓN

2.- LA TAREA MOTRIZ

2.1.- CONCEPTO

2.2.- CLASIFICACION

3.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

3.1.- TIPOS DE FEEDBACK

3.2.- CARACTERÍSTICAS DEL FEEDBACK

3.3.- EFECTOS DEL FEEDBACK

4.- CONCLUSIONES

6.- BIBLIOGRAFÍA

– BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1990): Evaluar en Educación Física. Barcelona. INDE.

– CONTRERAS JORDAN, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Barcelona. INDE.

– DÍAZ LUCEA, J. (1999): La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona. INDE.

– FAMOSE, J. (1992): Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona. Paidotribo.

– PARLEBAS, P. (2000): Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Paidotribo.

– S. BAÑUELOS (1986): Bases para una didáctica de la EF y el deporte. Madrid. Gymnos

1.- CONCEPTOS.

1.1. HABILIDAD MOTRIZ

El término de habilidad motriz se ha utilizado con diferentes significados, e incluso se ha confundido en muchas ocasiones con el término aptitud (ability) por malas traducciones del inglés. El término “skill” hace referencia a habilidad, destreza previa, arte o técnica; mientras que “ability” se relaciona con capacidad, talento, aptitud o dote. Richard A. Schmidt (1991) la diferencia considerando que las “habilitéis” son genéticamente determinadas e inmodificables con la práctica y/o experiencia, mientras que las habilidades “skill” suponen la pericia en la realización de una determinada tarea, pueden ser modificables con la práctica. Cuando se habla de habilidad se refiere a esta última opción.

Se puede relacionar el desarrollo de las capacidades coordinativas (apoyadas en un buen nivel de las condicionales e intermedias) con la mejora de la habilidad de un sujeto. Se puede citar alguna definición como la de Gutherie, 1957(citada por Famose, 1992):

“Capacidad, adquirida por el aprendizaje, para alcanzar resultados fijados previamente, con un máximo de éxito y a menudo, un mínimo de tiempo, de energía o de las dos”.

1.2. DESTREZA MOTRIZ

Las destrezas motrices pueden identificarse con las habilidades, aunque suelen asociarse a ejecuciones técnicas correctas, al predominio del mecanismo de ejecución. Como señala Díaz Lucea, J. (1999) las habilidades motrices son capacidades adquiridas por aprendizaje que pueden expresarse en conductas determinadas en cualquier momento en que son requeridas con un mayor o menor grado de destreza.

Por tanto, para ser hábil en alguna acción se debe contar previamente con la capacidad potencial necesaria y el dominio de algunos procedimientos que permitan tener éxito en la realización de dicha acción.

1.3. TAREA MOTRIZ

Cualquier situación pedagógica viene caracterizada por la relación: profesor-alumno-tarea, que da como resultado una actividad motriz que representa la manifestación observable de la habilidad.

Para desarrollar las habilidades y destrezas motrices se sirve de la tareas motrices. Cuando se habla de tareas se refiere a la organización del medio que hace el profesor y a la información que este proporciona al alumno. Parlebass señala que la tarea motora es: “el conjunto objetivamente organizado de condiciones materiales y de obligaciones que define un objetivo cuya realización requiere la intervención de las conductas motrices de uno o más participantes”.

Famose (1992) señala que la tarea en cuanto a su arquitectura u organización interna debe poseer un objetivo, unos procedimientos que hay que respetar y unas condiciones que acompañan a la realización del objetivo:

§ Un objetivo

Significa un resultado particular y comporta un triple aspecto:

– su grado de especificación: explícito (le es indicado al alumno), implícito (lo marca el propio sujeto) y, bien o mal definido.

– la naturaleza del efecto que hay que producir: alejarse, evitar, etc.

– el carácter anticipado del efecto: debe existir un propósito marcado que actúe como desencadenante de la acción o como guía.

§ Unos procedimientos que hay que respetar

Referido a prescripciones en cuanto a procedimientos a poner en marcha, esto es, formas de actuar, normas a respetar, material a emplear, etc.

§ Unas condiciones que acompañan a la realización del objetivo

– de naturaleza bioinformacional: aspectos espaciales, temporales, etc.

– condiciones de tipo biomecánico, constituidas por fuerzas exteriores: peso, rozamiento, etc.

– la posición del cuerpo en el momento de cumplir la tarea.

Para el desarrollo y ejecución de las tareas motoras se llevan a cabo unas acciones motrices en las que se consideran:

o Actividades internas: procesos de tratamiento de la información.

o Actividades externas: comportamiento motor y conducta motriz.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES Y TAREAS MOTRICES

El objetivo perseguido con la clasificación de las habilidades motrices es ofrecer unos puntos de referencia que ayuden en la organización didáctica. Se trata de ofrecer unas clasificaciones que permitan:

– poder comparar y relacionar diferentes habilidades.

– detectar los requisitos necesarios para la práctica de cada habilidad.

– presentar niveles progresivos de dificultad en el trabajo.

– la observación y manipulación de la habilidad

En toda clasificación es necesario establecer unos principios que se seguirán para ordenar los diferentes fenómenos estudiados. Meister y Fleishman señalan:

– los comportamientos observados durante la ejecución de la tarea.

– las aptitudes que debe poseer el ejecutante para la realización.

– la funciones o procesos requeridos para su ejecución.

– las características de la tarea en función de sus objetivos y las condiciones de realización.

2.1. CLASIFICACIONES DE TIPO CUALITATIVO

§ En base al desarrollo motor de los alumnos (Sánchez Bañuelos)

– Habilidades perceptivas.

– Habilidades y destrezas básicas.

– Habilidades y destrezas específicas.

§ En base al grado de participación corporal (Cratty)

– Habilidades motrices globales: implicación de grandes grupos musculares.

– Habilidades motrices finas: implicación de pequeños grupos musculares.

§ En base a las características de estabilidad del entorno o control que el ambiente puede ejercer sobre el sujeto (Poulton)

– De carácter abierto: medio no fijo y demanda perceptiva alta.

– De carácter cerrado: medio estacionado, control perceptivo alto.

§ En base al control de sujeto o grado de participación cognitiva (Barbara Knapp)

– Predominantemente habituales: entorno estable, sin gran requerimiento perceptivo, baja participación cognitiva. Importante el mecanismo de ejecución.

– Predominantemente perceptivas: importancia del tratamiento de la información y toma de decisiones. Elevada participación cognitiva y demanda perceptiva.

§ En base a la disponibilidad de feedback

– Concurrentes: la retroalimentación es posible durante el desarrollo de la actividad.

– Terminales: el feedback sólo es posible al final, dada la velocidad de ejecución.

§ En base a la regulación que el sujeto puede ejercer sobre la habilidad (Singer).

– De autorregulación: el sujeto decide cuando empezar y cuando terminar, así como la rapidez del movimiento. Tiene en la mente el esquema previsto de lo que va a realizar y domina el entorno.

– De regulación externa: debe adaptarse y ajustar sus movimientos a elementos externos; no se acoge a un esquema predeterminado, sigue un esquema no previsto al dominar el entorno.

– De regulación mixta: el sujeto cambia de situaciones en donde él es capaz de decidir todas sus acciones a otras donde, poco apoco, la regulación está condicionada por la existencia de elementos externos, o viceversa.

§ En base al estado del sistema sujeto-objeto antes de realizar la acción (Fitts).

– Habilidades en las que el sujeto y objeto están estáticos.

– Habilidades en las que el sujeto se encuentra estático y el objeto está en movimiento, o sujeto en movimiento y objeto estacionario.

– Habilidades en las que el objeto y el sujeto están en movimiento.

§ En base a la extensión/duración de la habilidad y a la posibilidad que tenemos de controlarla

– Discretas o discontinuas: existe claramente un principio y un final; en ellas no existe posibilidad de ajuste o modificación una vez iniciadas.

– Seriadas: a pesar de ser discretas o discontinuas muestran un patrón dinámico que supone la realización del mismo esquema de forma repetida y consecutiva, permitiendo ajuste sobre la acción e conjunto, no considerando cada componente. En estas líneas Sánchez Bañuelos distingue: las acíclicas, las cíclicas y las cíclicas-acíclicas.

– Continuas o fluidas: es difícil determinar el principio y el final, son susceptibles de rectificación o ajuste sobre la marcha. Son acciones que no tienen una terminación conocida en el espacio y en el tiempo, ni un orden fijo en los movimientos que las componen.

2.2. CLASIFICACIONES DE TIPO CUANTITATIVO

Las clasificaciones de tipo cuantitativo permitirán conocer demandas que cada tarea va a tener y así poder elegir las adecuadas al momento y las necesidades planteadas, clasificarlas en función de su dificultad.

La clasificación de Famose, J. (1992), que pretende objetivar la dificultad se fija en tres características de las tareas propuestas:

– en el grado de definición de los objetivos de la tarea.

– en el grado de definición de los procedimientos que hay que respetar.

– en el grado de definición de las condiciones que acompañan a la realización del objetivo.

En función de las especificaciones de cada uno de los aspectos se hablará de:

Tareas no definidas: no se especifica ni los objetivos ni los procedimientos.

Tareas semidefinidas: se determina siempre el objetivo pero no los procedimientos.

Tareas definidas: se especifican siempre los procedimientos.

clip_image001TAREAS TIPO OBJ. PROCEDIMIENTO CONDICIONES

No definidas I no no no

II no no si

III no semi si

Semidefinidas I si no no

II si no si

Definidas I no si si

II si si si

En esta clasificación las tareas no definidas de tipo I significan el máximo grado de libertad para el alumno, ya que en ellas nada (ni el objetivo, ni procedimientos, ni acondicionamiento) está definido por l docente, por lo que el alumno será el único responsable de su determinación. Contrariamente, las tareas definidas del tipo II en las que todos los aspectos de la tarea están definidos, implican el mínimo grado de libertad y responsabilidad para el alumno.

Otras formas de clasificación, de tipo cuantitativo que sirven para el análisis de la dificultad de las tareas las constituyen los sistemas de clasificación, que recogen alguno de los criterios de clasificación cualitativos usados anteriormente. Algunos ejemplos:

– el sistema de Roob (1972): que observa el control ambiental existente: abierta, cerrada (Poulton); el grado de control que ejerce el sujeto: autorreguladas y de regulación externa (Knapp) y el estado sujeto-objeto (Fitts).

– el sistema de Singer-Gerson (1981), que observa el grado de control del sujeto: autorreguladas, de regulación mixta y regulación externa (Signer), la disponibilidad de feedback (si es concurrente o terminal) y el mecanismo implicado en la habilidad d forma dominante (senso-perceptivo, de toma de decisiones o de ejecución).

3. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA SU ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

3.1. PROPUESTA DE SÁNCHEZ BAÑUELOS, F (1986)

En el mecanismo perceptivo las tareas de mayor complejidad son las de carácter abierto, las perceptivas, en las que el sujeto y el objeto se encuentran en movimiento y el alumno y trata de realizar la interceptación de un móvil. Cuantos más estímulos estén presentes y más veloces y confusos sean, mayor complejidad representa. Para abordarlas se debe desarrollar:

– la atención selectiva: identificar y atender sólo a las características del entorno que realmente son importantes.

– la anticipación perceptiva: actuar tras la interpretación perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes de que un resultado se materialice.

En el mecanismo de decisión se tendrá en cuanta el número de decisiones a tomar, la diversidad de los propósitos de la tarea, el número de respuestas alternativas. Para ello se debe dotar al alumno de los recurso suficientes para que pueda escoger.

Se debe observar el tiempo requerido para la toma de decisiones y el nivel de incertidumbre, ya sea por problemas en el mecanismo perceptivo, por dificultades imprevisibles de carácter aleatorio o por las dificultades de una oposición inteligente.

No se debe olvidar el nivel de riesgo que comporta la decisión, ya sea real o subjetivo, lo que hará que se deba intentar disminuirlos con una buena progresión de aprendizaje; una forma sería proporcionando situaciones de práctica con riesgo atenuado y dando pautas de actuación segura cuando se realizan los movimientos globales.

En cuanto al mecanismo de ejecución se debe tener presente el número de grupos musculares implicados y la estructura del movimiento. Se debe intentar su enseñanza usando el menor número de partes, con un gran contenido y procediendo a su ensamblaje cuanto antes. La velocidad de ejecución y la precisión también van a aumentar la complejidad de la tarea. En su enseñanza se debe buscar un equilibrio entre ambas. Así mismo, la condición básica para poder desarrollar las tareas nos obliga a sentar unas mínimas bases que permitan su trabajo.

3.2. PROPUESTA DE FAMOSE (1992)

Su análisis está centrado en

– La naturaleza de los requerimientos de la tarea.

  • energéticos
  • utilización de la información (cantidad y complejidad)
  • expresión de sentimientos y emociones

– La arquitectura u organización interna

  • los objetivos
  • las condiciones que acompañan a la realización del objetivo
  • los procedimientos que hay que respetar.

Si se observan los diferentes descriptores de los elementos de la tarea que Famose presenta para analizar las tareas de tipo bioinformacional se tendrá la posibilidad de aumentar o disminuir la carga de tratamiento de la información.

§ en los objetivos

– claridad del objetivo.

– número de subojetivos a coordinar para lograr el objetivo principal: algunos secuenciales, algunos simultáneos, etc.

§ en las condiciones bioinformacionales del entorno

– incertidumbre espacial y temporal.

– incertidumbre del acontecimiento (número de alternativas).

– duración de la presentación del estímulo.

– número de estímulos presentes.

– amplitud de error permitido de orden espacial y temporal.

– presión temporal.

– duración del movimiento.

§ en el estado del cuerpo

– transporte o no del cuerpo y movimiento independientemente de los miembros superiores.