Enseñanza intercultural

Enseñanza intercultural

Es usted tutora en Zaragoza de una clase de 25 niños de 4 años con un porcentaje de alumnos de origen inmigrante superior al 70%. Partiendo de una ¿qué actividades y metodología aplicaría para el conocimiento de algunos rasgos culturales propios de Aragón y España y para fomentar actitudes de respeto y aprecio hacia ellos? INTERCULTURALIDAD. APLICACIÓN TEMA 12

DIAGNÓSTICO-INTRODUCCIÓN TEÓRICA

INTRODUCCIÓN

Aristóteles define al ser humano como animal racional y como animal social. El hombre es un animal social, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir. Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse. Más tarde son los empiristas-frente a Descartes y su teoría innanista según la cual el niño estaba dotado de ideas innatas- los que afirman que el entorno del niño forjará al adulto. Son la familia, la educación y la sociedad en su conjunto los encargados de transmitir sus valores, creencias y cultura.

DEFINICIÓN

Según la RAE de la lengua la definición de cultura es un conjunto de modos de vida y costumbres, conoci-mientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. El niño, en principio, desconoce las pautas culturales, son los adultos los que incorporan a los nuevos miembros a la cultura de su entorno a través del proceso de socialización, consistente en la adquisición de los hábitos, las normas y los valores característicos de la cultura donde debe insertarse el individuo, con el objetivo de conseguir la adaptación social. Esta transmisión se produce a través de procesos de interacción. Definimos la socialización como “un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad” (Fermoso, 1994).

LEYES

La Orden del 28 de marzo de 2008 refleja la importancia que la vigente ley educativa da a la relación del niño con su entorno, ya que le dedica toda la segunda área que recoge el currículo, Conocimiento del entorno, en el que se integran tres bloques de contenido.

COMPETENCIAS BÁSICAS Y VALORES DEMOCRÁTICOS

Esta área contribuye al desarrollo de todas las competencias básicas, aunque quiero señalar: la C Social y ciudadana, la C Cultural y artística, la C Tratamiento de la información y competencia digital, la C para Aprender a aprender y al desarrollo de la C Conocimiento y la interacción con el mundo físico. En cuanto a los VD destacan Interculturalidad, Ambiental, Consumo, Convivencia, Tolerancia e Igualdad entre los sexos.

FACTORES

Son cuatro los factores de acuerdo a los cuales la cultura condiciona el desarrollo del niño: 1-La cultura organiza la presencia o ausencia de entornos problemáticos básicos a los que el niño ha de enfrentarse y que están incorporados a las prácticas culturales. 2-La frecuencia con la que los niños realizan ciertas actividades, que se consideran básicas en un grupo social, están culturalmente organizadas. 3-La cultura determina también las pautas de acuerdo con las cuales ciertos sucesos se presentan conjuntamente. 4-La cultura regula el nivel de dificultad de las tareas que han de realizarse en un determinado contexto.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO CULTURAL

EDUCACIÓN: el instrumento para insertar al individuo en la cultura es la educación. La educación también es necesaria para la sociedad, para mantener el orden establecido y asegurarse su supervivencia. Sin olvidar, que una correcta socialización pasa también por el desarrollo de un espíritu crítico con las normas y valores impuestos, tratando de transformar los que no sean válidos, con el objetivo de “resistirse a aceptar lo inaceptable” (Quintana, 1988). alguien que posee la capacidad de influir en nuestro comportamiento”. Trilla (1993), en función de la intencionalidad del agente educativo y del carácter del proceso, diferencia tres categorías educativas: educación formal, educación no formal y educación informal. La educación formal es la que se realiza bajo un sistema normativo y con procesos intencionados orientados a la consecución de títulos; la educación no formal está sistematizada pero se realiza fuera de las instituciones escolares; y educación informal se denomina a la que no tiene definido el marco educativo, siendo en los sectores no formales e informales donde la educación social adquiere una especial relevancia.

La TELEVISIÓN nos permite entrar en esas otras realidades (Borrego, 1997), en muchas ocasiones alejadas de nuestra propia realidad, abriendo las opciones de lo que es posible observar y ofreciendo modelos distantes al propio contexto sociocultural del sujeto. Ejerce su papel cultural y socializador reforzando y creando pautas de conducta a partir de los comportamientos que realizan los modelos observados en la pantalla y las consecuencias que obtienen de ellos, funcionando como motivación para la realización de unos comportamientos y eliminación de otros. La televisión se ha convertido en “la principal y más común fuente de cultura cotidiana” (Morgan 1990)

FAMILIA: la psicología la considera como un agente universal necesario para el desarrollo y la configuración del ser humano: es un grupo humano entendido como una totalidad, el cual configura el primer núcleo para formar la individualidad y fomentar el desarrollo social. La familia introduce a las personas en el entorno cultural que los rodea, por lo que a partir de ella, los referentes culturales de todo tipo marcan la conducta y el comportamiento social, ya que se impregna gradualmente en la persona a partir del ejemplo y la imitación. Jiménez “Su importancia se manifiesta en el ejercicio de las funciones latentes y patentes de la sociedad más amplia. Las funciones latentes son las del mantenimiento y manejo de las tensiones sociales y las patentes se refieren al proceso de socialización por el cual se adquiere la cultura de la sociedad”.

Los JUEGOS Y LOS JUGUETES son transmisores de la identidad cultural de una comunidad, la relación del jugador con su juguete, es expresión de la época, de la cultura de una sociedad. Scheines dice  “En ciertas comunidades el pasado funciona como referencia de identidad. Esto es verificable a través de los juegos y juguetes infantiles  en las sociedades pretecnológicas, donde son los padres o los propios chicos  quienes fabrican juguetes y juegan como vieron hacerlo a sus mayores. Estos juegos ancestrales son los transmisores de tradiciones, costumbres, valores, tabúes y códigos de la comunidad. Manipulándolos, los chicos se atan al pasado del grupo y aprenden a integrarse a él.”El juguete es, entre otras cosas, un transmisor de valores que va formando la sensibilidad y hábitos del niño predisponiéndole hacia sus conductas de adulto.

El CUENTO permite llevar la mente del niño más allá de lo presente, también permite muchos aprendizajes sobre el mundo físico y social, sobre cosas, fenómenos y relaciones, sobre actitudes, normas y valores. Según Lowenfeld los cuentos son los únicos que plantean seriamente los problemas y conflictos cognitivos que tienen los niños. Aspectos tales como el miedo a ser abandonados, la valentía, la lealtad, el miedo a no ser amado, el miedo a la muerte, el compañerismo, la astucia, la lucha entre el bien y el mal, son tratados en los cuentos y, a través de ellos, el niño puede confrontar sus propios conflictos. Acercan la cultura de su comunidad, por medio de cuentos tradicionales. También pueden ser multiculturales.

NNTT: el uso de Internet nos permite acceder a distintas culturas y subcultura, entrar en redes sociales…. Es importante educar al niño no sólo en el manejo de los programas sino en su uso responsable.

Participación en ACTIVIDADES culturales de su entorno: El niño de EI tiene en su entorno, sobre todo si es de ciudad, una serie de actividades y espacios culturales a los que le es posible acceder. Según sea su participación en ellos los podemos agrupar en: PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA bien de actitud pasiva o de actitud activa (participativa) PARTICIPACIÓN DIRIGIDA

BIBLIOGRAFÍA

Lacasa, : “Familias y escuelas”. Ed/ Visor. Essomba Construir la escuela intercultural Ed/ Graó. H Gardner verdad, belleza y bondad reformuladas Ed/ Paidos oct. 2011 www.profes.net

RESOLUCIÓN

SITUACIÓN CONCRETA:

Tengo una clase muy numerosa, además hay que tener en cuenta que la mayoría de mis alumnos proceden de otros países, esto supone que posiblemente tendrán desconocimiento del idioma, lo cual dificulta el entendimiento de las ordenes o pautas que se dan en clase, y dificulta también la interacción entre los propios alumnos, ya que no comparten un idioma común que les haga entenderse. Siendo que el colegio esta situado en la ciudad de Zaragoza, aprovecharé su entorno y espacios culturales para dar a conocer a mis alumnos los rasgos culturales propios de Aragón y España.

ACTIVIDADES PREVIAS:

– Podemos buscar en Internet varios videos sobre canciones y fiestas de Aragón y de España

– Podemos buscar en Internet-imágenes de:

1. comidas y productos típicos

2. clima y geografía física de nuestro país y de nuestra región

3. principales monumentos de Zaragoza, Aragón y España

– Realizar una reunión general de padres para:

1. Pedir colaboración a los padres y/o abuelos de los alumnos españoles, si tenemos.

2. Informar de las actividades culturales voluntarias que pueden realizar todos los padres con sus hijos

– Buscar juegos y juguetes típicos de nuestro país

– Buscar cuentos de nuestro país y región

– Creación de power point sobre las costumbres, tradiciones, etc propias.

OBJETIVOS

1. Pienso que la mejor manera para la integración de todos los alumnos en la cultura española y aragonesa, fomentando actitudes de respeto y aprecio hacia ellas, pero respetando la interculturalidad es: partir del conocimiento de la cultura, usos y costumbres españolas dando a conocer a su vez alguna característica de las otras nacionalidades del aula. Para ello crearé, partiendo de la coordinación de ciclo y nivel, de una programación de aula que incluirá un total de 9 UUDD con actividades comunes de conocimiento de los usos, costumbres y cultura española: Cuento tradicional o no en función del mensaje a reforzar, Canción tradicional. Audición de una romanza o intermedio de una zarzuela. y un Cuadro de Sorolla como pintor español relacionado también con la UUDD. Para integrar las otras culturas realizaremos una búsqueda en Internet de imágenes del tema de las nacionalidades de origen de mis alumnos

2. Dar ejemplo de respeto hacia las distintas culturas de mis alumnos

3. Conseguir su participación en distintas actividades, integrando en las mismas, siempre que sea posible a los padres a través de talleres.

4. Contar con un rincón español y otro intercultural donde se muestren materiales propios: fotos, letras de canciones, objetos, cuentos…

5. Confeccionar entre todos unas normas de convivencia claras, comunes e igualitarias que incluyan normas sociales de cortesía: por favor, gracias…

METODOLOGÍA:

En todo momento intentaré que los alumnos tengan un clima de confianza y seguridad, lo que conseguiré con unas normas de convivencia, creadas entre todos, claras e igualitarias donde los niños puedan expresarse libremente y crear lazos afectivos.

Por un lado mi metodología sería ante todo motivadora y lúdica para llegar a ser muy participativa. Trataré que mi enseñanza tenga un carácter globalizador e integrador de las experiencias, fomentando la observación, la simbolización y la representación de lo vivido. Y en muchas de estas actividades los niños tienen un papel activo

Considero fundamental para la integración positiva de la interculturalidad el realizar agrupaciones flexibles de alumnos en pequeño grupo. En cuanto a los recursos serán los habituales en cuanto a materiales y tiempos, pero en el espacio contaré con un rincón español y otro intercultural. Realizaremos actividades en gran grupo, pequeño grupo e individuales.

ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA:

Recomendaré en la reunión general a las familias las siguientes actividades que pueden realizar con su hijo:

De carácter pasivo (espectador)

· Espectáculos callejeros: fiestas del barrio y la ciudad o pueblo, para realizar salidas.

· Parques de juegos en las fiestas del barrio y de la ciudad con marionetas, magos, músicos…

· Visitar algún centro comercial cercano en Navidad para ver a Papá Noel, los Reyes Magos…

· Acudir a alguna sesión de cine o en ciclos infantiles como La linterna Mágica.

· Realizar una salida al teatro arbolé para ver la dramatización de un cuento tradicional , ya que permite que los alumnos accedan a la cultura y que aprendan conocimientos sobre el mundo físico y social, sobre cosas, fenómenos y relaciones, sobre actitudes, normas y valores.

· Visitar la biblioteca pública y la ludoteca del barrio, en la que se organizan actividades distintas al juego libre como juegos de geografía, del mundo animal, conocimiento del barrio…

· Conciertos infantiles que se organizan en días señalados-Reyes…

· Ver con ellos la televisión comentando lo que ven.

De carácter activo (participativo)

· Las familias pueden apuntar a los alumnos a las colonias de verano organizadas en el centro o por el barrio enfocadas generalmente a la socialización de los niños, a las manualidades, paseos y a conocer el entorno natural y social de su localización

· Pueden pertenecer a dsitintas asociaciones como los Boys Scouts en los que los niños aprenden a convivir, a esforzarse, disfrutar de la vida natural, y a trabajar en grupo.

· Museos en los que se organizan sesiones para niños.

· Escuelas de música, pintura…en las que los niños aprenden un determinado arte o técnica

· Actividades extraescolares organizadas por el AMPA, en las que participan con compañeros del colegio en distintas actividades: inglés, baile, plástica, cuenta cuentos…

· Asociaciones de todo tipo con sección infantil: Asociación de Paleontología, Filatélica…

· Los playgrounds son espacios lúdicos abiertos en la ciudad: plazas, parques…

· Salida al Jardín botánico del parque Primo de Rivera.

ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DIRIGIDA:

1- La playa (recuerdo de las vacaciones y los m.d.t.)

Componentes del paisaje. Zaragoza: el Moncayo y el río Ebro. Aragón: Los Pirineos España: el mar, las islas Canarias. También trabajaremos el clima tan diferente que hay en todos estos lugares y la ropa que debemos llevar si vamos de excursión a cada uno. Veremos fotos sobre estos lugares, comentaremos las diferencias y semejanzas, escribiremos sus nombres y en que ciudad se encuentran situados y los localizaremos en el mapa.

Cuento: el palacio encantado del mar (Granados) Ed/ El País

Canción: El cocherito leré

Audición. Mazurca de las sombrillas de Luisa Fernanda de Moreno Torroba

Taller de plástica: rodaja de sandía

Cuadro: Paseo a la orilla del mar de Sorolla

Salida: al entorno del colegio a ver las paradas de autobús, tranvía y taxis.

2-El Pilar (monumentos y el otoño)

Trabajaremos los monumentos, empezando con estos monumentos de Zaragoza: el Pilar, la catedral de la Seo, la Aljafería. Y después trabajaremos monumentos de Aragón: el acueducto de Teruel y la catedral de Huesca. Monumentos de España: Torre de Hércules (La Coruña) Puerta de Alcalá (Madrid) Plaza de España (Sevilla) realizaremos una visita a los monumentos mas cercanos al colegio. Veremos fotos sobre estos monumentos, comentaremos las diferencias y semejanzas, escribiremos sus nombres y en que ciudad se encuentran situados y los localizaremos en el mapa.

Cuento: Zaragoza, un recorrido en pictogramas Ed/sm

Canción: Al Berrugón

Audición. Jota de La Dolores de Bretón

Taller de plástica: confección de un cabezudo

Cuadro: La Jota de Sorolla

Salida: a la plaza del Pilar: basílica, fuente de la Hispanidad y murallas romanas.

3- La Familia (los juguetes, el invierno y la Navidad)

Trabajaremos los juegos y juguetes. Primero de Zaragoza: la Rayuela, Aragón: soga tira, España: las cartas. Buscaremos información en Internet sobre como se juega a estos juegos. Además nos visitarán padres y abuelos para contarnos sus juegos favoritos. Realizaremos actividades de lectoescritura y lógico matemática: escribiremos los nombres de los juegos, cuantos jugadores son necesarios, normas y reglas, como se juega, etc. En Psicomotricidad jugaremos a estos juegos, además invitaremos a niños de otras clases para enseñarles a jugar

Cuento: Juegos de Maricastaña Ed/ Timun mas

Canción: Arre borriquito

Audición. intermedio de La boda de Luis Alonso de Giménez

Taller de plástica: centro navideño con piñas, hojas y bolas de Navidad

Cuadro: La familia de Sorolla

Salida: a la juguetería del barrio.

4- La comida (salud y cuerpo humano)

Comidas típicas, primero de Zaragoza: el guirlache, después de Aragón: las frutas de Aragón, el asado. Después de España: la tortilla de patatas, la paella, el cocido madrileño, las tapas del País vasco. Pediremos colaboración de los padres para hacer un taller de cocina, en pequeños grupos, donde haremos guirlache, frutas de Aragón, cortando las frutas y cubriéndolas con chocolate caliente. Diferentes tapas que irán montando los niños. Llevaré a clase algunos de estos ingredientes para que los niños los vean: garbanzos, arroz, patatas y cebollas, huevos. Además de los talleres haremos actividades de lectoescritura, recetas, escribir los ingredientes, la elaboración, haremos fotos del proceso. Y también actividades de lógico matemática: cantidades, para cuantos comensales, etc.

Cuento: ¿cómo se hace el queso? Ed/ Susaeta

Canción: al corro la patata

Audición: obertura de Agua, azucarillos y aguardiente de F. Chueca

Taller de cocina: tapas y frutas de Aragón

Cuadro: Castilla: la fiesta del pan de Sorolla

Salida: al horno-panadería del barrio

5- Cuentos (Carnaval)

Cuentos tradicionales: los padres nos contarán los cuentos que escuchaban ellos cuando eran pequeños. Zaragoza: historias de los cabezudos, Aragón: la leyenda de San Jorge y de España: cuentos populares como caperucita roja o los tres cerditos. Los dramatizaremos, haremos una secuencia lógica con viñetas, nos inventaremos otros finales, otros personajes, les contaremos estas historias a otros niños del colegio, escribiremos los títulos, etc. Con el cuadro nos inventaremos una historia partiendo de la pregunta: ¿Que pasará cuando despierten?

Cuento: el sueño de las máscaras Ed/ Brosquil

Canción: carnaval

Audición.: En un país de fábula de La tabernera del puerto de P. Sorozábal

Taller de plástica: disfraces: caperuza roja

Cuadro: La siesta de Sorolla

Salida: a la biblioteca pública del barrio

6- Casa

Trabajaremos distintos tipos de casas típicas de España: el cortijo andaluz, la casa pirenaica aragonesa y el caserío vasco. Repasaremos los usos de las habitaciones, veremos los materiales de construcción y cómo influye el clima a la hora de diseñar una casa. En google imágenes buscaremos distintos tipos de casa: tipis, palafitos, igloos…

Cuento: los tres cerditos

Canción. El patio de mi casa

Audición: Vivía sola de Katiuska de P. Sorozábal

Taller de cocina: casa de pan bimbo, mermelada, yogurt y lacasitos

Cuadro: Jardín de la casa Sorolla de Sorolla

Salida: a una obra cercana al colegio

7- Animales de España y Aragón

Trataremos específicamente tres animales, uno de Aragón y dos españoles: Abubillas: aves terrestres, con vistoso colorido y cresta eréctil. El lince ibérico, mamífero carnívoro de la familia de los félidos, endémico de la Península Ibérica. Actualmente es el felino más amenazado de extinción del mundo. Tritón pirenaico: endémico del Pirineo y prepirineo. Hablaremos de aves, reptiles y mamíferos y de la necesidad de conservar el medio ambiente. Apovecharemos para realizar agrupaciones y clasificaciones con listados de animales.

Cuento: San Jorge y el dragón Ed/ DGA

Canción. Estaba el señor don gato

Audición. “La tarántula” de “la Tempranica” de Jiménez

Taller de plástica: arañas con limpia pipas y plastilina

Cuadro: La pesca del atún de Sorolla

Salida: al galacho de La Alafranca

8- Plantas de España y Aragón

Hablaremos de una planta típica aragonesa como es la borraja (originaria del norte de África; está distribuida por la Europa mediterránea y Portugal; Extendida por toda España, siendo menos común en el norte. El cultivo de borraja y es muy apreciado en Francia e Italia, mientras que en España, es un plato muy popular en Aragón y Navarra) , dos árboles típicos aragoneses como el pino carrasco y el almendro y dos árboles españoles como el olivo y el naranjo. Distinguiremos entre plantas, arbustos y árboles, relacionaremos el medio ambiente necesario para la vida animal ylas distintas aplicaciones de la vida vegetal: comida, medicina, madera para utensilios…

Cuento: El olivo Ed/ Edelvives

Canción. Tres hojitas madre tiene el arbolé

Audición: Nardos de Las Leandras de Alonso

Taller de cocina: ensalada de primavera

Cuadro: Louis Comfort de Sorolla

Salida: al parque grande por el paseo de San Sebastián y el jardín botánico

9- Canciones y fiestas populares.

El Pilar de Zaragoza donde se cantan jotas, San Jorge en Aragón, de España: Fallas de Valencia, Feria a Abril de Sevilla o el Carnaval de Canarias. Nos visitarán algunos padres que nos contarán como vivían las fiestas cuando eran pequeños y nos traerán trajes de joteros, un abuelo nos cantará jotas, dramatizaremos la historia de San Jorge y el Dragón. Además haremos fichas de lectoescritura y lógico matemática, escribiendo el nombre de las fiestas, la fecha cuando se celebran, el traje típico, las canciones que suelen cantarse, cantaremos estas canciones en música y situaremos en el mapa las ciudades de cada fiesta.

Cuento: nuestras fiestas Ed/ La Galera

Canción: La feria de S. Andrés

Audición: Chotis de La gran Vía de Chueca

Taller de lectoescritura: cartel de fiestas de un pueblo

Cuadro: Los toreros de Sorolla

Salida: al museo del teatro romano

Fiesta final de curso:

Iremos realizando fotos de todas las actividades y al finalizar realizaremos un libro con fotos de todo lo trabajado, todos los monumentos, las comidas típicas, los componentes del paisaje, los juegos y juguetes, cuentos, canciones y fiestas. Realizaremos una exposición con todo lo aprendido, las fotos de los monumentos donde escribiremos sus nombres y la ciudad donde se encuentran, realizaremos algunas comidas de las que hemos estudiado para invitar a los asistentes a la exposición, por ejemplo unas tapas con migas, típicas de Aragón, haremos con plastilina una maqueta de los componentes del paisaje, haremos juegos tradicionales para que puedan participar los asistentes a la exposición, jugaremos a la rayuela, que la dibujaremos en el suelo con cinta aislante de colores, a soga tira y a las cartas, habrá varios niños encargados de cada juego, contaremos los cuentos aprendidos, enseñaremos las canciones y además enseñaremos una muestra de las fotos y las fichas realizadas.

EVALUACIÓN: Evaluaré los objetivos que me he propuesto:, si mis alumnos conocen alguna de nuestras costumbres y tradiciones y si han apreciado la cultura española mostrada, canciones, audiciones y cuadros –por medio de los O.D. de cada UUDD- , si mis alumnos han convivido sin problemas de rechazo cultural o de falta de integración y si ha usado normas de cortesía social. Obviamente en cada UUDD evaluaré los O.D. correspondientes, entre los que se encontrarían: Reconocer y nombrar los monumentos trabajados Reconocer y probar algunas de las comidas típicas. Reconocer los componentes del paisaje y la ropa adecuada para visitarlos. Disfrutar con los juegos y juguetes trabajados. Conocer los cuentos tradicionales trabajados en clase.Reconocer las fiestas populares y algunas de sus canciones. AUTOEVALUACIÓN: Evaluaré si he confeccionado bien las UUDD y los rincones especiales, y si éstos han tenido un buen uso, si las actividades propuestas han sido motivadoras, si he logrado la participación de los padres, si he sido un modelo de respeto hacia todas las culturas, si he creado el clima de confianza necesario tanto en los alumnos como en los padres, si me he coordinado con los compañeros, con la logopeda del centro, si las actividades han sido motivadoras, globalizadoras, creativas y placenteras, y si los objetivos estaban bien diseñados.

COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Me coordinaré con los compañeros de ciclo para cuando vayamos a sus clases a contarles los cuentos o enseñarles las canciones o los juegos.Con la logopeda para reforzar el idioma de los niños inmigrantes

Me coordinaré con los padres para que vengan a la clase a enseñarnos las canciones, cuentos, etc.

Solicitaré la sala de usos múltiples para realizar la exposición, a la cual invitaré a padres, y compañeros del colegio.

CONCLUSIÓN

De entre todos los grupos sociales, la familia y la escuela son los dos contextos en los que se desarrolla la socialización de la primera infancia en nuestra cultura.. Si desde la escuela queremos conseguir una educación que integre al niño en su sociedad y cultura deberemos favorecer en el alumnado el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos de manera reflexiva, crítica y participativa La programación de aula que he descrito tiene sentido si está integrada en una programación didáctica de ciclo, donde los pintores y músicos clásicos españoles estarían más representados, p.ej. Dalí y Miró en tres años y Velázquez y Goya en cinco. Para conocernos mejor como personas y como grupo humano, es importante reflexionar acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con la comunidad acerca de qué podemos rescatar del legado de nuestros antepasados. También es necesario discutir con qué criterios aceptamos o rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Podemos aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común.