Tema 8 – Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa.

Tema 8 – Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa.

0. INTRODUCCIÓN.

1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

2. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, LA HIGIENE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.

2.1. El descanso.

2.2. Higiene y salud.

2.3. Actividad física.

3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.

3.1. Prevención de accidentes.

3.2. Primeros auxilios.

3.3. Tipología de las enfermedades infantiles más importantes.

3.3.2. Enfermedades producidas por virus.

3.3.2. Enfermedades producidas por bacterias.

3.3.3. Enfermedades producidas por virus o bacterias.

3.3.4. Enfermedades producidas por parásitos.

4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

5. CONCLUSIÓN.

6. BIBLIOGRAFÍA.

– M.E.C. 1992. Temas transversales. Educación para la salud, educación sexual.

– M.E.C. 1993 Temas transversales: E.I..

– Picañol, J.: “La prevención de accidentes en la infancia. Barcelona 1982. Instituto

municipal de la salud.

– Dexeus,S. y otros:“Higiene y salud en la edad escolar. Barcelona Soya Ciencia, 1990

– García Jiménez, M.T.: “Alimentación, salud y consumo” Barcelona 1988. Vicens

Vives.

Del Barrio, G.:”La comprensión infantil de la enfermedad”. Barcelona,1990.

Anthropos

0. INTRODUCCIÓN.

El D.C.B. establece como uno de los objetivos fundamentales de la institución escolar “la educación para la salud”.

El tratamiento de este tema se hace obligado por ser demandado socialmente; en la actualidad asistimos a una cantidad importante de muertes prematuras debidas en muchas ocasiones a problemas con las drogas, ETS, el SIDA, accidentes de circulación, el cáncer, infartos…, etc. En definitiva una serie de problemas que están afectando a la sociedad y que exigen una respuesta educativa.

Es precisamente en los años de la E.I. dónde se van adquiriendo las primeras conductas de salud, por ello se hace necesario la intervención educativa en el tratamiento de los contenidos como: alimentación, educación sexual, educación para la igualdad de oportunidades, etc.

1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Hoy la “salud” no significa ausencia de enfermedad sino un estado de bienestar físico, mental y social. Por ello la institución escolar ha de fomentar la “educación para la salud” no de forma tradicional sino como una amplitud que abarque no sólo el cuidado de sí mismo sino las relaciones con el medio en el que se desenvuelve.

Por estas razones el tratamiento de la salud está incluido en el Currículo con el fin de promover estilos de vida saludables.

Estos contenidos se incluyen en el Currículo como “temas transversales”, es decir, contenidos que impregnan todos los elementos de la intervención educativa. Así aparece recogido en los objetivos generales de etapa:

(-) adquisición de hábitos de salud y bienestar,

(-) desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.

Igualmente el tratamiento de estos contenidos aparecen en ámbitos de experiencia y áreas. En concreto, se señala en E.I. la gran importancia que tiene la adquisición de hábitos de salud, de higiene y de alimentación.

El contenido temático de un programa de EPS en la etapa de infantil debe incluir:

(a) Un análisis de las necesidades básicas de salud y bienestar, Es decir:

– higiene personal,

– actividad física y descanso y

– alimentación.

(b) Un estudio del entorno inmediato, sus características y las relaciones que se establecen entre las capacidades y limitaciones del niño/a relacionadas con el desarrollo psicofisilógico y la aceptación del riesgo, es decir:

– accidentes infantiles, prevención de accidentes,

– educación vial.

(c) Un estudio de los problemas concretos de salud detectados puntualmente en cada zona. Es decir:

– enfermedades infantiles más frecuentes.

– Vacunas.

(d) Un estudio del propio cuerpo, de sus manifestaciones sensoriales valorando la identidad sexual, favoreciendo un desarrollo igualitario entre los sexos, evitando generar miedos e inhibiciones y adquiriendo progresivamente seguridad afectiva, es decir:

– Educación sexual.

– Salud mental.

El ambiente familiar resulta decisivo para los niños/as; por ello se impone una

permanente colaboración entre la familia y la escuela. Cada centro debe diseñar un modelo de colaboración, cuyo objetivo fundamental será aunar esfuerzos a fin de que escuela y familia actúen de manera coherente y sean, de verdad, puntos emisores de “promoción de salud”.

La aparición de nuevos problemas relacionados con la salud exigen a la escuela y a la sociedad aprender a autocuidarse y prevenir enfermedades. Un programa de EPS debe incluir:

– análisis de las necesidades básicas de salud y bienestar,

– estudio del entorno inmediato,

– estudios de problemas concretos y

– estudio del propio cuerpo.

El tema de la EPS es tema transversal y no puede incorporarse al proceso de enseñanza-aprendizaje como área aislada, o desarrollado en unidades didácticas escasamente relacionadas entre sí, sino que debe impregnar la acción educativa estando presente en el P.E.C., en el P.C.C. y en las Programaciones de aula.

Por ello, la EPS se trata en el currículo de manera globalizada, introduciéndola en todas las áreas curriculares, según criterios de similitudes entre los objetivos propuestos en cada uno de los temas de salud y los objetivos generales del área curricular. Se trata de aprovechar las posibilidades de todas las áreas y la propia vida diaria del centro para potenciar la salud de los alumnos.

2. ACTITUDES Y HABITOS REFERIDOS AL DESCANSO, LA HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.

Se entiende que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar general: físico, psíquico y social.

Los contenidos de la EPS han adquirido gran importancia en los últimos años. Se sabe por otra parte, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud.

Una buena EPS debe pretender que los alumnos/as desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.

Por ello, la escuela debe convertirse en un agente promotor de la salud, que incluya en su currículo contenidos relativos al tema, pero que toma, además, una serie de decisiones que colaborarán a que el alumnado respire realmente en el centro una vida saludable.

Algunas de las características que definen lo que es una escuela promotora de salud son:

(1) Participación activa de los alumnos, con métodos variados para desarrollar destrezas.

(2) Reconoce una amplia gama de influencias sobre la salud de los alumnos / as e intenta tomar en consideración sus actitudes, valores y creencias.

(3) El desarrollo de la autoestima y de la autonomía personal son fundamentales para la promoción de una buena salud.

(4) Reconoce el papel ejemplarizante de los profesores.

(5) El apoyo y la cooperación de los padres es esencial.

2.1. El descanso.

El descanso es la recuperación subsiguiente a la realización de actividades. Entre actividad y descanso debe existir un equilibrio, para evitar el estrés y el agotamiento del organismo.

Los niños/as necesitan cambiar periódicamente de actividad y/o disfrutar de tiempos de descanso tras tener momentos de actividad. Por eso es preciso ofrecer diversidad de actividades a lo largo de la jornada, así como adaptarse al ritmo de los alumnos.

Es aconsejable organizar los espacios y tiempos de la jornada escolar de forma que faciliten la alternancia de actividades y la posibilidad de descansar, separar los rincones más ruidosos de los destinados a los trabajos de mayor concentración.

Han de alternarse actividades que exigen ejercicio físico con las que requieren mucha más concentración. De esta forma se estará evitando la posibilidad de cansancio.

Los maestros debemos ayudar a los niños /as a tomar conciencia de que es lo que sucede tras un ejercicio físico intenso y prolongado creando hábitos de descanso que les lleven a recuperarse.

El descanso puede conseguirse mediante la inactividad o por medio de ocupaciones que resulten relajantes. Requiere tranquilidad. Una forma fisiológica de descanso que permite la recuperación psicofísica es dormir.

Una mala calidad de sueño en la edad infantil puede alterar la estabilidad afectiva del niño/a, generar problemas de integración social y provocar serias dificultades escolares.

El sueño es muy importante. Debe estar adecuado en cantidad y calidad y regulares en el tiempo.

El currículo de esta etapa señala:

(a) Respecto a las actitudes:

(1) Actitud positiva y responsable ante situaciones de enfermedad o accidente.

(2) Valoración del descanso como fuente de salud.

(b) Respecto a los hábitos:

(1) Cumplir horario de descanso.

(2) Cuidar condiciones del descanso.

2.2. Higiene y salud.

Higiene es la rama de la ciencia que tiene por objetivo el estudio de las condiciones que influyen en la salud del ser humano. El conjunto de cuidados que precisa el cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse saludable.

Tiene fundamentalmente dos funciones:

(1) Mejorar la salud y el bienestar del individuo y al grupo y

(2) Ser un medio importante en la prevcención de enfermedades.

La higiene infantil comprende el estudio y la planificación de todas las medidas que fomentan y conservan la salud, y previenen las enfermedades de la infancia. Comprende la limpieza o aseo corporal y la higiene del vestido.

Todas las actividades referidas a este contenido tienen como finalidad eliminar la suciedad y los gérmenes, facilitar las funciones de la piel (protección, secreción…), y conseguir que el niño mediante la repetición de las mismas, las llegue a realizar de forma autónoma e independiente, adquiriendo unos hábitos de higiene.

Resaltar la importancia de todas las personas que componen la comunidad educativa para que la creación de hábitos y actitudes en nuestros alumnos sea fácil y coherente.

Es importante tener en cuenta que la higiene debe ser fuente de bienestar y vivencias agradables y no presentarse como un deber ingrato impuesto a los niños, debemos potenciar la higiene como una actividad lúdica.

Algunas actitudes y hábitos que señala el Currículo de E.I. para< desarrollar en esta etapa son:

(a) Respecto a las actitudes:

(1) Actitud positiva ante los hábitos de higiene personal.

(2) Interés por el cuidado del entorno.

(b) Respecto a los hábitos:

(1)Lavado de manos.

(2) Cepillado de dientes.

(3) Mantenimiento de limpieza de ropa.

2.3. Actividad física.

La actividad física es elemental e imprescindible en los primeros años de la vida, ya que a través del movimiento, el niño tiene “vivencias emocionales y cognitivas y desarrolla las facultades de observación, capacidad de coordinación, sentido del equilibrio, del espacio y del tiempo; adquiere conocimientos que aúnan su inteligencia, actuación lógica y el control de los mismos. Aprende a conocer sus propias limitaciones y posibilidades” (M.E.C. Temas transversales). Por otra parte:

– Favorece la aceptación de uno mismo tal y como es,

– Descarga los conflictos emocionales

– Favorece el respeto a los demás y a las reglas.

– Aumenta la seguridad personal (prevención de accidentes).

– En los pequeños está íntimamente unida al juego y se desarrolla

durante toda la jornada.

(a) Respecto a las actitudes:

(1) Valoración y confianza en las propias posibilidades.

(2) Interés por el ejercicio físico.

(b) Respecto a los hábitos.

(1) Control de esfínteres.

3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.

3.1. Prevención de accidentes.

Entendemos por accidente infantil todo suceso eventual o acción fortuita que provoca daños en el niño/a de manera involuntaria.

La acción educativa destinada a la prevención de accidentes será tratada siempre desde un punto de vista positivo, que lleve al niño a valorar los riesgos en su justa medida, sin crear angustias o modelos desmesurados. No es tanto evitar el accidente sino comportarse de manera segura.

Es primordial que el educador detecte los factores del entorno escolar que pueden provocar accidentes y adopte las más elementales medidas de seguridad.

Aprovecharemos accidentes casuales que surjan en el centro escolar o en sus hogares para que ellos mismos relaten lo sucedido, analicen sus motivos, descubran posibles medidas preventivas, adopten conductas positivas que prevengan la repetición de los hechos.

También podemos incluir aquí lo relativo a la educación vial. No debe reducirse a un simple conocimiento de normas y señales. Se tomarán en consideración las salidas extraescolares para abordar, en su contexto, el tema de la educación vial que día a día ponen en práctica cuando van por la calle con sus familias.

Dentro del Plan de Prevención de Accidentes, educación vial, subrayamos como objetivos básicos:

(a) Desarrollar actividades integradas en los Diseños Curriculares, que permitan a los niños valorar sus capacidades y limitaciones al afrontar riesgos y por otro lado el conocimiento de medidas de protección ante riesgos específicos habituales en el entorno doméstico, escolar y de ocio.

(b) Concienciarles (escolares, padres y educadores) de la importancia de prevenir accidentes infantiles y crear hábitos de conducta que tiendan a evitar riesgos.

(c) Fomentar pautas de comportamiento como usuarios de las vías públicas.

En la etapa final el niño/a debe empezar a incorporar hábitos relacionados con el sentido vial; desarrollarán hábitos de observación visual y auditiva y actividades de desarrollo psicomotor que conlleven al dominio del propio cuerpo y del espacio para permitir a los niños actuar con prudencia y decisión ante situaciones imprevistas o de peligro. La educación vial es un aspecto más de la educación integral de los sujetos que no debe ser impuesta, sino ofertada para que los niños la capten como una necesidad vital en su propio beneficio.

Importantísimo es implicar a la familia en las prácticas escolares para crear hábitos higiénicos personales y del entorno; evitando mensajes contradictorios generadores de tensiones innecesarias.

La escuela debe implicarse con el entorno, analizando los riesgos y previniéndolos.

3.2. Primeros auxilios.

Los primeros auxilios es un tema integrante de la Educación para la Salud, que queda recogido en el currículo de las diferentes etapas.

Ante cualquier accidente o aparición de síntomas de enfermedad es muy importante transmitir afecto y tranquilidad al afectado. En primer lugar, se procederá a analizar correcta, rápida y tranquilamente la situación. Se acudirá al expediente personal del accidentado para detectar posibles alergias o antecedentes de ciertas enfermedades o complicaciones. Se vigilará su temperatura y se evaluarán los síntomas. Se avisará a la familia, y en caso de gravedad, se acudirá al centro más cercano de salud o se contactará con el pediatra del centro.

Conviene disponer de un botiquín para las curas más elementales. Es aconsejable que todos los niños conozcan el botiquín para evitar reacciones de angustias; por otro lado es muy tranquilizador hablar de las experiencias de cura entre los niños.

3.3. Enfermedades infantiles. Tipología de las enfermedades infantiles más importantes.

Gran parte de las enfermedades infantiles son transmisibles. Se hace pues necesaria la colaboración entre las familias y el equipo educativo.

Las enfermedades infecciosas son producidas por ciertos microorganismos. En algunas de estas enfermedades se da el denominado “período de incubación”, que es el tiempo que transcurre desde el momento en el microorganismo entra en contacto con el cuerpo humano hasta la aparición de los síntomas, siendo diferente según el tipo de enfermedad. Una persona que posea la enfermedad es capaz de transmitirla a otras personas durante un cierto tiempo que se denomina “período de cuarentena”.

Atendiendo Al microorganismo que las origina las podemos clasificar en:

3.3.1. Enfermedades producidas por virus.

(1) Sarampión:

– Producido por un virus.

– El contagio se produce por gotitas a través de la cavidad bucal o nasal.

– Incubación de 10 a 14 días.

– Síntomas: erupción formada por puntos de color rosa oscuro (cara, orejas,

cuerpo). El haber pasado la enfermedad supone la inmunización.

(2) Rubéola:

– Producida por virus (entre 4 y 14 años) puede producir graves alteraciones en el feto.

– El contagio se produce por las vías respiratorias.

– Incubación: 16 días.

– Síntomas: erupción (rostro cuerpo) con fiebre e inflamación de ganglios.

Pasar la enfermedad supone su inmunización.

(3) Paperas:

– Producida por un virus (suele aparecer antes de los 15 años).

– Contagio por vías respiratorias y faríngeas.

– Incubación de 10 a 20 días.

– Síntomas: se produce la hinchazón de la glándula carótida (saliva). Fiebre y dolor muscular.

– Supone la incomunicación.

(4) Varicela:

– Producida por un virus.

– Su contagio se produce por la cavidad bucofaríngea y por contacto directo.

– Incubación: 9 días.

– Síntomas: una erupción en la piel que evoluciona en distintas fases (1º aparece una mácula blanca, se convierte en una pápula y por último en una vesícula –costra seca) Acompañada De fiebre.

– El virus produce la inmunidad.

(5) Hepatitis A:

– Producida por un virus.

– Contagio: por vía directa (heces y orina) y por vía indirecta (agua, alimentos, útiles de aseo.

– Incubación: de 2 a 6 semanas.

– Síntomas: fiebre, color amarillo (piel y ojos), agujetas y cansancio.

– Inmunización por la enfermedad.

(6) Catarros y gripes.

– Producida por virus.

– Síntomas: al principio fiebre o incluso vómitos; tos ronca, dolor de oídos y de garganta, secreciones nasales espesas, etc.

– Importante enseñarle al niño sonarse bien y vigilar si se presentan complicaciones debidas a una disminución de las defensas.

(7) Poliomielitis:

– Producida por un virus.

– Contacto directo (gotitas o secreción nasal).

– Síntomas: fiebre moderada, dolor de cabeza, rigidez de nuca y espaldas. Si afecta a la médula espinal llega a producir parálisis.

3.3.2. Enfermedades producidas por bacterias.

(1) Escarlatina:

– Producida por una bacteria (aparece fundamentalmente en la infancia).

– Incubación de 7 a 14 días.

– Síntomas: erupción cutánea que comienza por el cuello y se extiende por el tronco. La lengua muestra un color rojo fuerte e inflamación de las amígdalas. La inmunización requiere una vacuna específica.

(2) Tos ferina:

– Producida por una bacteria.

– Contagio a través de gotitas al toser.

– Incubación de 7 a 14 días.

– Síntomas: tos acompañada de lagrimeo y fiebre. Para su inmunización se requiere vacuna específica.

(3) Difteria:

– Producida por un vacilo.

– Contagio: por medio de gotas expulsadas al toser.

– Incubación: de 2 a 5 días.

– Síntomas: malestar general y dolores de vientre. (angina recubierta por una membrana blanca).

– Requiere vacuna.

3.3.3. Enfermedades producidas por virus o bacterias.

(1) Meningitis:

– Producida por virus o bacterias.

– Contagio por secreciones de nariz o garganta.

– Incubación de 3 a 7 días.

– Síntomas: cefalea, fiebre, vómitos y especialmente rigidez de nuca.

– Exige medidas de las autoridades sanitarias.

(2) Gastroenteritis:

Enfermedad infecciosa que puede ser provocada por virus o bacterias.

– Síntomas: vómitos, diarreas incluso fiebre y dolor abdominal.

(3) Faringitis y amigdalitis:

Consiste en la inflamación de la faringe. Se denomina amigdalitis cuando afecta a las amígdalas.

– La amigdalitis puede ser causada por virus o bacterias.

– Síntomas: tos, molestias de garganta, fiebre, malestar general.

3.3.4. Enfermedades producidas por parásitos.

(1) Parásitos intestinales.

– Síntomas: trastornos digestivos, dolor abdominal, vómitos, trastornos del sueño y la atención y prurito anal.

Se trasmiten por contacto fecal-oral, ya sea directo, a través de objetos (ropa,  lápices), o verduras contaminadas.

– Incubación: durante unos dos meses. Duran tanto como el parásito en el intestino, hasta 18 meses.

(2) Pediculosis (piojos)

– Irritación y picor del cuero cabelludo provocados por la presencia de piojos. Se transmiten por proximidad. Al realizar la inspección pueden hallarse los parásitos adultos o los huevos (liendres), semejantes a la caspa, pero adheridas al cabello en su base. No debe permitirse la asistencia al centro docente de los afectados en tanto no realicen el tratamiento oportuno y hayan desaparecido tanto los parásitos como los huevos.

No debemos olvidar otro tipo de afecciones como son las convulsiones febriles, las diarreas, los dolores de oídos y las caries dentales.

4. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La Logse establece como objetivo de la institución escolar la “educación de la salud”. Su objetivo será desarrollar estilos de vida saludables a través de actividades de aprendizaje que llevan a desarrollar aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales que conduzcan al bienestar individual y colectivo.

En este sentido, la institución escolar deber ser un contexto que garantice las condiciones de higiene, seguridad y bienestar de los niños, al mismo tiempo que desarrolla en los niños el deseo por ambientes de higiene y de alud.

El maestro y los padres son los principales agentes de salud.

El maestro en estas edades tiene un papel de gran importancia:

(1) Contribuye al desarrollo de hábitos y costumbres sanos.

(2) Es modelo para niños y niñas con su actuación diaria.

(3) Planifica contenidos, unidades didácticas, rutinas…

(4) Evita la descontextualización de los aprendizajes, abordando los contenidos relacionados con la salud en situaciones cotidianas.

(5) Favorece el desarrollo de programa preventivos en colaboración con la comunidad educativa.

(6) Es detector precoz de deficiencias en los niños y niñas que tiene a su cargo: problemas de visión o audición, deficiencias psíquicas o motóricas, carencias afectivas.

(7) Vigila las condiciones de las instalaciones del centro para que sea verdadera escuela de salud.

En la etapa que nos ocupa es fundamental y muy importante la colaboración de las familias, para evitar contradicciones que pueden provocar angustia en nuestros escolares.

5. CONCLUSIÓN.

El incluir la EPS dentro del currículo escolar es buscar una nueva forma de educar desde y para la vida. La salud es en toda sociedad un valor importante y como tal valor que debe ser descubierto, asumido y desarrollado se convierte en objeto de educación.

La EPS es un proceso dinámico, con carácter integral, para desarrollar en los alumnos estilos de vida saludables, de una forma responsable, a través de distintas actividades de aprendizaje que fomenten cambios cognitivos, actitudinales y comportamentales y que influyan positivamente, en el bienetatr personal, familiar y social.

La EPS que en el centro se cree un ambiente que garantice las condiciones de higiene, seguridad y bienestar general de los niños y que proporciones una imagen que interioricen y les haga desear un ambiente de higiene y salud.

Una buena EPS implica una colaboración con el personal sanitario, las familias y el resto de la comunidad.

La figura del profesor va a ser crucial, ya que este debe favorecer la autoestima, el respeto…, cuando los ritmos de aprendizaje y las diferencias individuales no se respetan se pueden potenciar situaciones de ansiedad, temor, generadoras de fobias escolares, inestabilidad personal, sintomatología somática, etc., que impedirán la optimación de la salud.

6. BIBLIOGRAFÍA.

* Ver esquema.