La animación sociocultural

La animación sociocultural

Ø HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Ø IMPORTANCIA DE LA ASC COMO RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DEL MUNDO ACTUAL

Ø DEFINICIÓN DE ASC

Ø MODALIDADES BÁSICAS DE ANIMACIÓN

Ø CARACTERISTICAS DE LA ASC

Ø ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE ASC

Ø OBJETIVOS DE LA ASC

Ø CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Ø PAPEL DE LA ANIMACIÓN Y DEL ANIMADOR EN EL DESARROLLO SOCIOCOMUNITARIO LOCAL

HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Se puede afirmar que la ANIMACION ha existido siempre como educación difusa por lo que es difícil señalar exactamente la aparición y aplicación de este concepto en la vida social.

Surge como consecuencia de la situación y características específicas de la sociedad Industrial que supuso transformaciones en todos los ámbitos de la actuación humana.

De este modo la Animación aparece como necesidad en las dificultades engendradas por las diferentes mutaciones sociales, técnológicas, económicas y culturales de las sociedades modernas.

Cuestiones como: la despoblación rural, superpoblación urbana, deterioro de la naturaleza, desempleo… plantean una problemática que genera grandes bolsas de marginación y desarraigo.

Todas estas circunstancias hacen necesarias nuevas formas educativas capaces de integrar a los diferentes colectivos, estimulando la participación y desarrollo de los grupos marginados y el aumento de la calidad de vida en general.

Por otra parte algunos grupos reivindicativos han fomentado nuevas formas de concienciación social, reivindicando una cultura del pueblo y con el pueblo. Tanto estos grupos reivindicativos como las organizaciones culturales coinciden en manifestar la necesidad de estimular una cultura más activa, participativa y democrática con el fin de intentar corregir la marginación y la desigualdad sociocultural y adecuarla a las necesidades de los distintos grupos sociales.

La ASC surge como una necesidad social debido al gran desarrollo industrial y urbano, a los cambios sociales y tecnológicos, a la mutación económica y cultural de las sociedades modernas, a la masificación y sobre todo a la necesidad del hombre de adaptarse al cambio, tanto para comprender la sociedad de su tiempo como para colaborar activamente en la transformación de la misma.

En cuanto a los diferentes países:

En Francia se crean programas y actividades en torno a iniciativas de “Democratización de la cultura” (Iniciativa privada con apoyo gubernamental).

En Inglaterra comienza a ir unida con la idea de desarrollo.

En EEUU surge como método de organización de la comunidad.

En España se le da un carácter de DIFUSION CULTURAL.

En el SXIX y a principios del SXX es el maestro en competencia con el cura el que hará las funciones de animador local.

Con el tiempo se siente la necesidad de formar animadores capaces de conducir a los grupos y adquirir un conocimiento económico, social, político, artístico y humano del entorno donde va a actuar.

Según Cáceres tiene que existir “La idea de formar hombres, no sólo para si mismos sino también para que a su vez puedan irradiar y formar a otros hombres y elevar el nivel cultural del medio en que viven”.

Así la idea de formación de animadores comienza a abrirse camino.

Realmente la 1ª vez que se utiliza el término animación fue en 1955 en Austria en el curso de una reunión organizada por la UNESCO pero donde indudablemente adquirió carta de naturaleza fue tras la II Guerra Mundial, en Francia, que se encontró con la necesidad de reconstruir muchas de sus ciudades. La Animación fue un instrumento al servicio de esta finalidad.

El uso del término “Animación” se extendió enseguida por todo el mundo cultural.

La ASC supuso una reacción frente al fracaso de las actividades educativas y culturales tradicionales llevadas a cabo en los diferentes países europeos, ya que una gran parte de la población no había accedido ni a igualdad ni a mayor participación ya que el objetivo principal era cubrir las deficiencias de instrucción básicas.

Sin embargo la ASC tendió desde el principio a superar esta educación popular promoviendo otro tipo de trabajo cultural.

Por lo tanto, en teoría por lo menos se trato de encontrar nuevas formas que sustituyeran todo lo anterior y buscó una nueva relación interpersonal entre el animador y los “clientes” y trato de apropiarse una nueva metodología: dinámica de grupos, análisis institucional e investigación participativa.

2.- IMPORTANCIA DE LA ASC COMO RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DEL MUNDO ACTUAL

A partir de 1945 todos los países del mundo experimentaron una serie de cambios ambientales. Estos cambios surgieron como consecuencia de una serie de revoluciones en el terreno de la política, de la economía de la ciencia y de la tecnología en las estructuras sociales y demográficas. A su vez, la educación evolucionó con una gran rapidez. Sin embargo la velocidad de cambio de los sistemas educativos era muy inferior a la velocidad con la que se producían las transformaciones ambientales. Este desfase es lo que conocemos como “crisis mundial de la educación”.

Toda esta serie de revoluciones ha dejado su huella en un conjunto de aspectos de la vida social que se concretan en:

* La existencia de una creciente democratización que se extiende por todas las dimensiones de la vida social: empresa, escuela, asociaciones voluntarias, etc. Ello exige que se nos prepare y eduque en la libertad, fomentando la capacidad de iniciativa, el espíritu crítico, y la capacidad para asumir responsabilidades y participar en la construcción de nuestra sociedad.

* La revalorización del concepto de educación permanente, entendiéndola como un proceso que dura toda la vida.

* El manejo de instrumentos intelectuales y metodológicos que necesitan para manejar los conocimientos adquiridos y buscar otros nuevos.

* La creciente masificación y uniformización cultural que destruye las culturas minoritarias y marginales.

* Sentido de asistencialismo. La conciencia de que el estado solucione los problemas (las personas se acostumbran a depender de una ayuda y por tanto no son libres).

* La brecha cultural existente entre diferentes clases sociales, provocando la existencia de una mayoría sin acceso a una buena parte de los bienes culturales y una minoría con todo tipo de posibilidades.

* El aumento del tiempo libre. De ello se desprende la necesidad de una educación para el ocio con objeto de evitar el aburrimiento, las conductas marginales, situaciones conflictivas, falta de perspectivas humanas, profesionales y sociales que llevan a la criminalidad, drogas…

* La masificación resultante de la concentración urbana es donde se produce el aislamiento individual, ruptura en la comunicación, pérdida de las pautas de referencia tradicionales…

Todas estas fuerzas han provocado un replanteamiento. Por tanto surgen nuevas modalidades educativas como respuesta a las exigencias del mundo actual y cambiante. Así hacen su aparición la educación no formal y la informal y paralelamente a esta la animación sociocultural cuya finalidad no se encuentra en concebir la cultura como consumo donde el hombre y la mujer son meros receptores de la misma, sino más bien entendiendo a esta como participación y expresión singular de cada pueblo.

3.- DEFINICIONES DE ANIMACION SOCIOCULTURAL

La palabra ANIMACION procede de la palabra latina ANIMA, ANIMUS

ANIMA es vida, sentido.

ANIMUS es movimiento, dinamismo

Se puede afirmar que el concepto animación tiene un doble sentido:

Infunde vida por una parte e incita a la acción por otra.

Definición de autores:

COULAN, 1971. “Proceso de participación de una población en un proyecto o actividad cualquiera que sea”

ANDER EGG “Tecnología social, que tiene como finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad de vida mediante la participación de la gente en su propio desarrollo sociocultural”

J.A. SIMPSON “Es ese estímulo proporcionado a la vida mental, física y afectiva de los habitantes de un sector determinado para invitarles a comprender diversas actividades que contribuyen a su exposición y les permita expresarse mejor”

Se pueden establecer tres elementos en el fenómeno de animación.

SUJETO: animador como facilitador de la acción.

ACCION: elemento dinámico de cambio y transformación.

DESTINATARIO: el grupo o comunidad que realiza la acción.

La ASC es un hecho global, una actividad que puede aplicarse a todos los sectores de la vida social.

Según:

Estructuras institucionales: sector público

sector privado

comercial

Orientación de la acción y categoría de personas a quien va dirigido:

Medio abierto (rural o urbano)

Medio cerrado (grupo ideológico, grupo de edades…)

Las actividades pueden agruparse según los intereses de los individuos: físico

práctico

intelectual.

Teniendo en cuenta todo esto podemos dar una definición:

“ La ASC es un conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que con la participación activa de la gente se desarrollen en el seno de un grupo o comunidad determinada y se manifiestan en los diferentes ámbitos de las actividades socioculturales que procuran el desarrollo de la calidad de vida”

“La ASC son prácticas sociales que tratan de estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo social, cultural y personal.

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Para centrar la ASC resulta imprescindible acudir a sus notas esenciales que las caracterizan como un conjunto de prácticas y actividades destinadas a generar procesos de participación en el mayor nº posible de personas.

Las prácticas son voluntarias. Responden a necesidades de formación y acción, no satisfechas en el ámbito de instituciones existentes por tanto están abiertas a todos, cualquiera que sea el sexo, edad, ocupación.

Se desenvuelven fuera de las instituciones educativas y equipamientos culturales tradicionales, sino que tienen su significado en la vida social y comunitaria. Asociaciones.

Es un factor transformador del individuo y la sociedad.

Crea conciencia asociativa y ciudadana

Fomenta valores culturales.

Para todo ello se requiere la ayuda del animador cuya intervención no es planificar actividades y proponer soluciones sino que ha proporcionar los elementos para que el grupo cree las respuestas a sus necesidades y problemas y conduzca sus actividades.

De ahí que la animación tenga la función primordial de actuar como mediador de las iniciativas de los diferentes grupos sociales.

La ASC pretende transformar y convertir al público espectador en participante actor. De ahí que lo importante no es la acción en sí o la actividad que se realiza, sino la forma de acción. Al igual que no es un fin sino un medio.

No se trata de lo que se hace sino de cómo se hace.

No hacen falta más datos para ver la importancia de la ASC. Es importante profesionalizar este nuevo campo educativo, tanto con la investigación como información de los futuros animadores que a modo general tienen los siguientes campos de actuación.

o Actividades complementarias, centros educativos (teatros, campamentos, convivencias)

o Rehabilitación de marginados sociales

o Tercera edad, infancia…

o Actividades culturales promovidas por asociaciones juveniles, ayuntamientos, aulas de cultura.

o Promoción rural.

o Ocio y tiempo libre.

o Bibliotecas escolares y populares.

5.- DESTINATARIOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

La ASC nace de la nueva crisis urbana que ha provocado e crecimiento acelerado, la concentración de de grandes masas sin equipamentos culturales, pérdida de la calidad de vida y de identidad local, el aumento del tiempo desocupado, el cambio de su significado social y el incremento de las industrias de ocio consumistas. Por todo ello se busca el bienestar social.

Se dirige pues al conjunto de la población de un territorio, poniéndolas en interacción y promoviendo iniciativas de interacción cultural.

La pedagogía del ocio, ha tenido inicialmente como destinatarios a los niños y adolescentes. Mas adelante, se ha extendido a otros sectores de edad, especialmente a mayores.

Por todo ello, se dirige también, al conjunto de la población de un territorio, poniendo un énfasis especial en los niños y adolescentes (destinatarios mayoritarios) y también en la tercera edad, para ayudarlos a aprovechar las posibilidades relacionales y de acción del tiempo de ocio en su desarrollo personal.

A veces sin embargo, esta pedagogía del ocio se usa como un recurso preventivo o terapéutico en aquellos que tienen alguna problemática personal o social. De aquí viene la existencia de equipamientos de educación en el ocio que se dirigen a sectores específicos, muchas veces en situación de marginación o conflicto social.

Diferentes tipologías:

DISCUTIDOR

Es el primero en oponerse al animador

Inicia la discusión siempre encuentra un pero

A veces interrumpe el ritmo de la actividad.

Facilita la comunicación entre los miembros de un grupo y atrae su atención.

Pone en tela de juicio cuanto se dice.

Respuesta pedagógica:

Escucha atenta

Pedirle que reflexione sobre una mejor solución teniendo en cuenta las circunstancias

Que modere su participación para dejar la palabra a otros compañeros.

Imponer la autoridad del animador en el último extremo.

Respuesta pedagógica.

Reforzar con “muy bien” y “correcto” o asentimiento de cabeza las intervenciones adecuadas.

Darle la palabra en los momentos críticos (silencios o discusiones)

SABELOTODO

Da su opinión sae cual sea el tema del que se trate

Quiere convencer de que su aportación es muy importante y aclaratoria

Afán de protagonismo

Siempre cree que tiene la razón

No deja hablar a nadie

Respuesta pedagógica:

Valorar lo positivo de las aportaciones

Corregir claramente sus errores

Pedir respeto al turno de palabra

Recomendar tras su intervención, reflexión sobre lo que se va a exponer.

LOCUAZ

No sabe terminar de hablar cuando toma la palabra

Se desvía continuamente del tema central

Es minucioso en sus explicaciones, ofrece detalles sin importancia

Respuesta pedagógica

Cortar en una respiración o pequeña pausa su intervención

Recordar brevedad en las intervenciones

Resaltar el desvío del tema y centrarlo de nuevo

Respeto al turno de palabra

TIMIDO

No toma la palabra por si mismo

Se limita a asentir si está de acuerdo con una aportación o permanece callado si está en contra.

Si se le da la palabra se pone nervioso de tal forma que “suele estar de acuerdo con lo que dice el compañero”.

Solo escucha

Se queda con dudas por no preguntar

Prefiere el trabajo individual al colectivo.

En un momento determinado si está seguro del tema puede sorprender su intervención.

Respuesta pedagógica:

Otorgar la palabra directamente ante cuestiones muy fáciles

No conformarse con una respuesta monosílabica y seguir pidiendo su opinión o respuesta

Pedir una repetición con el volumen de voz muy elevado para que todos le oigan.

Reforzar su intervención positivamente por el solo hecho de producirse.

AUSENTE

Su presencia se olvida

Nunca participa

Su actitud muestra no escuchar (no mira a quien habla, no se suma a una respuesta general del grupo por algún estímulo común, como una risotada por alguna gracia)

Ensimismado en sus pensamientos

Puede tener distintas facetas: desmotivado, vago preocupado, desorientado, etc)

Respuesta pedagógica:

Darle la palabra con frecuencia

Ante una actitud insistente preguntarle si está aburrido o si tiene alguna preocupación personal grave.

No reflejar nuestra preocupación, ni hacer referencia a su aislamiento por su ausencia hasta después de varios intentos de integración con preguntas directas hacia él.

Reforzar su participación positivamente

Mostrar naturalidad ante la repetición de la pregunta opuesta en situación del tema cuando manifieste que no estaba escuchando o que se había perdido.

CERRADO

Se opone a todo lo que se propone

No esta de acuerdo con nada.

No aporta soluciones

Ausencia de relación con la clase.

Respuesta pedagógica.

Exigirle la solución de un problema.

Resaltar la importancia de la colaboración de todos los miembros de un grupo para lograr la meta.

Reforzar cualquier manifestación positiva.

PEDANTE

Su intervención es del alto nivel científico o técnico

Actitud de superioridad

Interviene escasamente pues igual “no se le entiende”

Protagonismo

Postura egocéntrica

Respuesta pedagógica:

Respetar su bagaje cultural

Agradecer su intervención pero pedirle que la repita en términos más sencillos para que la gente que no tenga esos conocimientos le pueda entender: “ No es sabio el que sabe mucho sino aquel que sabe transmitir su sabiduría a los demás”

Aprovechar las ideas buenas que aporta junto con otros compañeros.

Pedir su opinión ante un tema que no domina y mantener la actitud de respeto a su aportación de forma que deduzca que el respeto se dirige a su persona no a su sabiduría.

ZORRO O ASTUTO

Se aprovecha de la debilidad psicológica de un compañero para rebatir sus argumentos.

Suele dominar el “trato de gentes” para convencer su habilidad.

Es individualista a la hora del trabajo.

Se aprovecha del trabajo de los demás para su provecho personal

Está atento a la postura mayoritaria

Evita el enfrentamiento directo.

Respuesta pedagógica:

Defender a tiempo a la posible víctima.

Ponerle en un aprieto de forma que necesite la ayuda de los demás.

6.- OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

La ASC parte de la concepción de la cultura del desarrollo comunitario, entendido como innovación y creación como calidad de vida. Es el método participativo del que nos servimos para llevar esto a cabo. La ASC se diferencia de la difusión cultural:

DIFUSION CULTURAL: pretende facilitar el acceso de toda la población al consumo de la producciones culturales. Que la gente se beneficie de al cultura. (Democratización cultural)

ANIMACION SOCIOCULTURAL: pretende hacer que cada persona tenga parte activa en la creación y la innovación. (Democracia cultural). Movilizar a personas y grupos a fin de que conozcan el hecho cultural y lo divulguen como patrimonio común.

Como objetivo primordial se podría decir pretende generar el cambio social progresivamente

Pretende también el EL DESARROLLO COMUNITARIO de un territorio en colaboración con otros agentes socioculturales. En este sentido quiere facilitar procesos de participación y comunicación entre grupos de ciudadanos que se autoorganizan para dar respuesta a sus intereses y necesidades personales y de grupo.

Se plantea favorecer CREACIÓN DE GRUPOS a partir de la interrelación personal, ayudarles acrecer y consolidarse a partir de objetivos concretos, estructurarse y a establecer alianzas entre ellos y pactos de cooperación.

La ASC DINAMIZA LOS PROCESOS DE LA COMUNIDAD. Sus destinatarios son sujetos y no objetos. Facilita que la colectividad adopte iniciativas adopte iniciativas y encuentre soluciones. Es, básicamente una metodología de intervención.

Otro objetivo es el de GENERAR PROCESOS DE PARTICIPACIÓN. Para conseguir la integración social.

Facilitar construcción de una sociedad en la que los grupos puedan decidir y tengan la oportunidad de participar en todos los ámbitos de decisión de su contexto.

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO

La pedagogía del Ocio , que tiene otros orígenes pero que comparte los objetivos finales de la ASC, no tiene unos objetivos específicos, sino que permite aprovechar las posibilidades del tiempo libre en relación a los mismos objetivos globales que se plantean en otras acciones educativas.

Pretende pues una intervención educativa global poniendo énfasis en – la capacidad de iniciativa

– en la vida y trabajo en equipo

– en la interacción con el medio

– autonomía y solidaridad. Y tiene como punto de mira final el desarrollo personal y comunitario.

No parte de unas referencias ideológicas obligadas ni de valores absolutos concretos. Sino que ayuda a la formación de valores y actitudes a partir de la interacción social.

Por las diferencias de origen de la ASC y de la Pedagogía del Ocio, hoy aún se advierten dos realidades diferenciadas, con formulaciones propias y metodologías específicas.

Pero a medida que la Pedagogía del Ocio cambia la concepción industrial del tiempo libre por una concepción post-industrial enmarcada en el fenómeno de la crisis de identidad urbana, las dos formulaciones se aproximan a identificarse. Si bien quedan aun los lenguajes respectivos, hay que tratarlo ya como una única intervención socio-educativa.

Las diferencias básicas se centran en lo específico de la metodología de intervención, que se deriva de las características de los destinatarios, los cuales no están en condiciones de asumir plenamente la condición de sujeto activo del desarrollo.

La denominación de pedagogía del ocio se mantiene convencionalmente aunque haya evolucionado la reflexión social que la enmarca.