Expresión corporal

Expresión corporal

Usted es tutor/a de un aula de 5 años con 23 alumnos en una zona suburbial. Uno de ellos es Sindrome de Dawn y otro con cualidades destacadas. ¿Cómo realizaría una sesión de ?

DIAGNÓSTICO-INTRODUCCIÓN TEÓRICA

INTRODUCCIÓN

La expresión corporal emplea el cuerpo como medio de expresión y comunicación, la forma de comunicación más primaria. El niño a lo largo de su desarrollo trata de conocerse y poder situarse en su medio. Necesita primero conocer su cuerpo. La construcción de la identidad personal permitirá al niño reconocerse como un ser distinto de los objetos y de las demás personas. La expresión corporal posee un gran poder al servicio de la creatividad y la expresión de los estados emocionales individuales. Se trata de un medio de expresión de gran fuerza y poder comunicativo y también de conocimiento y relación. El niño en interacción con el adulto irá conociendo un sistema de señales que irán generando en él el deseo de conocer otras formas de expresión.

El papel del educador será ofrecer al niño situaciones agradables donde pueda expresarse libremente a través del movimiento, ofreciendo diferentes espacios y objetos como cuerdas, telas, almohadas, etc. diferentes tipos de músicas y también diferentes formas de expresión como la plástica, la música y la palabra.

DEFINICIÓN

Expresión corporal: es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos preconcebidos, es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada. Como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década de los sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.

LEYES

En el currículo aragonés podemos encontrar la expresión corporal en la tercera área, aunque también está relacionada con las otras dos áreas, ya que el movimiento puede incluirse en multitud de actividades

COMPETENCIAS BÁSICAS Y VALORES DEMOCRÁTICOS

En este tema fomentaremos sobre todo las Competencias Básicas Cultural y Artística y Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender y Conocimiento e interacción con el mundo físico, y también trabajaremos el Valor Democrático de Educación para la paz, para la Convivencia e Igualdad entre los sexos.

TEORÍAS-FACTORES

Qué busca la expresión corporal

· El desarrollo de la imaginación

· El placer por la improvisación, la espontaneidad y la creatividad

· La expresión de emociones e ideas.

· Organizar el movimiento en el espacio y en el tiempo.

Características generales

· Importa la expresión del sentimiento

· favorece el movimiento

· ayuda a relajarse

· es un medio de observación y reflexión

· es una forma de creación artística

· provoca una coordinación dinámica y estática: el alumno se hace consciente de sus posibilidades.

La expresión corporal requiere haber madurado en torno a:

· adquirir el esquema corporal

· diferenciar el “yo” del “no-yo” en los niveles espacio-temporales

· ser capaz de hacer una proyección hacia los demás

Elementos: cuerpo, sentimiento, gesto y movimiento

Cuerpo: fuente de información sobre los estados de ánimo, con la expresión corporal se aprende la anatomía y

actitud corporal para transmitir mensajes dibujando con el cuerpo en el espacio.

Sentimiento: es la esencia de la afectividad, el alumno distinguirá sentimientos y emociones, los vivenciará y experimentará en su cuerpo y en el de los demás.

Movimiento: lo podemos definir como los gestos y desplazamientos en el espacio y tiene como finalidad desarrollar la expresión.

Gesto es un movimiento expresivo de intensidad variable, a través del cual un individuo se comporta o muestra como es, así pues, muestra la personalidad del individuo. Puede ser voluntario o involuntario (escapando al control de la consciencia). No olvidemos que la persona al nacer ya tiene iniciativas, llanto, sonrisa, éstas son acogidas por el adulto que atiende al niño, así aparecen unos gestos y movimientos que se alternan dentro de un proceso evolucionado hacia una autonomía personal. El niño se va situando en el lugar del otro y compartiendo sus emociones, así se sociabiliza.

Capacidades que se desarrollan con la expresión corporal:

· Cognitivas (atención, memoria, autoconocimiento…)

· Motrices

· Afectivas

· Relaciones interpersonales

· Inserción social

BIBLIOGRAFÍA

Luciano Saez y Juan Manuel Subías. Educación Infantil. Mira editores. Zaragoza. 2000

RESOLUCIÓN

SITUACIÓN CONCRETA

Dada la composición del grupo de alumnos de mi aula tendría en cuenta una serie de condicionantes a la hora

de programar la sesión:

1. Características de la zona suburbial de mi centro: nivel medio de inmigrantes, única zona cultural del barrio: una biblioteca pública que realiza cuentacuentos los viernes por la tarde a la que asisten los niños del centro, sobre todo los gambianos.

2. Partir de conocimientos previos sobre la expresión corporal: representaciones de cuentos y música

3. Relación con la UUDD: en 5 años mi programación de aula recoge la UUDD del cuerpo humano centrándome en dos aspectos: las emociones de los demás y el control segmentario del cuerpo: las articulaciones. En ella realizo un proyecto sobre las esculturas.

4. Falta de cañón en la sala de psicomotricidad, por lo que la sesión la realizaré en el aula

5. Adaptación de las actividades al niño síndrome de Dawn: presencia de la PT para acompañar al alumno en situaciones de miedo o ansiedad, o en su defecto establecimiento de pautas para el niño Dawn de acuerdo con la PT

6. Búsqueda de actividades complementarias para el niño con cualidades destacadas en lenguaje a realizar tras la sesión

PREPARATIVOS PARA LA SESIÓN:

· confeccionar una presentación en power-point de estatuas que reflejen las posturas y movimientos que vamos a realizar

· preparar el material necesario

· coger la libreta de observaciones para apuntar durante la sesión

· recolocar mesas y sillas del aula para obtener el máximo espacio posible

· seleccionar las músicas necesarias

· inventarme un cuento que recoja las distintas posturas corporales y movimientos en su desarrollo como hilo conductor de la sesión.

CUENTO

La profesora de apoyo nos leerá el cuento. Yo realizaré mi personaje de bruja dando una pauta flexible del movimiento implicado, ayudando así a los alumnos inmigrantes que no dominan bien el español. Argumento: Unos niños pasean y se encuentran con una caracola, la observan y se la meten en el bolsillo; una bruja llega y les recrimina haberle quitado su caracola, así que los hechiza a ser animales marinos; finalmente los niños y la bruja se hacen amigos y se perdonan.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

1. Actividad inicial o motivadora: uso del cañón con la presentación en power-point para explicar lo que vamos a hacer

2. Quitarse los zapatos y comienzo de la narración del cuento

3. Actividades de verticalidad: con la música Marcha turca de W.A.Mozart, andar, saltar, corretear…

4. Actividades de vivencia del objeto: mirar, tocar, oler, oir, gustar, golpear, sacudir…una caracola ficticia

5. Actividades de Quietud en contracción: con la música Carmina Burana de C.Orff hacer de huevas de pez (telas)

6. Actividades de expansión: con la música Aquarium del Carnaval de los animales de C. Saint-Saëns nadar en un espacio cada vez mayor

7. Actividades de Horizontalidad: con la música Tubular Bels de M.Olfield moverse como una estrella de mar: reptar, rodar, deslizar…sobre el suelo y sobre bloques de esponja

8. Actividades de exploración del espacio sonoro: con la música La danza del fuego de El Amor brujo de M. Falla, buscarla y alejarse de ella (segundo foco de sonido para forzar a los alumnos a buscarlo)

9. Actividades de Contrastes del contacto: abrazar a la bruja (inmóvil y desdeñosa) hasta que en el segundo abrazo se muestra accesible y cariñosa

10. Actividades de Quietud en reposo: relajación con la música Aria de la Suite en re de J.S.Bach

11. asamblea resumen recuerdo

TEMPORALIZACIÓN

Dedicaría la segunda mitad de la mañana del lunes para realizar la sesión para que me diera tiempo durante el recreo a preparar el aula.

MATERIALES

Ordenador, cañón, telas, CDs, dos lectores de CDs, bloques de esponja

ADAPTACIONES

Actividades de ampliación para el niño con altas capacidades: por la tarde realizarán todos los niños un dibujo de la sesión con un título, que este niño además comentará, ayudando también a sus compañeros, realizando un andamiaje tutorial. Para el síndrome Dawn me coordinaré con la PT para no pedirle al niño alguna actividad que no pueda realizar y para evitar situaciones de riesgo o miedo incontrolado.

COORDINACIÓN CON OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Me coordinaría con la profesora de apoyo y con la PT

EVALUACIÓN:

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. No mostrar miedo en el desarrollo de la sesión OA 1.3 CCBB autonomía e iniciativa personal

2. No mostrar agresividad hacia otros niños OA 2.3 CCBB autonomía e iniciativa personal VD Convivencia VD educación para la paz

3. Explorar la mayoría del espacio disponible OA 2.1 CCBB Aprender a aprender

4. Adaptarse a los tiempos marcados OA 1.6 CCBB Aprender a aprender

5. Reconocer un objeto con más de un sentido OA 2.1 CCBB Aprender a aprender y Conocimiento e interacción con el mundo físico

6. Distinguir entre los dos tipos de abrazo OA 1.3 CCBB autonomía e iniciativa personal VD educación para la paz VD Convivencia

7. expresarse con libertad y creatividad OA 3.7 CCBB Artística VD Igualdad entre los sexos

AUTOEVALUACIÓN

Una vez finalizadas las actividades vería si los objetivos se han cumplido, si ha sido buena la coordinación con la profesora de apoyo y con la PT, si han sido suficientes y apropiados los materiales y tiempos, si ha sido un tema motivador, si he tenido en cuenta las particularidades de mis alumnos, si he respetado la libertad de cada niño en su expresión, si he estado accesible y empática para todos los niños, y si el desarrollo de esta sesión me permitirá comenzar otras sesiones de carácter más libre.

CONCLUSIÓN

Con esta primera sesión del curso de expresión corporal he pretendido partir de lo conocido para poder avanzar a situaciones más complejas y libres. Tanto el niño síndrome de Dawn como el de alta capacidad en lenguaje o los niños de origen inmigrante también tendrán oportunidad de comunicarse.

Como conclusión resaltar la importancia de la expresión corporal en la etapa infantil, ya que da al niño la posibilidad de disfrutar, de moverse libremente, de conocer su cuerpo, y de expresar sentimientos mediante el movimiento o su ausencia. Para el educador es una técnica interdisciplinar que considera al niño como un ser total, ya que implica simultáneamente en un aprendizaje aspectos motrices, emocionales y cognitivos.