Tema 23D – La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas.

Tema 23D – La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas.

1.- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL MARCO CURRICULAR

2.- LA EXPRESIÓN CORPORAL

2.1.-Características de la expresión corporal

2.2.-Objetivos de la expresión corporal

2.3.-Tratamiento educativo de la expresión corporal

3.- EL GESTO Y EL MOVIMIENTO

4.- LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

5.- JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO

5.1.- El juego simbólico

5.2.- El juego dramático

5.2.1.- Características

5.2.2.- Objetivos

6.- LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS

6.1.- Principales recursos

La expresión gestual o corporal tiene gran poder el desarrollo del niño, y de manera especial, en el plano de la expresión y comunicación, hace que ésta sea contemplada como contenido curricular a desarrollar en la etapa de Educación Infantil, no sólo como medio de comunicación y expresión sino también de conocimiento y relación.

La expresión corporal posee un gran poder al servicio de la creatividad y la expresión de los estados emocionales individuales. Se trata de un medio de expresión de gran fuerza y poder comunicativo.

1.- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL MARCO CURRICULAR.

La expresión corporal se presenta en el currículo de la etapa de educación infantil, dentro del área de la comunicación y Representación, con objeto de contribuir a mejorar las relaciones entre el individuo y el medio.

La expresión corporal hace referencia a la exteriorización de mensajes que ponen de manifiesto estados de ánimo por medio de actitudes, movimientos, muecas utilizando los gestos de manera consciente, y hasta llegar a actividades más complejas, como puede ser el uso de la danza como coordinadora de diversos recursos expresivas.

Dentro de la organización curricular de la expresión corporal podemos hacer distinciones entre los dos ciclos de esta etapa:

– primer ciclo: permitirá que los niños descubran, experimente y utilicen los recursos básicos de la expresión de su cuerpo, los cuales se irán enriqueciendo paulatinamente con el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices, afectivas, cognitivas y relacionales que se recogen en el primer ámbito de experiencias.

El niño va tomando conciencia de que puede controlar su cuerpo y de las posibilidades expresivas que esto le ofrece, como por ejemplo, los desplazamientos por el espacio, la direccionalidad, el tono de voz…, todo lo cual le permitirá al final del ciclo, expresar y comprender, con mayor grado de intencionalidad, algunos sentimientos, emociones, deseos y percepciones como ruidos de animales, de casa y de la calle, etc…que se pueden comunicar con el cuerpo.

– segundo ciclo: el mayor desarrollo de los aspectos afectivos, cognitivos, perceptivo-motóricos y relacionales, en contextos cada vez más amplios, va unido a una mayor posibilidad de utilización de los recursos expresivos del cuerpo: desplazamientos más ajustados, imitaciones y representaciones individuales y en grupo, profundización en alguno de los recursos ya utilizados en el ciclo anterior así como el descubrimiento de otros nuevos.

Resulta importante tener en cuenta que las actividades de expresión corporal deben posibilitar la interacción entre los iguales, ya que el cuerpo sigue siendo el principal elemento de relación con el medio.

Estos nuevos instrumentos permiten al niño disfrutar cada vez más de las representaciones y el juego dramático, que tenga iniciativa por participar en este tipo de situaciones y pueda comprender el control de su cuerpo y sus importantes posibilidades expresivas y comprensivas y, en suma, de relación entre él y su entorno.

2.- LA EXPRESIÓN CORPORAL

La comunicación juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas humanas. En consecuencia, hablar de comunicación es hacer referencia a las relaciones individuo-medio.

Los más pequeños comunican de forma espontánea y natural los diferentes estados en que se encunara. A medida que el psiquismo se va haciendo más complejo y a medida que los adultos le van expresando contenidos también más complejos, va siendo necesario que el niño sea capaz de utilizar nuevas formas de representación y , simultáneamente, que vaya siendo capaz de interpretar las formas en que los demás representan contenidos diversos.

La expresión corporal parte de lo físico para conectar con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo. El trabajo que supone la búsqueda de este lenguaje es rigurosos y exigente.

Se establecen unas coordenadas que configuran el campo de acción de la expresión corporal, que son: cuerpo, espacio y tiempo. El desarrollo de cada uno en sí y la interrelación de los tres, establece los elementos de trabajo para encontrar la expresividad del movimiento. El estudio de estos tres campos se hace de dos formas que se asocian y complementan: un punto de vista racional, de conciencia, y un punto de vista emocional, de vivencia.

El profundizar en el conocimiento y vivencia del propio cuerpo permite llegar a descubrirse, a partir de la realidad física, en un encuentro con la esencia individual, con las posibilidades potenciales, con la capacidad de respuesta ente los diferentes estímulos, con los recursos psicofísicas que se dispone y también con los obstáculos personales que bloquean el libre curso de los distintos canales expresivos.

2.1.- Características de la expresión corporal

La expresión corporal desarrollo la conciencia del propio cuerpo, lo cual es básico en el proceso de aceptación y maduración personal.

La expresión corporal contiene elementos inconscientes aunque entendida como proceso de aprendizaje es una actividad consciente. La dimensión simbólica es uno de los aspectos más importantes a considerar desde este punto de vista.

Cada experiencia de expresión corporal queda registrada definitivamente en el interior de la persona.

La expresión corporal es una realidad y un arte espacio-temporal. Su tiempo es el presente. En un tiempo objetivo se da vivencia del tiempo subjetivo.

El niño necesita experimentar con su propio cuerpo, dejar que afloren libremente sus reacciones primarias, sus sentimientos para construirse desde eso que es su verdad.

2.2.- Objetivos de la expresión corporal.

La expresión corporal es el lenguaje natural. Es un lenguaje espontáneo, no tiene un código establecido, aunque hay determinados gestos que han quedado sustituidos como símbolos: tal es el caso del movimiento de la cabeza para asentir o disentir…Algunos de estos signos son universalmente conocidos y otros son propios de un área geográfica y/o grupo social.

El lenguaje corporal nos permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes, sensaciones…a través del cuerpo. EL cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible.

Por todo ello, podemos plantear una pedagogía de la expresión corporal. Los objetivos a trabajar serán los siguientes: desarrollar la capacidad de:

-Tomar conciencia: darse cuenta de lo que sucede dentro y fuera de nosotros, de como reaccionamos ante lo que vivimos.

– Espontaneidad: que puede ser originaria (reacción primaria) o adquirida (aprendida).

– La creatividad

– Las relaciones con el medio y con los otros.

Referirnos a la Expresión Corporal es pensar inmediatamente en todo un mundo de relaciones a partir del cual se desarrollan la toma de conciencia, la espontaneidad, la creatividad y el encuentro con los otros y con el mundo.

2.3.- Tratamiento educativo de la expresión corporal.

La expresión corporal sitúa a la persona en un ámbito de experiencia con frecuencia desconocido y olvidado: el de la relación inmediata, directa, el de la simultaneidad entre el pensamiento y la acción, el de la manifestación de lo que uno siente aquí y ahora.

Surge la necesidad de un planteamiento educativo, de un método. Plantear una enseñanza de la expresión corporal supone ofrecer un medio a través del cual educar para la comunicación interpersonal.

La expresión corporal como recurso de expresión no verbal, presenta una autonomía e importancia frente a otros recursos expresivos en la comunicación y representación.

La Expresión corporal halla su terreno más propicio en el marco de la dramatización, en la que ocupa dignamente su lugar el conjunto de la Expresión Lingüística, Expresión corporal, Expresión Plástica y Expresión Musical, para contribuir a producir la acción convencional, objetivo del juego dramático.

El tratamiento educativo de todos los aspectos que configuran este ámbito debe apoyarse en los principios metodológicos de la etapa de educación infantil (nivel de conocimientos previos, aprendizaje significativo y funcional…)

Hay que crear un clima de libertad en el que el niño pueda expresarse sin más restricciones que las impuestas por la exigencias del respeto a los demás y de la vida en común.

Esta forma de representación puede y debe ser utilizada por el educador/a no sólo como medio de expresión, sino también como un contexto propicio para la observación de los niños y niñas y de las relaciones entre unos y otros, así como una vía a través de la cual procurara dar salida algunas de las tensiones y conflictos internos.

3.- EL GESTO Y EL MOVIMIENTO

El gesto y el movimiento son aspectos esenciales en toda expresión corporal.

Los gestos son movimientos significantes que sirven para exteriorizar lo que sucede en el interior de la persona. Con frecuencia su ejecución es inconsciente, pero también se usan de modo conciente e intencionadamente. Así el gesto transmite a los demás la forma de pensar del individuo y provoca reacciones en los otros.

La expresión gestual conlleva una alta carga emocional, constituye una parte importantísima de la expresión corporal, a la vez que se relaciona con la expresión musical y co la postura consciente.

Los gestos los podemos clasificar en:

– inconsciente/consciente

– Codificados /no codificados

– Representativos de acciones, vivencias o de situaciones

– Expresivos de sentimientos, emociones e intenciones

El tratamiento educativo de los gestos se apoya en la imitación como recurso y ejercicio al que se presta el niño gustosamente.

A partir del conocimiento y dominio del propio cuerpo, los juegos implican la representación con el gesto de sensaciones, sentimientos y emociones a través de diferentes personajes que van realizando distintas acciones.

4.- LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL.

El esquema corporal es la base de la expresión corporal. Las posibilidades de comunicación con el lenguaje corporal dependen del conocimiento y dominio del propio cuerpo. La relación con la psicomotricidad y área de Identidad y Autonomía es evidente.

La expresión corporal ayuda al niño en la formación del concepto de sí mismo y contribuye a la adquisición de los instrumentos básicos del control del propio cuerpo y de la acción sobre la realidad.

Debe conseguirse que los niños conozcan global y seguidamente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices; deben poder identificar las sensaciones interoceptivas y exteroceptivas que experimentan y servirse de las posibilidades expresivas de su cuerpo para manifestarlas.

La expresión corporal atenderá a que el niño descubra y tenga conciencia de su propio cuerpo, así como que se relacione con el mundo de los demás.

Las conquistas del niño a través de la expresión corporal serán:

– Aprendizaje de la relaciones existentes entre las distintas partes de su cuerpo y de la posibilidad de acciones de su cuerpo con la realidad que le rodea.

– Mayor autonomía en sus movimientos

– Control de movimientos complejos: cambiar de ritmo como respuesta a una señal convenida, etc…

5.- JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO

El juego no sólo es un recurso educativo, sino que es un contenido de aprendizaje propio de esta etapa educativa.

Por medio del juego se favorece el desarrollo de la motricidad, los sentidos, las facultades intelectuales y la adquisición de hábitos sociales y de cuidado de sí mismo.

Mediante el juego se estimula la expresión y la comunicación en todos aquellos que se realizan en compañía de otros niños o con el adulto.

La actividad lúdica le introduce en las formas sociales y reproduce modelos de relaciones en su entorno.

Se puede afirmar que el juego ayuda al niño a conseguir un desarrollo integral, adaptando sus conductas para una total integración social, estableciendo relaciones adecuadas con los objetos y las personas que le rodean.

5.1.- El juego simbólico

Este ofrece la posibilidad de representarse y evocar un objeto que está ausente. A través de la simbolización, el niño puede transformar los objetos y situaciones en lo que él desea. Un mismo objeto puede simbolizar distintos personajes o acontecimientos.

El juego de imitación es aún pobre. Se trata de hacer “como sí”, imita sus propias acciones cotidianas. El juego se convierte en juego de imaginación; la ficción y la observación se alternan constantemente.

El niño empieza a jugar con otros niños, aunque no se interesa por le juego de los demás, sino por le suyo propio. Empieza a jugar a “ser como”.

La repetición de determinados juegos le ayuda a superar y familiarizarse con experiencias que le pueden resultar desagradables o conflictivas.

El niño necesita disponer de una parcela de actividad cuya motivación o razón de ser no sea la adaptación a lo real, sino que sea un sector donde no tenga coacciones ni sanciones. Piaget considera que en el juego se dan tres elementos muy importantes: la realización inmediata de deseos a través de historias verbales, la compensación que la realidad le niega y el cambio de papeles de los sujetos.

5.2.- El juego dramático

El juego dramático es uno de los medios más valiosos para la intervención pedagógica, y por supuesto para el desarrollo de la expresión corporal.

Les obliga a poner en juego su creatividad y su conciencia de los valores, al mismo tiempo que apela a la sociabilidad, puesto que la libre expresión implica la relación con los demás individuos, encaminandolos a una toma de conciencia de su fuerza creadora.

Ha de hacerse practicar juegos encaminados a adquirir las habilidades, destrezas de la técnica para que en su momento sea capaz de llevar a cabo una actividad escénica de acuerdo con su capacidad, su carácter y su edad.

La base fundamental de este tipo de juego es la improvisación, es decir, la facultad del sujeto de manifestar espontáneamente su forma de percibir un tema, o dar vida a un personaje. Para ello deberá poner en juego toda su capacidad de creación.

La creatividad es, pues, la clave y al mismo tiempo el elemento esencial en la dramatización.

Al jugar unos con otros se asientan las bases de convivencia y se propicia el respeto a las acciones de los demás, evitando el irresponsable impulso individualista y proporcionando a la inteligencia estímulos que ejercen el espíritu crítico.

5.2.1.- Características del juego dramático.

-Está basado en una acción compuesta por le propio sujeto, lo que le posibilita una relación inmediata con su experiencia personal.

– Está basado ante todo en el juego, y como tal presenta todas las características de éste, lo que le confiere una gran potencialidad educativa:

.Es un medio de explotación y de invención

.Mediante ´le los sujetos transforman el mundo exterior, creando un orden nuevo de acuerdo a sus deseos.

.Es un fin en sí mismo

.Las acciones no tienen consecuencia alguna fuera del juego, lo que provoca en los individuos un sentimiento de seguridad propicio para ensayar múltiples propuestas.

– Une muchas otras formas de expresión: corporal, lingüística, plástica y musical…

5.2.2.- Objetivos.

Algunos piensan que el juego es un fin en sí mismo, otros señalan todo un conjunto de capacidades a desarrollar a través del mismo:

– Ayudar al niño a tomar contacto con la realidad

– Aprender a comunicarse

-Asimilar las relaciones de la vida social

– Superar el egocentrismo

– Ser capaz de expresar sus vivencias y conocimientos adquiridos

– Desarrollar la creatividad

– Liberar tensiones y resolver conflictos personales.

– Saber moverse en el espacio

– Desarrollar armónicamente la personalidad.

El juego dramático desarrolla la creatividad, la comunicación y la expresión en todas sus manifestaciones.

Las conquistas del niño a través del juego dramático, se sintetizan en:

– Es consciente de sus emociones y desea expresarlas para hacerselas entender a sus amigos.

– Utiliza la mímica de sus compañeros para enriquecer sus expresiones

– Adecua las posibilidades de su cuerpo para expresarse, representar, moverse.

– Observa y comprende detalles significativos de una situación y los integra para reproducirlo de forma expresiva.

– Mientras narra con las marionetas, utiliza las palabras adecuadas a cada personaje, a las situaciones.

– Sabe manipular una o más marionetas.

– Ordena su pensamiento para dar lugar a una historia coherente.

– En la distribución de roles y partes acepta hacer de malo.

– Expresa juicios críticas sobre las interpretaciones de los compañeros.

– Realiza gestos precisos, incluso con una sola mano, para hacer sombras chinescas, para mover una marioneta, para hacer juegos con los dedos.

– Es capaz de seguir las reglas del grupo.

– Transfiere a una situación nueva comportamientos, conocimientos y habilidades anteriormente adquiridos.

– Valora, juzga las acciones de un juego en relación con los efectos obtenidos.

6.- ACTIVIDADES DRAMÁTICAS

Las actividades dramáticas son actividades educativas que tiene por objeto promover aprendizajes significativos y funcionales en los niños y niñas de esta etapa.

Hay tres fases fundamentales:

– Preparación: Momento de análisis creativo (antes del juego)

Los niños eligen el tema, los personales, se prepara un argumento, indicación del conflicto, señalan el espacio, preparación de la escenografía.

– Interpretación: Momento de la realización

Actuación,

– Resultados: Momento de análisis crítico

Reflexión colectiva sobre lo que se ha hecho. Este paso es fundamental.

Entre las actividades dramáticas destacamos:

TÍTERES Y MARIONETAS: (guiñol)

Es una actividad valiosa para el desarrollo verbal, la comunicación, la autoexpresión del niño, la educación de la mano, y, asimismo, el desarrollo de la imaginación y creatividad.

Es conveniente estimular “escenas multitudinarias” que tengan lugar en el espacio del aula, cada niño con su títere, moviendose libremente por todos los sitios, charlando y conversando unos con otros, en secuencias espontáneas e improvisadas.

Esta actividad se emplea como medida terapéutica.

Estos aspectos los podemos ver en “Las marionetas en la educación” de Tapolet.

Para que la efectividad sea mayor, distintos autores recomiendan que los niños construyan sus propios títeres. Los primeros pueden ser las manos o incluso los dedos…

TÍTERES:

Estos mismos autores piensan que es recomendable que la escuela tenga un abundante número de marionetas, pero que también es interesante que las hagan los propios niños.

El procedimiento se puede realizar en distintas fases:

-inventar una historia y transformarla en diálogo.

-Si no se tienen los títeres se construyen utilizando materiales ricos, variados, insólitos…

-Se estructura el diálogo poco a poco.

-La palabra y la voz se deben usar con entonación significativa.

-Con la manipulación se tendrá derecha la marioneta, mirando siempre al espectador…

Muchas escenas pueden ir acompañadas de música para subrayar los significados, o bien puede servir para que a su ritmo se muevan y dance los personajes. El escenario es mejor que sugiera, más que representar realmente un lugar.

Podemos hablar también de SOMBRAS CHINESCAS, MÁSCARAS…

6.1.- Principales recursos.

Algunos elementos de expresión plástica son empleados como recursos para los ejercicios de dramatización, como le utilizado en la confección del vestuario, las máscaras, o los títeres.

-Normalmente el vestuario se improvisa con unas cuantas prendas, que cambian momentáneamente su función…

-El decorado no suele ser necesario con niños pequeños, el mismo niño en su juego simbólico inventa lo que precisa.

-La máscara no es imprescindible en la dramatización, pero ofrece ventajas, por la variedad de personajes que se puede interpretar. Además posibilita la desinhibición al poder realizar detrás de la máscara lo que no se atreven con la cara descubierta.

-El maquillaje forma parte de la caracterización de los personajes y ofrece las ventajas de la máscara.

-El cuento puede emplearse como tema de partida para realizar dramatizaciones.

-El títere se emplea como complemento de la dramatización; es un recurso de gran valor.

TIPOS DE TÍTERES:

– Marioneta: con hilos

– De guante: accionada con la mano

– De eje: accionado por un palo

– Articulado: posee resorte interiores que producen el movimiento de ciertas partes del cuerpo.

– Muñecos de dedos: pintando o pegando los dedos.

En su construcción pueden empelarse muy variados materiales entre otros: tela, madera, tubos de cartón, cartulinas, envases diferentes…vegetales(para las cabezas), bolas de corcho, plastilina, plástico….

Hay que dejar la imaginación libre, y dejar que los niños creen según sus gustos e ideas.

Los materiales no tiene porqué ser caros, ni nuevo, podemos aprovechar materiales de la clase y del colegio como los mencionados o; papel usado que no sirve, propaganda de supermercados, cajas de cereales, rollo de papel higiénico, el papel de la merienda, el envase de un yogur….