Animación a la lectura

Animación a la lectura

INDICE:

INTRODUCCIÓN

1.- ¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN A LA LECTURA?

1.1.- Clases de Animación a la Lectura

1.1.1- Animaciones antes del leer el libro.

1.1.2- Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro.

1.1.3- Actividades en torno al libro.

1.1.4- Actividades de creación personal.

2.- EL ANIMADOR

3.- LA PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

3.1- Condiciones para realizar una animación

3.2- Objetivos de la animación

3.3 – Dificultades para aplicar las técnicas de animación a la lectura

4.- LITERATURA INFANTIL

4.1.- El cuento.

4.2.- La poesía.

5.- ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y LA EXPRESIÓN ORAL Y DRAMÁTICA:

5.1.- Ejercicios progresivos para desarrollar el lenguaje oral y escrito.

5.2.- Estrategias para el desarrollo de la expresión dramática

5.3.- Trabajo sobre un libro leído

6.- BIBLIOGRAFÍA:

INTRODUCCIÓN

La lectura es una actividad que se emplea con diferentes fines y en diferentes situaciones. Por ello al hablar de Animación a la Lectura, debe concebirse ésta en todas sus dimensiones: la lectura placentera, la lectura para informarse, la lectura para aprender, la lectura para crear, la lectura para comunicarse.

1.- ¿QUE ES LA ANIMACIÓN A LA LECTURA?

Vamos a ver algunas definiciones de Animación a la Lectura dadas por diversos autores:

“La animación a la lectura es un acto consciente para producir un acercamiento afectivo o intelectual a un libro concreto de forma que esta experiencia produzca un acercamiento al mundo de los libros como algo divertido.” (Carmen Olivares)

“La animación a la lectura es una actividad que se propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica, placentera.” (Carmen Domech).

La animación a la lectura es animar o incitar al niño a leer, es adentrarle en una aventura en la que él mismo se convierte en protagonista, a partir de la identificación con los personajes de ficción.

Se puede decir, por tanto, que la animación a la lectura será cualquier actividad que acerque a los niños a los libros. No desestimaremos ninguna actividad que pueda de algún modo animar a los niños a leer, aunque no todas ellas tengan la misma eficacia y haya que estudiar cuál es más apropiada para cada niño o grupo de niños en función de sus edades, intereses y circunstancias.

Podemos concretar diciendo que la Animación a la lectura pretende:

· Que el niño no lector descubra el libro.

· Posibilitar el acceso de los lectores a los libros.

· Facilitar a los lectores el acceso a los mundos ficticios de los libros, contando su contenido, reinventándolos.

· Incentivar a los lectores para que conozcan nuevos datos sobre el mundo, sobre la naturaleza…

· Poner las condiciones para que la lectura se convierta en una actividad placentera.

Una característica muy importante para poder lograr estos propósitos es que estas actividades deben tener siempre un carácter no obligatorio.

Para que los niños se decidan a leer, los animadores debemos abordarlos desde distintos frentes. Así habrá que animar al niño a leer: desde la lectura, desde la escritura, desde la oralidad y desde otras formas de expresión.

Vamos a dar aquí unas breves pautas enfocar nuestro trabajo:

Animar a leer desde la lectura

Hay que tener en cuenta estos aspectos.

· El niño debe contar con una oferta variada de libros (temas, géneros, autores…) y no descuidar los libros de tipo informativo en los préstamos, que ayudan a conseguir lectores (nuestras bibliotecas deberían tener un 70% de estos libros y un 30% de libros propiamente literarios), ya que hay niños que durante mucho tiempo sólo se interesan por estas lecturas y, si no les facilitamos el acceso a ellas, podemos estar perdiendo un futuro lector.

· Hay que darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer, en función de sus capacidades e intereses.

· Comprar y seleccionar libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino los que al animador le parezcan interesantes por su calidad, interés, oportunidad…, esto supone que el animador esté informado y se preocupe por ofrecer a sus niños/as lo mejor que pueda encontrar para ellos.

· Establecer formas de presentación de los nuevos libros (hablar del autor, tema…, leer en voz alta al grupo fragmentos o capítulos, hacer comentarios divertidos sobre los personajes o situaciones, visitas de autores, ilustradores, elaborar guías de lectura con reseñas de los libros que se quiere recomendar por temas, géneros, novedades…)

Animar a leer desde la escritura

Para que el niño lea es muy beneficioso ayudarle a producir sus propios textos:

· Tener en cuenta todos los tipos de escrituras que se pueden producir y trabajarlas en los talleres: Personal (diarios, cuadernos de viajes, recuerdos, agendas…), Funcional (cartas, contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones, facturas…), Creativa (poemas, cuentos, mitos, comedias, anécdotas, gags, novelas, ensayos, cartas, canciones, chistes…), Expositiva (informes, exámenes, periodismo, literatura científica, noticias, entrevistas, instrucciones), Persuasiva ( publicidad, anuncios, eslóganes…)…

· Recopilar, crear y recrear partiendo de la tradición oral y la poesía.

· Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía (Gianni Rodari).

· Creación de dossieres, diarios, murales, libros comunes…

· Participación en periódico o revistas propias.

Animar a leer desde la oralidad

Trabajar el lenguaje y expresión oral:

· Hacer juegos fonéticos con las palabras.

· Trabajo oral con el folklore infantil.

· Actividades de recitado de poesías y retahílas, cantado de canciones, contar cuentos, historias, anécdotas, relatos…

Animar a leer desde otras formas de expresión

· Utilizar la ilustración, historieta gráfica, fotografía, publicidad, cine, teatro, música, prensa, radio, espectáculos.

1.1.- CLASES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA:

1.1.1- Animaciones antes del leer el libro

Aparentemente son las verdaderas animaciones puesto que se realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente empezar por este tipo de animaciones que invita a los niños a la lectura.

Podemos distinguir dos tipos: animaciones a la lectura en general (carteles, préstamo de libros, nos apropiamos de la biblioteca) y animaciones a un libro en concreto (jugar con la portada, recomendaciones de libros, lectura de un fragmento).

1.1.2- Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro concreto

Pueden parecernos contradictorias puesto que animan a leer leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes, situaciones, lugares, tiempo).

Cuando estas animaciones se inician en los primeros niveles de Primaria, incluso en Educación Infantil van acercando al niño al mundo de los libros y le revelan el libro como fuente de información y de diversión.

1.1.3- Actividades en torno al libro

Podríamos citar como más corrientes: dibujos, dramatizaciones, encuentros con autor, exposiciones… Resultan motivadoras por lo que tienen de novedad y porque en muchas ocasiones suponen una ruptura con las rutinas de clase.

1.1.4- Actividades de creación personal

Son la consecuencia lógica de la lectura de libros. El buen lector termina deseando escribir, plasmar su experiencia lectora y lo que esta lectura le sugiere. Es tarea del animador conducir esta necesidad creativa y perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño va a encontrar más dificultades o que va a descuidar, por ejemplo la ortografía, con mucho cuidado, para que nuestra ayuda no ahogue la creatividad del niño y sus ganas de escribir. El animador debe facilitar la actividad del niño sin desanimarle.

Ninguna de estas clases de animación se suelen dar en estado puro, de alguna manera unas participan de otras y deberemos intentar sacar el mejor partido de todas ellas.

2.- EL ANIMADOR:

El animador es una pieza fundamental puesto que la presencia del adulto suele facilitar al niño una motivación adicional.

Como característica más importante es necesario destacar que el animador debe ser un buen lector; es más fácil transmitir el hábito si se tiene.

El animador a la lectura debe conocer:

· Libros

· Literatura oral (canciones, cuentos)…

· El interés de los lectores y temas sugerentes para ellos

· Estrategias que faciliten la comprensión, y que temporalmente deben emplearse antes, durante y después de la lectura.

El animador a la lectura debe saber:

· Hacer una buena selección de títulos

· Contar cuentos (la lectura comienza por el oído)

· Crear un ambiente adecuado

· Recomendar a los padres tareas y actitudes que contribuyan a la formación del hábito lector

· Generar expectativas y ofrecer motivos para la lectura de libros

· Organizar buenas sesiones de lectura colectiva.

· Conversar con los lectores sobre lo que están leyendo

· Proponer tareas de investigación que impliquen la consulta de libros.

3.- LA PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA:

3.1- Condiciones para realizar una animación

Es conveniente a la hora de realizar animaciones tener en cuenta algunas ideas básicas que deberemos tratar de cumplir siempre que nos sea posible.

– Debe utilizarse un libro completo, no un fragmento.

– Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, traductor, editorial… Adaptando la información a la edad del niño.

– Después de la lectura del libro debe haber una puesta en común donde los niños expresen lo que más les ha gustado del libro de forma espontánea, sin que el animador trate de que descubran lo que él ve en el libro.

– Las animaciones necesitan continuidad, no deben convertirse en algo aislado.

– La animación a la lectura debe ser activa: el niño escucha, lee, juega, observa, se mueve…

– La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más como las que hacen en clase, es algo distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado.

– La animación debe ser participativa: el niño debe ser protagonista. El animador vigilará que todos intervengan, teniendo especial cuidado en la participación de los niños más retraídos.

– La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan.

– Se pueden realizar en cualquier lugar: biblioteca pública o escolar, aula, hogar…

– Es conveniente que los libros elegidos para hacer animaciones tengan un nivel de lectura ligeramente inferior al de los participantes, con el fin de que todos los niños se sientan capaces de leer el libro.

Todas estas indicaciones son orientativas, será luego la práctica la que nos vaya guiando y vayamos adaptando las animaciones a la realidad concreta de nuestros niños/as.

3.2- Objetivos de la animación

Como objetivo general se pretende desarrollar en el niño el hábito lector, de manera que la lectura se convierta en una actividad placentera elegida libremente.

Pero al mismo tiempo también buscamos alcanzar objetivos más concretos:

– Descubrir el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje de la imagen.

– Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener.

– Desarrollar la capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado.

– Lograr otras formas de comunicación no estereotipadas a partir de la recreación y la invención.

– Reflexionar sobre los valores y actitudes que encierran los libros.

– Descubrir la diversidad de libros.

– Conocer otras experiencias diferentes a las que ellos han vivido.

– Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con actitud de respeto.

Así, si se cumplen estos objetivos, la lectura acabará educando el sentido crítico del niño, contribuirá al desarrollo de su personalidad y le preparará para la vida.

3.3 – Dificultades para aplicar las técnicas de animación a la lectura

En el Primer Ciclo de Primaria y en Educación Infantil las dificultades apenas existen, pues al no tener que leer los niños el libro y presentarse como un juego todos quieren participar.

En el Segundo y Tercer Ciclo de Primaria las dificultades son mayores, sobre todo en las animaciones en las que es necesaria la lectura previa del libro, con lo que en principio, y debido a su carácter voluntario, sólo los que ya tienen una inclinación a la lectura serán los que deseen participar. Varias estrategias nos permiten ir incorporando a los niños/as menos motivados:

– Dejar que se queden y participen del juego aunque no hayan leído el libro. Los comentarios que hacen sus compañeros sobre el libro, lo divertido del juego que se realiza después llegan a hacer que muchos pidan el libro para leerlo, o se animen a leer el libro que se presente para la siguiente animación.

– Es más ameno realizar el comentario de un libro y el juego de animación que un día de taller normal. Esta reflexión también hace que los niños/as se decidan a leer el libro en la siguiente animación.

De todas formas siempre quedan algunos niños/as a los que resulta muy difícil motivar, y será a través de un seguimiento más individual sobre sus gustos lectores, y analizando las dificultades que pueden tener en la lectura, como conseguiremos que paulatinamente vayan cogiendo gusto a la lectura.

Existe también la tentación de trabajar con fragmentos de obras, pero eso es más apropiado para las clases de lengua o literatura que para la animación que debe mostrar preferencia por las obras íntegras.

Hay que tener en cuenta también que el interés del niño no tiene que coincidir con la calidad literaria. Hay que bajarse del pedestal y tener en cuenta que no enseñamos literatura, sino que intentamos fundamentalmente que se aficionen a leer.

4.- LITERATURA INFANTIL:

Podemos clasificarla en:

(a) Literatura ganada. En ella se engloban todas aquellas producciones que no nacieron para los niños, pero que, con el tiempo, los niños se las apropiaron o ganaron, o los adultos se las destinaron, previa adaptación, o no. Aquí cabe incluir todos los cuentos tradicionales, muchos de los romances o canciones utilizados en sus juegos: los Cuentos de Perrault, o las adaptaciones de “Las mil y una noches”. Charles Perrault (1628-1703) publicó en Francia sus Cuentos del pasado (1697), en los que reúne algunos relatos populares franceses. Estos cuentos, que subtitula Cuentos de mamá Oca, recogen relatos populares franceses y también la tradición de leyendas célticas y narraciones italianas. Piel de asno, Pulgarcito, El gato con botas, La Cenicienta y Caperucita Roja aparecen en esta obra y al final de cada uno añade una moraleja.

(b)

Las mil y una noches son una colección de cuentos de origen persa, árabe, hindú y egipcio, recopilados a lo largo de siglos. La mayor parte proceden de cuentos populares, anécdotas o fábulas que se transmitieron oralmente. Contiene, entre otras, las historias de Alí Babá, de Aladino y de Simbad el Marino, muy conocidas en Occidente. Están narrados por una legendaria reina llamada Scheherazade dentro de una trama global que aparece ya al principio del libro y proporciona el contexto adecuado a los diversos relatos que encierra. La trama se inicia cuando el sultán Schahriar se entera de la infidelidad de su esposa y ordena su ejecución. Para no volver a sufrir semejante afrenta decide que se casará cada tarde con una mujer y la matará al amanecer del día siguiente. El decreto empieza a cumplirse, por lo que cada vez hay menos voluntarias a convertirse en reinas por un día. Así le llega el turno a Scheherazade, que accede a casarse con Schahriar, pero traza un plan para evitar su muerte.

En la noche de bodas, mientras se encuentra en su cámara nupcial, relata una historia a su hermana, que le hace compañía, de forma que cuando el sultán llegue pueda escucharla. En efecto, al acercarse oye la historia y queda atrapado por la trama, pero la reina interrumpe la narración antes de acabarla. El sultán decide perdonar su vida un día más para así escuchar el final al día siguiente. Con este esquema, ella continúa noche tras noche hasta que, después de 1.001, el sultán cede e indulta a la joven, que desde entonces se convierte en una esposa feliz.

Es una de las colecciones de cuentos orientales que se difundió mucho por Occidente a lo largo de la edad media y sus temas aparecen en cuentos de diversos autores. Pero su consagración llegó con la traducción al francés del orientalista Antoin Palland, que realizó de 1704 a 1715 con el nombre de Noches arábigas. A partir de este texto, las traducciones a otras lenguas europeas se multiplicaron. Famosas son las que realizaron los españoles Vicente Blasco Ibáñez y Rafael Cansinos-Assens.

(b) Literatura creada para los niños: Es la que se ha escrito directamente para los niños/as bajo la forma de cuentos, poemas y obras de teatro. Se pueden citar: “Las aventuras de Pinocho”, de Carlo Collodi (1890); “El hombre de las cien manos”, de Luis Matilla… De una forma o de otra, esta literatura infantil tiene en cuenta, según los cánones del momento, las características del niño.

© Literatura instrumentalizada. Bajo este nombre se pueden colocar bastantes libros que se producen ahora sobre todo para los más pequeños. Suelen aparecer bajo la forma de series en las que, tras escoger un protagonista común, lo hacen pasar por distintos escenarios y situaciones: la playa, el monte, el circo, el mercado…Está claro que en todas estas producciones predomina la intención didáctica sobre la literatura. La creatividad es mínima, por no decir nula. Toman un esquema elemental y lo aplican así a varios monográficos que pretenden convertir en centros de interés. No son literatura, aunque a veces así se llamen. Tampoco lo son: los libros de imágenes, libros de juguetes, libros sorpresa, documentales, determinados libros de juegos y de viñetas, etc.

4.1.- EL CUENTO:

Un breve relato, de hechos imaginarios, con su desarrollo argumental sencillo (exposición-nudo-desenlace), cuya finalidad puede ser moral o recreativa y que estimula la imaginación del niño.

Características del cuento:

Tipos de cuentos.

– Las clasificaciones son variadísimas. Así podemos señalar:

(1) Cuentos de fórmula (2-5 años). Estos cuentos están vinculados a la ejercitación de la memoria y el ritmo, son denominados precuentos en los que encontramos textos rimados que los niños pueden repetir. Dentro de ellos hay una subclasificación:

(a) Cuentos mínimos: son cuentos cuyo final llega apenas comenzado el relato. Ej: Este es el cuento de la banasta, y basta que basta. Había un melón que se rompió y este cuento se acabó.

(b) Cuentos de nuca acabar: son cuentos breves que terminan con una interrogación, y sea cual sea la respuesta del oyente, el cuento se repite otra vez. Ej.: Este era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez…, que no digo que me digas ni que sí ni que no, que digo que este era un rey que… Érase una vez un marqués al que le dolía la tripa, ¿quieres que te lo repita?

(c) Cuentos acumulativos y de encadenamiento: en estos cuentos, se van añadiendo sucesivamente nuevos personajes, encadenándose según diferentes fórmulas.

(2) Cuentos de animales: (4-7 años).

Son cuentos que guardan una estrecha relación con las fábulas (breves composiciones literarias en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales u objetos inanimados). Los protagonistas son animales que actúan como las personas. Los pequeños suelen identificarse con el más fuerte al comienzo del relato, pero cambian rápidamente antes del desenlace, para identificarse con la eficacia del vencedor aunque sea un animal más pequeño. Ejemplo: los siete cabritos.

(3) Cuentos maravillosos: (5-8 años).

Sus personajes poseen poderes mágicos y ocurren cosas que contradicen las leyes de la naturaleza. Los humanos son protagonistas de acciones complicadas; puede haber personajes secundarios. Les atraen los juegos de palabras, la astucia y el humor. Ejemplos: El flautista de Hamelin, Blancanieves y los siete enanitos (Hermanos Grimm), La casita de chocolate…

(4) Cuentos de aventuras: (9-12 años).

Es la etapa preadolescente, en el que las historias de aventuras ganan terreno al cuento “infantil” o fantasioso. Por eso se debe optar por libros que requieran el seguimiento de una historia con cierta “intriga”, con una trama en clave de aventura. Tebeos, libros de aventuras de pandillas, de héroes, ciencia-ficción, de misterio, etc.

(5) Más de 12 años:

Las niñas y los niños de estas edades se “sienten ya mayores”. Por tanto, se debe optar por lecturas similares a las adultas, rehuyendo de los tópicos infantiles. Ya no debe leerse fábulas ni cuentos (excepto cómics), sino historias ambientadas en la vida real.

La selección de cuentos la haremos teniendo en cuenta fundamentalmente la edad y en relación con la exigencia moral y social. Dentro de este ámbito se va ha seleccionar aquellos cuentos que tengan la mayor parte de las siguientes características:

(1) Eviten el personaje sin defectos, por lo que tiene de deshumanizado.

(2)Que rechacen burlas a los débiles. Tener en cuenta la familia, el colegio, la

calle, el barrio.

(3) Que conlleven la participación creativa del niño

(4)Ayuden al niño a prepararse para la vida real.

(5)Sean historias que manejen sentimientos

Narración del cuento:

Existe una gran diferencia entre leer un cuento y narrarlo. El interés de los niños/as se consigue de forma más constante en el cuento narrado. Entre las ventajas de la narración cabe señalar la libertad que tenemos para modificar y utilizar nuestras propias palabras, así resulta más espontáneo y esto hace que se cree una empatía. Esto no es otra cosa que una corriente de simpatía entre el narrador y el auditorio.

Esto no significa que se deba rechazar la lectura de los cuentos, ya que este lenguaje escrito tiene unas características peculiares, como el uso de un léxico más variado y una sintaxis más compleja. Si se lee, se hará lentamente y pronunciando con claridad.

La narración de cuentos se inicia a una edad en la que el niño todavía no sabe leer y por lo tanto no tiene acceso al libro escrito. Del placer que encuentre en estas narraciones dependerá su futuro interés por la literatura y poder acercarse al libro escrito descifrándolo.

La principal misión de todo cuento es la de divertir e interesar, por lo tanto el clima es un punto importante. Hay que crear un clima de magia, de interés hacía la narración, punto en el que intervienen factores como la voz (baja y bien modulada, es decir, variando de tonos) o la misma colocación de los niños en clase, en la que procuraremos la cercanía (los niños deben ver claramente a la persona que está narrando el cuento su boca, sus gestos) situándonos en corro, por ejemplo.

Otro factor importante es el lenguaje. Debemos emplear siempre un lenguaje claro, correcto, variado, intentando así aumentar siempre el vocabulario pero que sea siempre adecuado a la comprensión de los niños, sin caer en abstracciones incomprensibles para él.

Conservar la forma de aquellos cuentos en los que se repite un estribillo o canción, en los que los niños, especialmente los más pequeños, encuentran un gran placer, y sirven para mantener su atención.

La voz, el gesto, la entonación, la modulación de la voz, el entusiasmo que mostremos colaboran en la creación de un clima especial.

Con respecto a la duración de la narración es mejor no alargarla más de 10 ó 20 minutos y estar atentos a la situación de los oyentes.

  • Antes y después de la narración o lectura del cuento podemos realizar a los niños/as cuestiones como:

– ¿Qué os sugiere el título?

– Formular preguntas sobre las ilustraciones del cuento, comentamos escenas, personajes…

– Incidir sobre los sentimientos y los estados de ánimo

– Explicamos el significado de algunas palabras nuevas y el sentido de algunas expresiones o “frases hechas”.

Bibliografía de cuentos:

365 cuentos para soñar (SUSAETA)

365 cuentos (GRAFALCO S.A.)

La vuelta al mundo en 80 cuentos (EDEBÉ)

Una lectura para cada día (SUSAETA)

Cuentos de Andersen (TODOLIBRO)

365 leyendas (SUSAETA)

Los mejores cuentos clásicos (ALCOEXPORT)

365 cuentos (GRAFALCO)

Los mejores 500 cuentos (ALCOEXPORT)

366 historias para aprender (EDIDER) Happy Book.

POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZAR A PARTIR DEL CUENTO:

ENSALADA DE CUENTOS:

El cuento tradicional el niño lo conoce, y posee un gran sentido emotivo para él. Recurrimos a él para organizar una original “ensalada” en la que unos cuentos interfieran en otros, con la provocación de originales mezclas y así poder crear el final que mas no guste o más nos interese.

Ejemplos:

  • Caperucita roja se encuentre en el bosque con blanca nieves.
  • Pinocho llega a casa de los enanitos del bosque.
  • El gato con botas se pone al servicio de Hansel y Gretel.
  • Cenicienta se hace amiga de la ratita presumida.

CUENTOS AL REVÉS:

A los niños les gusta destruir la historia, porque estimula bastante su creatividad imaginativa. Intentaremos narrar a los niños algunos de los cuentos conocidos (tradicionales, populares…) con el argumento cambiando en su desarrollo.

Ejemplo:

· Caperucita roja es mala y el lobo es bueno.

· Blancanieves se encuentra en el bosque con 7 gigantes.

· Hansel y Gretel echan de casa a su padre y a su madrastra que son bellísimas personas.

ADIVINAR EL PERSONAJE:

Nuevamente el cuento tradicional nos va a permitir un juego. Un niño/a será el encargado de pensar en un personaje protagonista de algunos de los cuentos más conocidos. Los niños procederán a interrogarlos sobre las características que definen a éste misterioso personaje, con la única condición de que las preguntas sólo podrán ser respondidas con un “sí” afirmativo o con un “no” únicamente.

FINAL DE UNA HISTORIA:

No le resultará nada difícil presentar a los niños un cuento que no conozcan con el objeto de que puedan inventarse el final que mejor les parezca. El comentario posterior de los distintos finales favorecerá la intercomunicación en el aula, pero además nos servirá para que los niños tomen conciencia de su propia recreación literaria.

LA CAJA MÁGICA

Al realizar esta animación es conveniente dar un toque de misterio, tanto en la envoltura de la caja como en su aparición en la clase.

Pueden participar de 20 a 30 niños, aunque quizás funcione mejor en grupos más pequeños. Sería adecuada para Educación Infantil y el Primer Ciclo de Primaria.

Sirve para saber qué cuentos clásicos conocen los niños.

Necesitaremos una caja de cartón grande decorada con papel de regalo o pintada con colores llamativos.

Dentro meteremos objetos que puedan ser relacionados con los personajes de los cuentos: manzana – Blancanieves, zapatito – Cenicienta, cesta – Caperucita, flauta – Flautista de Hamelin…

Se deja la caja a ser posible en un momento en el que los niños no estén presentes.

Llegado el momento de realizar la animación se explica que hay que identificar los objetos que hay en la caja y averiguar a quién pertenecen. La única pista que tenemos es que están relacionados con los personajes de los cuentos.

LA LECTURA EQUIVOCADA:

Esta estrategia va dirigida a niños y niñas muy pequeños, y trata de que el niño/a sepa descubrir, cuando por segunda vez lee y escucha una lectura de un cuento, los errores.

Para los más pequeños es mejor titularla “¡Te equivocas!”, que es al fin de cuentas la frase que dicen los niños y niñas cuando descubren las equivocaciones.

El animador o animadora lee el cuento elegido en voz alta, pausadamente, para que comprendan el argumento. Una vez terminada la lectura:

1. Se pregunta si les ha divertido, qué personajes les parecen mejor y por qué, cuál es el momento más interesante del cuento…

2. Se les advierte que el cuento se va a leer por segunda vez, y que si al leerlo se equivoca en algo que digan: “¡Te equivocas!”.

3. Se lee de nuevo el cuento en voz alta, sustituyendo nombres y situaciones. Los niños y niñas deben detectar cada equivocación y decirla en su momento.

Es necesario que no se prolongue mucho más de media hora, ya que se supone que el cuento elegido es corto. Si hay comentarios por parte de los participantes se puede prolongar más, pero sin excederse.

La dificultad mayor puede estar en la falta de hábito del niño para escuchar lo que les leen.

RASTREADOR DE PALABRAS

La lectura y escritura se funden en una sola. Se nombra detective jefe a todo aquel que consiga encontrar todas las palabras del cuento que cumplan la siguiente condición:

a) Palabras que vuelan.
b) Terminan en S.

4.2.- LA POESÍA:

El primer contacto de los niños/as con la poesía lo experimentan a través del folklore (costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación), con las retahílas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas. Ejemplo: Treinta días trae noviembre

con abril, junio y septiembre;

de veintiocho sólo hay uno,

los demás de treinta y uno,

Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre cómo debemos iniciar el trabajo de la poesía: JUGANDO. Tenemos que tener en cuenta la necesidad que el niño/a tiene de expresarse y debemos facilitarle la utilización de cualquier medio de expresión. La poesía, independientemente del valor artístico, puede resultar una excelente posibilidad para comunicar su mundo interior.

Para allanarles el camino podemos recurrir a actividades como:

§ Poema de grupo partiendo de palabras dichas al azar: se elige un tema (colegio, familia, historia, naturaleza…) y cada niño/a dice una palabra referida al tema. Hacemos otra ronda y cuando cada niño/a ha dicho dos o más palabras hace una frase y la va diciendo con voz normal, susurrando, gritando, riendo, cantando… Después se construye un poema entre todos con las frases que nos parezcan más sugestivas (atractivas, llamativas, interesantes…)

§ Pareados: constituyen un excelente recurso para que niños/as se suelten a hacer versos, y no tiene más misterio que buscar oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer el pareado. Ej: azul, abedul, gandul, tul….

§ Acrósticos: se escoge una palabra y se escribe en vertical, cada letra será la que comience un verso. “El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalban” dicen los versos acrósticos que sirven de presentación a La Celestina.

§ Buscar encadenamientos: al estilo de: “la plaza tiene una torre / la torre tiene un balcón / el balcón tiene una dama…”

§ Caligramas: se escribe un poema dibujando la forma del contenido del mismo (olas, peces, flores, fantasmas…). Ejemplo:

HOY

ES EL

SANTO

DE MI PADRE LE

HE REGALADO

Solución: un sombrero

  • Lipograma: se llaman lipogramas los textos que carecen de una determinada letra del abecedario. Ya en el siglo XVII un escritor español, Alonso de Alcalá y Herrera, escribió cinco novelas amorosas en cada una de las cuales falta una vocal del castellano. Al parecer, uno de los primeros maestros del género fue el poeta griego Trifiodoro (siglo V a. De C.), que escribió un poema épico de veinticuatro libros, Destrucción de Troya, prescindiendo en cada uno de ellos de una letra del alfabeto.
  • Tautograma: es el nombre que reciben los textos en los que se repite insistentemente una misma letra. En poesía, es algo que ya han intentado escritores conocidos como Francisco de Quevedo o Gloria Fuertes.
  • Poemas colectivos: un niño pone un verso en el primer renglón de la hoja. No importa el tema. Pasa el folio a su compañero, que escribirá debajo otro verso relacionado con el anterior. Este doblará la hoja de modo que sólo permita ver el último verso escrito y se lo entrega al siguiente compañero, que precederá de igual modo. Así sucesivamente hasta que todos hayan participado en esta composición colectiva, cuya lectura generará las más inverosímiles situaciones.
  • El limerck: Se trata de inventar un poema breve que juega con el absurdo Primer verso: definir el protagonista. Segundo verso: característica del personaje. Tercero y cuarto verso: ¿qué hace? Su reacción. Quinto y sexto verso: se trata de encontrar un adjetivo que califique al personaje. Ejemplos:

Una señora de Sevilla Un señor de Aranjuez,

siempre lleva mantilla amigo de un juez,

Sentada sobre una Jaca paseaba a caballo

visitó a su tía Paca. más veloz que el rayo.

Aquella enmantillada ¡Qué buen jinete!

señora sevillana. Aquel señor vejete.

  • Trabalenguas: primero presentaremos trabalenguas conocidos y haremos que los niños se fijen en cual es la dificultad que presentan, repetición de un sonido, grupos de sonidos, grupos consonánticos, palabras largas, palabras inventadas. Se recitarán en el taller tratando de aumentar la velocidad. Después los niños realizarán sus propios trabalenguas: podemos partir de un sonido (t, g, y rr ) a continuación los niños irán diciendo palabras que tengan ese sonido y se escribirán en la pizarra, facilitando así el poder elegir los que quieran para realizar el trabalenguas. También podemos hacer concursos de trabalenguas. Podemos trabajarlos a partir de 7 años.
  • Los refranes: pertenecen a la cultura popular, es bueno que los niños los conozcan. Se puede empezar explicando algunos refranes muy corrientes. Estos refranes pueden copiarse, dibujarse y explicar su sentido. También se puede pedir a los niños que coleccionen refrenes (10, 20 , 30 , 40…) el nº depende de la edad de los niños y del tiempo que queramos dedicar a trabajarlo. Para coleccionar refrenes los niños podrán preguntar en casa, buscar en libros o intercambiar refranes con sus compañeros. Estos refranes se escriben en cartulina, por una cara se copia el refrán y por la otra se puede hacer un dibujo. Por último se pude hacer un libro con los refranes y agruparlos por temas (morales, agrícolas…). Podemos trabajarlos a partir de 8-9 años.
  • Adivinanzas: trabajaremos siempre primero a nivel oral, no olvidemos que se trata de una literatura de transmisión oral. En primer lugar presentaremos a los niños las adivinanzas que son sólo descriptivas, luego las que se basan en juegos de palabras, por último las que se basan en metáforas. Podemos realizar actividades como:

Dibujarlas. Recitarlas. Investigar: buscar adivinanzas. Hacer concursos preguntando en casa, mirando libros.

Una vez familiarizados con las adivinanzas tradicionales se invita a los niños/as a inventar sus propias adivinanzas. Se puede comenzar con la descripción de objetos sencillos de la vida corriente (objetos de casa, animales, plantas, frutas). Un segundo paso sería intentar dar forma rimada a las descripciones. Se pueden realizar libros con ellas (cuento troquelado).

COLECCIÓN DE POEMAS

1- “Todo es ronda”. Gabriela Mistral.

2- “El sueño del Naranjo”. Diego Díaz Herrero.

3- “Rimas”. Concha Lagos.

4- “Letrillas”. Luis de Góngora.

5- “Érase un marinero”. Antonio Machado.

6- “Romance”. Francisco Villaespesa.

7- “El camino se detuvo”. Carmen Conde.

8- “El mes de abril”. Tirso de Molina.

9- “La gallinita”. Gloria Fuertes.

5.- ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y LA EXPRESIÓN ORAL Y DRAMÁTICA.

5.1.-EJERCICIOS PROGRESIVOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Los ejemplos puestos están muy pensados para que sean eficaces en el progreso del lenguaje escrito, por eso aconsejamos que se trabaje con ellos.

· Formar frases con nombre y verbo concordando tiempos y personas.

Niño-dibujar / estufa-calentar /llave-abrir/mamá-comer/guerrero-atacar / pantera-cazar /lámpara-alumbrar…

· Formar frases con nombres y adjetivos

Río-ancho / anillo-redondo / leopardo-peligroso / cielo-azul I loro-gracioso /cordero-manso/ perfume-oloroso…

· Formar frases con nombres, adjetivos y verbos

Cascabel-pequeño-sonar / rotulador-rojo-manchar / chimpancé-alegre-saltar/ viento-fuerte-soplar / nieve-blanca-caer/ plancha-caliente-quemar/ mono-travieso-jugar.

· Escribir varias frases con la misma palabra

Gato/palacio/ miedoso/ sujetar/cabeza/ brillante/corazón / beber.

· Definir objetos por su uso (Se puede completar con otras características)

Martillo / escaleras/ tijeras/ bolígrafo/teléfono/ tenedor/taza / pantalón.

· Ordenar frases desordenadas

Dibujos mi tiene libro/abejas miel las fabrican/casa balcones tiene mi dos/la sale chimenea por el humo

· Cambiar el orden de las palabras de una frase

Compré ayer muchos caramelos / en esa rama canta un pájaro / mis vecinos no tienen teléfono/ por la vía circulaba el tren / guardé en mi mesa un lápiz/ en el bosque hay muchos pinos..

· Uso de antónimos (Primero sustituyendo palabras, luego podrán buscarse directamente, sin apoyarse en el contexto)

Daniel comenzó su trabajo / Mi vecino es muy delgado / Elena se alegró al verme / Eso es verdad / Yo he enviado un paquete / Has vendido la leche / Superman se hizo visible

  • Escribir sobre acciones ¿Qué hace? (Especificar todo lo posible)

Un bombero / un policía / un maestro / una hormiga / una enfermera / un águila / un camarero…

  • Inventar frases partiendo de dibujos
  • Escribir imaginativamente. Imaginar que es:

Un león de la selva / Un deportista famoso / Un conductor de ambulancia / Una lombriz de tierra / El ser más horrible / El más guapo /El más listo / El más tonto / El más travieso / El más alto / El más gordo / El más tragón / El más feo…

LISTADO DE FRASES HECHAS PARA TRABAJAR EN LOS TALLERES:

Sentar la cabeza – – Cabeza loca – – Tener la cabeza sobre los hombros – -Cabezota– No tener pelos en la lengua – – Lengua de doble filo – – Lengua larga – – Tener los pelos de punta – – Dientes largos – – meter las narices – – Estar hasta las narices – -Hacerse la boca agua – – Meter la pata– Tener mala pata — Todo está manga por hombro — Pies de plomo — Dedos o manos largas – – Tener agallas– ¿Quién te ha dado vela en este entierro? – – Cogerlas al vuelo – – Estar en las nubes – – Subirse por las paredes – – Meterse en camisa de once varas – – Estar entre la espada y la pared – – Hacerse humo – – Estar quemado – – – Tener la sartén por el mango – Tener la pelota en el tejado – – Irse por los cerros de Úbeda – -Volver a las andadas – Marear la perdiz – – Buscarle tres pies al gato – -Caerse del burro – – Creer que todo el monte es orégano – -Hacer el primo- – Partir el bacalao– Salir por peteneras—Irse de rositas – Escurrir el bulto – – Estar en el quinto pino – – Estar corno un pulpo en un garaje – – Un elefante en la cacharrería – – Tirar la piedra y esconder la mano – – Arrimar el hombro– Arrimar el ascua a su sardina – – No oírle a uno ni el cuello de la camisa – -Aguarle a uno la fiesta – – No dejar títere con cabeza – – Escurrir el bulto – – Dejar a uno en la estacada – – Tener un morro de pisárselo – – Cantarle a uno las cuarenta – -Una verdad como un templo– Aguantar el chaparrón – – Armar la marimorena – – Rascarse la barriga – – Mirarse el ombligo – – Poner pies en polvorosa – – Tomar las de Villadiego – -Armarse la gorda- – Venir con el rabo entre las piernas – – Estar hecho unos zorros – – Teclear a alguien – – Ser como un libro abierto – – Una cara como un poema.

RESUMEN DE LAS TÉCNICAS MÁS CONOCIDAS DE GIANNI RODARI

Gianni Rodari (1920-1980), popularísimo escritor italiano de obras de literatura infantil. Entre ellas: Las aventuras de Cebollín (1951), Cuentos por teléfono (1960), Cuentos para jugar (1963), El libro de los errores (1964), La flecha azul (1964), La tarta voladora (1966), Cuentos escritos a máquina (1973), La góndola fantasma (1978), La gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias (1973)

1) LA PIEDRA EN EL ESTANQUE

Rodari parte de la idea de que: “una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas superficiales y profundas”, provoca asociaciones, recuerdos, fantasías…

Se trata, por lo tanto, de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que les sugieran.

Él elige la palabra “roca”, esta palabra podría trabajarse así:

1- Ver las asociaciones mentales que les sugiere. Narrar alguna historia o sensaciones que les produzca

2- Afinidad de sonidos con otras palabras que empiezan por “ro”: rodilla, ropero…; que acaban en oca”: toca, carioca, oca, loca…

3- Afinidades semánticas: piedra, mármol, ladrillo, peña, adoquinas, lápiz.

5- Contar diferentes usos que pueda tener Una roca.

Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación ha sido estimulada.

2) BINOMIO FANTÁSTICO

Se le pide a un niño/a que escriba una palabra, y mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea un clima de espera y atención.

Hay que tener en cuenta que para que el juego surta efecto tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. Así por ejemplo: Caballo-perro no es en realidad un binomio fantástico Si ocurriera esto, convendría cambiar el binomio.

Los ejemplos de Rodari son:

Ladrillo-canción, Caperucita-helicóptero, Luz-zapatos, Perro-armario.

La forma de trabajar con este binomio puede ser:

1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.

2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones:

El perro con el armario

El armario del perro

El perro sobre el armario

El perro en el armario…

3) HIPÓTESIS FANTÁSTICAS

Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras.

Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado.

Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría si…?

-Una mañana al levantarte vieras que en Mojados se han perdido todos los botones.

-Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna.

-Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos.

-Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero.

-Si de repente pudieras atravesar las paredes.

-Si tu perro hablara

Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten:

-Reacciones de las distintas personas

-Incidentes de todo tipo que ocurrirían.

-Diálogos que surgirían.

-Escoger protagonista de la historia.

-Introducir a las personas que conocen.

4) EL PREFIJO ARBITRARIO

Se parte de la idea de deformar las palabras para hacerlas productivas Una manera eficaz de deformar una palabra es poniéndole un prefijo arbitrario. “Superman” sería una palabra que da ejemplo de la aplicación de este prefijo. Pensemos las posibilidades que pueden tener palabras como:

El desperchero / El descañón / Destarea Bisplurna /Bispipa/Bistierra /Trigato / Trivaca Archiperro/ Viceperro /Antiparaguas / Semifantasrna (mitad hombre y mitad fantasma)

Para trabajarlos se pueden hacer tablas de prefijos y sustantivos, unirlos al azar y luego los niños definen la palabra y cuentan historias

5) EL ERROR CREATIVO

De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños.

-Ortográficos: Korazón, cacuela, Pacito, cupete.

-Pronunciación: Pitola, toche, pepiente, automómil.

Se puede pedir a los niños que inventen objetos a que da lugar el error y ver para qué pueden servir.

6) JUEGOS

Se puede buscar el tema fantástico por medio de juegos:

– Recortar titulares de periódicos y mezclarlos para obtener noticias absurdas o divertidas. Rodari cuenta estos resultados:

La cúpula de San Pedro

herida por arma blanca

huye a Suiza con el dinero

7-) JUEGO CON LOS CUENTOS

Es un juego divertido, pero que debe jugarse en el momento adecuado. A los niños les gusta el orden y puede ocurrir que cambiar los cuentos les irrite. Cuando los conozcan bien y no tengan nada nuevo que decirles, puede surgir la parodia. Se puede jugar de diversas maneras:

A) Equivocar historias.

Como su nombre indica se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia. Un ejemplo lo da Rodari en su cuento “A enredar los cuentos”.

-Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.

-¡No, Roja!

-¡Ah!, si, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…”

-¡Que no, Roja!

-¡Ah!., sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”.

-No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.

-Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.

-¡Qué lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa

-Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son seis por ocho?”

-¡Qué va.! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”

-Tienes razón Y Caperucita Negra respondió…

-¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!

-Si, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.

-¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”.

– Exacto. Y el caballo dijo…

-¿Qué caballo? Era un lobo.

-Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.

-Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo, Los enredas todos. Pero no importa ¿me compras un chicle?

-Bueno: toma la moneda

Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

B)¿Qué sucede después?

Continuar los cuentos Por ejemplo:

-¿Cómo continúa Cenicienta después de casarse con el príncipe?

-¿Qué hace Pulgarcito con las botas de siete leguas?

C) Ensalada de cuentos.

Se mezclan elementos de distintos cuentos, Ejemplos:

-Caperucita se encuentra con Pulgarcito.

-El Gato con Botas ayuda con su peculiar manera a Hansel y Gretel.

-Unos niños que van por el campo se encuentran casas diferentes: la de los tres cerditos, la casita de chocolate, la de los tres ositos del cuento de Ricitos de oro, la de la abuela de Caperucita, la de los enanitos, el castillo de la Bella Durmiente.

8-FÁBULAS EN CLAVE OBLIGATORIA

Se trata de variar los cuentos dándoles una visión diferente. Ejemplo: El flautista de Hamelín, ambientada en el Valladolid actual, pero estará invadido, no por ratas, sino por coches. Cenicienta en clave interplanetaria. En estas historias, se cambiarán las categorías de tiempo y espacio.

9- APROVECHAR LOS CÓMICS

Teniendo el carácter y las características de los personajes de los cómics conocidos, pueden pasar a inventar historias con ellos. Ejemplo: Motadelo y Filemón, Zipi y Zape, Tintin, Asterix y Obélix..

10- LA RESTA FANTÁSTICA

Se trata de trabajar con la hipótesis de desaparición de objetos.

El azúcar desaparece y el mundo se vuelve amargo por culpa del Mago Amargo. Desaparece el papel, el sol, los objetos cotidianos, la mesa, las casas…

Quitando objeto tras objeto, se llega a un mundo vacío, a un mundo de nada, como en el cuento de Rodari

‘El hombrecillo de nada”

Érase una vez un hombrecillo de nada. Tenía la nariz de nada, la boca de nada, iba vestido de nada y llevaba zapatos de nada. Se fue de viaje a una calle de nada que no iba a ninguna parte. Se encontró a un ratón de nada y le preguntó:

-¿No temes al gato?

-No, de veras -contestó el ratón de nada-, en este país de nada sólo hay gatos de nada, que tienen bigotes de nada y garras de nada. Además, yo respeto el queso. Me como sólo los agujeros. No saben a nada, pero son dulces.

-Me da vueltas la cabeza -dijo el hombrecillo de nada.

-Es una cabeza de nada: incluso si te das contra una pared no te hará daño.

Queriendo hacer la prueba, el hombrecillo de nada buscó una pared para golpearla con la cabeza; pero era una pared de nada, y como él había tomado demasiado impulso cayó del otro lado. Tampoco allá había nada de nada.

El hombrecillo de nada estaba tan cansado de toda aquella nada, que se durmió. Y mientras dormía soñó que era un hombrecillo de nada que iba por una calle de nada y se encontró con un ratón de nada, y él también se ponía a comer los agujeros del queso, y el ratón de nada tenía razón: no sabían en verdad a nada.

5.2.- ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA

  • FRASES PARA PRONUNCIAR:

Frases para pronunciar con distintos tonos según diferentes situaciones que se inventen. Se pueden decir por separado o por grupos, preparando versiones de una misma frase.(En este caso se pueden grabar las aportaciones de los niños para aprovecharlas posteriormente en representaciones teatrales).

Por fin te veo.

Estoy esperando tu respuesta.

Todo esto es demasiado complicado.

Regresa pronto, es muy tarde.

Tienes que ir a comprar el pan.

¡Preparen! ¡Apunten! [Fuego!

Atiendan, por favor

Te digo que te calles.

¿Estaban todos? Estaban todos

¿Han llegado los invitados?

¿Hubo un accidente?

¿Me esperas o no?

¿Dónde estuviste? En ningún lado.

¡Es terrible todo lo que ha pasado!

  • PÁRRAFOS PARA LEER EN VOZ ALTA ( Dándoles la entonación adecuada)

– En tono discursivo provocando la expectativa ante lo que sigue:

En este momento del país, en el que sólo nos queda la alternativa de triunfar o morir, / en este momento, digo /que es el pueblo el que nos salvará de la derrota. / Ningún hombre, / ninguna mujer, / ningún niño / deberá estar ausente de la gesta que hoy se inicia.

– Descripción objetiva sin tinte emocional.

Los romanos, cuando invadieron la Galia, observaron que las vestimentas de los habitantes no se parecían a nada que hubieran visto antes: los galos usaban ropa ceñida al cuerpo y de brillantes colores.

  • POESÍAS PARA SEGUIR CON MÍMICA

CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO

Estando una mañana haciendo el bobo

le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,

así que, para echarse algo a la muela,

se fue corriendo a casa de la Abuela.

“¿Puedo pasar, Señora?”, preguntó.

La pobre anciana, al verlo, se asustó

pensando “¡Este me come de un bocado!”.

Y, claro, no se había equivocado:

se convirtió la Abuela en alimento

en menos tiempo del que aquí te cuento.

Lo malo es que era flaca y tan huesuda

que al Lobo no le fue de gran ayuda:

“Sigo teniendo un hambre aterradora”…

¡Tendré que merendarme otra señora!”

Y, al no encontrar ninguna en la nevera,

gruñó con impaciencia aquella fiera:

“¡Esperaré sentado hasta que vuelva

Caperucita Roja de la Selva!”

-Que así llamaba al bosque la alimaña,

creyéndose en Brasil y no en España-.

Y porque no se viera su fiereza,

se disfrazó de abuela con presteza,

se dio laca en las uñas y en el pelo,

se puso la gran falda gris de vuelo,

zapatos, sombrerito, una chaqueta

y se sentó en espera de la nieta.

Llegó por fin Caperu a mediodía

y dijo: “¿Cómo estás abuela mía?

Por cierto,¡me impresionan tus orejas!”

“Para mejor oírte que las viejas

somos un poco sordas”. “¡Abuelita,

qué ojos tan grandes tienes!”. “Claro, hijita,

son las lentillas nuevas que me ha puesto,

para que pueda verte, Don Ernesto

el oculista”, dijo el animal

mirando con gesto angelical

mientras se le ocurría que la chica

iba a saberle mil veces más rica

que el rancho precedente. De repente

Caperucita dijo: “¡Que imponente

abrigo de piel llevas este invierno!”

El Lobo, estupefacto, dijo: “¡Un cuerno!

O no sabes el cuento o tú me mientes:

¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!

¿Me estás tomando el pelo…? Oye, mocosa,

te comeré ahora mismo y a otra cosa”.

Pero ella se sentó en un canapé

y se sacó un revolver del corsé,

con calma apuntó bien a la cabeza

y -¡pam!- allí cayó la buena pieza

***

Al poco tiempo vi a Caperucita

cruzando por el Bosque…¡Pobrecita!

¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?

Pues nada menos que un sobrepelliz

que a mí me pareció de piel de un lobo

que estuvo una mañana haciendo el bobo.

“Cuentos en verso para niños perversos”,

Roal Dahl, Ed. Altea

  • CAMINAR

Caminar expresando distintos estados anímicos o situaciones especiales:

Marchar expresando abatimiento, agotamiento, orgullo, enfado, ira, alegría …

Marchar de manera majestuosa (como un rey)

Marchar como una persona anciana, coja, ciega…

Moverse como el ser más horrible, más pesado, más ligero, más feroz, más tranquilo…

Moverse fingiendo desplazarse sobre rocas, arena, pantano, contra el viento…

  • SENSACIONES

Transmitir sensaciones de frío, calor, desgana, alegría, pena, miedo, risa, burla, fuerza, debilidad, gloria, ira…( pueden a la vez moverse por el espacio).

  • IR ANDANDO Y GIRAR

Ante un pedido de auxilio, rápidamente.. Ante una duda que se le plantea (¿me habré dejado las llaves en casa?), dudando de su propio movimiento. Si cree que ha pasado una persona conocida, también dubitativo…

  • CORRER

Correr y detenerse bruscamente sin perder el equilibrio. Correr ante un pedido de auxilio. Correr para escapar de un peligro. Correr para sostener a una persona que se puede desmayar. Correr sorteando obstáculos…

  • CAER

Saber caer según diferentes ocasiones: Por desmayo, por muerte, por tropezar con un obstáculo, por haber sido empujado, por estar borracho, por chocar contra algo…

  • SENTARSE Y LEVANTARSE

Sentarse en asientos cada vez más bajos con un objeto en la cabeza. Sentarse tímidamente en una silla. Desplomarse cansadamente en un sillón. Sentarse manteniendo una conversación. Sentarse como una persona anciana. Sentarse cansadamente pero sin desplomarse. Levantarse bruscamente con ira. Levantarse como un anciano. Levantarse para recibir a alguien que se espera con impaciencia. Levantarse denotando cansancio. Levantarse con alegría para ir a una fiesta…

  • JUEGO DE ESPEJOS

Por parejas, uno hace de espejo y otro se mira. Luego se alternan los papeles. La persona que se mira puede representar:

Un hombre que se afeita por la mañana. Una joven que se arregla para ir al baile. Una dama se maquilla (depila cejas, da crema, pinta labios, da rimmel…).Un niño hace caras feas y se asusta de sí mismo…

  • JUEGO DEL CINE

Un grupo o un solo niño representa con mímica el título de una película o serie y el otro debe adivinarlo (Ej: “Con faldas y a lo loco”, “El bueno, el feo y el malo”, “Los cazafantasmas”, “E.T.”…)

  • REPRESENTAR SITUACIONES

Ejemplo: Un grupo de personas pasea tranquilamente por el bosque. Se pone a llover, luchan contra la lluvia y el viento. Encuentran una casa abandonada y entran. Sienten curiosidad y temor. Se abre una puerta despacio y ven aparecer una mano. Ven que era un amigo que se había perdido del grupo.

MÁS SITUACIONES

En parejas o en pequeños grupos trabajar escenas:

Un combate de boxeo- Una escena amorosa- Una operación quirúrgica- Una peluquera con su cliente- Una pequeña orquesta – Representar chistes- Dramatizar canciones- Representar anuncios inventados (se pueden tomar los slogans o músicas de los que conocen)- Representar noticias curiosas preparándolas como si fueran reportajes de la televisión- Hechos habituales de un día corriente- Una madre que va a la compra y se encuentra con una amiga- Unos amigos que van al cine y a unos les gusta la película y a otros no (actitudes en el cine, comentarios y discusiones a la salida, encuentran a otro amigo y se la cuentan dando cada grupo su versión)- Un tendero que ha vendido una falda a una señora y esta va a devolvérsela manchada y diciendo que le queda mal- Un niño que está haciendo los problemas del colegio y que no le salen- Excusas que da un novio que llega tarde a la cita con su novia sin lograr convencerla- Una persona que entra en su casa y todo parece normal, pero se encuentra a un ladrón dentro- Pasajeros que van en un avión que empieza a perder altura- Un guardia y un conductor discutiendo- Dos o más conductores discutiendo- Conductor que suplica para que no se le ponga una multa- Camarero que mancha a un cliente y discuten- Persona que se despierta con el despertador y se da cuenta de que tiene poquísimo tiempo para llegar a una cita importante- Señor que espera una importante llamada telefónica que se retrasa (puede llamar entre tanto algún pesado)- Un señor que detiene a otro para saludarle con riesgo de hacerle perder el tren- Personas que miran un escaparate y deciden qué les gusta.

5.3.- TRABAJO SOBRE UN LIBRO LEÍDO

El trabajo tendrá las siguientes partes:

1)-La portada. En ella puede haber un dibujo, pero necesariamente tendrá el titulo del libro y su autor e ilustrador, si lo hubiera. Abajo tendrá los datos del alumno: nombre y apellidos, localidad…

2)-Una Primera hoja. En la que pondrá todos los datos que haya podido encontrar sobre el autor del libro y los ilustradores.

3)Argumento. Contará el argumento del libro sin pasar de una página, resumiendo, contando principio, centro y final.

4)-Superdibujo a todo color.

5)-Reescribir una escena Elegirá libremente una escena y se imaginará que es un nuevo personaje que entra en ella. Al aparecer , cambiará el rumbo de la escena, pues hará o dirá cosas diferentes a lo que en ella ocurre. No tiene que durar más de dos páginas.

6)-Cambiar el final. Abrirá el libro al azar (conviene abrirlo más allá de la mitad) y continuará contando lo que crea que puede ocurrir, cambiando el final. No tiene que durar mas de una página.

7)-Carta al autor. Diciéndole lo que más le gustó, lo que menos, lo que le sorprendió, lo que cambiaría. Puede cambiar esta actividad por una entrevista al autor, imaginándose que es un periodista, y le hace las preguntas que quiera. Se inventa también las respuestas.

8)-Cómo son los personajes. Puede dibujarlos y describir debajo brevemente a cada uno. También puede describirlos por escrito.

9)-Hoja opcional. Puede hacerla o no, según quiera. Se trata de escribir una carta o hacer una entrevista al protagonista.

10)-Telegrama. De unas quince palabras aconsejando o desaconsejando la lectura del libro a sus compañeros.

6.- BIBLIOGRAFÍA:

– OTERO GARCÍA, Mª JESÚS: Jugamos a animar a leer. CCS Madrid. 1996

– Rodari, Gianni. Gramática de la Fantasía. Aliorna. Barcelona. 1988

– SARTO, MONTSERRAT: La animación a la lectura. Para hacer al niño lector. S.M. Madrid. 1989

– SASTRE GARCÍA, ISABEL Y GARCÍA VELASCO, ROBERTO. Estrategias para animar a leer. CPR de Fuenlabrada. Fuenlabrada 1994