Tema 23 – La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas.

Tema 23 – La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas.

1. Introducción

– RD. 107/92. Ámbito III. Comunicación y representación. Expresión corporal.

– Es la forma de comunicación mas primitiva en la que el cuerpo es el principal instrumento de comunicación y representación

– Antes de conocer el entorno hay que conocer el propio cuerpo

– La expresión corporal ayuda a la construcción de la identidad personal que permite conocerse a uno mismo con sus características y limitaciones, diferentes a los demás.

2. La expresión corporal.

– La expresión corporal es todo gesto o movimiento de nuestro cuerpo a través del cual se desarrollan capacidades.

– Es la forma de comunicación más primitiva y la que los niños usan primero para comunicarse (risas, lloros, llantos, gestos)

– Es un lenguaje espontáneo sin un código establecido, salvo gestos universales.

– La expresión corporal ayuda a:

o Descubrir el propio cuerpo y construir la identidad personal.

o Es un medio de desarrollo y maduración personal.

o Sirve al niño para expresar su mundo interior

o Comunicarse

o Es un vehículo de juego

– Dentro de la expresión corporal podemos trabajar los siguientes contenidos:

o Conceptos: Control del cuerpo (descanso movimiento) Posibilidades expresivas del cuerpo.

o Procedimie: Descubrimiento de los recursos expresivos del cuerpo Ajuste del movimiento a un espacio- tiempo.

Expresión de diferentes estados de ánimo

o Actitudes: Disfrute por expresar sentimientos y emociones Gusto por participar en representaciones de clase.

Orientaciones metodológicas

– Partir del nivel, madurativo, necesidades e intereses de los niños.

– Crear un clima de libertad donde el niño exprese libremente lo que siente

– Enfocar las actividades desde el juego

– No considerar las actividades de exp. Corporal como actividades de relleno

– Interaccionar el lenguaje corporal con los demás lenguajes.

– Partir del entorno cercano a la hora de proponer actividades.

3. El gesto y el movimiento

– El lenguaje corporal permite transmitir lo que el niño siente con su cuerpo.

– Es un lenguaje sencillo y universl. Se suele acompañar del lenguaje verbal.

– El lenguaje corporal usa signos como son el gesto y el movimiento.

3.1 El gesto

– Es una forma de expresión y comunicación.

– Es un movimiento significativo cargado de sentido.

– Evolución del gesto:

o 0- 6: Reconoce rostros y voces y responde con risas o lloros según le sean o no familiares.

o 6-9: Reconocimiento y demostración de afecto Diferencia entre personas conocidas y extrañas

Llama claramente la atención del adulto, extendiendo brazos.

o 10- 12: Comprende y usa el nombre de personas cercanas. Sigue usando el gesto y empieza a unirlo a la palabra.

Wolfman distingue gestos:

– Automáticos: Actos reflejos de las primeras semanas.

– Emocionales: Abarcan desde tristeza, alegría, miedos.

– Proyectivos: Quejas, gestos de atención.

– Abstractos: Gestos que acompañan el pensamiento abstracto (mover manos) Sheflen distingue:

– G. Referencia: Referidos a personas o casas de las que se habla.

– Enfáticos: Dan mayor énfasis a la comunicación (dar un golpe en la mesa)

– Demostrativos: Indican dimensión, forma, tamaño.

– Táctiles: Contacto corporal con el que escucha.

3.2 El movimiento.

– Es un medio de comunicación y expresión con desplazamientos por el espacio.

– El ritmo es el elemento más importante del movimiento. Wallon. Evolución del movimiento.

– Anabolismos: Reflejos posturales en el seno materno.

– Impulsos motrices: Coinciden con el nacimiento

· Son descargas musculares.

– Estado emocional: 2-10 meses. Manifestaciones a través de la f. postural.

– Estadio sensorio- motriz: 10- 18 meses. Marcha y lenguaje princ. adquisici.

o Marcha (descu. Personas, lugares, objetos)

o Lenguaje: interiorización esas experiencias.

– Estadio personalismo: 3 años. El movimiento acompaña pensamiento abstracto.

4. Expresión Corporal como ayuda a las construcción de la identidad y autonomía personal.

Identidad personal. Conocimiento y valoración que los niños hacen de ellos mismos. Autonomía personal. Independencia frente al adulto en relación tarea cotidiana.

Las acciones que el niño realice sobre el entorno y comunicación con otros le permiten formar su propia identidad personal.

La expresión corporal es lenguaje del cuerpo, ayuda al niño a crearse su propia imagen, conocerse así mismo lo que le permite más posibilidad de acción sobre la realidad.

La LOGSE en su Art. 8. Expresión corporal es necesaria para un desarrollo autónomo.

5. Juego simbólico y juego dramático.

Según la LOGSE el juego es la principal actividad infantil.

– Ayuda a construir la identidad personal.

– Conocer el medio físico, natural y social.

– Relacionarse con los demás

– Ser más autónomo.

5.1 El juego simbólico.

– Para Piaget aparece hacia los 2 años.

– Manifestación de la función simbólica, sin fin aparente, espontáneo.

– Ejemplo. Jugar a médicos, profesores, papas. Cumple una serie de funciones:

– Asimilación de la realidad.

– Revivir situaciones que le son gratas

– Preparación para superación de situaciones futuras.

– Expresión de pensamientos y sentimientos.

– Para Piaget el juego simbólico es la forma de pensar del niño.

5.2 El juego dramático.

– Llamado también juego de roles.

– Niños inventan situaciones, personajes, todos juegan y expresan sentimientos, emociones. Aparecen las primeras reglas.

El juego dramático tiene un valor.

– Hacer conscientes sus emociones y sentimientos

– Reflejar el mundo interior.

– Adecuar gestos y movimientos a situaciones representada.

– Ordenar espacio- tiempo para hacer una historia coherente.

– Asume reglas que juego impone.

– Valora, juzga. Función del profesor.

– Crear clima donde niños jueguen y lo hagan en libertad,

– Intervenir cuando haya niños que monopolicen el juego.

– Estar atentos a intervenciones de niños. Pasos a seguir.

– Elegir en consenso un tema.

– Preparar personajes, escenarios, disfraces.

– Realización de la obra,

– Análisis crítico.

6. Actividades dramáticas.

Son instrumentos válidos en infantil para desarrollar capacidades.

Actividades dramáticas a partir del cuerpo.

Representaciones individuales: niños juegan árbol, roca. Representaciones individuales con movimiento. (coches). Representaciones colectivas. (Jugar a trenes, bomberos)

Representación de cuentos.

Establecer un narrador.

Prestar atención a los diálogos y movimientos.

– Pasos a seguir.

o Contar el cuento

o Dialogar del cuento para ver lo que se conoce.

o Volver a contar cuento entre todos.

o Repartir personajes del cuento.

o Crear decoraos, disfraces.

o Representar el cuento.

Dramatizaciones de canciones.

– canciones seriadas: invitan a hacer gestos, movimientos que la canción conlleva (trepar un árbol, saltar un rió) son ideales para trabajar la psicomotricidad. Ejemplo: voy en busca de un león.

– canciones dialogadas: el diálogo marca la acción y la caracterización de los personajes. (hola don pepito)

Dramatización de poemas

Se trabaja de forma similar a la dramatización de canciones o cuentos.

Juegos de títeres o marionetas

Son ideales para trabajar el lenguaje oral, creatividad, imaginación.

Juegos dramáticos creados por los propios niños

Los niños de forma espontánea juegan a ser toreros, futbolistas, bomberos.

El papel del educador será el de crear climas de libertad donde los niños se expresen libremente