Psicología escolar

Psicología escolar

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

III. FACTORES DE APRENDIZAJE.

IV. TIPOS DE APRENDIZAJE.

V. MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE.

VI. IMPLICACIONES EDUCATIVAS: MODELOS DIDACTICOS.

VII. COLABORACION DE LA FAMILIA Y OTROS AGENTES EXTERNOS.

I) INTRODUCCIÓN.

El hombre no hereda nada o casi nada de conducta instintiva. Tenemos sólo unas cuantas reacciones no aprendidas, como los reflejos del parpadeo, pupilares, salivares etc., lo demás lo aprendemos. El rasgo esencialmente humano, tanto para la especie como el individuo, son ciertas capacidades de aprender, que varían mucho de una persona a otra, pero que a fin de cuentas, es el aprendizaje lo que hace al individuo como lo conocemos.

El aprendizaje es un campo de estudio muy extenso dentro de la psicología, pero nuestro desarrollo se centrará fundamentalmente en definir que es el aprendizaje, como se produce, que factores lo determinan, qué tipos de aprendizaje se dan y que trastornos son los más frecuentes en la edad de educación preescolar e infantil.

El aprendizaje se puede definir como “un cambio en la conducta relativamente permanente que ocurre como resultado de una experiencia o práctica. Esta definición tiene tres partes importantes:

1.- El aprendizaje implica un cambio de conducta, para bien o para mal. Este cambio además no tiene porqué manifestarse de manera inmediata, puede evidenciarse de manera progresiva.

2.- El aprendizaje ocurre mediante la experiencia o la práctica.

3.- El cambio debe ser relativamente permanente.

Esta definición de aprendizaje pone de manifiesto la relación que existe entre aprendizaje y desarrollo humano. Aprendizaje y desarrollo se transforman y modifican recíprocamente, ya que el aprendizaje es a la vez factor y producto del desarrollo.

II) EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

La esencia de la enseñanza esta en la transmisión de información mediante la comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares. El proceso de enseñanza consiste, fundamentalmente, en un conjunto de transformaciones sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos estos a una serie de cambios graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden ascendente. Como consecuencia del proceso de enseñanza tiene lugar cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno) con la participación de la ayuda del maestro o profesor.

En la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber, desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que sin llegar a ser del todo perfecto se acerca bastante a la realidad objetiva de la representación que con la misma se persigue. La enseñanza persigue agrupar a los hechos, clasificarlos, comparándolos y descubriendo sus regularidades.

La enseñanza se la ha de considerar estrecha e inseparablemente vinculada a la educación y por lo tanto a la formación de una concepción determinada del mundo y también de la vida. No debe olvidarse que los contenidos de la propia enseñanza determinan, en gran mediad, su efecto educativo. La enseñanza existe para el aprendizaje

El proceso de enseñanza, se debe considerar como un sistema estrechamente vinculado con la actividad practica del hombre.

Al aprendizaje se le puede considerar como un proceso caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad.

El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos.

El aprendizaje se puede considerar como el producto o fruto de una interacción social y desde este punto de vista es, un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. El sujeto aprende de los otros y con los otros.

PARA RECORDAR, el desarrollo de habilidades del niños es posibilitado por un nivel de maduración determinado, pero no se puede realizar totalmente sin la influencia del ambiente, mas concretamente del aprendizaje, pudiéndose producir una perdida de logros madurativos, si estos no son ejercitados, como ejemplo tenemos que el balbuceo espontáneo de los niños sordos se pierden o se puede perder, al no producirse la retroalimentación que supone el oírse a si mismo, por lo que resulta básico, el mantenimiento del mismo para el desarrollo potencial del lenguaje en estos niños.

III) FACTORES DE APRENDIZAJE.

El proceso de enseñanza aprendizaje se lleva a cabo por la interacción de dos personas, quienes tienen unas peculiaridades que determinan su forma de actuar y que hacen que la relación no sea la misma en cada acto educativo.

Este acto educativo no se da de forma aislada, sino inmerso en un medio físico, con unas condiciones particulares y un medio social. Es decir, que en este proceso influyen unos factores determinados por los propios elementos que lo componen. Así, se pueden citar los relativos al educando, al educador y otras personas, y al medio.

Vamos a centrarnos en el EDUCANDO:

El niño lleva a cabo algunos de sus aprendizajes de forma individual y otros, en grupo.

El niño tiene ciertas necesidades que debe cubrir este proceso y que, por consiguiente, condicionarán la actuación del educador y la disposición del medio que permita llegar a satisfacerlas. Las principales son: las fisiológicas, de relación y socialización, de afecto, de autonomía, de movimiento y de reposo, de juego, de expresión, de observación, descubrimiento y conocimiento, de seguridad y de creación.

Todas ellas determinan el proceso, puesto que, para su satisfacción, hay que adoptar unas actitudes que favorezcan la autonomía, por ejemplo, no sustituyendo al niño en aquellas acciones que puede realizar él solo.

Además de estas necesidades y de los conocimientos y experiencias anteriores del educando, los factores que influyen pueden ser biológicos y sociales.

Los factores biológicos, son las condiciones innatas del niño que determinan ciertas posibilidades de aprendizaje: el desarrollo físico, los cuidados que ha recibido, así como las condiciones físicas y climatológicas en que se desarrolla. Cada individuo tiene su propio ritmo de crecimiento, más rápido en las primeras edades.

Los factores psicológicos, el niño pasa por sucesivas etapas, definidas por distintas características, de modo que sus intereses y capacidades van cambiando en cada una de ellas.

Los factores sociales, el hombre es un ser social, el desarrollo de la sociabilidad depende no sólo del impulso de cada cual, sino también de las oportunidades de convivencia con los otros y de las condiciones de comunicación que se den en las distintas comunidades en las que se integre (familia, escuela, grupo de juego). La relación con el grupo de iguales es importante en el proceso educativo, ya que favorece el desarrollo social y la interiorización de normas.

Por otra parte tenemos al EDUCADOR:

En un sentido amplio, será todo aquello que educa, englobando a personas y factores educativos (hombres, instituciones, objetos), pero, en sentido restringido, es la persona que impulsa la educación de los demás, que ejerce influencia sobre otro para formarle.

Una persona puede ejercer influencias sobre otro de modo inconsciente o consciente, en este caso, restringimos el concepto de educador a aquella persona que, de un modo intencional, actúa favoreciendo la educación de los demás. Como persona activa en este proceso, influye directamente en él, ya que puede impulsar o retrasar el desarrollo del niño. Según sus actitudes, favorecerá ciertas conductas, determina la relación con el niño y como consecuencia, surgen en él conductas y ciertos aprendizajes que, de ser otra la actitud del educador, no aparecerían. Así, entre los factores que intervienen en el proceso, se pueden citar: sus características personales y profesionales, su actitud frente al niño y ante las distintas áreas del desarrollo sobre las que ha de trabajar, y su postura ante el propio proceso. El educador es un modelo para imitar y transmite no sólo conductas y conocimientos, sino también formas estimativas aplicables a uno mismo y a los demás.

Por ultimo nos encontramos con el AMBIENTE:

El proceso educativo no se da en el vacío, sino en un ambiente que puede influir positiva o negativamente en el niño promoviendo, facilitando o impidiendo ciertas conductas. Al hablar de ambientes se hace referencia al entorno físico y material que rodea al niño, que incluye: el tamaño, el número y las características del edificio y sus distintas dependencias, el espacio exterior, la iluminación. La calefacción, la localización del centro, las instituciones cercanas, las condiciones del medio físico natural, las instalaciones arquitectónicas y la organización.

Es requisito previo que el ambiente sea cuidadosamente diseñado según las intenciones educativas que nos propongamos. Las condiciones ambientales que producen bienestar son más favorecedoras del aprendizaje que los ambientes hostiles.

La organización del espacio influye en el movimiento, en la experimentación y en la conducta del niño. Los espacios pequeños pueden producir más conductas agresivas que los de mayor tamaño, donde los niños se distribuyen más ampliamente.

La situación del centro educativo cerca de un parque hace posible las salidas que siempre son enriquecedoras. Si esta ubicado cerca de otros servicios, aumenta la oferta de actividades, es el caso por ejemplo, de una ludoteca cerca de una residencia o de una escuela infantil. Parece ser que las actividades estructuradas favorecen la capacidad de atención frente a las de juego libre, y que estas segundas facilitan la interacción social con los iguales.

Para finalizar, recordar que el proceso de enseñanza – aprendizaje es un proceso intencional, y los factores que influyen en él son el niño, con sus necesidades y condiciones biológicas, psicológicas y sociales particulares, el educador y el ambiente.

IV) CLASES DE APRENDIZAJE.

En este apartado del tema tres vamos a ver distintas formas de aprender que tienen los niños/as.

Por una parte nos encontramos con la siguiente clasificación:

– Aprendizaje receptivo: el niño tiene que interiorizar el contenido de lo que se pretende enseñar. Ejemplo: le enseñamos a vestirse.

– Aprendizaje por descubrimiento: descubre el material él mismo. Ejemplo: el niño ve como su madre se viste y el solo comienza a querer ponerse el pantalón.

– Aprendizaje memoristico: es mecanico. El material que aprenden se asocia arbitrariamente. Ejemplo: cuando les enseñamos una canción.

– Aprendizaje significativo: se relacionan los conceptos previos con conceptos nuevos, o experiencias previas con conceptos nuevos. Ejemplo: el niño sabe hacer nudos en una cuerda y con esa experiencia se decide atarse la lazada del calzado.

Muy importante para el aprendizaje de conductas en el niño/a son los refuerzos y castigos. Veamos la siguiente tabla:

CLASES DE REFUERZO

Proceso

Consecuencia

Efecto de la conducta

Refuerzo positivo

Aparición de un hecho positivo

Incrementa la conducta

Refuerzo negativo

Desaparición de un hecho negativo

Incremento de la conducta

Castigo 1

Aparición de un hecho negativo

Supresión de la conducta

Castigo 2

Desaparición de un hecho positivo

Supresión de la conducta

Refuerzo positivo: cualquier consecuencia que sirve para fortalecer una respuesta, por ejemplo, un halago, una buena calificación en un trabajo o examen.

Refuerzo negativo: liberar a un sujeto de una situación no deseada o desagradable produce el fortalecimiento de su respuesta .

Castigo 1 y 2: las consecuencias que no fortalecen una conducta sino que producen su desaparición temporal o permanente. Por ejemplo, poner al alumno una mala calificación o suprimirle el tiempo de recreo.

La diferencia entre refuerzo negativo castigo es que el primero se refiere al fortalecimiento de la conducta de un sujeto por la supresión de las consecuencias desagradables; el segundo pretende la desaparición de de una conducta por la imposición de consecuencias no queridas.

No podemos hablar del aprendizaje sin mencionar la memoria:

El lugar de la memoria en el conocer humano: el pensamiento requiere el almacenamiento de las experiencias previas de manera organizada. El pensamiento humano no incluye solo la sensación y percepción de lo que acontece en el momento presente en nuestro entorno. Las experiencias previas que conserva nuestra memoria también influyen en nuestra forma de interpretar los nuevos acontecimientos. La mente trabaja con información que se retiene seleccionada por su interés.

Qué es la memoria: la psicología teórica tradicionalmente ha estudiado la memoria como una función psíquica consistente en la recordación de materiales previamente aprendidos y conservados en la mente. Estos materiales son localizados en un espacio y tiempo concreto. El proceso mnemónico puede ser dividido en partes o funciones como son: la adquisición o entrada de estímulos, la fijación de los mismos, el almacenamiento y la reproducción. En cuanto a la relación memoria y aprendizaje, debemos considerar las siguientes conclusiones obtenidas de los experimentos de Archer:

1.- El material de alto significado se aprende más fácilmente que el material de bajo significado.

2.- Los ítems del principio y final de la lista se aprenden más rápidamente (efecto de primacía y recencia).

3.- los ítems semejantes dentro de una lista son más difíciles de aprender que los ítems desemejantes.

4.- El tiempo de aprendizaje aumenta conforme crece el número de ítems de la lista a aprender.

La memoria como proceso de integración de conocimientos: con vistas al aprendizaje interesa hacer referencia a la capacidad de memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo se suele dividir en: 1) memoria episódica, que almacena imágenes en nuestra experiencia personal y construye patrones de actuación llamados guiones; 2) la memoria semántica, que almacena hechos y conocimientos en general y esta organizada en cadenas de ideas conectadas llamadas esquemas que permiten al sujeto entender e incorporar nuevas informaciones. El aprendizaje significativo tienen su base en este concepto: si la información que ofrecemos a nuestros alumnos se integra en un esquema, se retiene más fácilmente que si no está referida a algo anteriormente conocido. 3) memoria procedural, es la capacidad de almacenar información acerca de cómo hacer algo ( por ejemplo, montar en bicicleta o nadar). La memoria es un factor esencial en el proceso del conocer y de aprender algo. El aprender comporta necesariamente una referencia al esquema anterior y además a la retención de nuevos conocimientos.

Al hablar de memoria no podemos dejar de hacer mención a El olvido: a un proceso de aprendizaje le sigue, si no hay ejercicio, una fase de desaprendizaje que se llama olvido. El olvido se puede producir por: haber aprendido en el nivel de memoria a corto plazo, por el desuso de la información o por la interferencia entre diferentes contenidos de conocimientos. Los problemas de memoria varía de una persona a otra. Existen algunos procedimientos para mejorar la memoria, como por ejemplo, la lectura activa, fortalecer la atención del alumno y provocar su interés por la materia, estructurar el material y dar sentido a los conocimientos.

V) MOTIVACION Y APRENDIZAJE.

La motivación, en general, constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta humana y es capital para el proceso enseñanza-aprendizaje, constituyendo por sí misma un objetivo de la educación.

La motivación no es una variable observable, sino un constructo hipotético que puede ser acertado o equivocado, la motivación es entendida como “el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta, observable o no”. La motivación esta relacionada con el interés, necesidad, valor, actitud y aspiraciones, pero no es sinónimo de ellas.

Hay dos tipos de interdependencia que promueven la motivación:

– Cooperativa: un individuo obtiene su meta, si el otro puede lograrla.

– Competitiva: un individuo obtiene su meta, si los otros no la pueden obtener.

En general, hay tantos sistemas de motivación como ideas sobre la educación, pero deben tener en cuenta, a la hora de plantearlos los siguientes criterios:

– Asignar tareas interesantes, claras y adaptadas a la capacidad perfil de la persona.

– Aprovechar el valor de la activación del descubrimiento, la curiosidad y la exploración.

– Utilizar el interés que se tenga por obtener éxito.

– Ayudar a los alumnos a establecer y alcanzar mentas.

– Retroalimentar informativamente al alumno frecuentemente.

– Limitar las aplicaciones de las pruebas.

– Ayudar al alumno a realizar su autoevaluación.

– Aplicar premios y castigos excepcionalmente, cuando sea estrictamente necesario.

– Utilizar de manera adecuada el refuerzo verbal.

– Minimizar el atractivo de la motivación por competitividad.

– Suministrar modelos reales y simbólicos.

– Minimizar los efectos desagradable de la participación en la tarea y la ansiedad.

Con lo que respecta a los factores en los que puede intervenir el educador son los siguientes:

CONDICIONES

EJEMPLO

Tareas del alumno

Diseñar la tarea en cuanto al papel de cada agente.

Naturaleza de la tarea

Contenido, dificultad y longitud y tiempo.

Agrupamiento

Clase, grupo, pareja, individual,

Autopercepciones del alumno

Compensación de la autoconfianza.

Retroalimentación informativa

Clase y frecuencia de la información

Relación con el alumno

Roles y estilos.

La motivación, se convierte en un componente activo que impulsa la conducta, facilita la realización de la tarea y por tanto la construcción del conocimiento.

VI) IMPLICACIONES EDUCATIVAS: MODELOS DIDÁCTICOS.

El diseño y desarrollo coherente de la acción educativa requiere la situación en un determinado modelo psicopedagógico del aprendizaje.

Las implicaciones educativas que se desprenden de esta concepción; según César Coll (1987):

– La necesidad de tener en cuenta el nivel de desarrollo del alumno para la planificación de la enseñanza.

– La finalidad del la educación escolar: el desarrollo personal del alumno, exige el aprendizaje significativo de la experiencia social culturalmente organizada, es decir, la asimilación de hechos, conceptos, explicaciones, destrezas, valores, normas, actitudes,…

– La exigencia de planificar la enseñanza de tal forma que se favorezca al máximo el aprendizaje significativo. Respetando las leyes que rigen este aprendizaje, en lo que atañe la selección y secuenciación de los objetivos y contenidos, así como a las metodologías utilizadas.

– La selección de los contenidos que integran el Currículo Escolar debe realizarse tras un análisis serio.

– Los contenidos han de ser un elemento vertebrador del Currículo Escolar.

– La potenciación de la memorización comprensiva, en contra de la memorización mecánica y repetitiva.

– Es necesario convencer a los alumnos de la importancia de conocer sus conceptos previos para poder transformarlos.

– La actividad cooperativa favorecen especialmente el aprendizaje.

– El currículo es un punto de referencia imprescindible para la actividad profesional.

Por otra parte, es conveniente mencionar que toda enseñanza debe:

a) Partir del nivel de desarrollo del niño. Los nuevos aprendizajes deben relacionarse de forma significativa con lo que el alumno ya conoce y domina.

b) Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

c) Modificar los esquemas de conocimiento que el niño posee.

d) Intensificar la actividad por parte del alumno.

e) El aprendizaje no sólo es fruto de las relaciones profesor – alumno, sino también, y en gran medida, de las relaciones entre los propios alumnos (es decir grupo de iguales).

Los principios de aprendizaje sobre los que se basa el modelo educativo son:

El nivel de desarrollo del alumno (1): hay etapas en el desarrollo que se reconocen por su estructura intelectual y las capacidades de razonamiento y aprendizaje. Los conocimientos previos, resultado de experiencias anteriores, son la base para adquirir los aprendizajes nuevos.

En general, lo que el niño es capaz de aprender dependerá de:

– su competencia cognitiva o nivel de estructura mental que posee y

– el nivel de conocimientos que ha adquirido a través de sus experiencias.

Asegurar los aprendizajes significativos (2). Un aprendizaje significativo asegura su memorización comprensiva y su funcionalidad, es decir, sirve para resolver un problema determinado en una situación concreta.

Las condiciones para que se realice un aprendizaje significativo son:

– Que el material a aprender sea coherente, claro y organizado.

– Que el niño disponga de conocimientos previos que le permitan establecer una conexión con los nuevos.

– Que el niño esté suficientemente motivado para acceder al nuevo conocimiento.

– El aprendizaje significativo requiere la existencia de una distancia adecuada entre lo que el niño ya sabe y lo que se le presenta como nuevo.

Aprender a aprender (3), o utilizar la memoria comprensiva. Esto implica que el niño sea capaz de realizar aprendizajes significativos por sí mismo, en un amplio abanico de situaciones y circunstancias.

La actividad (4). La adquisición de los aprendizajes significativos se realiza a partir de la actividad. Esta actividad no sólo física (de manipulación) sino también, y sobre todo, mental (el niño juzga, valora, vuelve a formular los conocimientos).

La interacción (5). La actividad del niño no se da sólo de forma individual sino también en relación con otros: el educador y otros niños

En correspondencia con estos cinco principios, el educador tiene un papel fundamental en cuanto a favorecer los aprendizajes, y que consiste en:

– Ubicar el estadio evolutivo en que se encuentra el niño y evaluar los conocimientos previos.

– Ser capaz de provocar “conflictos cognitivos”, de manera que suscite en el niño la búsqueda y el cambio de esquemas de conocimiento.

– Saber proporcionar los materiales y recursos que estén al alcance del niño.

– Debe saber impulsar actividades de los alumnos, para que ellos sean los protagonistas y aprendan de forma autónoma.

– Cualquiera de las funciones anteriores, del educador, no será posible si previamente no se ha establecido una relación afectiva y un clima de aceptación, confianza mutua y respeto.

VII) COLABORACION DE LA FAMILIA Y OTROS AGENTES EXTERNOS.

La familia es el primer y principal núcleo socializador y grupo normativo de referencia en la infancia, debiendo ser considera como parte de la comunidad educativa. Por ello, es muy importante que los padres conozcan el programa en que participan sus hijos e hijas para ayudar en la práctica de las habilidades sociales entrenadas en el contexto familiar.

En la actualidad el educador es un profesional abierto hacia el entorno, como consecuencia del estilo actual de educación. Esta apertura incluye la relación con la familia, fundamental porque padres y educadores comparten el cuidado y la educación del niño. Pero, aunque necesaria, a veces resulta difícil, pues se ha de compartir el afecto “por” y“del” niño, y en ocasiones, los padres sienten celos al observar el cariño que los niños manifiestan por los educadores -lo que no es sino una prueba de la adaptación y buena relación del niño con ellos. La base de una buena relación es comprender las relaciones que el pequeño mantiene con unos y otros adultos. Por otra parte, a veces, el educador o animador, se resiste a la entrada de los padres al aula, por miedo (muchas veces, infundado) del caos que van a causar, o por la inseguridad de creerse “fiscalizados”. Si mantenemos unas expectativas positivas, asumiremos que los padres vienen a aprender.

Hay que valorar desde el centro lo que se realiza en casa, convertir a los padres en agentes educativos, no menospreciando ninguna aportación. Nos mostraremos abiertos; muchas veces, los padres se muestran recelosos cuando no saben lo que pasa dentro del centro, o cuando las puertas del aula permanecen cerradas.

La relación debe partir de la coherencia de los estilos educativos, en casa y en la escuela. La relación padres-educadores permite intercambiar pautas de actuación y compartir los problemas con los que ambas partes se encuentran en su tarea educativa. El educador informa a los padres del desarrollo de la vida del niño en el centro y éstos le comunican su actuación en casa. Así, ambos amplían el conocimiento del pequeño y pueden decidir una actuación coordinada, encaminada a crear una continuada y más adecuada atención y educación.

El intercambio con los padres se lleva a cabo a través del contacto diario de forma verbal, al dejar y recoger al niño. Éste es un momento muy puntual que se aprovecha para saludar o despedir y comentar algo muy brevemente. También puede ser un contacto escrito, mediante:

– Paneles informativos en la propia aula.

– Partes diarios.

– Un diario individual, que rellenan los padres en sus casa y entregan por la mañana a la educadora. En el que se narran ciertas incidencias significativas ocurridas en el periodo de estancia en casa; el educador lo vuelve a rellenar con lo sucedido en la jornada escolar.

– Diario de grupo, en el que la educadora sintetiza el desarrollo de las actividades de cada jornada. Se encuentra siempre en el aula y los padres pueden consultarlo diariamente.

ANEXO TEMA III.

HABILIDADES DE LA VIDA COTIDIANA O DE AUTONOMIA PERSONAL.

Son repertorios comportamentales que ADQUIERE un niño para resolver por sí mismo los cuidados o atenciones que requiere en la vida cotidiana y poder colaborar con los demas en estas necesidades.

CONDUCTA: comportamiento o conducta que hace un ser humano. Cada una de las unidades de un comportamiento.

La conducta humana esta influida y determinada en gran mediad por el ambiente en que se produce; lo que sucede alrededor de la persona, y fundamentalmente lo que ocurre antes y después de que realice cualquier conducta, va configurando la manera de comportarse y la forma de ser del individuo. Durante la primer infancia el ambiente más cercano al niño y a la niña lo configuran la familia y la escuela, por lo que ambos se constituyen en los agentes más influyentes y determinantes de su proceso de aprendizaje.

Sin quitar importancia a los factores genéticos y hereditarios que intervienen en la configuración del carácter y la personalidad de los individuos, lo fundamental en el comportamiento viene dado por el ambiente, ya que en él se generan la mayor parte de los aprendizajes. Además, el ambiente se puede variar y modificar con el objetivo de adquirir conductas que no se han aprendido todavía, y / o desaprender otras que no son adecuadas, que perjudican al mismos individuo o a los demás.

De las leyes del aprendizaje, hay que decir que ninguna persona, nace simpático, triste, desobediente, violento, etc., sino que a lo largo de la vida va aprendiendo a ser como es. En este aprendizaje hay dos variables implicadas:

– La propia conducta: lo que la persona hace, dice, piensa, etc.

– Las conductas de los demás: la reacción del entorno ante lo que el individuo hace.

La relación e interacción de ambas variables configuran lo que se conoce como Leyes del Aprendizaje. Las más importantes son:

LEYES DEL APRENDIZAJE

1ª LEY

Toda conducta que va seguida de una recompensa, tiende a repetirse en el futuro

2ª LEY

Cuando una conducta no obtiene ninguna recompensa, tiende a desaparecer o se extingue.

3ª LEY

Muchas conductas se aprenden por observación, imitando lo que hacen otras personas.

4ª LEY

En determinadas condiciones, las conductas que van seguidas de consecuencias desagradables, tienden a desaparecer o extinguirse.

La importancia de la actitud de los adultos en la adquisición de habilidades sociales (vistas con Jesús)y las habilidades de la vida cotidiana en la infancia, la actitud de los adultos es muy importante. Algunas de las actitudes más importantes que los adultos significativos deben tener en cuenta son: a)ofrecer un modelo adecuado a los niños, b) valorar los aspectos positivos de las conductas de los pequeños, c) facilitar el entrenamiento en un pensamiento divergente, y d) proporcionar ocasiones que faciliten el ejercicio de habilidades sociales y de la vida cotidiana.

PROBLEMA QUE SE PLANTEA: “El niño sube a casa enfadado porque le han quitado la pelota”

FAVORECE UN ESTILO DE PENSAMIENTO DIVERGENTE

NO LO FAVORECE

Padres:

– ¿Qué puedes hacer la próxima vez para que no te la quiten?.

– ¿Y qué más?

– De todas estas cosas que puedes hacer, ¿Cuál es la que más te interesa?

– ¿Cuál crees que te dará mejor resultado?

Padres:

– ¡Lo que tienes que hacer es no bajarte mas la pelota!.

Ayudan a que el niño busque soluciones y elija aquella que más pueda interesarle.

Los padres ofrecen la solución de manera cerrada y negativa.

En resumen podemos decir que:

– Las habilidades sociales y de la vida cotidiana se aprenden.

– Es necesario ofrecer un modelo adecuado a los niños.

– Valorar todas las conductas positivas.

– No insistir en los negativo, no recriminar.

– Ayudar al niño a utilizar un pensamiento divergente.

– Proporcionarles situaciones variadas de aprendizaje social.

Las habilidades de autonomía personal: pueden agruparse en cinco bloques, abarcando cada uno de ellos una cadena de habilidades que el niño va aprendiendo poco a poco, empezando por las más sencillas. Para los niños del Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria, el nivel de dificultad en cada uno de los cinco bloques es el siguiente:

1.- Habilidades de aseo personal: se incluyen conductas que van desde el lavado de manos hasta el aseo completo y sin ayuda.

2.- Habilidades de comida: comprenden las conductas necesarias para comer sin ninguna ayuda, hasta conseguir pelar frutas y cortar alimentos duros, a partir de que los niños posean las destrezas motrices y coordinación viso-manual suficientes.

3.- Habilidades de vestido: suponen desde ponerse y quitarse prendas sencillas, hasta vestirse y desnudarse sin ayuda, consiguiendo abrocharse por atrás, hacerse la lazada en los zapatos, etc..

4.- Habilidades para tareas sencillas, ayuda a los demás y uso de herramientas: se refiere a habilidades tales como recoger y cuidar sus cosas, colaborar en tareas sencillas de la casa y de la clase en la escuela, usar correctamente tijeras, punzones, sacapuntas, agujas grandes, etc.

5.- Habilidades para desplazamientos: incluyen habilidades que van desde saber su dirección y reconocer los trayectos familiares, hasta poder jugar solos en las calles y plazas no peligrosas, primero con la supervisión de algún adulto, para después poder hacerlo sin vigilancia, así como manejarse con las señales de circulación peatonal, poder hacer recados sencillos, etc..