Proyecto educación primaria versión 2 parte 5

Proyecto educación primaria versión 2 parte 5

Procedimientos

Exploración y clasificación de materiales de uso común por su origen, propiedades y aplicaciones

1. Observación de materiales de uso común.

2. Recogida de materiales del entorno.

3. Elaboración de criterios y tablas de clasificación (origen, propiedades, aplicaciones).

4. Realización de exploraciones diversas en los materiales.

5. Toma de datos relativos a las exploraciones.

6. Descripción de las exploraciones realizadas.

7. Establecimiento de relaciones entre los datos obtenidos.

8. Clasificación de los materiales.

Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido y el calor, la humedad y la electricidad

1. Diseño de una experiencia determinada sobre las propiedades de los materiales de uso común o comportamiento ante determinados factores externos.

2. Selección de los materiales necesarios para la realización de la experiencia.

3. Utilización correcta de los materiales que intervienen en la experiencia.

4. Ejecución de la experiencia.

5. Observación de los acontecimientos.

6. Descripción de los resultados obtenidos y observados.

7. Comprensión de la situación.

8. Elaboración de conclusiones.

9. Generalización a otros ámbitos.

Utilización de herramientas sencillas y de técnicas elementales para la manipulación de los materiales de uso común (recortar, plegar, pegar, modelar, clavar, coser, lijar, serrar, limar, atornillar)

1. Identificación de las diferentes herramientas sencillas.

2. Diferenciación de las distintas técnicas para manipular materiales.

3. Conocimiento del manejo de herramientas sencillas y de técnicas elementales para la manipulación de materiales.

4. Realización de las manipulaciones con las herramientas y técnicas adecuadas.

5. Observación de los resultados obtenidos.

Elaboración e interpretación de gráficas de temperatura y de precipitaciones

1. Toma de datos con los instrumentos de medición adecuados.

2. Análisis de los datos recogidos.

3. Realización de gráficas.

4. Lectura y comprensión de estas gráficas.

5. Comentario globalizador.

Manejo de instrumentos para la observación y medida del tiempo atmosférico (termómetro, veleta, pluviómetro, anemómetro, etc.)

1. Búsqueda y selección de los instrumentos de medida necesarios para realizar las mediciones.

2. Observación detallada de estos instrumentos.

3. Conocimiento del manejo de estos instrumentos.

4. Utilización del más adecuado según el tipo de medida que se desea realizar.

5. Toma de datos en tablas de registro.

Planificación y realización de experiencias para estudiar las propiedades y características físicas del aire, el agua, las rocas y los minerales

1. Diseño de la experiencia que se va a realizar.

2. Planteamiento de la hipótesis.

3. Búsqueda de la información.

4. Método operativo de la experiencia: determinar propiedades y características físicas del aire, el agua, las rocas y minerales.

5. Recogida y organización de datos a lo largo de la experiencia.

6. Comparación de los datos obtenidos con los anteriores.

7. Extracción de conclusiones o generalización de la hipótesis.

Utilización de técnicas de recogida y clasificación de muestras de rocas y minerales (etiquetado, fecha, descripción del lugar, etc.) sin alterar el medio

1. Búsqueda del lugar idóneo para recoger las muestras.

2. Recopilación de muestras diversas de rocas y minerales atendiendo a criterios ecológicos.

3. Análisis de las muestras.

4. Discriminación de los diferentes elementos.

5. Clasificación de las muestras respecto a criterios libres o establecidos.

Elaboración, realización e interpretación de cuestionarios y entrevistas sobre los usos humanos de los elementos del medio físico (aire, agua, rocas, minerales, luz solar)

1. Concreción de los temas objeto de estudio.

2. Selección de las personas que hay que entrevistar.

3. Redacción de las preguntas.

4. Realización de los cuestionarios y entrevistas.

5. Recogida de datos.

6. Interpretación de los datos.

Utilización de técnicas para orientarse mediante la observación de los elementos del medio físico

1. Orientación a partir de la trayectoria del Sol.

2. Orientación a partir de la estrella polar.

3. Orientación a partir de los elementos naturales: las solanas y las umbrías, presencia de musgo, etc.

4. Utilización de la brújula.

Preparación, realización y sistematización de observaciones del paisaje y de los elementos que lo configuran

1. Preparación de observaciones del paisaje y de los elementos que lo configuran.

1.1. Selección de aquellos aspectos del paisaje que se desean observar.

1.2. Determinación de los aspectos más significativos del paisaje que se desea analizar.

1.3. Utilización de fichas de observación que recojan los aspectos seleccionados que se estudiarán de los distintos paisajes.

2. Realización de observaciones del paisaje y de los elementos que lo configuran.

2.1. Elección de los paisajes objeto de observación.

2.2. Identificación de los principales elementos que configuran dichos paisajes.

2.3. Uso de técnicas, instrumentos, aparatos y documentos para obtener la información.

2.4. Recogida de datos del paisaje observado siguiendo la pauta de la ficha de observación.

3. Sistematización de observaciones del paisaje y de los elementos que lo configuran.

3.1. Descripción de las características más significativas de los datos recogidos.

3.2. Clasificación y análisis de los datos recogidos.

3.3. Formulación de generalizaciones acotadas a los paisajes y elementos observados.

3.4. Procesamiento de la información obtenida para ponerla en común.

3.5. Puesta en común y elaboración de conclusiones.

Confección de maquetas, croquis y dibujos a partir de la observación directa del paisaje

1. Elección de un paisaje determinado.

2. Observación sistemática de dicho paisaje.

3. Selección de los elementos más significativos del paisaje que se va representar.

4. Toma de datos y registro de los elementos más significativos que configuran el paisaje observado.

5. Elaboración de esquematizaciones, croquis o bocetos del paisaje que se va a representar.

6. Selección de la técnica deseada para representar el paisaje: maqueta, croquis, dibujo.

7. Determinación de los símbolos, signos convencionales y leyendas que se van a utilizar en la representación.

8. Listado de los materiales necesarios para la confección de la representación.

9. Confección de la maqueta, croquis o dibujo en cuestión.

Elaboración e interpretación de planos e interpretación de mapas sencillos utilizando signos convencionales

1. Elaboración de planos.

1.1. Observación directa o indirecta de la realidad sobre la cual se va a confeccionar el plano.

1.2. Identificación de los elementos definidores.

1.3. Listado de materiales necesarios para la elaboración del plano.

1.4. Utilización de los aparatos y técnicas adecuadas para realizar las mediciones.

1.5. Medición de distancias y longitudes.

1.6. Confección del plano aplicando nociones básicas de escala.

2. Interpretación de planos y mapas sencillos.

2.1. Identificación e interpretación de los signos convencionales utilizados en el plano o mapa.

2.2. Intuición de las dimensiones reales del espacio representado aplicando nociones básicas de escala.

Utilización de planos para orientarse y desplazarse por el espacio

1. Interpretación de los símbolos y signos convencionales de los planos.

2. Identificación de elementos representados en el plano en la realidad.

3. Localización de los puntos cardinales en el plano y en la realidad.

4. Utilización práctica del plano.

4.1. Indicación de direcciones.

4.2. Localización de elementos.

4.3. Diseño y realización de itinerarios.

Comparación de dos paisajes a partir de informaciones diversas (mapas, fotografías y textos)

1. Búsqueda de fuentes de información.

2. Recogida de informaciones sobre los dos paisajes: relieve, aguas, vegetación, poblaciones, vías de comunicación, etc.

3. Integración de las informaciones sobre cada paisaje aportadas desde distintas fuentes (mapas, fotografía, textos).

4. Análisis de las características particulares de cada paisaje.

5. Distinción de las características comunes y de las diferencias existentes entre ambos paisajes.

6. Emisión de conclusiones.

Actitudes

Cuidado con el uso de los materiales atendiendo a criterios de economía, eficacia y seguridad

1. Conveniencia del uso de los materiales.

2. Respeto en el uso de los materiales reconociendo su valor económico.

3. Concienciación del peligro que representa la manipulación de determinados materiales.

4. Interés por el reciclaje de materiales.

5. Uso adecuado de los materiales atendiendo a criterios de economía, eficacia y seguridad.

Curiosidad por descubrir las posibilidades de uso de los materiales y sustancias presentes en el entorno

1. Interés por descubrir las posibilidades de uso de los materiales y sustancias presentes en el entorno.

2. Aprecio por descubrir las posibilidades de los materiales.

3. Uso adecuado de los materiales.

Sensibilidad ante la necesidad de que niñas y niños participen de forma igualitaria en la realización de diversas experiencias, rechazando la división del trabajo en función del sexo

1. Reflexión sobre los problemas de la discriminación sexual en la realización de experiencias.

2. Rechazo por aquellas actitudes que implican cualquier tipo de discriminaciones.

3. Igualdad de derechos entre los sexos a la hora de realizar experiencias.

Sensibilidad y respeto por la conservación del medio físico

1. Descubrimiento del medio físico como un bien que hay que conservar para mantener el equilibrio ecológico.

2. Valoración del medio como un bien útil y necesario para mejorar la calidad de vida.

3. Defensa activa del medio.

Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación sistemática de los elementos del medio físico y en la elaboración e interpretación de las informaciones correspondientes

1. Reflexión sobre la utilidad de la precisión y del rigor en la observación, elaboración e interpretación de informaciones sobre el medio físico.

2. Actitud de rigor y fidelidad en la recogida de datos aportados por la observación directa.

3. Hábito de contrastar los datos obtenidos y las conclusiones extraídas con otras fuentes (compañeros, libros, profesor/a).

Valoración del agua como un bien precioso y escaso y uso responsable de ella

1. Concienciación del problema que conlleva la escasez del agua para el desarrollo de la vida.

2. Aprecio del agua como un bien precioso y escaso.

3. Responsabilidad en el uso racional del agua.

Sensibilidad para percibir los cambios que se producen en los elementos naturales del entorno (luz, sombra, sonido, precipitaciones, humedad, temperatura, etc.)

1. Descubrimiento de los cambios que se producen en los elementos naturales del entorno.

2. Gusto por contemplar la belleza que conllevan los cambios de los elementos del entorno.

3. Actitud de observación atenta y constante para percibir estos cambios.

Sensibilidad y respeto por la conservación del paisaje

1. Actitud reflexiva sobre el peligro de los incendios forestales, la contaminación del mar, ríos y de los vertederos de basuras y sus consecuencias negativas para cuidar el medio ambiente.

2. Satisfacción por buscar alternativas a los peligros de la deforestación y por encontrar soluciones para proteger algunas especies en vías de extinción.

3. Conducta responsable en el cuidado del medio.

Interés y curiosidad por identificar y conocer los elementos más característicos del paisaje

1. Inquietud por conocer los mecanismos naturales que han dado origen al paisaje.

2. Gusto en la contemplación y valoración estética del paisaje.

3. Estudio minucioso y riguroso de los elementos que configuran el paisaje.

Sensibilidad y gusto por la precisión y sentido estético en la elaboración y presentación (oral, escrita, gráfica, etc.) de las informaciones

1. Reflexión sobre las ventajas de la precisión y sentido estético en la elaboración y presentación de las informaciones.

2. Gusto por la precisión y de la calidad estética en la elaboración y presentación de las informaciones.

3. Precisión y de sentido estético en la elaboración y presentación de las informaciones.

LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO FÍSICO

Conceptos

Los seres vivos: características básicas, morfología y funciones: diferencias entre animales y plantas

1. Seres vivos.

1.1. Diferencias entre seres vivos y elementos inanimados.

1.2. Diferencias entre animales y plantas.

1.3. Diferencias entre animales y personas.

2. Interacciones entre los animales, las plantas y las personas.

Las principales plantas y animales del entorno próximo: morfología, alimentación, reproducción y respuesta ante los estímulos

1. Relaciones e influencias entre animales y plantas.

1.1. La cadena trófica.

1.2. Los ecosistemas.

2. Las plantas.

2.1. Clasificación.

. Según el aspecto externo: árboles, arbustos y hierbas.

. Según las hojas: caducifolias y perennifolias.

2.2. Morfología.

. Partes de la planta: raíz, tallo, hojas y flor.

. Fruto y semillas.

. Tipos de raíces: axonomorfas, fasciculadas y napiformes.

. Tipos de tallos: herbáceos y leñosos.

. Tipos de hojas: según su forma y borde.

2.3. Nutrición.

. Sabia bruta.

. Sabia elaborada.

2.4. Reproducción.

. Polinización directa.

2.5. Las principales plantas del entorno próximo.

. Plantas cultivadas.

. Plantas silvestres.

3. Los animales.

3.1. Morfología.

. Invertebrados: insectos.

. Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

3.2. Respiración.

. Pulmonar.

. Branquial.

. Traqueal.

. Cutánea.

3.4. Alimentación.

. Herbívoro.

. Carnívoro.

. Omnívoro.

3.5. Reproducción.

. Ovípara.

. Vivípara.

3.6. Relación con el medio.

. Sentidos.

. Sistema de locomoción.

3.7. Los principales animales del entorno próximo.

. Animales domésticos.

. Animales salvajes.

Importancia de los animales y plantas para las personas

1. Los animales y las plantas como fuentes alimenticias para el ser humano.

1.1. Alimentos de origen animal.

1.2. Alimentos de origen vegetal.

2. Utilización de los vegetales y animales como materia prima.

3. Aprovechamiento de los animales como fuerza de trabajo.

4. Papel de los animales como animales de compañía.

Procedimientos

Observación y registro sistemático del crecimiento de plantas y del desarrollo y formas de vida de animales

1. Identificación de distintos animales y plantas.

2. Investigación sobre las características propias de cada uno.

3. Selección del material necesario para realizar la observación y toma de datos.

4. Elaboración de fichas de observación sistemática.

5. Registro sistemático de las observaciones en las fichas.

6. Análisis de los datos recogidos.

7. Elaboración de conclusiones.

Construcción y mantenimiento de terrarios

1. Búsqueda de la información necesaria sobre la construcción y mantenimiento de un terrario: materiales, animales, plantas y otros requerimientos específicos del mismo.

2. Selección de los elementos necesarios para la elaboración de un terrario.

3. Construcción del terrario.

4. Adecuación y ubicación de sus componentes internos.

5. Observación pautada del mismo.

6. Registro de datos en fichas de observación.

7. Distribución de responsabilidades en el mantenimiento del mismo.

Identificación de animales y plantas mediante la consulta de claves y guías sencillas

1. Observación directa e indirecta de diversos animales y plantas.

2. Recogida de datos sobre las características de los mismos.

3. Establecimiento de relaciones entre los datos obtenidos.

4. Utilización de claves dicotómicas, dibujos y fotografías para reconocer sus rasgos más característicos y poder así clasificar a dichos animales y plantas en su grupo taxonómico correspondiente.

5. Reconocimiento de sus rasgos más característicos.

6. Clasificación de los distintos animales y plantas seleccionados.

Elaboración de informes sencillos, sobre animales y plantas, integrando informaciones diversas (observaciones, consulta de libros, etc.)

1. Búsqueda de información sobre animales y plantas.

2. Recogida de informaciones diversas (observaciones, consulta de libros, etc.) sobre animales y plantas.

3. Selección de las informaciones más significativas.

4. Elaboración del guión para la realización de informes.

5. Redacción de informes sencillos utilizando esquemas, dibujos, etc.

Conocimiento de las normas para el correcto manejo de instrumentos sencillos para la observación de animales y plantas

1. Observación del estado de los instrumentos antes de usarlos.

2. Manejo de los mismos atendiendo a las instrucciones de uso.

3. Manipulación de los mismos con cuidado y precaución.

4. Limpieza de todos los instrumentos utilizados en la realización de la observación.

5. Ordenación del material utilizado en la observación, disponiéndolo igual que al inicio.

Actitudes

Interés por la observación y el estudio de los seres vivos

1. Curiosidad por descubrir los seres vivos del entorno próximo y lejano.

2. Afán de aprender cuestiones relacionadas con los seres vivos.

3. Hábitos de observación y estudio de los seres vivos.

Respeto por los animales y plantas

1. Interés por descubrir los diferentes animales y plantas del entorno inmediato y de hábitats alejados.

2. Aprecio y valoración de la importancia de los animales y plantas.

3. Actitud respetuosa hacia los animales y plantas.

Responsabilidad en las tareas de mantenimiento y cuidado de animales y plantas en el aula y en el entorno escolar

1. Reflexión sobre las diferentes tareas que hay que realizar para el mantenimiento y cuidado de animales y plantas en el aula y en el entorno escolar.

2. Valoración de la importancia de mantener y cuidar animales y plantas.

3. Actitud responsable en el mantenimiento y cuidado de animales y plantas.

Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo

1. Actitud de escucha atenta en la explicación sobre el manejo de los materiales e instrumentos.

2. Aprecio por el buen uso y mantenimiento de los instrumentos de observación y materiales de trabajo.

3. Orden y limpieza en el uso de los materiales e instrumentos.

Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación sistemática de los animales y plantas y en la elaboración de los informes correspondientes

1. Interés por la observación sistemática de animales y plantas.

2. Valoración y comparación los resultados obtenidos consultando a los compañeros, al profesor o los libros adecuados.

3. Responsabilidad de repetir las observaciones y los informes tantas veces como haga falta para presentar los datos lo más rigurosamente posible.

4. Adquisición del hábito de presentar los informes claros y ordenados.

LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Conceptos

Trabajos y profesiones

1. Trabajos y profesiones más habituales en el entorno, características y relación con el medio físico.

1.1. Relación de las profesiones con el medio físico y social.

• Trabajos primarios.

• Trabajos secundarios.

• Trabajos terciarios.

1.2. Medios instrumentales y técnicas utilizados en diversas profesiones.

2. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

2.1. Trabajo en casa.

2.2. Trabajo fuera de casa.

3. Trabajos no remunerados.

3.1. El trabajo doméstico. La tecnología en el hogar.

3.2. La atención a la infancia.

Los sectores de producción

1. Actividades económicas del sector primario.

1.1. Agricultura.

• Productos agrícolas.

• Tareas agrícolas.

• Tipos de cultivos: secano y regadío.

1.2. Ganadería.

• Tipos de explotación: intensiva y extensiva.

• Tipos de ganado.

1.3. Pesca.

• Tipos de pesca: bajura y altura.

• Sistemas de pesca: caña, palangre, arrastre, traíña, marisqueo.

1.4. Minería.

1.5. Explotación forestal.

2. Actividades económicas del sector secundario.

2.1. Actividad artesanal.

2.2. Actividad industrial.

2.3. Materias primas de origen animal, vegetal y mineral.

2.4. Fuentes de energía: renovables y no renovables.

2.5. Tipos de industrias.

3. Actividades económicas del sector terciario.

3.1. Servicios comerciales.

3.2. Servicios de transporte.

3.3. Servicios de comunicación.

3.4. Servicios culturales.

3.5. Servicios de tiempo libre.

3.6. Servicios de educación.

3.7. Servicios y equipamientos públicos.

3.8. Servicios sanitarios.

4. Proceso de transformación y comercialización de algunos productos básicos.

4.1. Proceso de extracción de las materias primas.

4.2. Proceso de transformación de las materias primas en productos elaborados.

• Artesanal.

• Industrial: trabajo en cadena.

4.3. Comercialización:

• Directa e indirecta.

• Centros comerciales: tiendas, supermercados…

5. La publicidad y el consumo de productos.

Máquinas y aparatos de uso más frecuente en la vida cotidiana

1. Máquinas y aparatos presentes en la casa, la escuela, las tiendas, etc.

1.1. La palanca: pinzas, tijeras, cascanueces, balanza, etc.

1.2. La polea.

2. Máquinas simples y compuestas.

3. Operadores comunes a distintas máquinas.

3.1. Eje.

3.2. Rueda.

3.3. Palanca.

Las máquinas transmisoras y transformadoras de las fuerzas y del movimiento

1. Operadores que transmiten y transforman las fuerzas y el movimiento.

1.1. Rueda.

1.2. Palanca.

1.3. Polea.

1.4. Engranaje.

La energía y sus transformaciones

1. Origen de las fuentes de energía.

2. Tipos de fuentes de energía.

3. Utilización habitual de distintas formas de energía.

4. Las energías alternativas: energía solar, eólica, etc.

La energía eléctrica

1. La energía eléctrica.

1.1. El circuito eléctrico.

• Pila.

• Interruptor.

• Portalámparas.

• Bombilla.

2. Diferentes manifestaciones de la energía eléctrica.

Actividades de tiempo libre

1. Los juegos.

2. Los deportes y el ejercicio físico.

3. Los viajes y las excursiones.

4. El teatro.

5. La música.

6. El cine.

7. La lectura.

8. Otras actividades de tiempo libre.

Los medios de comunicación de la información

1. Los medios de comunicación interpersonales.

1.1. Correo.

1.2. Teléfono.

2. Los medios de comunicación colectivos.

1.1. Prensa.

1.2. Radio.

1.3. Televisión.

Redes y medios de transporte

1. Redes e infraestructura de transporte.

1.1. Infraestructura del transporte terrestre.

• Vías urbanas: calles, plaza, avenidas.

• Vías interurbanas: carretera, autovía y autopista.

• Red ferroviaria y estaciones de tren.

1.2. Infraestructura del transporte marítimo.

• Puertos.

1.3. Infraestructura del transporte aéreo.

• Aeropuertos.

2. Medios de transporte.

2.1. El transporte terrestre.

• Ferrocarril.

• Automóvil.

• Autocar.

• Camión.

• Metro.

• Bicicleta.

• Motocicleta.

2.2. El transporte marítimo.

• Barcos.

2.3. El transporte aéreo.

• Avión.

3. Medios de transporte y actividad económica.

3.1. Transporte de viajeros.

• Transporte particular

• Transporte colectivo (público, urbano, interurbano, etc.).

3.2. Transporte de mercancías.

Normas y señales de tráfico

1. Normas de circulación.

1.1. Circulación peatonal.

1.2. Código de circulación.

2. Señales de tráfico.

2.1. Señales luminosas.

• Semáforo.

2.2. Señales verticales.

• Peligro.

• Obligación

• Prohibición

• Información

2.3. Agentes de tráfico.

Procedimientos

Análisis de la elaboración de un producto desde la extracción de las materias que lo componen hasta su consumo

1. Identificación de las materias primas que componen el producto.

2. Localización de la procedencia de las materias primas.

3. Descripción de los sistemas de extracción de las materias primas.

4. Estudio de los elementos y procesos de transformación: fuentes de energía, mano de obra, maquinaria, técnicas de producción, organización del trabajo y fases de producción.

5. Análisis de los sistemas de comercialización y transporte.

Análisis de algunos mensajes publicitarios ofrecidos por distintos medios de comunicación (carteles, anuncios luminoso, radio, T.V., etc.) y su incidencia en el consumo

1. Selección de diversos tipos de mensajes publicitarios.

2. Lectura de los mensajes publicitarios seleccionados.

3. Interpretación de los elementos motivacionales y los mecanismos de seducción utilizados en publicidad.

4. Comparación entre el mensaje publicitario y las cualidades reales del producto.

5. Valoración personal sobre los pro y los contra de la incidencia de los mensajes publicitarios en el consumo.

Iniciación al análisis crítico de la información y de los mensajes publicitarios recibidos a través de distintos medios

1. Recogida de informaciones y de mensajes publicitario emitidos por diferentes medios de comunicación.

Observación , manipulación (desmontar y montar) y análisis del funcionamiento de aparatos y máquinas sencillas del entorno habitual (juguetes, etc.)

1. Identificación de aparatos sencillos y máquinas del entorno habitual.

2. Lectura de las instrucciones para montar un aparato sencillo.

3. Montaje de aparatos siguiendo una pauta.

4. Manipulación del aparato.

5. Realización de alguna actividad con el objeto.

6. Investigación de la utilidad del objeto.

Identificación de operadores parciales en el entorno habitual y análisis de sus funciones

1. Observación de los operadores parciales, su forma y su funcionamiento.

2. Reconocimiento de operadores parciales a partir de la observación directa del entorno.

3. Explicación de las funciones de determinados operadores parciales del entorno habitual.

Identificación de los distintos tipos de energía utilizada para su funcionamiento por las máquinas y aparatos del entorno

1. Observación sistemática de máquinas y aparatos del entorno que utilizan diversos tipos de energía para su funcionamiento.

2. Detección de determinados fenómenos energéticos en el funcionamiento de las máquinas.

3. Reconocimiento de los distintos tipos de energía y de sus posibles transformaciones destacando su importancia.

Construcción y análisis del funcionamiento de circuitos eléctricos sencillos

1. Búsqueda y selección de los materiales necesarios para la confección de un circuito eléctrico.

2. Diseño del circuito a realizar.

3. Elaboración del circuito eléctrico.

4. Observación de su funcionamiento.

5. Registro de los datos observados.

6. Comprensión de lo observado.

Construcción y evaluación de dispositivos que realicen determinadas funciones previamente establecidas

1. Establecimiento previo de las funciones que se espera que realice el dispositivo.

2. Búsqueda de dispositivos parecidos (reales o en fotografías y dibujos) que sirvan de modelo.

3. Listado de materiales necesarios para la construcción del dispositivo.

4. Elaboración del dispositivo.

5. Análisis sobre el funcionamiento esperado del dispositivo.

5.1. En caso negativo, averiguación de las causas del mal funcionamiento del dispositivo.

Planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa

1. Autorreflexión sobre las actividades preferidas.

2. Comentario con los compañeros de las experiencias propias.

3. Análisis de la posibilidad de realizar otras actividades distintas a las habituales.

4. Práctica de nuevas actividades de ocio.

Manejo de aparatos sencillos de comunicación con el fin de recoger o transmitir información

1. Identificación de las utilidades de los distintos aparatos de comunicación más adecuados para recoger o transmitir informaciones.

2. Conocimiento del funcionamiento de dichos aparatos.

3. Manipulación correcta de aparatos de comunicación.

4. Recogida de informaciones.

Planificación de itinerarios de viajes simulados y reales utilizando medios de transporte y situándolos en el mapa

1. Búsqueda y recogida de información en las guías de viajes, folletos turísticos, mapas…

2. Estimación de los medios de transporte más adecuados en función de la infraestructura viaria, la duración del viaje y las distancias que se han de recorrer.

3. Organización del viaje escogido.

Utilización autónoma de los medios de transporte habituales de la localidad

1. Conocimiento de los diferentes tipos de transporte de la localidad y de sus características: horarios, puntos de salida y llegada, itinerario, etc.

2. Selección del medio de transporte más adecuado.

3. Utilización de los medios de transporte habituales de la localidad de forma autónoma.

Análisis de los distintos tipos de señalización vial: marcas viales, señales verticales y luminosas

1. Observación de los distintos tipos de señalización vial.

2. Reconocimiento de las señales observadas e identificación a partir de la consulta de guías y manuales.

3. Conocimiento de la información que aportan los distintos tipos de señalización vial.

Actitudes

Valoración de los distintos trabajos y profesiones y de su función complementaria en el conjunto de la sociedad

1. Interés por contrastar los esfuerzos específicos que conlleva los distintos trabajos públicos y domésticos.

2. Aprecio de los servicios que genera cada trabajo para la sociedad.

Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo

1. Reflexión sobre las actuales condiciones de vida con las de nuestros antepasados.

2. Confianza en los progresos tecnológicos que benefician a la sociedad y que satisfacen muchas de las necesidades humanas.

3. Aceptación de los avances aportados por el desarrollo tecnológico como medio para mejorar el bienestar personal y social.

Curiosidad e interés por descubrir cómo están hechos los aparatos y máquinas del entorno habitual y por conocer su funcionamiento

1. Afán por conocer el funcionamiento de aparatos y máquinas del entorno.

2. Gusto por investigar y descubrir sobre máquinas y aparatos.

3. Hábito por interrogarse sobre el funcionamiento de máquinas y aparatos.

Valoración de los aparatos y máquinas del entorno habitual como construcciones humanas destinadas a satisfacer las necesidades de las personas y a mejorar su calidad de vida

1. Interés por conocer las ventajas que nos ofrecen a los aparatos y las máquinas.

2. Satisfacción por el servicio realizado por las máquinas al mejorar nuestra calidad de vida.

3. Toma de conciencia de la posibilidad de resolver muchos problemas y dificultades gracias al pensamiento racional y al ingenio.

Respeto de las normas de uso, seguridad y mantenimiento en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas (electrodomésticos, etc.)

1. Toma de conciencia de la peligrosidad del mal uso de las máquinas y herramientas.

2. Valoración de las normas de uso, seguridad y mantenimiento de herramientas, aparatos y máquinas.

3. Adopción de hábitos correctos de uso y de conservación de herramientas, aparatos y máquinas para evitar accidentes.

Interés y gusto por la planificación, construcción y evaluación de dispositivos sencillos

1. Curiosidad en la elaboración de dispositivos sencillos.

2. Aprecio por la realización de actividades relacionadas con la confección de dispositivos sencillos.

Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el manejo de herramientas y materiales

1. Reflexión sobre los riesgos y peligros que supone el manejo de herramientas y máquinas.

2. Precaución a la hora de utilizar herramientas y máquinas para realizar diferentes actividades.

3. Actitud crítica ante el uso irresponsable de herramientas y máquinas.

Valoración del ocio como actividad humana con posibilidades creativas y de satisfacción personal

1. Descubrimiento de las distintas posibilidades creativas y de satisfacción personal del ocio.

2. Gusto por las actividades de ocio que desarrollan las capacidades de la persona.

3. Participación en actividades de tiempo libre de tipo creativo y enriquecedor.

Participación en actividades lúdicas y de ocio que se organicen en su entorno

1. Interés por las diferentes actividades lúdicas y de ocio que se organicen en el entorno.

2. Participación en actividades lúdicas y de ocio.

3. Aportación personal en la organización de actividades lúdicas y de ocio.

Actitud crítica ante la promoción del consumo masivo de productos mediante la publicidad

1. Toma de conciencia del papel de la publicidad en el consumo de productos.

2. Actitud reflexiva ante los modelos consumistas de los mensajes publicitarios.

3. Adopción de criterios propios ante la influencia de la publicidad.

Valoración de los medios de transporte colectivos y de las vías públicas respetando las normas establecidas para su uso

1. Conciencia de las ventajas que ofrece la utilización del transporte colectivo.

2. Valoración de la importancia y utilidad de los transportes colectivos como medio de desplazamiento habitual.

3. Adopción de hábitos en el uso del transporte colectivo.

Valoración del impacto del desarrollo tecnológico sobre la evolución de medios de comunicación y transporte

1. Reflexión de la importancia del desarrollo tecnológico sobre la evolución y transformación de los medios de comunicación y transporte.

2. Valoración del servicio realizado a la sociedad por parte de los medios de comunicación y de transporte.

3. Adaptación personal a los avances tecnológicos producidos como mejora del bienestar social y de la calidad de vida.

Respeto de las normas y señales de tráfico como reguladoras de los desplazamientos de las personas en las vías públicas

1. Interés por conocer la utilidad y la necesidad de las normas y señales de tráfico como medio para establecer unos códigos comunes entre las personas para poder circular sin causar accidentes.

2. Concienciación del peligro de no respetar las normas y señales de tráfico.

3. Rechazo de actitudes que de forma consciente y voluntaria comportan la desobediencia irresponsablemente la normativa vial.

4. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas y señales de tráfico y aceptación de su función reguladora del buen funcionamiento del tráfico y de la seguridad colectiva.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Conceptos

Aspectos básicos del tiempo histórico

1. Presente‑pasado‑futuro.

2. Duración.

3. Simultaneidad.

4. Sucesión.

Las unidades de medida temporales

1. Unidades de tiempo:

1.1 Hora.

• Media hora.

• Cuarto de hora.

• Minuto.

1.2. Día.

• Duración.

1.3. Semana.

• Duración.

• Días de la semana.

• Días festivos y días laborables.

1.4. Mes.

• Duración.

1.5. Estación.

• Primavera.

• Verano.

• Otoño.

• Invierno.

1.6. Año.

• Duración.

• Meses del año.

1.7 Década

2. Instrumentos de medida.

2.1. Reloj.

2.2. Calendario.

Fuentes orales , escritas, audiovisuales y materiales para la reconstrucción del pasado

1. Fuentes orales.

1.1. Testimonio directo de familiares.

1.2. Personas ancianas.

1.3. Vecinos.

2. Fuentes escritas.

3. Fuentes audiovisuales.

3.1. Fotografías.

4. Fuentes materiales.

4.1. Objetos cotidianos.

4.2. Herramientas.

Evolución de aspectos básicos de la vida cotidiana

1. El vestido.

2. La vivienda.

3. La técnica.

4. Los sistemas de comunicación.

5. Los medios de transporte.

6. El trabajo.

7. Rasgos del paisaje.

Vestigios del pasado en nuestro medio como testimonios de la vida en otras épocas

1. Restos materiales.

1.1. Monumentos.

1.2. Edificios.

1.3. Construcciones públicas.

1.4. Objetos.

1.5. Instrumentos.

2. Costumbres y manifestaciones culturales.

2.1. Fiestas.

2.2. Gastronomía.

2.3. Trajes típicos.

2.4. Danzas.

2.5. Leyendas.

Procedimientos

Realización de cuestionarios y entrevistas para recoger testimonios directos sobre acontecimientos pasados

1. Selección de los testimonios directos adecuados para obtener información sobre el tema o época objeto de estudio.

2. Realización de entrevistas y cuestionarios a los testimonios seleccionados.

3. Presentación de los datos recogidos mediante gráficas, resúmenes, etc.

4. Elaboración de conclusiones basadas en el análisis de los datos obtenidos.

Recogida de diversos documentos históricos relativos a la historia personal, familiar y local

1. Localización de los centros de documentación.

2. Búsqueda y consulta de las fuentes de información en diversos soportes: escrito, oral, visual, material..

3. Clasificación de la información.

4. Elaboración de trabajos de síntesis.

4.1. Árbol genealógico e historia familiar.

4.2. Realización de la crónica de la historia de la localidad.

4.3. Exposición de los materiales recogidos.

Utilización de ejes cronológicos situando los principales acontecimientos de la vida cotidiana

1. Selección de los principales acontecimientos de la vida personal, familiar y local.

2. Localización cronológica de cada uno de los aspectos objeto de estudio.

3. Ordenación cronológica.

4. Disposición en el eje cronológico de los aspectos de la vida cotidiana.

Introducción en la recogida de información sobre el pasado a partir de imágenes, objetos, herramientas, juegos…

1. Localización de la documentación.

2. Clasificación de las documentos: escritos, gráficos, materiales…

3. Descripción de las características de los documentos recogidos.

4. Estudio y análisis del contenido.

4.1. Función.

5. Ponderación de la información histórica que ofrece el objeto o documento analizado.

6. Reconstrucción de los hechos y circunstancias de la época histórica a la cual pertenece.

Actitudes

Respeto por el patrimonio cultural y natural (fiestas, artesanía, juegos, gastronomía, vestidos, vivienda, etc.) de la comunidad en interés por su mantenimiento y recuperación

1. Reconocimiento de la relación entre el patrimonio natural y cultural y la identidad de una comunidad.

2. Valoración del patrimonio cultural y natural como elementos definidores de la identidad individual y colectiva y como valor irreparable en caso de su pérdida.

3. Adopción de conductas de defensa y conservación del patrimonio cultural y natural.

Valoración y respeto por las costumbres y formas de vida de los antepasados

1. Interés por conocer las costumbres y formas de vida del pasado.

2. Curiosidad por descubrir las raíces históricas de las costumbres y formas de vida actuales.

3. Valoración de las costumbres y formas de vida de los antepasados tanto en su continuidad como en su discontinuidad con las actuales.

4. Compromiso en la perpetuación y en dar a conocer las costumbres y formas de vida del pasado.

Consideración de los objetos cotidianos actuales como portadores potenciales de información histórica para las generaciones venideras

1. Reconocimiento de los objetos cotidianos como manifestación de una forma de vida propia de nuestra sociedad.

2. Valoración de los objetos cotidianos actuales como portadores potenciales de información histórica para las generaciones venideras.

3. Hábito de conservar objetos cotidianos actuales para las generaciones venideras como legado de nuestra cultura.

Valoración y conservación de los restos histórico‑artísticos presentes en el medio como fuentes de información sobre la historia de nuestros antepasados

1. Curiosidad por descubrir los restos histórico‑artísticos como elementos de expresión cultural.

2. Valoración de los restos histórico‑artísticos como fruto del trabajo y del talento de nuestros antepasados.

3. Concienciación de la responsabilidad que tienen las presentes generaciones de proteger, conservar y recuperar los restos histórico‑artísticos como legado para las futuras generaciones.


ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS. TERCER CICLO

LAS PERSONAS Y SU ORGANIZACIÓN

Conceptos

La población

1. Movimientos naturales.

1.1. Natalidad.

1.2. Mortalidad.

2. Movimientos migratorios.

2.1. La emigración.

2.2. Inmigración.

3. Densidad de población.

4. La población española. Distribución y desequilibrios demográficos.

4.1. Población, poblamiento y principales núcleos de población de la España septentrional, de la España oriental, de la España interior y de la España meridional.

5. Evolución de la población española en el siglo XX.

6. Tipos de poblamiento.

6.1. Poblamiento disperso.

6.2. Poblamiento concentrado.

6.3. Poblamiento rural.

6.4. Núcleos urbanos.

6.5. Las viviendas tradicionales.

7. Morfología de una ciudad.

7.1. Barrio antiguo o centro histórico.

7.2. Ensanche.

7.3. Suburbios.

7.4. Barrios dormitorio.

Las personas y sus trabajos

1. La población activa.

1.1. La población activa ocupada.

1.2. La población activa no ocupada.

2. Relaciones laborales (Educación para la paz).

2.1. Sindicatos.

2.2. Organizaciones empresariales.

3. Incorporación de la mujer al mundo laboral (Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos).

La comunidad escolar (Educación moral y cívica)

1. Miembros.

2. Órganos de gobierno.

2.1. Unipersonales.

– Director.

– Secretario.

– Jefe de estudios.

2.2. Colegiados.

– Consejo escolar.

– Claustro de profesores.

3. derechos y deberes.

España, nuestro país (Educación moral y cívica)

1. El sistema democrático. Las elecciones.

2. La Constitución española.

2.1. Derechos de los ciudadanos.

2.2. Deberes de los ciudadanos.

2.3. Instituciones políticas.

– Poder ejecutivo.

– Poder legislativo.

– Poder judicial.

2.4. Estatutos de autonomía y símbolos de identidad.

3. Organización territorial.

3.1. Municipios.

3.2. Provincias.

3.3. Comunidades autónomas.

Europa, nuestro entorno

1. La población europea.

1.1. Distribución y desequilibrios demográficos.

1.2. La inmigración.

2. Los países de Europa.

3. Organismos supracionales (Educación para la paz).

3.1. La Unión Europea.

– Objetivos.

– Símbolos representativos.

– Países miembros.

– Instituciones.

3.2. Integración de España en la UE

– Repercusiones a nivel estatal y en la propia comunidad autónoma.

La Organización de las Naciones Unidas (Educación para la paz)

1. Objetivos.

2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Procedimientos

Planificación y realización de encuestas para obtener información sobre los movimientos de la población

1. Recogida de información sobre los desplazamientos y los motivos que los originan.

2. Elaboración de tablas para contabilizar los resultados.

3. Análisis de las respuestas obtenidas a las cuestiones formuladas.

4. Elaboración de conclusiones basadas en los datos obtenidos.

Construcción e interpretación de gráficas que representan la evolución de la población y la distribución de la población activa

1. Selección de los datos que se van a representar.

2. Elaboración de la gráfica.

3. Análisis de la gráfica.

4. Interpretación y comentario globalizador.

Lectura, interpretación y confección de mapas de distribución de la población

1. Lectura y comprensión de los símbolos representados.

2. Ubicación en el mapa de los principales núcleos de la población.

3. Identificación de las áreas con mayor y menor densidad de la población.

4. Comparación de áreas con características dispares.

5. Elaboración de hipótesis sobre la distribución de la población.

Recogida e interpretación de informaciones diversas sobre la problemática de la emigración

1. Búsqueda de informaciones relativas a la emigración proporcionadas por diversos medios.

2. Análisis y comparación de las distintas informaciones.

3. Elaboración de hipótesis sobre los problemas de la emigración.

Dramatización de un conflicto laboral y búsqueda de soluciones (Educación para la paz)

1. Elección de un problema laboral.

2. Reparto de los diversos papeles de la dramatización.

3. Preparación del espacio y los materiales adecuados para la representación.

4.Simulación del conflicto y búsqueda de soluciones.

Confección de trabajos monográficos sobre la incorporación de la mujer al mundo laboral (Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos)

1. Búsqueda de la información necesaria mediante la realización de entrevistas.

2. Selección de las mujeres que se van a entrevistar.

3. Análisis de la información.

4. Elaboración de conclusiones.

Lectura e interpretación de organigramas sobre la comunidad escolar y la organización política española

1. Lectura de gráficos con información sobre la comunidad escolar y la organización política española.

2. Interpretación de las relaciones que se establecen gráficamente en los organigramas.

Simulación de una campaña electoral (Educación moral y cívica)

1. Elección de los candidatos.

2. Preparación de la campaña electoral.

3. Representación de la campaña electoral.

4. Preparación de la jornada electoral.

5. Voto y escrutinio.

6. Proclamación de los candidatos más votados.

Análisis y confección de una noticia de prensa

1. Lectura de una noticia procedente de un medio de comunicación.

2. Identificación de las diferentes partes que constituyen una noticia.

3. Interpretación y comentario de la noticia.

4. Comentario de la noticia.

Elaboración de un trabajo monográfico sobre un país de la Unión Europea

1. Búsqueda de informaciones a partir de la consulta de diversas fuentes.

2. Selección de la información.

3. Análisis de la información.

4. Redacción del trabajo.

5. Presentación.

Actitudes

Sensibilidad ante los problemas de los emigrantes (Educación moral y cívica)

1. Reconocimiento de las causas y la problemática que supone la emigración.

2. Toma de conciencia de la problemática que conlleva la emigración.

3. Actitud de ayuda y cooperación solidaria ante las necesidades y problemas de los emigrantes.

Rechazo de las desigualdades sociales basadas en el sexo, tipo de trabajo, situación laboral (Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos)

1. Reconocimiento del papel que cada persona desempeña en la comunidad.

2. Identificación y concienciación sobre las diferentes formas de discriminación que se producen en las relaciones laborales.

3. Rechazo de prácticas discriminatorias en el mundo laboral.

Defensa activa de los derechos y deberes de cada miembro de la sociedad (Educación para la paz y Educación moral y cívica)

1. Identificación de los derechos y deberes de cada persona.

2. Reflexión sobre las actitudes personales respecto a los derechos y deberes.

3. Discriminación de las conductas que vulneran los derechos y deberes.

4. Compromiso en la defensa activa de los derechos y deberes de cada miembro de la sociedad.

Respeto por las decisiones y opiniones de los demás y valoración del diálogo como instrumento para solucionar los problemas de la convivencia (Educación para la paz y Educación moral y cívica)

1. Reconocimiento de la importancia del diálogo para resolver situaciones de enfrentamiento.

2. Respeto de opiniones diferentes a la propia expresadas de forma respetuosa.

3. Uso y aceptación del diálogo como instrumento para superar las diferencias que se producen en la convivencia.

Sensibilidad y respeto por los símbolos, costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia (Educación moral y cívica)

1. Valoración de los símbolos, costumbres y modos de vida propios como parte de la identidad personal y colectiva.

2. Interés por conocer símbolos, costumbres y modos de vida propios como parte de la identidad personal y colectiva.

3. Aceptación y respeto por otros símbolos, costumbres y estilos de vida que se practican en la propia comunidad o en otras comunidades.

Colaboración activa en el trabajo en equipo y aceptación de las normas que favorecen su funcionamiento (Educación moral y cívica)

1. Identificación de situaciones que hacen necesario el trabajo en equipo.

2. Reconocimiento de las aportaciones que puede suponer el trabajo en equipo a la hora de realizar cualquier tarea.

3. Aceptación de las normas de funcionamiento del grupo y la distribución de tareas.

4. Reflexión sobre la dinámica del grupo y sobre la contribución personal.

Rechazo de cualquier tipo de discriminación por razones étnicas, de nacionalidad o procedencia (Educación moral y cívica y Educación para la paz)

1. Reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los seres humanos.

2. Identificación de prácticas discriminatorias relacionadas con la etnia, la nacionalidad o la procedencia.

3. Rechazo de cualquier tipo de discriminación y participación activa en la defensa de la igualdad de derechos.

Valoración de la cooperación y solidaridad entre distintos países (Educación para la paz)

1. Reconocimiento de los diferentes grados de desarrollo que se producen y las situaciones de desigualdad.

2. Valoración de la necesidad de cooperación ay solidaridad para paliar las carencias de los países más necesitados.

3. Interés por recibir información sobre las acciones que realizan las instituciones oficiales y los organismos no gubernamentales relacionados con la ayuda a otros países.

4. Participar activamente, en la medida de las posibilidades, en campañas de ayuda a otros países.

Respeto y compromiso activo por la defensa de los derechos humanos (Educación moral y cívica, Educación para la paz y Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos)

1. Reconocimiento de los derechos humanos y de las situaciones de la vida cotidiana en las que se lesionan estos derechos.

2. Interés por adoptar conductas respetuosas hacia los derechos humanos en las relaciones cotidianas.

3. Compromiso activo en el respeto y la práctica de los derechos humanos.