Tema 4C – El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.

Tema 4C – El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.

INTRODUCCIÓN

La educación es la transmisión de la cultura que las generaciones adultas realizan a los jóvenes (socialización). Mediante este proceso los mayores le transmiten ideas, valores, normas preparando a los pequeños para convertirse en individuos lo más parecido a ellos mismos.

En los grupos humanos reducidos y sociedades primitivas el aprendizaje tenía lugar como socialización directa en las células primarias; familia, iguales, trabajo…. Pero la aceleración del desarrollo de las comunidades torna insuficientes estos procesos socializadores y surgen distintos tipos a lo largo de la historia de especialización en el procesos de socialización: tutor, preceptor, academia, escuela catedralicia, escuela laica… dando lugar a la escuela actual.

LA escuela actual se encuentra ante dos tendencias que chocan; una conservadora y otra que quiere modificar los caracteres que se muestran especialmente desfavorables para algunos de los individuos o grupos que componen el complejo y conflictivo tejido social.

1. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS

Durante los dos primeros meses de vida no tienen un conocimiento social de las personas como entidades completas, si acaso un olor, un sabor (ejp: leche materna)… Es a partir del 2º y 6º mes cuando distinguen claramente a las personas, manifiestan preferencia por interactuar con unas u otras, y reaccionan con diferentes conductas ante ellas. E incluso reaccionan con frecuencia ante la ausencia de ciertas personas. Alrededor del 8º mes hay un cambio cualitativo y discriminan claramente entre familiares y desconocidos, apareciendo un claro rechazo, recelo, miedo o cautela a extraños. Estas reacciones se expresan mediante conductas visuales, sonoras y motoras.

A partir de los dos años el conocimiento de los otros se caracteriza por:

· Basado en características externas y aparentes, como cualidades físicas, materiales o familiares, y raramente sobre rasgos psicológicos o disposiciones personales. Proceden igualmente al describirse a sí mismos.

· Tienen un carácter global, poco preciso y poco afinado (ejp: “se siente mal”; no es capaz de especificar si es por tristeza, dolor, envidia o ira)

· Es capaz de inferir socialmente en situaciones familiares y conocidas, adaptando a ellas su comportamiento. (ejp: niño que se cae de la bici)

· En sus descripciones coexisten características irreconciliables a las que no buscan explicación. (ejp: “es buena” y “ me pega”)

· Indiferenciación o Egocentrismo cuando su punto de vista está implicado (ejp: “jugar gusta a todos” )

La llegada a la escuela infantil supone para los niños/as introducirse en un nuevo mundo, donde además de otras personas adultos, van a tener múltiples y continuados contactos con sus iguales.

La importancia de esta posibilidad de interacción cada vez se considera mayor en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, ya que en un principio y durante bastantes años, debido a los estudios e influencia de Piaget se creia que debido al egocentrismo de estas edades estos niños eran incapaces de adoptar perspectivas de otras personas. Sin embargo estudios más recientes nos presentan a niños de dos años que ya muestran esta capacidad de adoptar la perspectiva de otros (ejp: juego de roles, o volver el cuento para que también lo pueda ver otra persona)

Esta capacidad de saber que el otro tiene una perspectiva distinta a la propia (que ya está en niños de dos años) no implica poseer la destreza suficiente para conseguir describirla, que no se inicia hasta al menos los 5 años, aunque si las situaciones son conocidas para ellos y las motivaciones les son familiares pueden llegar a hacerlo antes.

Hoy día se reconoce que uno se los factores decisivos de socialización de un niño/a es su relación e interacción con sus iguales en la escuela, aprenden así relaciones de amistad, autoridad/sumisión, liderazgo, etc…

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERACCIONES

El niño al llegar a la escuela infantil ya tiene un pequeño bagaje social; ha experimentado y conocido las interacciones con sus cuidadores, aunque estas son fundamentalmente asimétricas.

Estas relaciones le han posibilitado cierto nivel de confianza y seguridad (con el vínculo del apego)

Pero estas relaciones son todavía bastantes rudimentarias, será a partir de los tres años cuando adquieran estas características:

¤ Las interacciones pasan de ser diádicas a grupales

Pasan de actividades solitarias o en paralelo a actividades asociativas de colaboración y juego social con los años, pasando de ser casi exclusivamente diádicas a ser grupales, planteando mayores exigencias en comunicación, coordinación, etc… Estos grupos se estructuran en torno a preferencias, por temperamento y semejanzas compartidas, siendo la más común el sexo.

La estructuración de estos grupos tiene cierta correspondencia con la concepción de amistad a estas edades, ya que para ellos la amistad:

· Se apoya en características físicas, externas y concretas en vez de otras psicológicas o abstractas(ejp: amigo es el que juega con él, el que se sienta a su lado, etc..)

· Están marcadas pro su propio interés , y no son recíprocas, van en una sola dirección (ejp: amigo es el que le da chuche, el que le presta, etc...)

· Se conciben como dadas, o impuestas por la autoridad, más que como un consenso o acuerdo (ejp:liderazgo)

· Es momentánea, no se concibe como duradera, y al igual que se comienza fácilmente se disuelve; (ejp: amigo es el que está jugando con él ahora, mañana puede que no sea su amigo)

· Gira en torno a características físicas y actividades que realiza (ejp: es el que esta a su lado, con le que comparte los juguetes)

¤ Las interacciones favorecen la socialización del niño/a

Las interacciones entre los niños/as constituyen una fuente individual de entrenamiento y aprendizaje de las llamadas habilidades sociales necesarias para los procesos de socialización (conductas prosociales, control de agresividad, adopción de perspectivas, etc..). Esta interacciones también afectan a la personalidad del niño, puesto que el ser aceptado o rechazado por sus compañeros influirán en su auto concepto y autoestima.

Son importantes las percepciones que tienen los niños sobre sus compañeros, pues esto contribuye a formar su propia identidad. Para ello existe una técnica llamada status sociometrico con la cual el profesor sabrá qué niños son los populares, rechazados, ignorados y controvertidos.

Además el proceso de socialización en el grupo de iguales se garantiza mediante los proceso de imitación e identificación, donde comienzan a aprender otras habilidades y comportamientos que deben adquirir y exhibir en un ambiente determinado como son el de hablar, el tipo de indumentaria, la música, lo que es definido como agradable o desagradable, etc…

¤ Las interacciones promueven el desarrollo intelectual

La escuela de Ginebra (Piaget) en los años 70 es la que más profundiza en las conexiones que se construyen ente las relaciones entre iguales y su desarrollo intelectual, y obtuvieron estos resultados:

· La ejecución colectiva de la tarea da lugar a producciones más elaboradas que las que presentan los mismos sujetos cuando trabajan individualmente. El actuar conjuntamente y cooperativamente induce a los miembros a estructurar mejor sus actividades, explicitarlas y coordinarlas, alcanzando así producciones de mayor nivel.

· En ocasiones el trabajo colectivo da su fruto después, en las producciones individuales, con la aparición de nuevas competencias.

· La confrontación y discusión entre puntos de vista moderadamente divergentes da lugar casi siempre a una mejora significativa en la producción, independientemente de que los puntos de vista sean correctos o no, puesto que el factor determinante es la posibilidad de confrontar puntos de vista propio con otros ajenos

· Para que tenga efectos positivos es necesario unos requisitos cognitivos minimos que permitan comprender la divergencia entre los puntos de vista.

· No hay progreso cuando uno impone su punto de vista y los demás lo acatan; y cuando todos comparten el mismo punto de vista.

La confrontacion entre dos puntos de vista divergentes crea un conflicto sociocognitivo que moviliza y fuerza las reestructuraciones cognitivas y provoca el progreso intelectual.

Para Vigotsky en la ley de la “doble formacion de las funciones psicológicas superiores” la interacción social es el origen y motor del desarrollo y aprendizaje. En esa interacción social el niño/a aprende a regular sus procesos cognitivos gracias a las indicaciones y negociaciones que tiene lugar con las personas que interactuan. Mediante un proceso de internalización lo que el niño puede hacer o conocer en un principio únicamente gracias a estas indicaciones (regulación interpsicologica) se transforma progresivamente en algo que puede hacer o conocer por sí mismo sin necesidad de ayuda (regulacion intrapsicologica)

2. EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN

En la escuela el niño tendrá que reproducir o reconstruir los parecidos procesos de descubrimiento, vinculación y aceptación que ya puso en marcha en el seno familiar.

Pero las relaciones en la escuela son de naturaleza distinta a la que se establece en su familia.

Según Greenfield y Lave(1982) las diferencias entre escuela y familia son:

FAMILIA

ESCUELA

Contenidos

No programados, implicitos. Significativos. Consecuencias prácticas inmediatas. Son conductuales o de valores

Programados y explicitos. Consecuencias práctias a largo plazo.Son conceptuales y científicos.

Relaciones personales

Más cercanas y afectivas

Distantes y frias

Relaciones sociales

Incondicionales

Escalonadas con el rendimiento escolar

Lenguaje

Más coloquial, afectivo e informal

Más formal y dialéctico

Evaluación

Sin diseño. Indirecta

Diseñada. Directa

Normas

Impuestas por padres. Flexibles y diversas.I

Preestablecidas por el sist. Más homogeneas y concretas.

Actividades

Insertadas en la vida cotidiana

Descontextualizadas, planificadas y diseñadas especificamente para buscar unos fines y objetivos.

Organización social

Grupo heterogeneo en edad de grupos reducidos o diádicas y mayor proporcion de adultos.

Grupo homogeneo en edad, de gran tamaño al cargo de un adulto con poca posibiliad de diadas adulto-niño.

Estas diferencias no implican una desconexión, sino todo lo contrario, ya que el carácter de los procesos de descubrimiento, vinculación y aceptación que se dan en la familia influyen decisivamente en la escuela.

Así por ejemplo algunas investigaciones señalan la relación existente entre un apego seguro y las interaciones exitosas entre iguales; estableciendose aqui dos vertientes:

· una cognitiva, que señala que los niños con un apego seguro son más habiles para iniciar y mantener interaccion con un igual, puesto que han desarrolado destrezas interpersonales.

· una afectiva, afirma que los niños con un apego seguro son más amistosos, entusiastas y por tanto compañeros de juego más atractivos.

Proceso de descubrimiento, vinculación y aceptación: Después de establecido el apego y descubierta su propia imagen, reaccionando de forma diferente con conocidos-desconocidos, el niño empieza el descubrimiento de los otros, y establecen vínculos con ellos a través de los objetos diferenciándose de la interaccion con un adulto. Se usa más material de juego que con un adulto y esto da lugar a muchas peleas, pero es una agresividad funcional, no hostil. Y más tarde aparece le juego asociativo y de cooperación, donde se establecen los proceso de aceptación por la necesidad de aceptar a los otros para participar en las actividades asociativas.

3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA

Vamos a verlos desde dos puntos de vista: psicológico , sociológico y cognitivo:

¤ Perspectiva Psicológica:

Dentro de nuestra sociedades la primera función socializadora la realiza la familia pero, cada vez mas, debido a las exigencias del ritmo de vida, los niños empiecen a ir cada vez más pronto a instituciones en las que toman sus primeros contactos (escuelas infantiles) donde se le enseñan una serie de conocimientos y de practicas o hábitos sociales. La entrada en la EI supone un reto para el tanto cognitivo como socialmente.

Lo que nos enseñan allí de forma implicita es tan importante como lo que se transmiten de forma explicita;

Los maestros no enseñan únicamente contenidos del terreno intelectual y social, ya que su propia conducta y factores tan diversos como estos: trabajos en grupo o aislado, colegio mixto o no, modo de relacionarse, juegos en el aula o fuera, posibilidad de tomar iniciativas de ejecutar consignas, normas elaboradas por el adulto o en conjunto, diferencias de trato, de vestido, comportamiento.. van a influir en la conducta futura del niño cuando sea adulto.

El proceso socializador de la escuela se define en su efecto compensatorio que puede tener para niños que reciben una pobre estimulación familiar. En los estudios hechos no se han observado diferencias fiables en el rendimiento académico de los niños de nivel socioeconómico medio que han asistido a centros de EI y los que no, en cambio, si en los de nivel bajo. O sea que cuando ambos contextos de desarrollo (escuela-familia) son semejantes no se producen efectos significativos, pero si la diferencia es moderada, siendo el contexto escolar más rico, se observa un avance significativo en el desarrollo del niño, y facilita la integración posterior en la escuela primaria. (conocer rutinas, respetar el rol del profesor, aceptar la separacion de los padres…)

¤ Perspectiva Sociológica

Según Mariano Fernandez Enguita en su libro “La escuela a examen” (ed. Pirámide) nos dice que en la escuela se desarrolla unos procesos de inculcación, selección y omisión, ya que la escuela selecciona los contenidos a tratar(dependiendo de la ideologia, de la epoca, etc..) y omite otros, inclucnado los primeros de una forma manifiesta y encubierta(currícumulm oculto)

Las dos grandes funciones de socialización que presenta la escuela son:

ã Incorporación futura al mundo del trabajo: todas las corrientes psicológicas estan de acuerdo que es el objeto clásico y prioritario de la socialización. El problema esta en: ¿qué significa la preparación para el mundo laboral? ¿cómo se realiza dicho proceso? ¿qué consecuencias tiene para la igualdad de oportunidades o la movilidad social? ¿la promueve o la reafirma?

No es fácil definirlo en términos de conocimientos, disposiciones, destrezas y actitudes lo que significa incorporar al mundo laboral, además que esto requiere de formación de actitudes, intereses y pautas de comportamiento que se adecuen a las posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo y su forma de organización.

ã Intervención en la vida pública: la escuela debe formarlos para que puedan mantener la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen el tejido social de la comunidad.

Pero esto trae una contradicción a la escuela ¿para qué vida pública? ¿para una sociedad politicamente democrática o para una economía regida por la ley de la oferta y la demanda? La escuela desarrollará conocimientos, ideas y actitudes que incorporan la mundo civil, pero el mundo económico requiere exigencias diferentes a las que demanda una sociedad democrática.

Esto hace que en la realidad escolar haya dos significados del término socialización:

– sumisión total del individuo al orden social y político

– función compensatoria de las desigualdades

¤ Perspectiva cognitiva clásica:

Se perfilan en las siguientes posturas:

· En nuestra cultura determinados aspectos del desarrollo de niños/as exigen una ayuda sistemática, planificada y sostenida que solo es posible asegurar en la escuela.

· Facilita a los alumnos/as el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales. La realización de estos aprendizajes es una fuente de desarrollo, porque posibilita la individualización y la socialización.

· El aprendizaje no consiste en una mera copia o reproducción del contenido, sino que implica un proceso de reconstrucción y las aportaciones de los alumnos son importantes.

4. EL PAPEL DEL CENTRO DE E.I EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

Los niños/as en situación de riesgo social son los que seguramente si no existe una prevención e intervención terminarán siendo los inadaptados sociales, cada vez más frecuentes en la sociedades actuales.

Se habla de inadaptación en general a la falta de relaciones armónicas que impiden que una persona se integre correctamente en un grupo. La inadaptación social lleva a la marginación. El término marginación hace referencia a la separación o exclusión de un grupo determinado respecto a la sociedad

Hay diferentes concepciones del “inadaptado social” o “marginado”:

– niños desconectados del grupo

– niño con comportamientos antisociales

El abanico de inadaptación es muy amplio, por lo que el profesor debe saber detectar la inadaptación, aunque hay que tener en cuenta que todos tendrán que superar dificultades en este proceso de socialización.

4. 1. CAUSAS DE LA INADAPTACIÓN SOCIAL

v Causas sociales: niños inadaptados los hay en todas las clases sociales y ambientes, pero destacan por número y gravedad en las más bajas. Las carencias económicas, culturales, etc.. segregan socialmente y favorecen la aparición de conductas marginales. El mismo barrio produce sus propios modelos sociales (héroe) marcando un modelo de comportamiento marginal muy influyente en los niños de esa comunidad.

v Causas emocionales: necesidad de llamar la atención. Estos niños manifiestan, aislamiento y estados depresivos, regresión a conductas infantiles, pesadillas y terrores nocturnos o, incluso, conductas agresivas y extremas como insultos, gritos pataletas, mordiscos, etc…

v Causas raciales: El niño gitano (salvo excepciones) vive una marginación activa (defensa de su pueblo) y pasiva (no aceptación de los payos). El lenguaje es tambien un impedimento para niños de otras culturas: marroquis, chinos, etc…

v Causas familiares y psicoafectivas: madres superprotectoras, abandonos, violencia, pobreza, diferente valoración de los hijos… pueden causar desajustes en el desarrollo del niño. A veces esto queda oculto y sin corrección hasta la incorporación a la escuela

v El propio Sistema Educativo, que si no causa la marginación, suele agudizarla con su ambiente competitivo e insolidario; la ley del más fuerte

4. 2. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Podemos considerar dos tipos de intervencion desde un punto de vista procesual, no gradual:

– los niños/as de riesgo : hay que realizar una labor preventiva

– los niños/as inadaptados: labor de recuperación.

Pero en EI nos encontraremos fundamentalmente niños de la 1ª categoria: niños con riesgo social, por lo que es fundamental la detección o prevención.

Para ello es importante que el profeso conozca las posibles causas de inadaptación social y conocer el entorno y contexto de sus alumnos.

Características del centro de EI para una buena prevención e intervención:

¨ Equipo estable y reforzado de educadores_ Los avances en campo de la inadaptación social son lentos y difíciles, por ello es necesario continuidad y trabajo coordinado a largo plazo. Individualmente el profesor debe implicarse personalmente y estar dispuesto a una decidida labor educativa (abierta a otros ambientes cultura, personas…mostrando otras realidades)

¨ Proyecto educativo de centro adaptado a la realidad_ Enfatizará en la detección temprana de estos niños, dando pautas de actuación y seguimiento tutorial. Debe ser flexible y con capacidad de adaptación para que se adapte a la realidad cambiante de los alumnos/as.

¨ Marco escolar participativo_ Con normas adoptadas por todos y anime a tomar y asumir responsabilidades. Que busque la autonomía y colaboración activa de los padres

5. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO

Los conflictos no deben entenderse con connotaciones negativas sino como necesarios para crecer, para integrar otras perspectivas diferentes, para tener en cuenta otros puntos de vista, para desarrollar nuestras habilidades sociales, siempre y cuando se resuelvan adecuadamente. Según Cornelius & Fire “un conflicto está bien resuelto cuando todas las partes implicadas salen ganando”

Cuando el conflicto está mal resuelto no hay crecimiento personal, no se mejora la convivencia sino todo lo contrario, y creará problemas en las relaciones entre iguales que se resuelven unilateralmente.

En estas situaciones de conflictos se da la ocasión para una descentralizacion del propio punto de vista.

En el proceso de desarrollo serán las propias caracteristicas psicoevolutivas de los niños/as uno de los conflictos principales a superar para la socialización con sus iguales:

– egocentrismo

– falta de razonamiento lógico

– moral heterónoma

Especialmente significativo será la regulación de la agresividad, problema muy actual en las aulas hoy en dia, y una de las mayores causa de rechazos por sus compañeros. Existen varias hipótesis para explicar las principales causas de estos comportamientos agresivos:

· falta de habilidades para ponerse en el lugar del otro, es decir; falta de empatia emocional(sentir como se sienten los otros) y menor grado de vinculación afectiva entre los iguales

· egocentrismo que les lleva a defender sus pertenencias (agresividad instrumental y que más tarde se hará hostíl).

· deficit en el estilo atribucional; atribuyen intencionalidad y hostilidad a comportamientos que niños no agresivos pueden ver como accidentales o causales.

6. CONCLUSIÓN

Una de las grandes metas del desarrollo humano es conseguir la integración efectiva en el mundo social en que nos hallamos desde el momento del nacimiento.

A lo largo del desarrollo este mundo se va ampliando y diversificando, vamos entrando en contacto con distintas realidades sociales que poseen códigos, normas y costumbres que hay que ir conociendo y comprendiendo y a los que hemos de adaptar nuestro comportamiento.

7. BIBLIOGRAFÍA

& J. Palacios, A. Marchesi, C.Coll. “Desarrollo Psicológico y Educación “ Volumen I. Alianza Editorial. 1990

& J. Beltrán y otro. “Psicología de la educación” Eudema 1887

& Decreto 107/95