Programación Didáctica 2º ciclo de Educación Infantil – 4 años – Andalucía

Programación Didáctica 2º ciclo de Educación Infantil – 4 años – Andalucía

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………… Pág.

v Importancia y utilidad de la programación didáctica…………. Pág.

v Contexto………….……………………………………………….. Pág.

v Marco legal…………………………………………………………Pág.

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………. Pág.

3. CONTENIDOS……………………………………………………………. Pág.

4. TEMAS TRANSVERSALES……………………………………………. Pág.

5. METODOLOGÍA……………………………………………………………Pág.

v Principios de intervención educativa…………………………….Pág.

v Espacios utilizados…………………………………………………Pág.

v Recursos…………………………………………………………….Pág.

v Agrupamientos………………………………………………………Pág.

6. ATENCIÓN AL ALUMNADOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES…………………………………………………………………………Pág.

7. EVALUACIÓN…………………………………………………………….. Pág.

v ¿Qué es?………………………………………………………………………..Pág.

v Características de la evaluación…………………………………Pág.

v Tipos de evaluación……………………………………………….Pág.

v Criterios de evaluación……………………………………………Pág.

v Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………Pág.

8. DISTRIBUCCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA EN LA PROGRAMACIÓN DEL CALENDARIO……………………………………………………………..…Pág.

9. DESARROLLO UNIDAD DIDÁCTICA “Un paseo en Bici”……………Pág.

v Unidad Didáctica. Documentos multimedia……………………….Pág.

v Ubicación……………………………………………………………….Pág.

v Temporalización………………………………………………………Pág.

v Objetivos……………………………………………………………….Pág.

v Contenido………………………………………………………………Pág.

v Metodología……………………………………………………………Pág.

v Evaluación……………………………………………………………..Pág.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Esta programación didáctica se dirige al Segundo Nivel del Segundo Ciclo de Educación Infantil (4 años) en el CEIP La Motilla de la localidad de Dos Hermanas (Sevilla). En ella se concretarán los objetivos, contenidos, metodología, atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y criterios de evaluación, así como la Unidad Didáctica correspondiente.

v IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programar no es un acto meramente burocrático y de obligado cumplimiento en la labor educativa. Programar abarca un sentido más amplio desde el momento en que es entendida como proceso de prevención y reflexión sobre la práctica docente, dando calidad a la tarea educativa, aportando autonomía pedagógica a quien la elabora, asumiendo la toma de decisiones en función de un contexto educativo concreto.

La Programación que propongo, responde a un intento de justificación de la práctica Didáctica, con objeto de que ésta no se desarrolle de forma improvisada o arbitraria sino que se establezca y obedezca a unos criterios prefijados de antemano.

Se define la programación, como el conjunto de unidades didácticas, o unidades de programación, en las que se planifican y distribuyen los contenidos de aprendizaje y se temporalizan las actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes a un curso escolar. Su finalidad será la de promover la socialización, favorecer los procesos de desarrollo e interacción social y afectiva, mediante aprendizajes cada vez más autónomos y fomentar de forma progresiva el desarrollo integral del individuo.

La programación es un instrumento fundamental que ayuda y orienta al profesor/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrolla con un grupo concreto de alumnos/as. Con la programación de aula los profesores y profesoras sistematizan un trabajo diario previendo, de forma flexible, las tareas a realizar durante el proceso educativo.

v CONTEXTO DEL CENTRO

Contexto externo

El centro se encuentra ubicado en la localidad de Dos Hermanas a unos 15 kilómetros de la capital de Sevilla, con unos 25.000 habitantes aproximadamente, en una zona de continuo desarrollo y creciente expansión.

Está situado en un barrio con la población generalmente joven, con alto poder adquisitivo, siendo las viviendas casas adosadas y chalet de propiedad.

La mayoría de las familias tienen estudios y buenos trabajos, trabajando los dos miembros del matrimonio, disponiendo así de una mayor solvencia económica. Lo que influye positivamente al rendimiento escolar de los/las alumnos/as.

El nivel socio económico de la zona es de clase media-alta.

Respecto a los servicios que ofrece la localidad, destacamos por la proximidad a la zona un gran centro comercial, un gran supermercado, una Iglesia e instalaciones deportivas (campo de futbol, pistas de futbol sala, y canchas de baloncesto).

La zona cuenta con paradas de autobús que facilita el acceso a la capital, carril bici y parques dotados con zonas infantiles.

Contexto interno

  • Características del centro

Se trata de un Centro de Educación Infantil y Primaria, que depende de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Cuenta con dos líneas, seis unidades de Educación Infantil y doce de Educación Primaria, habiendo matriculado un total de 426 discentes. Cuenta con una ratio de 25 alumnos/as por clase, existiendo una proporción similar entre niños y niñas.

El centro es de nueva construcción, por lo que dispone de espacios e instalaciones totalmente equipados para su utilización con el alumnado. Contamos con dos edificios, uno de Infantil y otro de Primaria, con dos plantas cada edificio.

La estructura del edificio de Infantil como el de Primaria tiene una estructura lineal. Infantil consta de dos pasillos bastante amplios en el que se distribuyen las aulas unas junto a otras, a ambos lados del pasillo, teniendo así una buena iluminación y ventilación. Dos de las aulas cuentan con aseo propio, destinadas a alumnos/as de primer ciclo (3 años), además contamos con un pequeño almacén donde guardar materiales, aseos de niños y niñas por separados y un aseo para profesor, la sala de los profesores/as, un aula de psicomotricidad y un salón de usos múltiples.

En el edificio de primaria encontraremos el despacho de Dirección y Jefatura de Estudio, una Biblioteca, sala de informática, secretaría, aulas para tutorías, conserjería, cocina-comedor y almacén.

En el exterior, disponemos de un patio dividido en dos zonas, una para primaria dotada con dos pistas deportivas, zona cubierta, árboles… Y la zona de Infantil en la que encontramos un arenero, toboganes, neumáticos, fuente, árboles…

El horario del centro es de 9:00 a 14:00 h., con recreo de 11:00 a 11:30. El centro se encuentra inscrito en el Plan de Apertura de Centros, contando con los servicios de Aula Matinal, que abre sus puertas a partir de las 7:30 de la mañana hasta el comienzo de clases. Es atendida por una monitora, que realiza actividades lúdicas y encaminadas a la relajación y preparación para el comienzo de clases. También cuenta con comedor y talleres extraescolares, destacando entre ello el deporte en la escuela, inglés e informática.

  • Características del alumnado

Centrándonos en nuestro alumnado de 4 años de edad, se encontraron ya en el curso pasado escolarizado, no habiendo, por lo tanto, ningún niño ni niña de nuevo ingreso en nuestro grupo-clase.

En el aula contamos con 25 alumnos/as, concretamente 13 niñas y 12 niños. En nuestra aula no encontramos con niños/as inmigrantes, aunque sí en el centro por lo que, a través de nuestra programación, trabajaremos la interculturalidad junto a otros temas transversales de similar importancia.

En cuanto a las Necesidades Educativas Especiales, nos encontramos con una niña con sordera del grado A (Normoaudición), sin dificultades significativas en la comprensión del lenguaje hablado y con una perdida de audición no mayor a los 25 db. Y un niño con dislalia funcional (sustitución, omisión, inserción, distorsión) que recibirá apoyo de la maestra de Audición y Lenguaje del centro. Ambos casos serán ampliamente tratados en el apartado de Atención al alumnado con Necesidades Educativo Especiales.

Nuestro alumnado es heterogéneo y tienen unas características comunes y propias de la edad mencionada. La más destacable es la imitación del adulto y una conducta de oposición para llamar la atención y causar gracia. Estas son algunas de las características y grado de competencia curricular que poseen en este período evolutivo:

Desarrollo cognitivo: Su pensamiento se caracteriza por ser egocéntrico, sincrético, intuitivo, concreto y sin reflexión.

Desarrollo del lenguaje: los niños y niñas de estas edades disfrutan hablando, interrogan constantemente acerca de los “porqués” y “para qué”, juegan con las palabras y hacen toda clase de comparaciones.

Desarrollo psicomotor: Poseen una mayor soltura en sus desplazamientos en el espacio y un mayor control en los cambios de velocidad. Asimismo, muestran un mejor dominio del trazo y una mayor precisión en los movimientos cotidianos finos.

Desarrollo afectivo-social: Muestran mayor autonomía en la realización de actividades cotidianas (higiene, vestirse, alimentase…), son capaces de jugar en grupo, de percibir y explicar los estados emocionales ajenos, y de seguir normas sencillas. La función simbólica ha alcanzado su máximo expresión.

He de resaltar que éstas son características generales de niños y niñas de 4 años de edad, lo que significa, que a nivel individual, cada uno de ellos/as va a tener un ritmo de aprendizaje específico y un grado de competencia curricular que, como docentes, se va a respetar, siendo éste uno de los principios básicos de la Educación Infantil.

v MARCO LEGAL

Al elaborar la programación he tenido en cuenta la referencia normativa en la que se sustentan los elementos curriculares prescriptivos y que tenemos que tener como base a la hora de tomar decisiones. Esta normativa ha sido:

– Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de Mayo del 2006.

– Ley de Educación de Andalucía (LEA) de 10 de Diciembre de 2007.

– Decreto 428/2008 de 29 de Julio, por el que se establecen la ordenación y enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

– Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

– Orden de 29 de Diciembre de 2008 por la que se desarrolla la evaluación en Andalucía.

2. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ETAPA

d) Observar y explorara su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

OBJETIVOS DE ÁREA

II. Área de Conocimientos del entorno

  1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presente en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.
  2. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes.
  3. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas.
  4. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos.

3. CONTENIDOS

I. Área del Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

II. Área del Conocimiento del entorno

Bloque III: Vida en sociedad y cultura

III. Área de lenguaje: comunicación y representación

CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES

4. TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales son un conjunto de saberes basados en actitudes, valores y normas, que dan respuesta a algunos problemas sociales existentes en la actualidad. Por tanto, son un aspecto clave de las intenciones educativas que se recogen en los currículos oficiales, puesto que señalan un conjunto de necesidades sociales ante las cuales los centros que se refieren al para qué de la educación, en la medida en que no sólo tratan aquellas materias que se consideran necesarias, sino que abordan principalmente el sentido y la intención que, a través de esos aprendizajes, se quiere conseguir. Así, no pueden constituir parte de una sola área, sino que han de ser tratados por todas ellas de forma global y programada.

Educación para la salud: El entorno es un factor que determina el estilo de vida de una persona, por lo que se requiere de éste que promueva la salud y ofrezca oportunidades para que las personas opten por conductas beneficiosas para la salud y la de los que le rodean. Desde nuestra etapa educativa, primaremos el aprendizaje de actitudes y procedimientos para progresivamente dar entrada a los conceptos, sin olvidar que la manera de comportarnos tiene un gran efecto en el desarrollo social de los alumnos/as, pues los docentes, a veces, subestimamos el poder de nuestras actitudes, ejemplos y expectativas. Trabajaremos este contenido transversal diariamente, en la realización de rutinas como los hábitos de recogida y orden, el aseo (lavado de manos antes y después del desayuno)

Educación del Consumidor y Usuario: Pretendemos que los alumnos/as adopten una actitud crítica ante el consumo, entendiendo éste como el uso que hacemos las personas de los bienes y servicios que están a nuestra disposición con el fin de satisfacer diversas necesidades. Si una de las principales y más hermosas tareas educativas consiste en preparar a los niños/as para la vida, pensamos que, en ésta, la educación para el consumo juega un papel esencial y necesario para integrarse en el medio social con recursos para convivir adecuadamente y para convertirse en un ciudadano/a activo, crítico y responsable

Educación Ambiental: Trabajaremos la situación ambiental actual y las posibilidades de intervención.

Educación Vial: Pretendemos que nuestros alumnos/as adopten conductas, actitudes y hábitos relacionados con el fomento de la seguridad.

Educación para la Igualdad entre Sexos. Coeducación:En este apartado, trabajaremos la importancia de que cualquier experiencia que presentemos a nuestros alumnos/as contribuyan a la superación de las desigualdades por razón de género y cumpliendo así los preceptos de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación en Andalucía

Educación para la Convivencia y la vida en Sociedad: Se planteará la necesidad de compartir y respetar unas normas de convivencia consensuadas entre todos. Además, ante la aparición de posibles conflictos, se abrirán debates en clase buscando soluciones y procurando que haya actuaciones parecidas antes problemas similares. Con ello, trabajaremos, tal y como nos impone la nueva legislación, el desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad.

5. METODOLOGÍA

v PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La escuela, no es algo aislado, está inmersa en la sociedad, cumple una función social, sobre todo en estas edades. Se pretende una educación en valores que impregne el entorno de actitudes positivas.

La intervención educativa en la etapa de Educación Infantil requiere una planificación previa que parta de la realidad de los niños/as y su forma de aprender. Por tanto, el conocimiento de la etapa madurativa de los niños/as, es decir, en qué fase de su desarrollo se encuentran, cuáles son sus posibilidades y limitaciones, será el punto de inicio del trabajo del maestro/a.

El enfoque globalizador permite que los niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego, de forma interrelacionada, mecanismos afectivos, intelectuales, expresivos. Este principio afecta tanto a la formulación de los objetivos como a la selección, secuenciación, planificación y presentación de los contenidos así como a la definición de los modos de trabajo.

En lo concerniente al proceso de aprendizaje, el enfoque globalizador guarda estrecha relación con la significatividad de los aprendizajes. Niños y niñas aprenden construyendo, reinterpretando de manera compartida con las demás personas los conocimientos y saberes de la cultura en la que viven.

Un requisito esencial para que exista significatividad en el aprendizaje es que este sea motivador para el alumno/a.

Tal y como sostenía Ausubel partimos de las ideas previas de los niños y niñas, de manera que puedan establecer relaciones significativas, sustantivas, no arbitrarias, entre aquello que ya conocen y lo presentado como nuevo.

Es fundamental partir de lo que despierta interés en el alumno/a pues conecta directamente con sus necesidades y experiencias, implicándose activamente en los nuevos aprendizajes. La motivación será un factor fundamental.

Resaltando el carácter instrumental de la educación, por poder aplicar lo aprendido en la vida cotidiana. Se trata de conseguir que los aprendizajes puedan ser utilizados en circunstancias reales. Así, iremos descubriendo la funcionalidad de la educación vial, la utilidad de la lengua oral y escrita o la aplicación de la lógica matemática a la vida cotidiana.

Vamos a potenciar la actividad del alumnado, haciendo que el niño/a explore, intervenga, observe, descubra, manipule… en el medio que le rodea. A través de la actividad, irá conociendo las características y cualidades de los objetos que le rodean.

Realizaremos actividades con distintos tipos de agrupamientos favoreciendo tanto los intercambios conductuales y verbales que potencian la socialización del discente a través del pequeño y gran grupo, como actividades individuales que fomenten la individualización del mismo, adaptándonos a las características especificas y ritmos de cada uno de nuestros alumnos/as y pudiendo comprobar cuales son las dificultades que se le presentan en su proceso de aprendizaje.

Los aspectos afectivos y relacionales cobran en esta etapa una importancia vital. Este ambiente proporcionará al alumnado seguridad y confianza para establecer los aprendizajes, para enfrentarse y superar los retos que se le plantean, de manera que se potencie al mismo tiempo su adaptación.

v ESPACIOS UTILIZADOS

Rincones del aula

  • Zona de Asamblea: zona más amplia del aula, en la que se realizan las asambleas, relajación, debates, resolución de conflictos, creación de normas… Materiales, encontramos la pizarra, espejo, fotos (asistencia), calendario…
  • Rincón de los Matemáticos: Situada en la zona más tranquila del aula. Permite la asimilación de conceptos básicos a través de experiencias perceptivas directas. Materiales destacamos: bloques lógicos, puzzles, rompecabezas, ensartables de madera con cordones, papeles de distintas texturas, tamaños y colores…
  • Rincón de la Biblioteca: Nos permite iniciar a nuestros alumnos/as en el proceso de la lecto-escritura al mismo tiempo que fomenta su expresión oral. Lo situamos en la parte tranquila del aula porque consideramos que es un rincón que requiere mayor concentración por parte del niño/a. En él tenemos cuentos, enciclopedias, fotografías, láminas para secuenciación de cuentos, pizarra, cintas de audio, radio, periódicos, revistas, carteles, diccionario, letras de plástico…
  • Rincón Informático: rincón del aula donde dispondremos de un ordenador, para trabajar, buscar información e inicias a los pequeños en las nuevas tecnología.
  • Rincón de las Construcciones: Por el ruido producido en él lo situamos en la zona de movimiento del aula. Entre los materiales encontramos piezas de plástico resistente, encajes de diversas formas, cajas de distintos tamaños, piezas de construcción propiamente dichas, tornillos, tuercas, llaves…
  • Rincón del Juego Simbólico: permite escenificar distintas situaciones de la vida cotidiana y ofrece múltiples posibilidades de juego. Así, los niños/as se convierten en vendedores y clientes de una tienda, artistas, animales… permitiéndose conocer y controlar la realidad cercana. Irá variando de nombre y decoración de acuerdo a las distintas unidades. Destacaremos, por ejemplo, alimentos variados para el mercado, dinero fabricado por ellos mismos…
  • Rincón del Artista: permite potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño/a. los materiales van a ser muy diversos: tijeras, pegamento, ceras, lápices, gomas, pinceles, témpera, pintura de dedos, papel de todo tipo (celofán, pinocho, charol, de seda, de calca, cebolla, aluminio, guarro…), cartulinas de distintos colores, arcilla, plastilina, pasta de modelar, rodillos…
  • Rincón de la Naturaleza y las Experiencias: permite despertar la capacidad científica a través de un enfoque del proceso experimental y formar unos esquemas de conducta que le facilitan la inserción y el respeto por el mundo físico y social. Los materiales son muy variados: recipientes distinto, pesas, colorantes para el agua, imanes, balanzas, reloj, reloj de arena, brújula, metro, piezas de diferentes tamaños y peso para hacer experiencias de flotabilidad (hierro, acero, madera, corcho, pelotas de goma…), semilleros, macetas, plantas, regaderas, jardineras, palas y rastrillos pequeños, terrario, fotografía de animales y plantas, libros de consulta y mascota reales como una tortuga o peces de colores. Así, promovemos la observación, manipulación, clasificación de objetos según sus propiedades; salidas al parque, a zoológicos; visita al mercado…

v RECURSOS

Los recursos son los medios que vamos a necesitar para poder llevar a cabo las distintas experiencias. Nos basamos en la clasificación realizada por el pedagogo Gimeno Sacristán para especificar los recursos que componen nuestra programación:

  • Humanos: personas que contribuyen: docentes, familias, personal del centro, alumnos, etc.
  • Curriculares: Son materiales que nos ayuda al docente a elaborar las concreciones curriculares. Se trata de la colección de materiales curriculares de la Junta de Andalucía, como: Decreto 428/2008 de 29 de julio, la Orden de 5 de Agosto de 2008, la Orden de 29 de Diciembre de 2008, nuestra propia programación y la unidad didáctica.
  • Espaciales: Nos basamos en Freiner. No sólo contamos en el centro con el aula como único espacio educativo. También disponemos de la sala de psicomotricidad, SUM, patio, pasillos…
  • Materiles:

– Fungibles: tizas, colores, cera, rotuladores, distintos tipos de papel (seda, charol, pinocho, cebolla, guarro…) cartulina, tela, plastilina, arcilla, barro…

– No fungibles: punzones, tijeras, disfraces, babis, ordenador, pizarra…

  • Didácticos:

– Juegos y juguetes didácticos: materiales fungibles que tendremos en cada rincón.

– Impresos (elaborados y de elaboración propia): Libros, cuentos, cómics, diccionarios, periódicos, revistas, catálogos, mapas, fotografías…

– Audiovisuales: televisión, video, ordenador, información Internet, videojuegos…

v AGRUPAMIENTOS

Vamos a desarrollar actividades de tres tipos distintos:

  • Acompañadas: necesitan nuestra presencia para la realización de la tarea.
  • Guiadas: vamos supervisando la tarea pero trabajan solos.
  • Libres: no requieren nuestra presencia.

Además, en nuestras unidades, compaginamos distintos tipos de Agrupamientos:

· Individuales: nos permiten observar qué autonomía posee los niños en la realización de la tarea, cómo progresa, qué dificultades encuentra…

· Pequeño grupo y gran grupo (grupo-clase): ver cómo el niño se relaciona con sus compañeros, cómo interactúa con ellos.

· Internivelares: realizaremos experiencias diversas tales como los talleres en los que se relacionarán niños/as de los distintos niveles educativos.

6. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En este sentido, el nuevo Decreto 428/2008, de 29 de Julio, dedica un capítulo completo, el cuarto, a la Atención a la Diversidad, disponiendo explícitamente que las medidas que sobre esta cuestión adopten los centros que impartan Educación Infantil, estarán orientadas a responder a las necesidades de cada niño/a y a la consecución por todos ellos/as de los objetivos de etapa, evitando todo tipo de discriminación.

Por esta razón, tanto desde el centro educativo como desde nuestra aula, se hace necesario ofrecer una buena respuesta ante la diversidad ajustándonos, de este modo, a las características y necesidades propias de cada uno de nuestros discentes.

Por otra parte, teniendo muy presente que cada alumno presenta un grado de competencia curricular determinada y un ritmo concreto de aprendizaje, en nuestra programación también prestamos especial atención a la diversidad que encontramos diariamente en nuestra aula, tanto en las actividades periódicas en el tiempo, como en las actividades con un tiempo determinado. Ofreceremos itinerarios de trabajo autónomo distintos, como ayuda Pedagógica a través de actividades de aprendizaje ajustadas a las necesidades educativas de cada alumno/a, sus intereses y sus necesidades individuales.

Al hablar de actividades periódicas en el tiempo nos referimos a los rincones, talleres, hábitos y rutinas, y otro tipo de actividades (lenguaje, cuerpo y movimiento…). Nos centraremos en las tres primeras, sin olvidar que en las restantes también vamos a atender a la diversidad que encontramos en el aula:

  • Rincones de juego: nos permite adaptarnos a los distintos ritmos individuales, al mismo tiempo que favorece el trabajo en equipo y la autonomía progresiva de los alumnos y alumnas.
  • Talleres: otra forma más de concebir y organizar el trabajo en educación Infantil con la que atendemos a la diversidad, pues en ellos podemos graduar la dificultad y nivel de resolución, posibilitando los distintos aprendizajes.
  • Rutinas y hábitos: son momentos estables y repetitivos a lo largo de la jornada escolar, que posibilitan la toma de conciencia del paso de una situación a otra. Así contribuyen a crear un clima seguro y estable, y a adquirir una seria de hábitos fundamentales para su desarrollo. A través de ellas satisfacemos las necesidades de nuestros discentes de seguridad, estabilidad, afecto y de relación interpersonal profesor/a- niño/a.

En relación con las actividades con un tiempo determinado, presentamos en nuestra programación quince unidades didácticas para trabajarlas a lo largo del curso. En ella hemos contemplado dos tipos de actividades: de refuerzo (para los que poseen más dificultades en los aprendizajes) y de ampliación (para aquellos que necesiten ampliar los objetivos propuestos)

Por último, con respecto a nuestro grupo clase, como comentamos en el contexto de la presente programación, en nuestro grupo-clase contamos con dos alumnos/as con necesidades específicas que precisan de un apoyo educativo:

– Una niña María, con sordera de Grado A (Normoaudición) sin dificultades significativas en la comprensión del lenguaje hablado y con una perdida de audición no mayor a los 25 db.

– Y un niño Antonio, con dislalia funcional, observándose en él una incapacidad para pronunciar correctamente los sonidos del habla que se esperan a su edad y su desarrollo

Con respecto a María, realizaremos una serie de actuaciones, para que nuestra alumna no se pierda a la hora de realizar actividades, de intercambiar diálogo, de juegos con sus compañeros/as…

· Estará siempre lo más cerca posible a la maestra, para que no se pueda distraer con otros alumnos y las ondas sonoras lleguen correctamente.

· Campo visual amplio hacia la maestra y demás compañeros, ya que necesita apoyarse en la lectura de labios cuando alguien habla.

· Se le hablará siempre de frente con palabras y órdenes sencillas.

· No le gritaremos, sino que le hablaremos despacio y claro , con un lenguaje melódico y aun ritmo adecuado. Utilizando frases completas y no palabras sueltas.

· Le motivaremos a realizar actividades relacionadas con el habla y el lenguaje.

Y con respecto a Antonio, y de acuerdo con las condiciones del maestro de Audición y Lenguaje, llevaremos a cabo una serie de actuaciones que, siendo beneficiosas para mejorar el lenguaje del resto de alumnos/as, lo son especialmente para nuestro alumno:

  • Trataremos de motivarlo para la realización de actividades relacionadas con el lenguaje, realizando diferentes juegos fono-articulatorios, que mejoren la motricidad de sus órganos articulatorios, con el fin de lograr la coordinación necesaria para la adquisición de nuevos fonemas: mover los labios y la lengua, relajarlos, favorecer la relajación de la mandíbula, aumentar la fuerza y la dirección del soplo…
  • Enseñarle a valorar más los logros que los errores, incrementando su autoeficacia y resistencia a la frustración, favoreciendo así el hecho de que prime el interés por el trabajo sobre la perfecta articulación de las palabras. Ello no significa que no elogiemos cada uno de sus logros, para que se sienta cada vez más valorado y orgulloso de sí mismo.
  • Realizaremos ejercicios de ritmo y velocidad: dar palmadas o golpes sobre el ritmo de una canción, realizar movimientos rítmicos sobre el cuerpo, repetir sílabas de palabras conocidas con diferentes ritmos, cantar canciones siguiendo un ritmo determinado…

De este modo ofreceremos distintos caminos, recursos o atención en función de cada demanda, para crear y ofrecer así, una escuela abierta a la diversidad, con características organizativas basadas en la flexibilidad, la funcionalidad, la participación y la comunicación, donde el papel del docente será fundamental.
7. EVALUACIÓN

v ¿QUÉ ES?

La evaluación es una parte fundamental del proceso educativo que nos va a permitir ver los avances de nuestros alumnos/as al mismo tiempo que mejorar como docentes en nuestra práctica educativa, sin olvidar la evaluación que debemos realizar de la propia programación anual. No sólo se refiere a los resultados sino también al proceso, con la finalidad de reorientar de forma continua tanto al alumnado como al docente en su intervención diaria en el aula, tal y como se especifica en el artículo de nuestro Decreto 428/2008 de 29 de Julio, por que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía: “Asimismo, el profesorado tendrá la obligación de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado, como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente (…)”

Entendemos la evaluación como una actividad valorativa e investigadora, que presenta unas características concretas, de acuerdo al citado Decreto y a la Orden de 5 de Agosto de 2008 que lo desarrolla, debiendo tener como referente los objetivos establecidos para la etapa:

  • Global: al referirse al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa, formulados en término de capacidades globales.
  • Continua: al recoger permanentemente información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Formativa: reguladora, orientadora y autocorrectora del proceso educativo, al proporcionar una información constante que va a permitir la mejora de los procesos y de los resultados de la intervención educativa, sin poseer carácter de promoción.

v CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Además, según la Orden de 29 de Diciembre de 2008 sobre Evaluación en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la evaluación debe ser:

  • Cualitativa: al obtener elementos de juicio suficientes como para permitir la reconducción del proceso educativo.
  • Contextualizada: al tener muy presente el entorno en el que se ubica el centro.
  • Individualizada: al atender a las características específicas de los discentes.

v TIPOS DE EVALUACIÓN

Para lleva a cabo la evaluación, debemos emplear una serie de técnicas que nos permitan obtener la información necesaria acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje y garantizar la objetividad de la evaluación: entre ellas, destacamos:

  • La observación directa y sistemática: directa, porque la realizaremos nosotros mismos durante las distintas experiencias que llevaremos a cabo con los niños, y sistemática, porque tendrá lugar a lo largo de todo el proceso. Entrevistas con los niños/as, que nos permitirá obtener información de lo que saben y les interesa. Por ejemplo, observando la participación en la asamblea, la forma de trabajar en los rincones, su interés por aprender y buscar nuevas información, el comportamiento en el patio de recreo o en las sesiones de psicomotricidad.
  • La observación directa: a través de la visión de nuestros compañeros, o de imágenes o vídeos, que nos permitan conocer datos que, en ocasiones, se escapan a primera vista.
  • Entrevistas con las familias: para conocer y, sobre todo, comprender, las posibles dificultades por las que están atravesando sus hijos/as, así como sus logros y progresos. Estas entrevistas serán, fundamentalmente, llevadas a cabo en la hora semanal destinada a tutorías, también obtendremos información de datos que las familias nos ofrezcan a la entrada o a la salida de los alumnos/as del aula.

v CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Principalmente son tres los momentos de evaluación en Educación Infantil:

1. Evaluación inicial: consiste en recoger los datos relevantes de cada uno de nuestros discentes sobre su proceso de desarrollo. Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por la familia y los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar.

2. Evaluación continua: es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues nos va a ir indicando cómo va funcionando todo con respecto al aprendizaje de nuestros niños/as y también en relación con nuestra propia intervención educativa. Por tanto, este carácter procesal y continuo.

3. Evaluación final: se realiza al final del curso, momento en el que los tutotes/as debemos elaborar el Informe Anual de Evaluación Individualizado de cada uno de nuestros discentes.

v PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para poder registrar y dejar constancia de la información obtenida de las técnicas comentadas, contaremos con una serie de instrumentos, entre los que destacamos:

  • Escalas de observación: en las que registraremos los datos o comportamientos que observemos en nuestros alumnos y que pudieran ser relevantes.
  • El diario de clase: que nos servirá para anotar todo tipo de datos cotidianos, desde la asistencia a clase, cómo se han desarrollado las diferentes experiencias, reflexionando sobre los posibles fallos y mejoras en los resultados.
  • Anecdotario: que nos permitirá dejar constancia de situaciones o comportamientos poco usuales para una interpretación más detallada.
  • Los registros de entrevistas con los niños: para anotar los datos obtenidos, la fecha del registro, de forma que podamos realizar una auténtica evaluación en el futuro, partiendo de su nivel de partida y ver su progresión.
  • Los registros de las entrevistas tutoriales: en los que anotaremos la información que obtengamos de nuestro encuentro con la familia de los alumnos.
  • Las producciones de nuestros alumnos, que bajo ninguna circunstancia, deberán ser interpretadas aisladamente, sino siempre dentro del contexto y circunstancias en las que se ha desarrollado.


8. DISTRIBUCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA EN LA PROGRAMACIÓN EN EL CALENDARIO

UNIDADES DIDÁCTICAS

SEMANAS

1. Un amigo es un tesoro

3ª y 4ª Septiembre

2. Me gusta comer

1ª y 2ª Octubre

3. Conozco mi cuerpo

3ª, 4ª Oct. y 1ª Nov.

4. Cuidamos nuestra Tierra

2ª, 3ª y 4ª Noviembre

5. Queridos Reyes Magos

1ª, 2ª y 3ª Diciembre

NAVIDAD

 

6. Todos somos iguales

2ª, 3ª y 4ª Enero

7. Con nariz de payaso

1ª y 2ª Febrero

8. Mi Andalucía

3ª y 4ª Febrero

9. Aquello que todos hacemos

1ª,2ª y 3ª Marzo

SEMANA SANTA

 

10. La luz, la sombra y los colores

5ª Marzo y 1ª Abril

11. UN PASEO CON MI BICI

3ª y 4ª Abril

12. Viaje a un mundo mágico

4ª Abril y 1ª Mayo

13. Mis amigos los animales

2ª y 3ª Mayo

14. La vida pirata

4ª Mayo y 1ª Junio

15. Al rico helado

2ª y 3ª Junio

9. DESARROLLO UNIDAD DIDÁCTICA “Un paseo en Bici”

v UNIDAD DIDÁCTICA. Documentos multimedios. Herramientas.

España no es un país de Usuarios de la bicicleta. Produce grandes ciclistas, pero esta potencialidad como deporte de competición no se corresponde con un uso habitual de la bicicleta por parte de los ciudadanos. Los carriles-bicis apenas existen en las ciudades, aunque hoy por hoy cada vez son mayores los esfuerzos en este sentido.

La bicicleta no ha logrado entrar en el cupo de vehículos usados como medio de desplazamiento.

En el caso de los escolares, mientras que en los países de centro de Europa las puertas de los colegios e institutos se llenan de bicicletas, en España solamente en el medio rural la bicicleta tiene una cierta aceptación y presencia.

Los nuevos intentos por hacer que los ciudadanos hagan un uso más habitual de sus bicicletas, se centran en los nuevos proyectos urbanísticos en los que se están poniendo en marcha numerosos carriles-bicis en muchas de las calles y avenidas de la ciudad de Sevilla.

v UBICACIÓN

El desarrollo de la Unidad Didáctica “Un paseo en Bici” se desarrollará en la clase de 4 años del C.E.I.P La Motilla.

v TEMPORALIZACIÓN

Se trabajará esta Unidad Didáctica que se realizará en la segunda quincena del mes de Abril, haciéndola coincidir con el día mundial de la Bicicleta (19 de Abril).

v OBJETIVOS

Las capacidades que pretendemos desarrollar en los niños/as con el trabajo de esta unidad didáctica son las siguientes:

Conceptuales

· Conocer el nuevo carril bici de nuestras calles.

· Aplicar algunas normas de circulación básicas para la utilización de dicho carril.

· Analizar las partes básicas de la bicicleta y la función de cada una de ellas

Prodecimental

· Investigar sobre la historia y/o evolución de este medio de transporte.

· Observar las características que identifican la existencia del carril en cuestión: color, forma, longitud…

· Tener un mayor y mejor conocimiento del vehículo protagonista para el uso correcto de este tipo de carril: la bicicleta.

Actitudinal

· Respetar las normas y mantener cuidado y limpio esta zona de uso público.

· Experimentar y vivenciar de forma directa e indirecta la circulación por estos carriles.

· Apreciar las ventajas y beneficios que tiene el uso de la bicicleta tanto personal como socialmente.

v CONTENIDOS

Conceptuales

· El carril bici: características y normas de utilización.

· La bicicleta como medio de transporte: evolución, características y ventajas.

· Equipo necesario para evitar accidentes.

Procedimental

· Descubrimiento de un nuevo carril en las calles de Sevilla

· Identificación de las normas de circulación más básicas en este tipo de carriles.

· Observación de las características que identifican la existencia del carril-bici.

· Vivenciación a través de distintas experiencias directas e indirectas que se lleven a cabo en estos carriles.

· Discriminación del vehículo propio para este tipo de vía: la bicicleta.

· Investigación y búsqueda de información sobre la historia de este medio de transporte.

· Identificación de las partes principales de la bicicleta.

· Descubrimiento de los beneficios que tiene el uso de la bicicleta.

Actitudinales

· Interés por hacer uso del nuevo carril-bici.

· Actitud positiva a la hora de utilizar la bicicleta como medio de transporte con numerosas ventajas.

· Respeto por las normas que rigen la circulación en los carriles-bici.

· Interés por mantener limpio y cuidado estos carriles.

v METODOLOGÍA

  • Principios de intervención educativa

Se partirá de los intereses y necesidades de los niños/as ya que así se abogará por una metodología comprensiva que parta de la motivación así como de las características particulares del grupo de alumnos/as. Ellos, construirán la realidad aprendiendo significativamente, es decir, el hecho de que los niños/as utilicen un medio de transporte tan atractivo para ellos como es la bicicleta, resulta interesante para ellos y ponen el máximo interés por aprender de forma divertida, ya que sienten el placer por saber utilizar correctamente y aprender de forma progresiva a montar en ella y conducir teniendo en cuenta una serie de normas de circulación vial propias del nuevo carril ubicado para este medio de transporte el ampliar su campo de actuación vivenciando experiencias en nuevos espacios para ellos, va a ser para los niños/as muy útil, ya que van a ir aprendiendo diferentes formas de actuar en distintas situaciones de su vida cotidiana, con los cual también estamos hablando de aprendizajes funcionales.

Los aprendizajes se fundamentarían a través del enfoque globalizador entendiéndose así como una forma de enseñar y aprender ya que consideramos al niño/as como un ser entero capaz de desarrollar todas sus capacidades de tipo cognitivas, lingüísticas, sociales, afectivas…muy necesario para poder desenvolver en la sociedad en la que vive.

La metodología se basará en la manipulación, exploración, observación y experimentación de la realidad ya que consideramos que: “Los niños/as aprenden lo que viven”.

Tomaremos plena conciencia de las características del entorno más cercano del niño/a para saber el campo de actuación de éstos y la manera de intervenir en él. La escuela compensará las posibles carencias en el sentido de poner al alcance de toda la posibilidad de poder entrar en contacto con este nuevo recurso y hacerles partícipes de éstos.

Por tanto, facilitaremos la interacción entre iguales, con los adultos, los familiares y otras situaciones ya que pretendemos aprender unos de otros.

Tendremos en cuenta que la actividad lúdica es la mejor forma de aprendizaje del alumno/a ya que a través del juego el niño/a aprende y se siente feliz.

Por último, pretendemos que el niño/a a través del contacto con el entorno se sienta libre, autónomo y valore su realidad y para ello se tiene que sentir activo.

  • Espacios utilizados

Los espacios utilizados será muchos y variados en los que desarrollaremos nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje: nuestra aula, el patio, algún carril-bici…

En cuanto a la organización del aula, ésta la dispondremos en función de diversos rincones planteados en la programación.

  • Secuencias de actividades

Actividad 1 (Motivación)

Cuento: “El Regalo más esperado”

Era un día, lleno de luz y colorido cuando de pronto, Pablo se levantó de la cama y… ¡SORPRESA!, le dijeron sus papás.

Allí mismo, delante de sus ojos, se encontraba una enorme caja envuelta por un gran lazo, en su interior estaba el regalo de cumpleaños de Pablo.

Éste, muy nervioso y ansioso por saber qué había en aquella caja, comenzó a desenvolver, y a desenvolver, cuando de repente… apareció delante de él ¡Esa bici que tanto deseaba!

Pablo, comenzó a mirarla de arriba abajo; contempló su color azul radiante, sus ruedas redonditas, su manillar y frenos relucientes, su alegre timbre y sus perfectos pedales que le llevarían a lejanos lugares a los que difícilmente Pablo, podía llegar a pie.

Estaba tan nervioso que no se paró ni un momento en pensar, que si se montaba podría perder el equilibrio; y así fue…

Pablo, sin pensárselo dos veces, montó en su bici y ¡Cataplán! Se fue directamente al suelo y comenzó a llorar.

Enseguida, sus papás le explicaron que para aprender a montar en bici, primero hace falta unos ruedines pequeño que le ayudarían a mantenerse estable y evitar posibles caídas. Además, también hay que equiparse bien, sobre todo en estos primeros momentos como aprendiz, donde el casco, las rodilleras y coderas se hacen indispensables para evitar accidentes.

Pablo comprendió que aún no estaba preparado y que tendría que esperar a tener todo el equipo completo.

Al poco tiempo llamaron a la puerta, eran los invitados a su fiesta de cumpleaños, que fueron felicitando a Pablo y entregando sus respectivos regalos. Se dispuso a abrirlos y de entre todo ellos apareció aquello que le faltaba, su equipo de bici.

Desde entonces, Pablo muy contento con sus amigos se fue al momento, y de entre muñecos, pelotas y cometas Pablo prefirió su hermosa Bicicleta.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

A partir del cuento se les hace a los niños/as una serie de preguntas para ver el grado de comprensión:

– ¿Quién es el protagonista de la historia?

– ¿Qué le regalaron por su cumpleaños?

– ¿Cómo era su bici?

– ¿Qué le pasó cuando quiso montarse por primera vez?

– ¿Qué más necesitaba para evitar accidentes?

Lanzamos la pregunta de si ellos tienen bicicleta, y si es así, que la describan. Vamos tomando nota de todo lo que dicen.

Dibujamos en papel continuo una gran bicicleta en la que los niños/as irán indicando las distintas partes. Ejemplo:

clip_image002

Actividad 2 (Conocimientos Previos)

“Cómo eran y cómo son las bicicletas”

Realizaremos un mural que refleje como era las Bicis de antes y las de ahora.

Con esta actividad queremos hacer ver a los niños los distintos usos que podemos hacer de las bicicletas, principalmente como medio de transporte o simplemente como actividad deportiva y de ocio. También dialogaremos con los niños/as sobre los beneficios de dicho vehículo. Las aportaciones de los niños/as las vamos recogiendo en un listado y luego las clasificamos en los siguientes grupos:

BENEFICIOS

PERSONALES COLECTIVOS

– Ejercicio físico saludable – Medio de transporte no contaminante

– Medio de transporte más económico – Disminuye gastos sanitarios

– Menos tiempo empleado en recorrido – Ocupa menos espacio que automóvil

– Menos problemas de aparcamientos – Mejora la fluidez del tráfico

– No provoca estrés ni ansiedad

Además le presentaremos la foto de un deportista de élite y preguntamos a los niños y niñas si lo conocen. A partir de este momento, les pediremos que investiguen sobre dicho personaje.

Actividad 3 (Actividades de desarrollo)

“Frases Locas”

Tenemos dos cajas pequeñas, en una mezclamos las afirmaciones de la actividad anterior y en la otra, metemos varios papelitos en los que aparezcan las palabras SI y NO. A continuación sacamos dos papelitos, uno de cada caja, los leeremos y los niños y niñas tendrán que decir si esa frase corresponde a una afirmación o negación.

– LA BICICLETA MEJORA LA FLUIDEZ DEL TRÁFICO. SI (Cierto)

– LA BICLICLETA ES EL MEDIO DE TRANSPORTE MÁS ECONÓMICO. NO (Falso)

Actividad 4

“Canción: Rin, Rin, Rin”

“RON, RON, RON

RIN, RIN, RIN

UNA VULETA CON MI BICI

DOY POR EL CARRIL.

RUN, RUN, RUN

RIN, RIN, RIN

PASEANDO CON MI BICI

ME VOY A DIVERTIR”

Actividad 5

“Un nuevo carril llamado bici”

Para conocer algunas de las características de este carril nos basaremos en los Bits de inteligencia, donde los niños/as irán viendo las imágenes a la vez que conocerán algunos detalles de dicha vía. Por ejemplo:

Algunas características:

– Longitud aprox. De la red principal: 76 km.

– Anchura media de la vía: 2,5 m

– Tipo: bidireccional

– Seguridad: vía segregada con protección física por tramos.

– Señalización: horizontal, vertical y semafórica específica.

– Superficie de rodadura: aglomerado coloreado.

Actividad 6

“De paseo con mi Bici”

Se trata de organizar en el patio un circuito de Educación Vial donde simulemos los carriles bici con todos sus detalles. Delimitaremos el recorrido con pintura verde, dibujaremos en el suelo algunas bicicletas y las flechas indicando ambos sentidos del recorrido. En algunos puntos se colocarán pasos de peatones y señales tales como ceda el paso (algunas de estas señales las elaboramos nosotros mismo en el rincón de plástica). Todos los niños/as del aula traerán sus bicicletas al colegio con ayuda de sus padres y se organizarán para intervenir algunas veces de conductor y otras regulando el tráfico.

Actividad 7

“Poesía y adivinanza”

POESÍA:

“Tengo un timbre,

Un par de ruedas y manillar,

Dos pedales, unos frenos

Y algo más”

“Si te montas en lo alto, muy agustito tu estarás”

(La Bicicleta)

ADIVINANZA:

“Tiene dos grandes ruedas,

Y un bonito manillar,

Y con ella a menudo,

A mi me gusta pasear.

Una vez que tú me pruebas,

Ya no te podrás bajar,

Pues mantén el equilibrio,

que el paseo va a empezar.”

Actividad 8 (Actividad de Ampliación)

“Nuestros mejores consejos”

Para terminar nos colocamos en tornos a la asamblea para comentar con los niños/as algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de coger nuestras bicicletas. Por ejemplo:

– Tu mayor seguridad está en ti

– Usa el mayor recorrido posible de carril-bici.

– Hazlo siempre en compañía de un adulto.

– Procura tener un buen mantenimiento de tu bicicleta.

– Cumple las normas de circulación.

– Da prioridad al peatón.

– Circula correctamente por tu carril.

– Hazte visible.

– Equípate correctamente.

  • Recursos

Se utilizará diversos recursos y estrategias variadas motivadoras que potencien en la medida de lo posible, la reflexión personal así como la intervención social responsable. Siguiendo con la clasificación de recursos que hace Gimeno Sacristán contaremos con:

Recursos ambientales: el aula, el patio y el carril bici.

Recursos humanos: tutora, los compañeros/as, familias, agentes de policía…

Recursos didácticos: Cuentos, poesías, canciones…referentes a bicis y carril bici.

Recursos materiales: tanto fungible como no fungible adaptados a las necesidades de la Unidad.

Recursos curriculares: se trabajará con la programación y la Unidad Didáctica “Un paseo con mi bici”.

  • Agrupaciones

Los agrupamientos en el aula serán flexibles y adecuados a las distintas situaciones espaciales y temporales de aprendizajes.

  • Atención a la diversidad

En cuanto a la Atención a la Diversidad, señalar que el trabajo por rincones supone una forma bastante clara de tener presente las necesidades concretas de cada alumno/a, ya que a través de ellos ofrecemos a nuestro alumnado una atención más personalizada. Además, los rincones nos facilita el contacto directo con los niños/as y ello nos orienta sobre el ritmo de aprendizaje que lleva cada uno de nuestros alumnos/as.

No obstante, siempre contamos con una serie de actividades de refuerzo y/o ampliación que permiten ajustar nuestra labor educativa a aquellos niños/as que por sus características propias frente a los aprendizajes nos hacen pensar la necesidad de una u otra actividad en función de su ritmo de aprendizaje.

v EVALUACIÓN

La evaluación tiene como finalidad ofrecer una información lo más cercana posible a la realidad, de cómo se está desenvolviendo el proceso educativos para poder intervenir acertadamente en él.

Habrá tres momentos fundamentales en los que centrar nuestra atención para llegar a realizar una evaluación: Inicial (al comenzar nuestra unidad para detectar las ideas previas de los niños/as), Procesual (a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje) y Final (para conocer las capacidades que hemos podido llegar a desarrollar en los alumnos/as a través de dicha unidad).

Para llevar a cabo la evaluación utilizaremos la principal técnica propia de la etapa de Educación Infantil como es: la observación directa y sistemática. Aunque también podemos llevar a cabo entrevistas con las familias y con los propios niños.

Los instrumentos en los que recogemos nuestra información sobre la evaluación serán fundamentalmente: el diario de clase y el registro anecdótico.

Criterios de evaluación específicos que nos permitirán orientar nuestro trabajo:

– Criterios de evaluación para el proceso de aprendizaje:

CRITERIOS

SI EN PROCESO PROPUESTA DE MEJORA

– Conoce la existencia de un nuevo carril bici para las bicis en las calles.

– Identifica las características que definen este tipo de carril.

– Conoce algunas de las normas básicas determinadas para este carril.

– Respeta las normas que rige el uso de esta nueva vía pública.

– Tiene un mayor conocimiento sobre las bicicletas como medio de transporte.

– Reconoce las partes básicas de la bicicleta.

– Ha descubierto los beneficios del uso de la bicicleta.

 

– Criterios de evaluación para el proceso de enseñanza:

CRITERIOS

SI EN PROCESO PROPUESTA DE MEJORA

– La actividad ha sido interesante.

– Ha sido adecuada a sus capacidades.

– Los objetivos han sido claros.

– Los contenidos han sido adecuados.

– Se ha posibilitado la interacción.

– La organización del aula ha sido positiva.

– Los recursos han sido suficientes.

– El material ha resultado interesante.

– Han surgido imprevistos.

 

10. Bibliografía

· MEC (2007): Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

· MEC (2007): Ley Orgánica 2/2007, de 19 de Marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para la Comunidad Autónoma de Andalucía.

· MEC (2006): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

· MEC (2003): Real Decreto 1537/2003, de 5 de diciembre por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen no universitario.

· Junta de Andalucía (2007): Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía.

· Junta de Andalucía (2007): Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.

· Junta de Andalucía (2008): Decreto 428/2008, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

· Junta de Andalucía (2003): Decreto 137/2002, de 30 de Abril de apoyo a las familias andaluzas.

· Junta de Andalucía (1997): Decreto 201/97, de 3 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y los Centros de Educación Primaria.

· Junta de Andalucía (2008): Orden de 5 de Agosto de 2008, por que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

· Junta de Andalucía (2008): Orden 29 de Diciembre de 2008, sobre Evaluación en la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

· “Como elaborar Unidades Didácticas en la Educación Infantil”. Editorial Escuela Española (1994).