Proyecto educación primaria parte 2

Proyecto educación primaria parte 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. Sentido y alcance

Se entiende por Educación ambiental aquella que persigue que el alumno conozca, valore y se interese de manera constructiva y directa por la conservación y mejora del medio ambiente.

Se trata de una preocupación relativamente reciente de la humanidad, cuyo origen responde a las consecuencias de la industrialización sobre el medio ambiente. En el año 1972, en la Reunión Internacional de medio ambiente (UNESCO), se empieza a hablar de la posibilidad de introducir en la enseñanza formal la educación ambiental, pero no es hasta el año 1977, en la Conferencia Intergubernamental de educación ambiental celebrada en Rusia, cuando se fijan las bases y el concepto de lo que hoy se entiende por medio ambiente. En el año 1987 se impulsan las estrategias necesarias para su introducción en el sistema educativo, y a esto responde su inclusión en nuestra actual legislación educativa.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Tener un conocimiento global del medio, es decir, ser conscientes de sus características, funcionamiento, elementos, uso de la sociedad y problemas que ello provoca, la estructura social y los mecanismos de toma de decisión que afectan al entorno.

Promover cambios de actitud favorables al medio y dar alternativas y soluciones al conflicto de la humanidad con la naturaleza. Tener una visión crítica de la realidad y entender que las personas la pueden cambiar.

Transformar los valores, expandir una ética ecológica de forma que seamos conscientes de los límites físicos de nuestro planeta, de la necesidad de respetar la vida, mantener el funcionamiento de los ecosistemas y ser solidarios con todas las formas de vida, pueblos y generaciones.

Buscar y analizar los problemas que sufre el medio ambiente y aplicar soluciones a éstos.

Colaborar y participar en diferentes tipos de actividades encaminadas a la mejora de la calidad de vida, de la sociedad y del medio ambiente.

3. Objetivos en la EP

Adquirir un conocimiento global del entorno y concienciarse sobre los problemas básicos que le afectan.

Valorar críticamente el propio entorno, e interesarse por respetarlo y mejorarlo.

Conocer los principales problemas que sufre el medio y reflexionar sobre sus posibles soluciones.

Colaborar activamente en la resolución de problemas ambientales del entorno.

Identificar y valorar prácticas de tiempo libre que ayuden a la conservación del entorno.

EDUCACIÓN SEXUAL

1. Sentido y alcance

La Educación sexual es concebida como información sobre sus aspectos biológicos y como información, orientación y educación sobre los aspectos afectivos, emocionales y sociales, de modo que los alumnos lleguen a conocer y apreciar los papeles sexuales femenino y masculino y el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicación entre las personas.

La Educación sexual debe orientar la afectividad. La necesidad de seguridad afectiva, de amar y ser amado, la necesidad de sentirse útil y convencerse de su propio valer han de tener una respuesta satisfactoria en el niño desde que nace; de tal manera que, si estos aspectos de la afectividad se descuidan en el proceso de maduración del niño y del adolescente, su vida sexual adulta adolecerá de estos fallos. Es fácil entender que, si un niño no se siente querido, difícilmente va a poder dar; y la capacidad de dar y darse es fundamental en el desarrollo sexual de la persona y en su conducta sexual.

La sexualidad se concibe como manera de estar en el mundo y relacionarse con el mundo como persona masculina o femenina. Es la manera en que los humanos experimentan y a la vez expresan tanto su individualidad como su condición relacional con respecto unos a otros en su calidad de hombres y mujeres.

Una educación sexual:

Proporciona información clara y fundamentada sobre los aspectos anatómicos, fisiológicos y funcionales de la sexualidad humana.

Incluye referencias a unas leyes éticas, normas morales y de formación de la conciencia, vinculadas al concepto de persona y su dignidad.

Presenta la sexualidad en una visión integradora de toda la vida.

Suscita el respeto a la vida y la veneración al amor.

Impulsa un sentido de conciencia recta, un sentido de libertad y responsabilidad, y una valoración de los roles como hombre y mujer.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Conocer los rasgos sociales, morales, psicológicos y fisiológicos de la propia configuración sexual, de manera que el individuo llegue a establecer relaciones óptimas con las personas del mismo sexo y del opuesto.

Alcanzar una vida sexual sana, que integre los aspectos intelectuales, afectivos, sociales y éticos de la sexualidad humana, a fin de enriquecer positivamente la personalidad, la intercomunicación y la afectividad de la propia persona.

3. Objetivos en la EP

Conocer la anatomía y la fisiología humanas, sus órganos y funcionamiento, y los procesos de fecundación humana.

Aceptar y apreciar los papeles sexuales femenino y masculino, y concebir el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicación entre las personas.

Conocer cuál es el significado de los diferentes vínculos que se establecen con otras personas y cómo éstos dan origen a distintos tipos de relaciones: de pareja, amistosas…

Compartir el sentido de pertenencia (a una familia, a una escuela, a un grupo de amigos) compaginándolo con la incipiente necesidad de autonomía personal.

Valorar positivamente la amistad y los aspectos relacionados con la cooperación y ayuda a los demás.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

1. Sentido y alcance

La Educación del consumidor tiene por finalidad aportar al alumno, de forma gradual, secuenciada y acorde a su nivel evolutivo, toda una serie de elementos cognitivos, procedimientos y técnicas de trabajo que le permitan desarrollar actitudes conscientes, críticas y solidarias, sintiéndose satisfecho de actuar de forma responsable ante los hechos de consumo.

La Educación del consumidor pretende un análisis crítico de la situación actual del consumo, a fin de permitir la formación de hábitos de consumo nuevos y, de una forma más general, la orientación hacia otros modos de vida. Asimismo, subrayar principalmente las consecuencias sociales de las decisiones y acciones individuales, a fin de que los jóvenes tomen conciencia del hecho de que en toda circunstancia es un ser social que vive en un entorno productivo y degradable.

Debe atender: al conocimiento de los recursos productivos, al conocimiento del producto, al uso adecuado de los productos y al descubrimiento de las necesidades reales personales. El alumno/a debe aprender a liberarse de la presión publicitaria y otros agentes persuasivos para obtener el máximo provecho a su dinero, descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el tener y ser sensible ante los pueblos con necesidades básicas, mostrando una actitud generosa y solidaria.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Conocer y valorar los temas de consumo a través de la experiencia, la actividad creativa y lúdica y la reflexión.

Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos de consumo, adquiriendo hábitos de consumo austero y responsable.

Contribuir a la defensa de los derechos y la asunción de responsabilidades como consumidor.

Mantener una actitud crítica y responsable ante la promoción del consumo y ante las informaciones que recibe diariamente como consumidor.

Descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el tener.

Reconocer y sentirse sensibilizado ante los pueblos con necesidades básicas, mostrando una actitud generosa y solidaria.

Conocer y valorar alternativas de ocio y tiempo libre que no impliquen la necesidad de consumir.

3. Objetivos en la EP

Actuar de forma responsable y segura en la utilización de servicios y bienes de consumo.

Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos de consumo, valorando el consumo austero.

Contribuir a la defensa de los derechos y la asunción de responsabilidades como consumidor.

Tomar conciencia de la incidencia de la publicidad en el consumo, valorando comportamientos no consumistas.

Descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el tener.

Reconocer y sentirse sensibilizado ante los pueblos con necesidades básicas, mostrando una actitud generosa y solidaria.

Conocer y valorar diferentes posibilidades de disfrute del tiempo libre.

Desarrollar aficiones para el tiempo libre que no impliquen necesariamente un coste económico.

EDUCACIÓN VIAL

1. Sentido y alcance

La Educación vial se entiende bajo una doble finalidad. Por una parte, sensibilizar a los alumnos sobre los riesgos de la circulación y prepararles para que hagan frente a las responsabilidades que tengan como peatones o que adquieran como conductores de vehículos (bicicletas, ciclomotores…).

Por otro lado, ayudarles a tomar conciencia de su responsabilidad en la vida social, de manera que puedan contribuir en la mejora de las condiciones de la circulación velando por la propia seguridad de manera responsable, teniendo en cuenta a los demás usuarios.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Conocer el entorno físico en relación con el tráfico y comportarse adecuadamente como peatón, en ciudad o carretera, y como viajero.

Desarrollar actitudes de conciencia ciudadana en el uso de las vías como peatón y como conductor.

Fomentar hábitos de sentido vial.

Conocer y respetar las señales de tráfico.

Responsabilizarse en la conducción y el mantenimiento de vehículos.

Contribuir de forma activa en la mejora de las condiciones de la circulación.

Valorar los servicios que prestan a la comunidad las instituciones relacionadas con la cuestión ciudadana.

3. Objetivos en la EP

Comportarse adecuadamente como peatón en ciudad y carretera.

Tener un mayor conocimiento del entorno físico y valorar su incidencia en relación con el tráfico.

Conocer y respetar las señales de tráfico y las normas de seguridad vial.

Adquirir y cultivar actitudes de conciencia ciudadana desarrollando hábitos de sentido vial.

Conocer y usar la bicicleta de manera adecuada.

Comportarse correctamente como pasajero de vehículos privados y públicos.


Evaluación de los temas transversales

Para la evaluación del progreso de los alumnos, hemos contemplado actividades de evaluación en combinación con las de autoevaluación.

En lo que el tema transversal tiene de contenido de valor, es imprescindible la evaluación individualizada, es decir, comprobar cómo cada alumno o alumna interioriza el contenido de valor del tema transversal. Esta tarea sólo puede desarrollarla el profesor/a. Para ello será útil tener en cuenta los rasgos que presenta un valor asumido, para comprobar si las acciones responden a una verdadera opción por él. Se considera que un valor ha sido asumido cuando se dan estas condiciones:

Elección libre: se ha elegido libremente. Alternativas: la elección se ha hecho entre varias alternativas realmente posibles.

Consecuencias: se aceptan las consecuencias que acarrea comportarse según el valor.

Placer: la persona aprecia la elección y disfruta con la conducta según el valor.

Publicidad: se manifiesta abiertamente su aprecio y se vive de acuerdo con él.

Acción: se actúa en coherencia con él.

Repetición: la conducta se mantiene constate en la línea del valor.


1.6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA

Las opciones metodológicas en esta etapa se centran, en primer lugar, en la adaptación a las características personales de los alumnos y alumnas y, en segundo lugar, en la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos. Sin duda, la práctica educativa que promueva este enfoque motiva al alumno/a, le implica en el proceso de enseñanza-aprendizaje y le permite realizar aprendizajes significativos.

Como hacen notar las actuales teorías del aprendizaje, es el alumno o alumna quien elabora y construye sus esquemas de conocimiento. El profesor/a actúa como un guía u orientador y establece la relación entre lo que el alumno/a sabe y los nuevos contenidos que debe incorporar. En este sentido, es importante la especial atención que Edebé ha puesto en la coordinación entre áreas y, concretamente, al introducir la interdisciplinariedad de manera progresiva.

La adquisición significativa de conocimientos asegura la funcionalidad de los aprendizajes a lo largo de todo el proceso. Es decir, que el alumno o alumna tenga mayor conciencia de por qué o para qué va a realizar alguna tarea y, consecuentemente, esto favorecerá un mayor control sobre qué pasos deberá dar para resolverlo y cómo lo hará. Sin duda, nuestra selección y propuesta de tareas da prioridad a situaciones más cercanas a los intereses y motivaciones propios de los alumnos para complementarlas con otras más alejadas. Se trata, por tanto, de ayudar al niño o niña no sólo a construir conocimientos que pueda aplicar en diversas situaciones, sino también a utilizar sus nuevos saberes en la consecución de otros aprendizajes, es decir, que incorpore un conjunto de hábitos de estudio y trabajo como base para afrontar los nuevos aprendizajes a lo largo de su vida.

Los recursos adquiridos en su experiencia personal ayudan a los alumnos y alumnas a comprender mejor el mundo que los rodea y, consecuentemente, a poder actuar progresivamente de forma más consciente, consecuente y adecuada. Apoyándose en ello, nuestros materiales ofrecen o ayudan a los profesores a planificar actividades de enseñanza-aprendizaje para que los alumnos y alumnas puedan desarrollar competencias especialmente relacionadas con:

Hábitos de trabajo y responsabilidad en el estudio de manera continuada, y actitudes de curiosidad e interés por el aprendizaje con las que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha y enfrentarse con éxito a nuevas situaciones.

El reto por continuar aprendiendo, fomentando actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, creatividad e iniciativa personal.

Una progresiva especialización en las diferentes áreas, captando las relaciones que se establecen entre ellas, para obtener perspectivas globalizadoras e interdisciplinarias y, así, dotar de unidad interna a los aprendizajes escolares.

Consolidación de destrezas instrumentales básicas, como por ejemplo, la comprensión lectora, la expresión oral… valorando su incidencia en las demás áreas.

Utilización, en el aprendizaje y para éste, de las tecnologías de la información y la comunicación.

Las capacidades anteriores contribuirán decisivamente al pleno desarrollo integral de la personalidad de los alumnos y alumnas y les preparará para cursar con aprovechamiento los estudios posteriores de la ESO.

Debe resaltarse la importancia que en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene el tratamiento de los valores, y cómo esta ha orientado la planificación y el diseño de nuestros materiales. Una adecuada presentación de cada situación educativa ayuda a los alumnos y alumnas a la interiorización de valores, con mayor alcance y profundidad.

En este nivel educativo es necesario destacar la importancia que tiene la atención individualizada para todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus características personales y sus necesidades educativas específicas. Ahora bien, ciertas situaciones educativas requerirán una especial atención, como es el caso del alumnado con necesidades educativas especiales, superdotación intelectual o extranjeros.

También merecen una atención especial las TIC y la transformación que han aportado a las metodologías y los contenidos en general. Por este motivo, deben tener una mayor presencia y de forma más continuada en las prácticas educativas para adaptar la educación a las exigencias de esta era digital. Esto supone incorporar de manera progresiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje herramientas multimedia, Internet…

Por último, la creación de un clima escolar ordenado, afectuoso y a la vez exigente con expectativas y actitudes positivas por parte del maestro, donde se valore el esfuerzo, ya que sin él no es posible el aprendizaje, y se potencie la responsabilidad del alumno. Esta actitud de aceptación, respeto, confianza y, especialmente, exigencia ayuda a los alumnos y alumnas a la construcción de una imagen positiva de sí mismos como personas y estudiantes, a la participación en las decisiones y tareas de grupo, al desarrollo de un juicio más razonado sobre sus propios comportamientos y los de los demás y a aumentar la seguridad y el bienestar personales y grupales.

1.7. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación ha de plantearse como un proceso continuo e integrado a lo largo de toda la etapa. Su finalidad principal consiste en la adecuación de la enseñanza al progreso real de los alumnos. La información que proporciona debe servir para que el equipo de profesores valore tanto el rendimiento académico de los alumnos como la eficacia del proceso de enseñanza y su propia práctica docente.

Centrándonos en la práctica educativa y la oferta de nuestros materiales, la evaluación es un factor básico porque:

– Proporciona información sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus procesos de aprendizaje y la forma en que organizan el conocimiento.

– Permite a los profesores conocer el grado en que los niños van adquiriendo aprendizajes significativos y funcionales.

– Facilita un seguimiento personalizado del proceso de maduración y la determinación de las dificultades educativas especiales de los alumnos.

– Ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación y el ritmo de cada alumno/a y cada grupo concreto.

– Ayuda a revisar, adaptar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La forma de evaluar deriva de los objetivos planteados y de los criterios metodológicos que definen la práctica educativa. Así, una metodología que sigue criterios constructivistas, globalizada, personalizada e integradora, requiere una evaluación formativa, global y continua.

Cada momento de aprendizaje de los alumnos exige prever y planificar cómo se atenderán sus necesidades específicas.

En nuestros materiales ofrecemos diversos instrumentos para la evaluación:

Actividades que permiten evaluar la marcha de los procesos formativos.

Pautas de observación útiles para centrar los aspectos fundamentales de la evaluación y los modos prácticos de llevarla a cabo.

En cualquier caso, siempre tendrá que ser el profesor/a quien seleccione los procedimientos más apropiados o bien realice las adaptaciones oportunas.

Una evaluación que quiera ser eficaz ha de analizar todos los elementos del proceso educativo:

– La situación y las posibilidades del alumno o alumna.

– El ritmo personal y el desarrollo integral de cada niño y niña.

– El proyecto formativo que se lleva adelante.

– La acción del profesor/a (programación, metodología…) y su relación con los escolares.

– La calidad de los estímulos que se ofrecen y su acción integral en el desarrollo de los alumnos.

– Las condiciones materiales y físicas del aula y el centro.

– La relación con la familia como elemento educativo fundamental.

Según el momento y situación en que se produzca, la evaluación tendrá diversas funciones y modalidades: evaluación inicial, continua y final.

Evaluación inicial

Cuando se emprende un nuevo recorrido educativo es imprescindible tener en cuenta toda una serie de factores que intervienen en el proceso de aprendizaje: conocimientos previos del alumno/a sobre lo que va a aprender, su motivación, su historial escolar…

De ahí la necesidad de la evaluación inicial, que permite:

Determinar los conocimientos previos de los alumnos en cada nueva situación de aprendizaje. Esta información orientará al profesor/a para decidir el enfoque didáctico y el grado de profundidad con que debe desarrollar los nuevos contenidos.

Valorar la disposición emotiva del alumno/a hacia el área.

Facilitar la toma de conciencia por parte del alumno de las lagunas, imprecisiones y contradicciones en sus esquemas de conocimiento y, así, poder asumir la necesidad de superarlos.

Detectar aquellas alteraciones y disfunciones que pueden interferir en el proceso educativo y que requieran una atención educativa especial.

Comprobar el grado de interiorización de los valores y normas propios del grupo de convivencia.

La evaluación inicial no trata de medir la cantidad de aprendizaje que el alumno/a posee, sino la calidad de éste: las estrategias y los recursos que utiliza, el proceso de razonamiento y asimilación…

Evaluación formativa

A medida que avanza el proceso educativo, los alumnos evolucionan, sus necesidades varían y, en consecuencia, el tipo de ayuda pedagógica debe ajustarse de forma paralela. La evaluación formativa se realiza a lo largo de todo este camino y pretende recoger información para proporcionar una atención individualizada en cada momento.

El aspecto clave de la evaluación formativa radica en objetivar la progresión en la competencia de los alumnos.

Los objetivos generales de etapa establecen las capacidades que se han de desarrollar a lo largo de ese período educativo. Éstas, por su formulación y grado de generalización, son difícilmente evaluables y sólo pueden medirse a través de sus manifestaciones externas.

Aquí está el papel de los criterios de evaluación, que señalan manifestaciones externas de las capacidades e indican el nivel que los alumnos deberían alcanzar durante su permanencia en la etapa.

La distribución por ciclos de los criterios de evaluación nos da un primer indicador del progreso que cabe esperar en el desarrollo de la capacidad al final de cada ciclo.

Para realizar esta distribución, el equipo de profesores debe identificar las capacidades que se encuentran implícitas en cada criterio de evaluación y buscar sus manifestaciones externas.

Posteriormente, establecerá su gradualidad y su distribución por ciclos.

Los profesores de cada ciclo deberán realizar esta misma labor con los criterios de evaluación asignados a su ciclo, según los períodos establecidos para el control del proceso (normalmente por trimestre).

De esta manera, se obtiene una escala observable (evaluable), indicadora de capacidades, que supera la mera medición cuantitativa de aprendizajes.

La evaluación en esa escala de criterios nos permitirá descubrir el verdadero progreso en la competencia del alumno/a.

Posteriormente, el profesorado decidirá los procedimientos de evaluación más adecuados para atender a la globalidad y los mecanismos para comprobar si se ha producido una verdadera interiorización o generalización del aprendizaje.

Evaluación final. Evaluación sumativa

La evaluación también tiene por finalidad determinar si se han conseguido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas que se habían propuesto. La evaluación sumativa valora los resultados del aprendizaje para comprobar si alcanzan el grado de desarrollo deseado.

Las finalidades de la evaluación sumativa pueden sintetizarse en:

– Medir los resultados del aprendizaje para asegurarse de que se consigue el nivel establecido.

– Pronunciarse sobre el grado de éxito o fracaso del proceso educativo en el cumplimiento de las intenciones propuestas.

– Acreditar al final de un ciclo o etapa que los alumnos han realizado los aprendizajes correspondientes.

– Completar y matizar la evaluación formativa.

– Orientar al alumno/a para sus nuevas experiencias de aprendizaje.

Conviene advertir que acreditación y evaluación sumativa son dos cosas distintas: aunque no existiera la necesidad de acreditación, la evaluación sumativa tiene razón de ser como instrumento de control del proceso educativo y como fuente de información significativa para los alumnos.

La promoción de los alumnos

El currículo establece unas capacidades globales que deben desarrollarse a lo largo de la etapa. Estas capacidades se presentan agrupadas en varios dominios: cognoscitivo, psicomotor, de equilibrio emocional, de relación interpersonal, de inserción social…

El equipo de tutores debe individualizar estas capacidades y, sobre todo, encontrar indicadores representativos de ellas, con objeto de facilitar su evaluación.

Los profesores de área, por su parte, identificarán en qué contribuye el área que imparten y de qué forma al desarrollo de esas capacidades. Con la información así obtenida, el tutor alcanzará una apreciación más rica y, sin duda, más justa, y podrá decidir sobre la promoción o no de un alumno/a.

En los decretos de currículo se apunta un criterio para el momento final de la toma de decisión: el alumno/a promociona cuando su maduración global le va a permitir seguir los aprendizajes del nuevo período educativo, aunque se necesiten refuerzos o adaptaciones curriculares en alguna de las áreas.

INTRODUCCIÓN

El medio puede definirse como el conjunto de elementos, factores, hechos y procesos de diferente naturaleza que constituyen el entorno de las personas, donde éstas despliegan su vida y acción y les dan un significado. El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural es imprescindible para comprender el mundo que nos rodea y las transformaciones a las que está sometido. Es básica para descubrir la condición del ser humano como parte de la naturaleza, las leyes que la rigen y la interacción de los seres humanos con su entorno natural. Asimismo es imprescindible para la comprensión y el análisis de los cambios sociales, políticos y culturales que han tenido lugar a lo largo del tiempo. Los conocimientos adquiridos en el área permitirán comprender y respetar la variedad de grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos, basada en los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

FINALIDAD DEL ÁREA

La presencia de esta área en la Educación Primaria responde a las siguientes intenciones fundamentales:

• Ayudar a los alumnos a construir un conocimiento de la realidad que, partiendo de sus propias percepciones, experiencias y representaciones, se haga progresivamente más compartido, más racional, menos ligado a su subjetividad y, por lo mismo, más objetivo.

• Proporcionarles unas capacidades instrumentales cada vez más poderosas para experimentar el medio en una vivencia enriquecida, comprenderlo mejor y actuar en él y sobre él de modo responsable y creativo.

• Llevarles a descubrir el sentido de su pertenencia a una sociedad concreta y a adquirir hábitos de convivencia democrática.

APORTACIONES DEL ÁREA

Las principales aportaciones que el área presta a la formación de los alumnos son las siguientes:

• El crecimiento de la autonomía y seguridad personal, y la capacidad de orientarse y desenvolverse en ámbitos sociales cada vez más amplios.

• La progresiva identificación con los grupos de pertenencia y de referencia, valorando el respeto y la solidaridad, aprendiendo a comprender y apreciar los puntos de vista de los demás y capacitándose para la participación responsable y crítica en la actividad social.

• La adquisición y práctica de hábitos de higiene, alimentación y cuidado personal, y de conservación y mejora del entorno, utilizando racionalmente los avances científicos y tecnológicos.

• El desarrollo de las capacidades de indagación y búsqueda de soluciones a problemas planteados por la experiencia cotidiana, mediante la aproximación científica, con actitud sistemática, flexible, rigurosa y precisa.

NÚCLEOS FORMATIVOS EN EL ÁREA

A continuación, se presenta de qué forma se han incorporado los núcleos formativos en el área.

Expresión oral

• Describir oralmente e interpretar imágenes, gráficos, mapas, ejes cronológicos… utilizando el vocabulario adecuado.

• Comunicar el resultado de actividades o investigaciones al resto de compañeros de forma clara y precisa.

• Memorizar conceptos y expresarlos con iniciativa y responsabilidad.

Comprensión lectora

• Leer correctamente los enunciados de las actividades y las explicaciones de los contenidos para comprenderlos.

• Utilizar estrategias de comprensión lectora para comprender la información que aportan.

• Apreciar el valor de los textos históricos como fuente de información y contextualizarlos.

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

• Utilizar el ordenador en la realización de gráficos para representar datos.

• Usar el procesador de textos para elaborar trabajos.

• Buscar información en Internet.

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES EN EL ÁREA

A continuación, y de forma muy breve, presentamos de qué forma se han incorporado los temas transversales en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

Educación moral

• Desarrollar la autonomía personal, el autoconocimiento y la toma de iniciativa en las actividades habituales y en las relaciones de grupo.

• Descubrir y respetar los aspectos positivos de otras culturas.

Educación cívica

• Conocer el mecanismo de funcionamiento de algunas organizaciones sociales y políticas, defender activamente los derechos y deberes de cada miembro de la sociedad y valorar el diálogo como instrumento para solucionar los problemas de la convivencia.

• Sensibilizarse ante los problemas de la emigración, respetar los símbolos, costumbres y modos de vida de otras poblaciones y rechazar cualquier tipo de discriminación.

• Valorar la solidaridad entre los países y comprometerse activamente en la defensa de los derechos humanos y del medio.

• Respetar los restos histórico-artísticos presentes en el medio.

Educación para la paz

• Conocer los mecanismos de resolución de los conflictos de intereses que se producen en el ámbito laboral y los organismos internacionales encargados del mantenimiento de la paz y la defensa de los derechos humanos.

• Simular situaciones en las que el diálogo y el debate contribuyan a la resolución de conflictos.

• Comprometerse de forma activa en la defensa activa de los derechos humanos y en la superación de todo tipo de discriminaciones y situaciones de insolidaridad.

Educación para la salud

• Conocer y practicar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal que derivan del conocimiento del cuerpo humano y que mejoran la calidad de vida.

• Conocer las consecuencias de los hábitos alimenticios inadecuados, el consumo de alcohol y tabaco, la vida sedentaria… en el padecimiento de las enfermedades más frecuentes actualmente, y el consiguiente rechazo de las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.

Educación para la igualdad entre sexos

• Reconocer el entorno como un conjunto de factores físicos, sociales y culturales que hay que presentar de modo que se consiga una visión del mundo libre de estereotipos sexistas, y fomentar el rechazo de cualquier discriminación por razón de sexo.

• Analizar la imagen que del hombre y de la mujer transmiten los medios de comunicación y desarrollar una actitud crítica frente a esta imagen.

• Analizar situaciones discriminatorias que se producen en el mundo laboral.

Educación ambiental

• Conocer el medio como un sistema vivo en que todos los elementos son interdependientes y donde el ser humano es un elemento más, capaz de actuar sobre él, cuestionarlo y modificarlo.

• Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio ambiente y tomar conciencia del deterioro que causan en él dichas intervenciones.

• Adoptar nuevas pautas de comportamiento en la vida cotidiana acordes con la postura de preocupación y defensa del medio ambiente.

• Valorar la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional para prevenir los problemas ambientales.

Educación sexual

•Conocer y apreciar los aspectos biológicos, emocionales y sociales de la sexualidad, así como los papeles sexuales femeninos y masculinos en el ejercicio de la sexualidad como una actividad de plena comunicación entre las personas.

Educación del consumidor

• Desarrollar la capacidad para tomar posturas críticas, coherentes, responsables y solidarias, y manifestar actitudes positivas en sus acciones de compra, disfrute de bienes o uso de servicios.

• Valorar la necesidad de mejorar el uso y reciclaje de las materias primas, reducir el consumo de energía y utilizar energías y materias alternativas no contaminantes.

• Fomentar actitudes críticas ante el consumo excesivo, y analizar el papel de la publicidad en la incitación al consumo.

• Identificar los recursos tecnológicos para valorar la contribución de éstos a la satisfacción de determinadas necesidades humanas y adoptar actitudes favorables para que el desarrollo tecnológico contribuya a conseguir una mejor calidad de vida, de modo que no altere el medio ambiente.

Educación vial

• Identificar los principales tipos de vías de comunicación de la comunidad autónoma y de España.

• Planificar viajes por diferentes medios de transporte mediante la consulta de guías de viajes, folletos turísticos, mapas de carreteras y ferrocarriles…

METODOLOGÍA

Las propuestas educativas del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural del proyecto etnos se concretan en los libros de Nuestro Entorno Natural y Social y se basan en la aproximación a la realidad, favoreciendo la experiencia y el contacto directo con los elementos y procesos naturales y sociales, en la medida en que esto sea posible. Teniendo en cuenta lo importante que es lograr la motivación del alumnado, conviene conocer sus aficiones e inquietudes para buscar la conexión con los temas que le interesan. La enseñanza del área se basa en las primeras experiencias que tienen los alumnos sobre el mundo, ya que a través del contacto con el entorno han adquirido y desarrollado unas intuiciones que serán la base para el aprendizaje. Sin embargo, estos conocimientos no les sirven para explicar la realidad, ya que contienen errores y no son precisos; el maestro/a debe analizar esos errores para diseñar contenidos que les obliguen a reflexionar sobre sus ideas y facilitar el avance hacia conceptos y esquemas más elaborados.

El área fomenta la capacidad de trabajo individual y en equipo como elemento esencial del proceso de aprendizaje. Resulta imprescindible que el alumno/a adquiera el nivel de expresión oral y escrita, y de comprensión lectora que le permita asimilar y transmitir los conocimientos.

Partiendo de su experiencia global se tiende hacia un planteamiento más analítico, sin olvidar la visión integradora y trabajando específicamente las interacciones y relaciones. Se favorece el desarrollo de técnicas de observación, representación y clasificación, procurando que exista un proceso de reflexión y razonamiento continuo sobre la información obtenida que permita elaborar o contrastar hipótesis cuando sea conveniente.

Es fundamental que el alumno/a realice trabajos en grupo que permitan desarrollar su capacidad de discusión, comunicación, intercambio de ideas, respeto y comprensión hacia las opiniones ajenas, y le ayuden a descubrir sus propios errores. Si es posible, hay que promover la integración de los alumnos con discapacidades en cualquier contexto en el que se trabaje. Asimismo, se recomienda la realización de proyectos individuales en los cuales el alumno/a desarrolle las siguientes capacidades: planificación del trabajo, selección de un tema de su interés, de los contenidos y de los materiales que va a utilizar, redacción y presentación del proyecto, corrección de éste con ayuda del maestro/a y, finalmente, exposición oral ante sus compañeros.

EVALUACIÓN

Los libros del proyecto etnos ofrecen diversos recursos para evaluar. En cada unidad del libro del alumno se dedica una página a actividades que permiten comprobar si los alumnos han asimilado los contenidos básicos presentados.

En la guía didáctica se proporcionan al maestro/a más recursos para la evaluación. Son actividades presentadas en forma de ficha fotocopiable para que los alumnos realicen las actividades planteadas en ellas.

Otros recursos de evaluación que ofrece la guía didáctica son las fichas fotocopiables correspondientes a la evaluación inicial y evaluación final de cada ciclo. En la evaluación inicial, por medio de un conjunto de actividades, el maestro/a puede conocer lo que saben los alumnos al iniciar dicho ciclo. La evaluación final está formada por el conjunto de actividades con las que el docente puede determinar si se han conseguido las intenciones educativas que se habían propuesto en el ciclo.

Al final de cada guía didáctica se ofrecen unos indicadores (por trimestres) con alguno de los aspectos que el maestro/a puede evaluar y que le resultarán de gran utilidad para ir comprobando el grado de adquisición de los contenidos que los alumnos han asimilado.

APOYO A LA ACCIÓN EDUCATIVA

Cada alumno/a tiene un proceso de aprendizaje diferente y esto hace que distintos alumnos, en una misma aula, reaccionen de manera diferente ante un mismo estímulo y que lo asimilen en distintos niveles; unos lo harán de manera más rápida, otros de manera más lenta e incluso otros no lo asimilarán hasta cursos posteriores. Por esta razón, en ocasiones, el maestro/a debe ajustar o modificar el material disponible para que se acomode a las diferentes necesidades del alumnado.

El proyecto etnos ayuda al maestro/a a enfrentarse a la mezcla de capacidades en su aula ofreciéndole propuestas de refuerzo y propuestas de ampliación que puede utilizar en el momento que considere oportuno. Estas propuestas abarcan desde fichas fotocopiables hasta juegos, actividades con el grupo-clase, actividades individuales, etc.

OBJETIVOS DE ETAPA DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Y SU DISTRIBUCIÓN POR CICLOS

EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento de la persona y de sus posibilidades y limitaciones, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad…).

Practicar hábitos elementales relacionados con la higiene personal, la alimentación, las posturas correctas, la adquisición de ritmos de actividad y el descanso.

Conocer el propio cuerpo para fomentar la capacidad de autonomía y crear una imagen ajustada de sí mismo.

Concienciarse de la necesidad de respetar las medidas higiénicas adecuadas en la utilización de espacios comunes.

Identificar y describir algunos órganos y sistemas relacionados con las funciones vitales del ser humano para fomentar hábitos de alimentación, higiene, cuidado corporal y salud.

Conocerse a sí mismo y a los otros para apreciar el propio cuerpo y reconocer sus posibilidades sensoriales y de relación con el entorno.

Descubrir y reconocer, en determinadas prácticas sociales, actuaciones que favorecen o perturban el desarrollo del cuerpo humano y la salud.

Conocer los aspectos básicos de las funciones vitales del ser humano, para aplicar y practicar los cuidados y las medidas higiénicas que favorecen la salud.

Desarrollar la capacidad de autoestima a partir de la aceptación de las propias capacidades y limitaciones.

Valorar la importancia de admitir o rehusar determinadas costumbres y prácticas sociales con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.

2. Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

Participar activamente en la dinámica de grupo apreciando el diálogo, la cooperación y el respeto en las relaciones humanas.

Participar en las actividades de grupo respetando la dinámica y las normas que rigen el intercambio comunicativo, aportando ideas y asumiendo tareas y responsabilidades concretas y compartidas.

Asumir de forma constructiva, responsable y solidaria los compromisos adquiridos, aplicando actitudes tolerantes y flexibles, y valorando el debate y la confrontación de intereses como aspectos que contribuyen a la consecución de posiciones más objetivas y enriquecedoras para todos los miembros del grupo.

3. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios (pautas de convivencia, relaciones entre los miembros, costumbres y valores compartidos, lengua común, intereses…), respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminación por este hecho.

Reconocerse como miembro de los grupos sociales cercanos, respetando las normas de convivencia y rechazando cualquier tipo de discriminación por razones de sexo, edad, profesión, raza, religión u otras causas.

Interiorizar comportamientos y pautas de conducta para favorecer la propia integración en los grupos sociales cercanos.

Respetar los derechos y los deberes, así como las normas básicas de convivencia que corresponden como miembro de diversos grupos sociales.

Reconocer la composición, organización y funciones de las instituciones más próximas, así como los cauces de representación y participación.

Conocer, respetar y aceptar las diferencias, los valores e intereses de los distintos grupos de pertenencia.

Defender los derechos y deberes como bien inalienable y definidor de cualquier grupo social.

Reconocer la composición, la organización y las funciones de diversas instituciones de carácter autonómico y estatal para encauzar la convivencia.

4. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de éstas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

Reconocer la intervención humana en el medio, adoptando posturas de amor, defensa y recuperación de éste.

Proponer soluciones y actuaciones coherentes para la conservación del medio ambiente a partir del análisis de hechos y situaciones que relacionen el uso de los recursos naturales y algunos de los problemas ambientales que generan.

Practicar actitudes de compromiso dirigidas a la defensa y recuperación del equilibrio ecológico y al reconocimiento de la necesidad de mantener los espacios naturales.

5. Reconocer, en los elementos del medio social, los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de otros momentos históricos.

Interesarse por las costumbres, los modos de vida y otras manifestaciones culturales de los antepasados.

Comprender y utilizar adecuadamente las nociones básicas del tiempo para situar y ordenar temporalmente diversos hechos de la vida cotidiana.

Respetar el legado cultural de los antepasados.

Aplicar las nociones básicas del tiempo histórico para ordenar temporalmente hechos ligados a la experiencia personal, en el ámbito familiar y local.

Reconocer y valorar los cambios y las transformaciones relacionados con algunos aspectos característicos de la vida cotidiana en los grandes momentos históricos.

Valorar la necesidad de responsabilizarse y cuidar del patrimonio cultural, como esencia del espíritu de los pueblos.

Organizar temporalmente la información recibida sobre la evolución histórica y establecer nuevas relaciones a partir de los cambios que se han producido a lo largo del tiempo.

Conocer, descubrir y valorar las características más relevantes de las principales etapas históricas de la humanidad como elementos básicos que configuran el patrimonio cultural de los pueblos.

6. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Utilizar adecuadamente las nociones espaciales para situarse a sí mismo; describir, localizar y relacionar objetos y personas; indicar direcciones y desplazarse en espacios conocidos.

Identificar a los seres vivos como organismos que realizan las funciones básicas que los caracterizan: nutrición, relación y reproducción.

Utilizar adecuadamente las nociones espaciales para situarse a sí mismo; describir, localizar y relacionar elementos del paisaje; indicar direcciones y desplazamientos por espacios conocidos tomando como referencia los puntos cardinales.

Identificar, describir y clasificar los elementos naturales del entorno para establecer similitudes y diferencias entre los diferentes grupos.

Utilizar las nociones espaciales para interpretar representaciones cartográficas con el fin de localizar, descubrir y relacionar elementos en el espacio; indicar direcciones y desplazarse por espacios desconocidos tomando como referencia los puntos cardinales.

Establecer criterios para identificar, comparar y clasificar los diversos grupos de elementos naturales del entorno, a partir de la observación directa y la consulta de guías y claves sencillas que permitan descubrir las relaciones existentes entre los distintos elementos que comparten un mismo ámbito espacial.

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socionatural mediante distintos códigos (cartográficos, numéricos, técnicos…).

Observar la representación gráfica de algunos procesos del medio socionatural.

Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de documentos y datos expresados en diversos soportes.

Interpretar, expresar y representar datos próximos o conocidos utilizando técnicas sencillas de expresión, representación y codificación.

Manifestar disposición para buscar información y aplicar técnicas de análisis con las que contrastar los datos obtenidos a través de diversas fuentes.

Elaborar y utilizar estrategias personales y convencionales para interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socionatural.

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias progresivamente más sistemáticas y complejas de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de éstas y de exploración de soluciones alternativas.

Observar, identificar y describir, por medio de los sentidos, las características de los objetos del propio entorno y, en general, de los elementos del medio físico y social.

Desarrollar la capacidad de indagar, explorar y buscar soluciones a los problemas que plantea la propia experiencia cotidiana, lo que proporciona al alumno/a los rudimentos de la aproximación científica al análisis del medio.

Comparar, contrastar y clasificar las informaciones recibidas por medio de la observación para establecer las relaciones de semejanza y diferencia existentes entre los elementos del medio físico y social.

Prever el resultado de alguna prueba experimental e inferir algún hecho a partir de las observaciones realizadas.

Establecer criterios y pautas de observación sistemática que permitan recoger información de las características observables del entorno.

Analizar, seleccionar y organizar la información obtenida sobre un hecho o fenómeno para formular sencillas hipótesis explicativas o establecer relaciones de causa y efecto, y comunicarlas con un lenguaje y formato adecuado.

9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

Diseñar, construir y manipular aparatos sencillos utilizando las operaciones tecnológicas básicas y los materiales y las herramientas adecuados.

Conocer las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y su aplicación a la vida cotidiana mediante la construcción de aparatos y dispositivos sencillos.

Establecer relaciones entre las fuentes de energía simple y los operadores cada vez más complejos para diseñar y construir dispositivos y aparatos sencillos.

10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una mayor calidad de vida.

Conocer las características, los instrumentos y la función de los trabajos o profesiones más habituales de las personas del entorno, considerándolos como necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad.

Reconocer la diversidad y la función complementaria de los distintos trabajos y actividades humanas en el conjunto de la sociedad.

Identificar las interacciones que se producen entre el medio físico y los seres humanos y valorar las repercusiones de las actividades en el medio ambiente.

Valorar las aportaciones al desarrollo tecnológico como contribución a la mejora de la calidad de vida e incremento de la dignidad humana.