Tema 16B – La literatura española en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil. La biblioteca escolar como recurso didáctico en la educación literaria.

Tema 16B – La literatura española en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil. La biblioteca escolar como recurso didáctico en la educación literaria.

GUIÓN

1. La literatura española en el contexto escolar

1.1. Evolución de la enseñanza literaria en España

1.2. Perspectivas actuales.

1.3. La función de la literatura en el aula.

1.4. La educación literaria en el currículo de Educación Primaria.

2. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación Primaria

2.1. Tipos de literatura infantil y juvenil.

2.2. La poesía.

2.3. Géneros narrativos.

2.3.1. El cuento.

2.3.2. La novela

2.3.3. El cómic

2.4. El género teatral

3. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil

3.1. Principios que han de guiar la intervención educativa

3.2. Técnicas y estrategias de acercamiento a la literatura infantil y juvenil

3.2.1. El lenguaje poético en el aula

3.2.2. La narración: los cuentos, la historieta, el cómic

4. La biblioteca escolar como recurso didáctico en la educación literaria

4.1. La aproximación a la literatura a través de la biblioteca escolar y su concreción en el currículum

4.2. La animación a la lectura en la Educación Primaria

INTRODUCCIÓN

La escuela nació ligada al libro y a su necesidad de alfabetizar y transmitir conocimientos. Desde entonces ésta ha tenido diversos objetivos y discursos relacionados con la enseñanza y la práctica de la lectura literaria.

En la antigüedad, la literatura era modélica y en la escuela se leían los grandes textos clásicos y se analizaban sus figuras retóricas para aprender a usarlas.

Durante el Romanticismo, en la escuela se leían textos que transmitieran valores morales y colectivos (literatura edificante o pía).

En la actualidad se reconocen a la literatura múltiples utilidades, pues nos permite satisfacer nuestras ansias de conocer el mundo; reconocernos en la tradición y en el mundo hecho de palabras de los seres humanos; nos pone en contacto con la mirada de los otros; y nos acerca a mundos alejados, distintos, pero quizá realizables.

Hoy en día, la literatura en la escuela primaria se utiliza para fomentar el placer de la lectura en los niños y por su valor cultural y social. Se intenta despertar el gusto por la lectura en los jóvenes, no sólo como una experiencia estética, sino también como un tipo específico de comunicación y como un hecho cultural compartido.

1. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Existe un cierto acuerdo entre los docentes sobre cuáles deben ser los objetivos de la educación literaria en las aulas de enseñanza obligatoria (adquisición de hábitos de lectura, desarrollo de la competencia lectora, conocimiento de obras y autores más significativos, estímulo de la escritura de intención literaria). Pero esto no siempre ha sido así, sino que a lo largo del tiempo en nuestro país ha ido cambiando la forma de entender los fines de la enseñanza literaria.

1.1. Evolución de la enseñanza literaria en España

-Desde finales de la Edad Media hasta el siglo XIX, la educación literaria se orienta a la adquisición de las habilidades de elocución.

-Desde los albores del siglo XIX hasta nuestros días, el objetivo prioritario de la enseñanza de la literatura es el conocimiento de la historia de la literatura nacional.

-A partir de la década de los sesenta, se orienta a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de lectores competentes.

-En los años ochenta, el texto literario aparece como un tipo específico de uso comunicativo, mediante el cual las personas intentan dar sentido a la propia experiencia, indagar sobre su propia identidad y utilizar el lenguaje de una manera creativa. Se pone el acento en la construcción escolar de hábitos lectores y en el disfrute del texto literario.

1.2. Perspectivas actuales

A la vez que se pone el acento en el placer de la lectura y en la adquisición de habilidades de comprensión lectora, la educación literaria debe animar a niños y a jóvenes, no sólo a leer textos literarios, sino también a escribirlos mediante la manipulación ingeniosa de las formas lingüísticas o mediante la imitación de los modelos expresivos (géneros y estilos literarios) acuñados por la tradición literaria.

1.3. La función de la literatura en el aula

El lenguaje literario es un tipo especial de comunicación caracterizado por su capacidad de evocación y connotación a través del uso de imágenes y símbolos.

La literatura tiene una serie de funciones:

-Aporta conocimientos sobre entornos próximos o lejanos, reales o fantásticos, en los que ocurren los hechos.

-Enriquece el lenguaje del niño al incorporar un vocabulario poético y presentar formas de expresión propias de cada género literario.

-Contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad al presentar situaciones, seres y elementos fantásticos.

-Acerca al niño a las creaciones estéticas favoreciendo el desarrollo del gusto estético.

-Aproxima al niño al mundo de los libros y lo introduce en la lectura recreativa como actividad gratificante.

1.4. La educación literaria en el currículum de Educación Primaria

El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, establece las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, y entre los objetivos de enseñanza del Área de lengua castellana y literatura contempla el desarrollo de las siguientes capacidades relacionadas con la educación literaria:

-Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria, para desarrollar hábitos de lectura.

-Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

En relación con la lectura e interpretación de textos literarios, este texto, establece una serie de contenidos que agrupa en el bloque de “Educación Literaria”, orientados al desarrollo de las competencias específicas que requieren la lectura e interpretación de textos literarios.

En esta etapa el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios, a través de los cuales se acerca a niños y niñas a la representación e interpretación simbólica, tanto de la experiencia interior como de la colectiva, para crear hábito lector.

Los contenidos del bloque de educación literaria se refieren:

-Al conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente la poesía y la narración.

-Al contexto lingüístico, histórico y cultural en el que las obras literarias se han producido, para poder interpretar el texto.

Los contenidos del bloque “Educación Literaria” por ciclos es la siguiente:

Primer ciclo:

-Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.

-Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.

-Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

-Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

-Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes), utilizando modelos.

-Dramatización de situaciones y de textos literarios.

La intervención docente irá encaminada a que los niños conozcan textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía. Se procurará que el alumnado desarrolle el hábito de escuchar y disfrutar con textos literarios adecuados (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas); y la capacidad de comprender el sentido de éstos. Potenciará también el aprecio y la incorporación de la lectura a su vida cotidiana.

En este ciclo se fomentará la dramatización, recreación, memorización y recitación de poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciación y entonación adecuados.

Segundo ciclo

-Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

-Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

-Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de la expresión de las preferencias personales.

-Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.

-Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.

-Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

-Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos.

-Dramatización de situaciones y textos literarios.

Se intentará que los niños conozcan textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como las características básicas de la narración y la poesía, para apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

Se fomentará la actitud positiva hacia la lectura y comprender el sentido de los textos literarios, lo que favorecerá el disfrute de lo leído.

Tercer ciclo

-Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

-Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

-Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras…), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

-Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y motivos recurrentes.

-Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos; y de la expresión de las preferencias personales.

-Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y otro recurso de disfrute personal.

-Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.

-Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

-Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.

-Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

La intervención docente irá encaminada a que los niños conozcan los textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo (narración y poesía) y se fomentará la iniciativa y la adquisición de una actitud positiva hacia la lectura, así como la capacidad de usar recursos expresivos y creativos, en tareas de dramatización, recreación o memorización de poemas y otros textos.

2. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

La literatura infantil y juvenil es la que por su contenido y forma conecta con los intereses y capacidades del niño, y le permite su incorporación al uso poético de la palabra en nuestra sociedad.

Según Teresa Colomer (1996) en la literatura infantil y juvenil actual se cuida más la intriga argumental, o las ilustraciones, que el lenguaje y su función evocadora de imágenes.

2.1. Tipos de literatura infantil y juvenil

-La literatura creada específicamente para los niños desde su origen o literatura de autor. No debe tener una finalidad de adoctrinamiento, ni moralizante; la intención del autor ha de ser lúdica, y ha de buscar suscitar el placer en el lector y el goce derivado de la lectura.

-Las obras que en principio no fueron creadas para niños pero que éstos hicieron suyas (hay quien la llama literatura ganada o conquistada por los niños). Entre ellas: los juegos de tradición oral y la canción infantil; la tradición oral de los cuentos populares; la literatura anónima procedente del folklore popular; y algunas obras clásicas.

-Las obras creadas por los propios niños, o literatura escrita por los niños. Hay que dar al alumnado la posibilidad de que escriba en el aula, darle la posibilidad de expresarse, comunicarse, proyectando sus sentimientos y emociones a través de escritos con intencionalidad literaria.

Se trata de un tipo especialísimo de literatura, en la que lo que interesa no es tanto la calidad del trabajo final, sino el proceso en sí mismo.

Las manifestaciones de la literatura en el aula de Educación primaria se concretan en los siguientes géneros:

. Lírica: canciones, poesías, juegos tradicionales, adivinanzas, retahílas.

. Narrativa: cuentos tradicionales, leyendas, cuentos de autor, novelas.

. Dramática: Teatro para niños en el que incluimos los títeres, las marionetas, el teatro de sombras, el guiñol y el teatro hecho por y para niños.

La iniciación del niño en el discurso literario desde los primeros años de la escolaridad obligatoria contribuye a la construcción afectiva, lingüística y cognitiva del sujeto. A través de la literatura infantil el niño puede asimilar nuevas estrategias de lectura comprensiva, y a través de los cuentos, conocer estrategias comunicativas que estimulan la inteligencia y la imaginación.

2.2. La poesía

Género literario minoritario, comparado con las colecciones de narrativa, como señala García Padrino; sin embargo, no podemos olvidar la importancia que han tenido en su difusión las antologías y los libros de lectura publicados en época reciente.

La poesía tiene una finalidad esencialmente estética en las que abundan los recursos rítmicos y melódicos, así como los juegos con el lenguaje y las figuras literarias.

Hay dos modalidades:

. Poesía de tradición oral y el folklore: las rimas, las nanas, las canciones, los romances, los trabalenguas, las adivinanzas, las retahílas y las cantinelas. En estas manifestaciones poéticas predominan las onomatopeyas, los juegos del lenguaje, las canciones de corro y comba, etc.

Estas obras anónimas de transmisión oral tienen un lenguaje vivo, espontáneo y gráfico. Los niños han aceptado y transmitido este tipo de obras (especialmente canciones y retahílas) relacionadas con actos lúdicos que han terminado convirtiéndose en composiciones de específica tradición infantil.

. Poesía de autor: Aquí podríamos incluir los poemas de Jaime Ferrán, Carlos Murciano, Gloria Fuertes, Jaime Siles, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Nicolás Guillén, etc.

Son obras escritas para un público infantil y tratan temas relacionados con el entorno del niño (animales, juegos, relaciones afectivas); se sirve de formas métricas sencillas (como el romance y la cuarteta); y, en muchas ocasiones, de subgéneros provenientes de la literatura de transmisión oral, especialmente canción, romance y adivinanza. Dentro de este ámbito, también podemos incluir las antologías de autor que contienen obra poética que no fue escrita para un público infantil.

Cuando un niño un niño descubre la melodía del poema, el ritmo, disfrutará del mismo, aunque intelectualmente no lo entienda.

Los poemas hay que leerlos en voz alta, pues son “cuentos cantados” y “cantos contados”; son juguetes hechos exclusivamente de palabras.

Al elegir o seleccionar poesía infantil, debemos tener en cuenta:

-Lo que más nos debe interesar es la forma (la musicalidad), más que el contenido.

-El poema debe sugerirle al niño imágenes visuales, debe jugar con las posibilidades plásticas del lenguaje y con el movimiento.

-Las estructuras dramáticas, como los diálogos y las preguntas y respuestas, son las que resultan más atractivas para los niños, y además posibilitan la dramatización.

-Los poemas deben tener un relato escondido entre sus versos. Esto los hace más atractivos para los niños.

-Deben estar presentes el humor y el disparate.

-La magia y el animismo son características que les encantan.

Es importante fomentar las creaciones poéticas de los niños, ya sean espontáneas o dirigidas.

Como objetivos de las actividades poéticas destacan:

-Construir una manera singular de ver el mundo.

Construir un instrumento nuevo y original de expresión y de comunicación.

-Jugar con el lenguaje, a través de los juegos con los significantes y los significados de las palabras.

-Dinamizar los textos y discursos a través de la modificación, la sonorización, la dramatización y la ilustración de los mismos.

-Acercar al niño al poder simbólico de la palabra.

-Estimular la sensibilidad y la percepción a través de los elementos sensoriales, plásticos y expresivos del lenguaje.

El papel educativo de la poesía en el aula abarca múltiples dimensiones entre las que destacan: la ampliación de las posibilidades comunicativas; la posibilidad de imaginar realidades diferentes a las habituales; el enriquecimiento de la capacidad de uso del lenguaje; el acceder a una forma de conocimiento; la apertura a la experiencia estética, etc.

Los principios educativos que guiarán nuestra intervención en relación con la comunicación poética:

-Practicar actividades de carácter lúdico relacionadas con la lectura de poemas y la lectura oral.

-Leer, escuchar o recitar varias veces un mismo poema ayudará a profundizar en su sentido desde perspectivas diferentes.

-Admitir distintas interpretaciones de un poema sin imponer una interpretación sobre otras.

-En poemas del pasado descubriremos experiencias similares a las nuestras y valoraremos la visión del mundo de una u otra época.

-Motivar al alumnado hacia la escritura poética.

2.3. GÉNEROS NARRATIVOS

Entre los géneros literarios de la narrativa infantil y juvenil podemos destacar:

-Los géneros épico-narrativos: Son obras en las que se describe un hecho; es el género más difundido y comprende producciones destinadas a todos los periodos de la infancia y la adolescencia.

-La narrativa de transmisión oral: Comprende el cuento, la leyenda, el mito, la fábula y el romance.

-La leyenda es un relato de un hecho extraordinario que se da como sucedido en la realidad y que está ligado a un lugar o accidente geográfico.

-El mito es la narración de un suceso acaecido en un mundo anterior o distinto del presente; tiene un significado religioso o filosófico, presencia de dioses, héroes, etc., y carácter fatalista de sus resoluciones.

-La fábula es una composición breve, en prosa o en verso, con personajes alegóricos, generalmente animales, con una enseñanza moral.

-La narrativa de autor.

2.3.1. El cuento: el cuento popular (ligado a los mitos y a las leyendas), cuentos de fórmula (con una estructura fija: cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar, cuentos acumulativos y cuentos encadenados), maravillosos o de hadas (personajes dotados de poderes excepcionales, hadas, brujas, duendes, etc.), de animales (que actúan como personas), humanos (personajes del pueblo, cómicos o ejemplificadotes, sin elementos sobrenaturales) y relatos sin sentido (ilógicos o disparatados: Gianni Rodari, o las obras de Gloria Fuertes).

2.3.1. La novela: Género por excelencia para adolescentes (histórica, policíaca, de ciencia ficción, psicoliteratura).

-Novela de aventuras en la que predomina la acción (Stevenson, Verne, Defoe y Kipling).

-Novela histórica.

-Novela policíaca: hay un problema específico que se resuelve gracias al ingenio de un detective.

-Novela de ciencia ficción, situadas en un espacio lejano y en un futuro remoto.

-La psicoliteratura: relatos centrados en problemas de los protagonistas que provocan situaciones angustiosas (marginación, drogas, conflictos familiares y sexualidad) y con los que el lector se identifica.

2.3.2. El cómic: pertenece básicamente al género narrativo, aunque hay quien lo define como género dramático, por su representación visual de un argumento. Son secuencias breves (viñetas) y con “bocadillos” de diálogo.

2.4. EL GÉNERO TEATRAL

En el espectáculo teatral podemos distinguir las obras protagonizadas por actores, de las que tienen a muñecos (como títeres y marionetas) por protagonistas. En cuanto al conjunto de obras procedentes de la literatura de transmisión oral, podríamos incluir en este género algunas canciones infantiles escenificadas y las obras ligadas al ciclo litúrgico.

En las obras de autor, se pueden delimitar tres líneas básicas: la adaptación de cuentos de hadas o de cuentos populares, la adaptación de textos narrativos clásicos (especialmente novelas de aventuras), y las obras de creación con un amplio abanico temático.

El texto dramático tiene por finalidad última ser interpretado por actores ante un público. Las palabras llegan a los espectadores por los oídos y por los ojos, convertidos los contenidos en imágenes y emociones encarnadas por seres vivos. El texto teatral puede evidentemente ser leído y lo que ocurre entonces es que el lector se lo tiene que imaginar interpretado.

Desde el punto de vista de su aplicación didáctica en las clases de Lengua y Literatura:

-Contribuye eficazmente a la mayor comprensión del texto. Los lectores tienen que entenderlo bien para poder comunicarlo con intención y sentido.

-Desarrolla su expresividad oral: dicción, volumen, entonación, distinción de matices, etc.

-Enriquece su capacidad de comunicación global, ya que han de perder miedos y superar inhibiciones, atreverse a levantar la voz del suelo, llegar a imponerse ante el auditorio, etc. (Tejerina, 1994)

3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

3.1. PRINCIPIOS QUE HAN DE GUIAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

La educación literaria implica una intervención docente con los siguientes objetivos:

-Descubrir la lectura como experiencia satisfactoria, favoreciendo las experiencias de comunicación literaria.

-Aprender a construir del sentido del texto, es decir, a confrontar la visión que tiene el lector de sí mismo y del mundo con la elaboración cultural de la experiencia humana que le ofrece la obra literaria.

-Conocer las particularidades discursivas, textuales y lingüísticas de los textos literarios.

Estos tres componentes de la educación literaria son solidarios: quien no llegue a experimentar el placer de la lectura, difícilmente sentirá inclinación por aprender cosas que le ayuden a entender mejor y a disfrutar más las obras literarias.

Para formar buenos lectores:

-Hay que favorecer en las aulas la experiencia de la comunicación literaria: que conciban la literatura no sólo como una experiencia estética de carácter personal, sino también como un tipo específico de comunicación y como un hecho cultural compartido.

-Elegir textos teniendo en cuenta la diversidad de gustos, expectativas y competencias lectoras del alumnado.

-Suscitar la implicación de los alumn@s ante la comunicación literaria para despertar el placer estético y algún tipo de emoción.

-Ayudarles a desarrollar su capacidad de análisis.

-Contribuir al desarrollo de las capacidades de comprensión de los textos, mediante estrategias de comprensión lectora.

-Facilitar el acceso a la experiencia literaria. De ahí la conveniencia de incorporar a las aulas el análisis de textos cuyos usos y formas evocan una cierta intención poética.

-Conviene conjugar las actividades de recepción de los textos literarios (lectura, análisis e interpretación) con las actividades de creación de escritos de intención literaria àtalleres de escritura literaria.

3.2. Técnicas y estrategias de acercamiento a la literatura infantil y juvenil

Contar cuentos de tradición oral, cantar canciones, decir refranes, adivinanzas, canciones de cuna, etc., junto con la lectura de textos, su recitación, transformación y creación estaría asociada a experiencias placenteras. Estas experiencias llevarán a niños y niñas a entender que formas diferentes, variedades lingüísticas distintas, sirven para satisfacer las mismas necesidades.

¿Qué estrategias es necesario enseñar?

Las que permiten dotarse de objetivos concretos de lectura y aportar a ella los conocimientos previos relevantes:

-Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura.

-Activar y aportar a la misma los conocimientos previos pertinentes para el contenido de que se trate (en relación con el tipo de texto, etc.)

Las que permiten establecer diferencias de diverso tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores o fallos de comprensión:

-Elaborar y probar inferencias de diverso tipo: interpretaciones, predicciones, hipótesis y conclusiones.

-Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el propio conocimiento.

-Comprobar si la comprensión tiene lugar mediante la revisión/ recapitulación periódica y la autointerrogación.

-Las dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento obtenido mediante lectura:

-Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en función de los objetivos que se persiguen.

-Establecer las ideas principales, y elaborar resúmenes y síntesis que conduzcan a la transformación del conocimiento, integrando la aportación del lector.

Entre las actividades literarias apropiadas al ciclo inicial y medio están las relacionadas con el cuento, la recitación de poemas y fábulas, y las dramatizaciones. Para el ciclo superior resultarían adecuadas otras de mayor complejidad como la lectura dialogada y el teatro “forum”; las actividades relacionadas con el teatro popular y el teatro escolar; los talleres de poesía; etc.

3.2.1. El lenguaje poético en el aula

Durante el primer ciclo trabajaremos la poesía desde un punto de vista oral, siguiendo las fuentes orales presentes en la comunidad social y cultural donde se encuentra el centro o recogiendo las tradiciones de la zona o provincia.

En segundo curso se puede partir de escribir y memorizar algunos poemas e incluso componer poesías colectivas y personales. También pueden confeccionar dibujos que acompañen a las mismas, pues la literatura gráfica es muy adecuada a esta edad.

En segundo ciclo seguiremos trabajando con algunas de las estrategias planteadas en años anteriores como:

-Memorizar algunos poemas populares propios de la zona u otros parecidos que hemos descubierto en algunos libros, así como los que nosotros hemos compuesto en clase…

-También podemos seguir con la técnica de cambiar palabras de poemas aprendidos, oídos y leídos, así como poemas que son preguntas.

A estas edades deberíamos analizar los poemas en cuanto al número de versos que tienen y cómo riman los largos y los cortos. Luego se podrían modificar en grupo palabras que nosotros subrayemos y continuar con la sustitución de otras palabras que ellos propongan. Por último, podemos hacer recitaciones, con música creada por los alumnos con ayuda del profesor o profesora. O bien acompañarlas con diapositivas y música de autor.

Se puede continuar con el uso de poemas encadenados: “Esta es la llave de Roma y toma”, o bien, “La plaza tiene una torre” y pedirles que imiten la estructura. También se puede ofrecer un verso que se repite y hacer con él una especie de retahíla poética.

Ya para tercer ciclo se pueden plantear estructuras menos guiadas, aunque ateniéndose a parámetros orientadores. La estructura dialogada que aparece en muchos poemas, es un buen modelo.

Muy cercanas a la tradición oral son las poesías con estribillo que se repite tras cada estrofa (por ej.: “La tarara”). También existen formas que crean cierta confusión gramatical y que están cercanas a lo estrambótico y con ellas se pueden hacer muchos ejercicios en clase.

Cuanto se ha dicho, sirve para que conozcan fórmulas donde apoyarse, de dónde partir, a las que luego les darán formas propias y originales. La lectura de poesía en clase, su memorización y recitación les darán la competencia intertextual que se rastrea en tantos poetas consagrados.

Se recomienda recoger la tradición oral que nos rodea y que nos garantiza una motivación inicial. No debemos olvidar todas las canciones, adivinanzas y trabalenguas que se presentan en forma de poesía y que los niños ya saben.

3.2.2. La narración: los cuentos, la historieta, el cómic

Cuando trabajemos este tipo de textos, hemos de insistir en las fórmulas de inicio y final; en las partes que componen estos textos (planteamiento, nudo, desenlace); los enlaces temporales de acción; los personajes, etc.

En relación con los mismos abordaremos la enseñanza-aprendizaje de las estrategias textuales que se utilizan entre ellos. Como ejercicios de adiestramiento se pueden proponer trozos de textos seleccionados para que se siga el momento en el que se queda el cuento (un momento de tensión, de intriga, de desconcierto…).

También convendría utilizar diferentes cuentos, uno para cada grupo, y pedir que digan: si tiene un ritmo lento o rápido, en qué momento se produce la tensión, la expectación, la intriga, cuándo llega el sosiego, la tranquilidad, etc.

Como esquema de trabajo (se puede iniciar en primer año del ciclo):

.Cada grupo escoge la lectura de un cuento

.Tras la lectura los grupos deben especificar lo que ocurre en la introducción, la parte del cuento donde se cuentan cosas que ocurren, lo que les pasa a los personajes, dónde hay más tensión y se empiezan a ver las posibles soluciones, qué extensión tiene el cuento, cuánta ocupa el nudo, etc.

.Los posibles cuentos de un cuento: proponer en grupo un final para el cuento leído, escribir qué acciones, enfoques y personajes, pondrían o quitarían al cuento, qué otro título…y reflexionar si el cuento resultante es mejor una vez arreglado con los cambios.

Estas actividades son también adecuadas para plantearlas en relación con el cómic y la historieta, que quizá se prestan más para contar aspectos de la vida diaria, lo que ocurre en el aula, en el pueblo, etc.

4. LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN LITERARIA

En la actualidad, es un hecho constatable que los niños y jóvenes leen muy poco; la explicación es que no hay hábito de lectura o por problemas de atención y falta de comprensión de lo que leen; y, por otro lado, por identificar el leer como una obligación más, desprovista de su carácter intencional y lúdico.

La lectura es hoy esencial e imprescindible. Las deficiencias de comprensión y la utilización de la lectura como una simple técnica de desciframiento, son la base del fenómeno del fracaso escolar y alimentan el crecimiento de nuevos grupos de marginación social.

Para dar respuesta a esta situación se vienen elaborando diversas estrategias:

-Unas enmarcadas en el aula: la hora de la lectura, controles de lectura, fichas de seguimiento.

-Otras como la lectura al aire libre, o la visita de autores.

-Otras lideradas por las bibliotecas del centro escolar: la hora del cuento, la vitrina de los libros, la feria de los libros, etc.

La escuela debe servir para llevarles a dar el salto desde el saber leer, garantizado por una educación de base, hacia el querer leer. Proceso en el que deben estar comprometidas la familia, la escuela y la biblioteca escolar.

Hoy más que nunca se necesitan lectores críticos, capaces de discriminar y seleccionar.

Habría que abordar actividades de animación lectora en conexión con las familias a través de los llamados planes de lectura.

En general, podemos decir que la función de la biblioteca será la de enseñar al alumnado a manejar distintos tipos de soportes, formato o medio, proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que les pongan en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas, promover la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.

Para cumplir sus objetivos, la biblioteca escolar debe recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte. Debe organizar los recursos para que sean asequibles y utilizables, mediante un sistema de información centralizado, así como establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna.

Se promoverán actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información. La biblioteca actuará como enlace con otras fuentes y servicios de información externos fomentando su uso por parte del alumnado y del profesorado.

4.1. La aproximación a la literatura a través de la biblioteca escolar y su concreción en el currículum

El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, establece las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, y organiza los contenidos del Área de lengua castellana y literatura en bloques, uno de ellos, el relativo a la educación literaria establece:

-Entre los contenidos para el primer ciclo, el uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo los documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

-Entre los contenidos del segundo y tercer ciclo, el conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro, el uso de la misma y la participación en actividades literarias.

La intervención educativa irá orientada a la adquisición de hábitos de lectura por placer, de respeto por las normas de uso y a favorecer la actitud colaboradora en el buen funcionamiento de la biblioteca.

Con el alumnado del tercer ciclo se trabajarán además contenidos relativos a la utilización de bibliotecas, videotecas, etc. de forma activa y autónoma, así como la comprensión de los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales.

Las actividades relacionadas con el uso de la biblioteca serán:

.Conocer la biblioteca y familiarizarlos con su uso: buscar información, conocer libros y llevárselos prestados, intercambiar historias y opiniones…, conocer la variedad de materiales que se pueden encontrar en la biblioteca, así como los espacios y sus usos.

.Conocer las obras de referencia básicas: diccionarios, enciclopedias, atlas…

.La búsqueda documental: organizaremos la búsqueda documental en diferentes etapas de trabajos (qué queremos saber, cómo queremos saberlo, dónde buscar la información, quién la elabora, quién la difunde… Por último fomentar el sentido crítico ante la información.

Todas estas actividades estarán orientadas a profundizar en la idea de la biblioteca como espacio que satisface la curiosidad y el ansia de saber en los niños y a fomentar y propagar la afición por la lectura.

Se profundizará en las actitudes y costumbres de la utilización de la biblioteca y se cultivará la creatividad y la imaginación por medio de los recursos que ofrece. Se les enseñará a realizar búsquedas de información y se promoverá la afición por la literatura y la creación de textos literarios propios del alumnado.

4.3. La animación a la lectura en la Educación Primaria

En los primeros cursos se contempla la lectura desde una perspectiva lúdica a través de las animaciones a la lectura que parten de un juego previo grupal, un texto diverso (cuentos, poesías, adivinanzas…) y se pretende crear la necesidad de comunicarse a través de la escritura y la lectura.

Los objetivos de la biblioteca escolar relacionados con la formación lectora de los alumnos son:

-Ofrecer dentro y fuera del horario escolar un tiempo determinado para la práctica de la lectura libre.

-Servir como espacio de comunicación; de encuentro e intercambio; de exposición; de participación; así como de producción y gestión.

-Diseñar estrategias y proyectos de animación a la lectura para todos.

-Desarrollar estrategias y actividades que tiendan y consigan que el alumno sea lector fuera del programa establecido.

-Animar la práctica de la lectura en los alumnos, ofreciendo espacios de seducción y de intercambio de experiencias, con el fin de asociar la lectura con el ocio y el tiempo libre.

Actividades de animación a la lectura: exposiciones mensuales de guías de lectura y nuevas selecciones de libros; presentación (cada trimestre) de un libro-cuento o un cuenta-cuentos para el alumnado menor de edad; elaboración de un periódico mensual (mural) sobre los libros o lecturas que más les han gustado; presentaciones de libros que han leído; sesiones de lectura y relatos en la biblioteca en los recreos, sesiones de lectura de obras de teatro; encuentros con autores, ilustradores y periodistas; listas de libros y discos recomendados por el alumnado; preparar sesiones especiales en torno al día/semana del libro infantil y juvenil…

Por otra parte, las maletas viajeras o maletas de libros que irán prestadas a las diferentes aulas durante un tiempo determinado, así como el festival de la lectura, en el que los niños presentarán sus libros favoritos, serán actividades muy motivadoras para todos y animarán al resto para que lo lean.