Tema 8C – Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa.

Tema 8C – Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa.

I.- Educación Para La Salud.

II.- Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil.

III.- Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles.

IV.- Criterios para la intervención educativa.

V.- Bibliografía.

I.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La O.M.S. en 1946, definía la salud no solo como ausencia de enfermedad, sino como “al completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. A pesar de esta definición, la mas aceptada universalmente, podemos considerarla un tanto idealista ya que es inalcanzable para una mayoría de individuos. En 1985 apareció publicada por la O.M.S. un glosario para la salud en el que se la consideraba no tanto como un estado abstracto, sino como la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder positivamente a los retos del ambiente. En cualquier caso, la salud es considerada como un recurso para la vida diaria, no como el objetivo de vida.

Ya en la Constitución española (en articulo 43) se menciona “los poderes públicos fomentaran la educación sanitaria…”, también se recoge la educación para la salud como un tema transversal que ha de ser impartido en E. y E. Primaria y queda reflejado en los curcuchos de infantil y primaria de 1.991.

Los contenidos de Educación para la salud han adquirido gran importancia en los últimos años, sobre todo porque se ha constatado que las enfermedades causantes de mas muertes prematuras están relacionadas con estilos de vida y hábitos individuales. Se sabe por otra parte, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud, de ahí que desde la etapa de Educación Infantil resulte muy adecuado tratar de potenciar los estilos de vida saludables. Una buena Educación para la salud debe pretender que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valores como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.

De esta forma, el profesor se convierte en un agente de salud y la escuela se abre a la sociedad prestándole un servicio que mejora tanto a la comunidad escolar como a la institución sanitaria. Para ello, será imprescindible una colaboración entre educadores, padres y sanitarios

INSTITUCIONES SANITARIAS

PADRES EDUCADORES ALUMNOS

La Ed. para la salud en los centros docentes es, esa sintaxis, una herramienta de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad dentro del contexto de la educación integral.

– ENFERMEDAD CENTRO ESCOLAR + SALUD

Promoción de la salud Prevención de la enfermedad

II.- ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.

Una educación para la salud exige en las personas una serie de actitudes y hábitos que debemos de educar durante la escolarización contando con la colaboración de la familia, ya que es fundamental que el educador tenga una actitud dirigida a la promoción de la salud, y lo contrario solo haríamos prevención de problemas sanitarios específicos, en lugar de promover hábitos y actitudes globalmente saludables.

Antes de especificar las actitudes que queremos que posea el alumnado realizare una aproximación al marco de referencia al significado de la palabra y que viene dado en el glosario editado por el M.E.C. en las CAJAS ROJAS:

ACTITUD: disposición interna de la persona a valorar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho, etc. Las actitudes constituyen uno de los tipos de contenido del curriculo. También se dice que son una predisposición para actuar, tendencia estable a comportarse de determinada manera.

Si la actitud o comportamiento ante una situación se repite durante un determinado tiempo llega a constituir un habito. Nosotros como educadores lo que nos preocupa es la adquisición y formación de hábitos en el niño/a y para ello debemos de empezar desde la etapa de educación infantil.

Los hábitos, actitudes y procedimientos al igual que una serie de aspectos prácticos referidos al descanso, a la higiene (tanto personal como colectiva) y a la actividad infantil (tanto física como la alimenticia) versa a ser los siguientes:

HÁBITOS ACTITUDES Y PROCEDIMIENTOS ASPECTOS PRÁCTICOS

D – Dormir solo, libre de excitaciones. – Contar con el rincón de descanso (aula).

E – Acostarse temprano con hora fija. – utilizar sala psicomotricidad, relajación.

S – Tener periodos breves de descanso – Materiales para el descanso (cojines,

C durante la jornada escolar. música relajada, aislante de los ruidos

A – Dormir un mínimo de 11 horas. exteriores, persianas en las ventanas..).

N

S

O

H – Aprender a lavarse las manos con jabón – Contar con lavabos, sanitarios y espejos

I a aclararse bien y a secarse correctamente adaptados a su estatura y jabón y papel

G con la toalla. a su alcance.

I – Lavarse las manos antes y después de – Contar con una pileta en el aula para

E de comer (la comida o el bocadillo) y facilitar la higiene después de manipular

N después de ir al servicio. con pintura, arcilla,… Ademas permite

E – Cerrar el grifo después de utilizarlo. que los niños laven los materiales que

– Lavarse los dientes después del bocadillo ensucian: pinceles, juguetes, mesas, etc.

P o comida. (higiene colectiva).

E – Hacer uso autónomo del servicio sin – Es importante el cuidado y limpieza de

R necesidad de que le acompañe el adulto las distintas dependencias y servicios del

S (tirar de la cadena y hacer uso del papel Centro de Educación Infantil

O higiénico). (niños/as responsables).

N – Limpiarse los mocos y el culete por si

A mismo.

L – Sentir la necesidad de lavarse cuando

este sucio.

– Aprender a vestirse, peinarse solos.

– Realizar un baño diario, lavado de cabello

y corte de unas

C – Lo normal es que a los 3 años ya este – Marcar ritmos regulares para ir al

T adquirido este control y se halle en servicio y que los niños/as se

R periodo de consolidación. Aun así acostumbren a un horario.

L puede haber retrocesos y “accidentes” – Utilización de los servicios debe ser un

. sobre todo durante el periodo de hecho natural y normal, que el niño

adaptación. realizara cuando lo necesite,

E – Estudiar las causas: afectivas, físicas y acostumbrándose a esperar su turno si

S ambientales. es necesario en un momento

F (estar demasiado concentrado en un determinado.

I juego o ante la novedad del ambiente – Ropa cómoda para que el niño/a pueda

N la presencia de otros niños, la entrada quitársela y ponérsela fácilmente y

T al colegio, la separación de la madre, ponérsela fácilmente.

E el nacimiento de un hermano… – Servicios adecuados a su estatura y

R cercanos a la clase. Contar con agua

E caliente y un sanitario adecuado e

S higiénico.

HÁBITOS ACTITUDES Y PROCEDIMIENTOS ASPECTOS PRÁCTICOS

A – Lavarse las manos antes y después de – La comida se realice en el aula y no en

L comer. el comedor del centro, si no es posible,

I – Preparar y recoger la mesa. hay que adecuar en el comedor en una

M – Respetar el turno de servicio de alimento zona reservada para los niños/as de .

E – Utilizar los cubiertos (cuchara y tenedor) mesas y sillas adecuadas.

N – Masticar y deglutir correctamente. – Si no hay comedor en el centro,

T – Mantener una postura adecuada en la adquiere especial relevancia la hora del

A mesa. bocadillo de media mañana como un

C – Acostumbrarse a terminar la comida momento educativo para incidir en todo

I solicitada. lo referente a la alimentación.

O – Regular la ingestión excesiva de dulces – Actitud del niño a la hora de comer debe

N – Lavarse los dientes después de comer. de ser relajada y tranquila (descansar

unos minutos antes de la hora de comer).

A – Debe de estar adecuada a su resistencia – Prever tiempos para realizar actividad

C y a sus intereses. física y lugar.

T – Ha de ser amena, divertida y lúdica. – Aprovechar salidas al exterior.

. – No ha de ser competitiva. (ultimo trimestre).

– Con frecuentes intervalos de descanso. – El recreo del centro debe de guardar

F – Pasar una parte del día al aire libre. unas mínimas exigencias sanitarias para

I – Fomentar el contacto con otros niños los niños/as de E.I.

S de su edad (habito de socialización). – Prever la fatiga en la realización de

I actividades físicas y lúdicas — alternar

C con actividades de repaso para evitar

A el cansancio.

Esta introducción de actitudes y hábitos no significa crearse la obligación de enseñar una nueva materia sino de potenciar los aspectos saludables de la vida del centro, tratando de transformar colectivamente aquellos que no lo sean, potenciando su salud y la de los que los rodean.

III.- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.

– PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Los niños, al igual que los adultos, están sometidos a los riesgos de enfermar inherentes al hecho de vivir, siendo los accidentes uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan.

Se ha conseguido, a través de la vacunación sistemática de los niños, disminuir enormemente la invalidez motora por poliomielitis, y sin embargo aumenta considerablemente por causa de accidentes.

Según la Asociación Española de Pediatría las causas mas frecuentes de los accidentes no mortales son:

– Las caídas (52,6%).

– Las de trafico (12,2%).

– Las intoxicaciones (10,7%).

– Quemaduras (7,3%).

– Otras (17,2%).

Los niños son mas susceptibles de accidentarse:

– Niños (71%).

– Niñas ( 29%).

La calle y la casa son los lugares mas frecuentes (38,4%) y (33,3%) quedando el (28,3%) para la escuela y otros lugares.

La alta incidencia de los accidentes infantiles es también un problema socioeconómico importante tanto para la familia como para el sistema sanitario, ya que suponen un alto gasto de los recursos de este, y gran numero de horas / trabajo y horas / escuela perdidas de los familiares y de los niños accidentados.

Pero la gravedad de los accidentes en la edad infantil radica en el daño irreparable que pueden producir: la muerte. Pueden ser provocados por el trafico, el ahogamiento, las caídas, las quemaduras, las intoxicaciones, la electricidad.

La O.M.S. define el accidente como “un hecho fortuito del que resulta una lesión no reconocible”, pero también dice que “los accidentes no son accidentales”, es decir, pueden prevenirse. Esto significa que la mayoría de los accidentes no se darían si se adoptase determinadas medidas de prevención que se pueden clasificar de dos tipos:

A.- Las socio – ambientales: son medidas que precisas de un soporte legislativo que tiene que tener un centro infantil y que vienen señalados en el BOE del 14 de junio de 1991.

B.- las educativas tanto de tipo individual como colectivo: son las mas efectivas porque permiten modificar el comportamiento humano que es la causa mas frecuente de accidentes, se trata de que los educadores y los padres debemos de proporcionar a los niños/as los conocimientos precisos (normas de trafico, primeros auxilios…) y los hábitos adecuados que les permitan disfrutar sin peligro el entorno y medio ambiente que les corresponde vivir. Para ello deben de conocer donde se encuentran los factores de riesgo y cuales son las conductas adecuadas para evitarlos.

Para la prevención de accidentes de circulación, escolares y del hogar el departamento de salud de la D.G.A. ha publicado varios libros como el Programa ALMARABU (prevención bucodental).

Así como el ministerio de Sanidad y consumo en el que bajo el titulo “Accidentes infantiles. Cuide de ellos” orienta y cifra las situaciones mas conflictivas que repercutan directamente sobre los niños/as:

– Productos tóxicos.

– Quemaduras.

– Asfixia.

– Caídas.

– Medicamentos.

– Descarga eléctrica.

– Fuego.

– Accidentes de trafico.

Muchos de estas situaciones están alejadas del centro educativo como ya he indicado antes.

– ENFERMEDADES INFANTILES.

Durante este siglo el sistema sanitario español esta pasando del concepto estrictamente curativo de la enfermedad al concepto de prevención basado en el conocimiento de las causas de la enfermedad y en la posibilidad de actuar sobre ellas evitando su aparición. Últimamente se están desarrollando actividades de promoción de la salud destinadas a mejorar la salud de la comunidad educativa.

El concepto de promoción de la salud engloba todos los aspectos preventivos de la enfermedad, ya que, de alguna manera, la prevención contribuye a mejorar la salud individual y colectiva. Es en la edad escolar donde aparecen con mayor incidencia las enfermedades transmisibles, por ello los educadores debemos de conocer como se producen estas enfermedades, como se pueden prevenir y que medidas hay que adoptar ante su presencia y su posible aparición.

Entre estas enfermedades se distinguen tres tipos: físicas, psíquicas y psicofísicas.

A.- las enfermedades físicas que pueden ser:

a.- De origen hereditario: como la diabetes.

b.- De origen congénito: la ulcera y el soplo en el corazón.

c.- De origen infeccioso: producidos por un virus o por bacterias.

– Por virus: sarampión, rubéola, escarlatina, varicela, etc..

– Por bacterias: difteria, tosferina, fiebre.

d.- De origen sensorial:

– ojos: miopía, hipermiopía, estrabismo astigmatismo.

– oídos.

– dientes: caries.

e.- De origen parasitario: los piojos.

B.- Las enfermedades psíquicas: son alteraciones de conducta o de relación con los demás (tanto iguales como adultos).

a.- Dificultades de adaptación: apáticos, atención dispersa, hiperactivos.

b.- Niños con pesadillas, con onicofagia (morderse las uñas), con tics nerviosos y con trastornos de alimentación.

C.- Las enfermedades psicofísicas:

a.- Dificultad en el lenguaje.

– Hablado — dislalia, tartamudez.

– Lecto – escritura — disagrafia, dislexia.

b.- Trastornos motoricos.

c.- Enuresis (incapacidad de retener la orina) y eucopresis (incapacidad de retener las heces fecales).

Todo ello nos posiciona en la necesidad de una formación adecuada de los educadores/as, así como una investigación en torno al concepto para mejorar la coordinación entre centros educativos por una parte y de atención primaria por otra.

Las revisiones medicas son un apoyo a la prevención, higiene y precauciones en la profilaxis de estas enfermedades infantiles.

-De origen hereditario (diabetes).

-De origen congénito (ulcera,…).

A.- Enfermedad física -De origen infeccioso — virus o bacterias.

-De origen sensorial — ojos, oídos.

-De origen parasitario (piojos).

ENFERMEDADES

INFANTILES B.- Enfermedad psíquicas -Dificultades de adaptación.

-Niños con problemas (pesadillas,…).

-Dificultad en el lenguaje.

C.- Enfermedad psicofísicas -Trastornos motoricos.

-Enuresis y encopresis.

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA.

Enfermedades típicas (son enfermedades que el -Eruptivas Sarampión, rubéola,

niño/a contrae de forma casi general, la mayoría varicela, escarlatina…

benignas y con vacunas, lo que las hace -No eruptivas Tosferina, paperas,

excepcionales). meningitis, urticaria.

Patología infecciosa (afectan al aparato..)

” otorrinolaringología (afectan a garganta, nariz, oído — tuberculosis, meningitis,

fiebre, hepatitis, …)

” respiratoria (afectan al aparato respiratorio — bronquitis, neumonía.

” alérgica — alergia respiratoria, cutánea,.

” digestiva (afectan al aparato digestivo — diarrea, vómitos.

” renal, cardiaca, endocrina, dermatología, ocular, del sistema nervioso, otras enfermedades menos frecuentes.

IV.- CRITERIOS PARA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1.- EL CENTRO DOCENTE COMO ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Los centros docentes son lugares idóneos para llevar a cabo la educación para la salud. Todo el debe de promover la salud y prevenir la enfermedad.

Se trata, en resumen, no solo de “enseñar salud”, sino de ayudar a aprender de una manera sana en un contexto saludable. El clima humano del centro y las actividades que en el se realicen tienen importancia desde la perspectiva de la promoción de la salud.

Introducir la educación para la salud en el centro docente significa potenciar los aspectos saludables de la vida del centro, tratar de transformar colectivamente aquellos aspectos que no sean saludables, y aprovechar los momentos mas oportunos en el proceso educativo para que el alumno interiorice hábitos, actitudes, valores, conocimientos y habilidades que protejan o aumenten su salud y la de los que le rodean.

2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS CENTROS DOCENTES.

La educación para la salud es obra de esforzados educadores aislados trabajando al margen de la Administración, ya que el sistema educativo no se había planteado hasta hace relativamente poco la educación para la salud como necesidad educativa. Por ello a pesar de la alta motivación de cada vez mas educadores por la educación para la salud, la falta de información y de formación, la escasez o ausencia de materiales educativos de apoyo, de profesionales que asesoren, etc. constituyen elementos que frecuentemente han obstaculizado su practica.

Esta situación, en general deficitaria, ha comenzado a paliarse en los últimos años, gracias al esfuerzo continuado de educadores y sanitarios especialmente motivados por la educación para la salud y al apoyo que esta comenzando a recibir de la administración local y la autonomica.

3.- MEDIDAS NECESARIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL CENTRO DOCENTE.

La puesta en marcha de la educación para la salud en los centros docentes requiere una serie de medidas por parte de la Administración y del propio centro docente. En lo que se refiere a la Administración esta debería potenciar los siguientes elementos:

1.-Investigacion básica en torno al concepto de salud que tienen los distintos componentes de la comunidad escolar, así como sus hábitos, actitudes y conocimientos en relación con la salud. Igualmente, interesa investigar las actitudes de alumnos, profesores y padres hacia la educación para la salud.

2.- Formación de los educadores. La integración de la educación para la salud en los planes de estudio de las escuelas universitarias de formación del profesorado.

3.- Coordinación entre los centros de atención primaria (centros de salud) y los centros docentes, de forma que los educadores puedan recabar fácilmente la colaboración de los sanitarios cuando lo estimen oportuno.

4.- Elaboración de unas orientaciones básicas sobre como desarrollar la educación para la salud en los centros docentes.

5.- Edición y distribución de materiales de apoyo a la labor de los educadores en este terreno (guías didácticas, diapositivas, juegos didácticos, etc.).

6.- Apoyo administrativo a la experimentación de programas de educación para la salud en los centros docentes.

7.- Una vez concebida la fase de los programas pilotos, se deberá promulgar una legislación que asegure y posibilite que la educación para la salud sea una realidad efectiva en todos los centros docentes.

8.- Una estabilidad mayor del profesorado en su lugar de trabajo seria conveniente para poder elaborar proyectos educativos de varios cursos de duración, lo que redundaría, en una mayor eficacia de la educación para la salud.

En el ámbito de cada centro docente hay dos medidas que resultan básicas para la puesta en marcha de la educación para la salud.

a) Creación de una estructura participativa que posibilite y fomente que alumnos, padres, educadores y personal no docente se impliquen activamente en la educación para la salud.

b) Elaboración de un programa común de educación para la salud en el centro, que sirva de base para el trabajo coordinado de todo el equipo docente.

4.- COMO INTRODUCIR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PRACTICA EDUCATIVA.

4.1.- Sugerencias metodologicas:

Se apuesta por una concepción en la que la educación para la salud aparece globalizada en el conjunto de curriculum, integrada con el resto de los contenidos que lo componen.

La reflexión sobre como introducir la educación para la salud en el escuela debe ser ante todo colectiva, implicando al claustro del centro, por lo que a los profesores se refiere, y a aquellos órganos en los que los profesores, alumnos y padres se encuentran representados.

El primer problema que se plante a la hora de abordar un programa de educación para la salud es el de la elección del tema o temas que se consideran prioritarios en función de las características del medio, las necesidades e intereses de los alumnos, los recursos disponibles, etc…

Determinados los temas prioritarios (salud ambiental, actividad física, alimentación, higiene, prevención de accidentes, …) deben formularse los objetivos que se pretenden alcanzar, analizar como pueden integrarse los distintos contenidos en las distintas materias, planificar actividades y la evaluación. La metodología de las actividades de educación para la salud que se realicen debería ser activa y estar integrada en la vida diaria del centro, con vistas a afianzar actitudes y hábitos saludables, o modificar los que no lo sean.

En la medida de los posible, los alumnos deberían participar en la evaluación de las actividades que se realicen, al igual que todas las fases del programa educativo.

4.2.- Sugerencias organizativas:

En su aspecto organizativo, la educación para la salud debe de contar con la constitución de un órgano responsable de la educación para la salud en el centro docente denominado “consejo de salud”. Estaría compuesto por padres, alumnos, profesores, personal no docente y personal sanitario. Sus funciones serian:

1.- Detectar necesidades.

2.- Proponer prioridades al consejo escolar.

3.- Facilitar a los educadores la consecución de medios didácticos y recursos económicos.

4.- Organizar actividades comunes para todo el centro.

5.- Promover una evaluación conjunta de las actividades de educación para la salud que se desarrollen en el centro.

6.- Apoyar la educación para la salud en el centro docente.

– Alumnos.

– Padres.

CONSEJO DE SALUD – Profesores.

– Personal no docente.

– Personal sanitario.

V.- BIBLIOGRAFÍA.

– “Educación para la salud en la Escuela” de Socorro Calvo Bruzos, Editorial Díaz de Santos 1.992.

– L.O.G.S.E.

– “La educación para la salud” CAJAS ROJAS (temas transversales).

– “Educar a los tres años” (pag. 118 – 121).

– Cuadernos de Pedagogía.

– “La prevención de accidentes” Fortuny M. nº 115 07/1/84 pag. 31-35.

– Salud en el medio rural. Cuadernos de Pedagogía / Nº 248 / Junio

– Nutrición en el aula de Inglés. Cuadernos de Pedagogía / Nº 243 / Enero

– A partir de las galletas, Avelino Buiza Hernández. Unidad didáctica desde una concepción constructivista del aprendizaje que tiene como aspecto central la Educación para la Salud y el Consumo, con un carácter globalizador y multidisciplinar. Esta experiencia se ha realizado en el CP de Educación Especial «El Parque» de Azuaga (Badajoz) y se centra en la elaboración de galletas. Cuadernos de Pedagogían / Nº 204 / Junio

– “La escuela debe educar para la salud”. de Comunidad Escolar, 1 de diciembre de 1.993.