Tema 18 – Desarrollo y características del proceso lector en la educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.

Tema 18 – Desarrollo y características del proceso lector en la educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.

1. INTRODUCCIÓN

“Aprender a leer fue como adquirir un sentido nuevo, de manera que ciertas cosas ya no eran únicamente lo que mis ojos veían, mis oídos oían, mi lengua saboreaba, mi nariz olía, y mis dedos tocaban; sino que eran, además, lo que mi cuerpo entero descifraba, traducía, expresaba y leía.” Alberto Manguel: Una historia de la lectura.

La lectura es un proceso interactivo que involucra fundamentalmente al lector y al texto cuyo resultado será la reconstrucción de significados y sentidos expresados por medio de la lengua escrita. Se considera un proceso cognitivo complejo en el que interviene un elemento convencional y arbitrario (el código). Para el discente la lectura constituye un vínculo con su historia. Es uno de los medios más importante por el cual aprende los conocimientos registrados sobre los hechos y situaciones de su entorno. Siendo un instrumento fundamental para su formación integral ya que a través de ella: desarrolla la expresión oral y amplia vocabulario, asume de modo intuitivo las normas que rigen la escritura de una lengua, desarrolla la comprensión lectora fomentado el interés por otras áreas de conocimiento y expresión, e incrementando de forma gradual la cultura.

2. DESARROLLO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Entre las finalidades de la Educación Primaria la educación lingüística ocupa un lugar preferente. La importancia de su adquisición es fundamental por lo que no deben escatimarse los esfuerzos para asegurarla, salvando las dificultades que puedan presentarse.

El aprendizaje de la lectura significa aprender a usar de forma nueva los recursos lingüísticos que han sido desarrollados escuchando y hablando. Las destrezas de lectura se desarrollarán en estrecha relación con la comprensión y la expresión como ejes fundamentales de la actividad de aprendizaje. El aprendizaje de la lectura presenta progresivamente niveles de complejidad en la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos.

No podemos limitar la lectura a la simple traducción de un código, sino como un proceso que se caracteriza por su poder para comunicar por lo que es necesario plantear situaciones y actividades en la que los niños encuentren sentido a su utilización.

En esta etapa el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. Más allá del dominio de la mecánica de la lectura, la iniciación al código escrito permitirá al alumnado escribir las posibilidades que les ofrece la lengua como fuente primordial de disfrute, de aventura, de ocio, de diversión y de saber. A partir de ahí, podrán ampliar sus conocimientos sobre la lengua y enriquecer sus conocimientos sobre otras realidades distintas a la de su entorno.

En este contexto, el dominio del léxico es uno de los pilares básicos por lo que se trata de enriquecer su vocabulario explorado otras posibilidades semánticas de las formas léxicas que ya utilizaba y ampliarlo con formas nuevas partiendo de los intereses más próximos y abriéndose progresivamente hacia campos más alejados.

El mismo proceso lector de decodificación presenta dificultades para los alumnos. El problema puede radicar en que las estrategias empleadas varían de unos discentes a otros, de ahí que el método para el aprendizaje pueda generar dificultades al no ajustarse al ritmo de aprendizaje del alumno.

Es importante, por tanto, trasladar el foco de atención de “la falta de madurez” al propio proceso lector, a las estrategias que ponen en marcha los alumnos para leer y, en función de esto, elegir el método más adecuado. No existe un único método válido para todos, habrá que contar con una diversidad de ellos para que el alumno sea capaz de llegar a la representación de los fonemas y a comprender el mensaje escrito.

Las dificultades respecto a la lecto-escritura pueden agruparse en torno a dos grandes grupos: mecánica lecto-escritura y comprensión. En ambos aspectos es fundamental el nivel del lenguaje oral, por lo que resulta muy conveniente trabajar intensamente sobre éste cuando el alumno presenta dificultades en el aprendizaje de estos contenidos.

En ocasiones es posible encontrar alumnos que han adquirido la mecánica de la lectura y escritura y no son capaces de acceder al significado. Ahora bien, la capacidad para comprender un texto también está determinada por el conocimiento previo que el alumno tiene de lo que lee. De ahí, la importancia de trabajar adecuadamente un texto antes de su lectura. La práctica educativa ha demostrado que muchos alumnos, aparentemente bueno lectores, no han llegado a dominar una técnica y que esto puede ser el origen de su fracaso escolar.

3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.

Técnicas y estrategias diferentes en los ciclos.

En los tres ciclos se debe trabajar de forma sistemática las comprensión de diferentes tipos de textos escritos (narrativos, expositivos, argumentarios…) así como los géneros literarios (cuentos, cómics, libros de textos…) enseñando al alumno estrategias para mejorar la comprensión lectora, por lo que es necesario insistir en todos los ciclos en: la lectura en voz alta, la explicación del contenidos de la lectura, la selección de la información relevante, la identificación de las ideas principales, la elaboración del esquema y resumen, la incorporación del vocabulario básico del área, y el fomento de la opinión y el debate..

Pasamos a continuación a secuenciar las técnicas y estrategias por ciclos.

Primer ciclo:

Las actividades deben girar entorno a la lectura de cuentos, poemas, cartas y diálogos sencillos. Deben estar guiados por la actividad comunicativa que se plantea entre maestro y alumno. Por las características de los niños lo que se realice con ellos debe ser significativo y no hay nada tan importante como decir y decirse cosas, por ello las actividades deberán estar guiada por la dinámica comunicativa que se plantea en el aula.

Los recursos idóneos para el proceso de descubrimiento de la escritura alfabética se puede realizar a través de ir enseñándoles símbolos gráficos, dibujos, conjugando texto escrito con imágenes…Pasando posteriormente a utilizar notas, pequeños diálogos, adivinanzas…Con la introducción de este tipo de textos irá desarrollando destrezas de codificación y decodificación pero también reglas socio-comunicativas. En el segundo nivel se profundizará en las partes que consta un cuento aplicando estás a los cuentos ya conocidos por ellos. Conviene plantear lecturas a través de códigos diferentes: cómics, imágenes solas, escenificándolos…

Segundo ciclo:

El alumnado en este ciclo debe estar en contacto con múltiples de textos que le ayuden a comprender y analizar la realidad. Es necesario que el aula cuente con gran variedad de textos pues mucha de la información que capacita hoy a las personas y las integra socialmente se genera fuera del ámbito escolar. El proceso de lectura se extiende a todo el ciclo pero es el al final del mismo cuando podemos establecer que este proceso está afianzado. Por eso, durante estos años será preocupación del profesor establecer estrategias tendentes a desarrollar esta capacidad. Los textos más recomendables para trabajar en este ciclo son:

● Narración:

○ Notas: donde deberán adecuar la información a escribir al tamaño del papel teniendo en cuenta el tamaño de la letra.

○ Cartas: La correspondencia será usada para comunicarse entre ellos, instituciones o entidades sociales con la intención de: solicitar información, preguntar, requerir o exponer.

○ Revistas: Es clave potenciar el interés que los alumnos de estas edades tiene por las distintas formas de comunicación por lo que motivaremos a los alumnos a que escriban cartas, poesías, cuentos, adivinanzas, etc. para la revista escolar o local.

● Poesía: Se trabajará la poesía dentro de las situaciones comunicativas narrativas, siendo conscientes que la poesía puede tener distintas formas contextuales: descriptiva, narrativa,… Para trabajar este tipo de texto se recomienda recoger la tradición oral que nos rodea y nos garantiza una motivación inicial sin olvidar las canciones, adivinanzas y trabalenguas que se presentan en forma de poesía y que los niños ya saben. Las actividades que se proponen para trabajar la poesía son: analizar el poema en cuanto al número de versos que tiene y cómo riman. Recitar poemas acompañados por música. Confeccionar dibujos que ilustren el poema.

● Diálogos: En este ciclo se introducirán y trabajarán las marcas gráficas que lo acompañan y caracterizan como son: ¡!, ¿?, -. La actividad que se puede llevar a cabo puede ser la lectura expresiva por parejas o pequeño grupo de un texto dialogado.

Tercer ciclo.

Al comenzar este ciclo se supone que los niños han adquirido habilidades y recursos referidos a la adquisición del código y referidos a la lectura sabiendo por qué lo saben usar, las diferencias entre código oral y el código escrito y las características de uno y otro. Es importante afianzar al final de la etapa estas estrategias textuales por la importancia que tiene para la comprensión y expresión.

Pasamos a explicar las técnicas y tipos de textos más recomendables para este ciclo.

● narración.

○ Cartas. Dirigida a las instituciones donde cabría empezar trabajando la solicitud teniendo en cuenta las normas que rigen estos escritos, las fórmulas socio-comunicativas, la estructura del texto en el papel, los tiempos verbales,… La carta literaria será específica del último curso donde se puede leer correspondencia de escritores que sean adecuadas a esta edad. Las actividades que se proponen para trabajar son: Lectura con ayuda de diapositivas y música pudiéndose leer de modo escenificada, a modo de guión radiofónico…

○ Cuentos, historieta y cómic: para este ciclo se propone una mayor profundización para la construcción de estos textos. Deberán relacionarse con los aprendizajes de otros ámbitos y que el profesorado los utilizará como medios para integrar contenidos diversos.

● Poesía:

La poesía de tradición oral puede ser la base de las tareas como pueden ser canciones de cuna, populares, poesías cortas de una sola estrofa, dichos, etc. Otra forma con la que se puede trabajar son con poesías de estribillos que se repiten cada estrofa, como es la Tarara. Los aspectos gráficos y los marcadores no verbales son una guía importante para la comprensión del texto por parte de los niños. Los gráficos dan pistas sobre el tema, los personajes, las acciones que realizan. De esta forma el lector se acerca al escrito con ciertas hipótesis de lo que trata y posteriormente le lleva a reconstruir el texto, completar las rupturas que en él se dan y que cada individuo recrea.

● dialogo.

○ Cómics. La razón de trabajar este tipo de textos es que aparecen múltiples contextos de situación referidos a ámbitos de encuentro muy distintos entre sí. Esto crea la posibilidad de interiorizar todas las reglas socio-comunicativas que las situaciones demandan. Por otra parte, la estructura del cómic descarga la tensión que supone el texto dialogado puro y facilita la generación de ideas por el contacto gráfico que aporta.

○ Textos teatrales: se trabaja la lectura de textos teatrales con el fin de que se vayan reconociendo sus partes, los marcadores que utilizan, expresiones características, léxico específico y recursos necesarios.

4. LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La importancia concedida a las bibliotecas escolares en la nueva Ley Orgánica de Educación pone de manifiesto la atención prioritaria que los poderes públicos presentarán al fomento de la lectura y al uso de las bibliotecas escolares como factores que favorecen la calidad de la enseñanza. El art.13. de la LOE menciona que las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la información y otros recursos de aprendizaje para poder formar un uso crítico de los mismos.

Para dar respuesta a las necesidades y exigencias señaladas anteriormente el Ministerio de Educación y Ciencia distribuyo a las Comunidades Autónomas en los años 2005-06 importantes partidas presupuestarias destinadas a las bibliotecas escolares de las Comunidades Autónomas.

Además se crean premios a las buenas prácticas, como en Concurso Nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas escolares, así como la labor didáctica de centros y profesores encaminada a desarrollar el hábito lector.

La LOE determina que deberá dedicarse un tiempo a la lectura en la práctica docente de todas las materias.

La lectura: planes de fomento.

Un plan de fomento es el conjunto de acciones dirigidas a promover el hábito lector dentro de un determinado ámbito. En nuestro país existe un plan del MEC de ámbito general. A falta de un plan específico de las Comunidad Valenciana a continuación consideraremos, a modo de ejemplo, el Plan de fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora del MEC.

Por tanto la finalidad de un plan para fomentar la lectura debe ser: animarles a leer a través de un recorrido por buenos libros, conseguir que el alumnado domine esa herramienta básica que es la lengua para comprender lo que escuchan y lo que lee, para transmitir aquello que quieren decir y para utilizar esas palabras al hilar los pensamientos en las diferentes situaciones escolares y extraescolares, y considerar la lectura como una técnica que debe aprenderse y practicarse en todas las áreas curriculares.

Para ello, en primer lugar se realiza un análisis de la situación de partida: hábitos de lectura y compra de libros, libro electrónico y lectura en digital, hábito lector entre inmigrantes, actividades de fomento a la lectura, bibliotecas públicas, librerías, etc. para poder realizar a partir de aquí diferentes acciones como:

● actividades de animación lectora; cuenta-cuentos, dramatizaciones, visitas de autores, salones anuales del libro infantil y juvenil, celebración del Día mundial del libro el 23 de abril.

● Acciones de comunicación: Las TIC y en particular Internet forman parte de este plan. La plataforma leer.es es una iniciativa del Ministerio de Educación que tiene la voluntad de contribuir al fomento de la lectura y a la mejora de nuestra competencia en comunicación lingüística. Se pueden encontrar propuestas interesantes como talleres literarios, participación en obras colectivas, agenda de propuestas culturales así como una selección permanente actualizada de libros clasificados con diferentes criterios. Con esta misma finalidad se ofrece la página al Servicio de Orientación a la Lectura (SOL) donde además se encuentran propuestas didácticas para sacar el máximo aprovechamiento de los libros, estrategias para dinamizar la biblioteca escolar, libros recomendados, estrategias y actividades de animación, club de lectura, taller de escritura, galería de ilustradores y mucho más.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

El aprendizaje de la lectura, su enriquecimiento y perfeccionamiento son procesos globales y, por tanto, es preciso integrar todos los contenidos del área para ser empleados de forma eficaz, rica e integradora con el fin de lograr una trasmisión más plena de las propias necesidades de comunicación.

Dados los principios de metodológicos que rigen las procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura se debe aplicar la teoría del aprendizaje significativo, que supone: Partir del nivel de desarrollo del alumno; Asegurar la construcción del aprendizajes significativos a partir de lo que lee y que los construya por sí mismo; incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado a partir de lo que leen; animar al alumnado a que participe activamente en el proceso de adquisición de la comprensión lectora y conseguir que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje lector con ayuda del docente.

A través de diversas actividades como leerles una y otra vez las historias que más le gustan, dejarles ojear un libro aunque no sepan leer, ver leer y escribir a los adultos, etc. el discente debe identificar el libro como algo que proporciona gran placer y ser capaz de reconocer que las líneas escritas pueden informarles sobre cosas de interés práctico.

Es necesario hacer participes a los alumnos del objetivo que se persigue con cada actividad lectora para asegurarse que entienden qué van a hacer y por qué lo hacen y para que tengan los elementos claros sobre los que valorar su propio progreso.

En relación con la preparación de la lectura es muy importante que se cumpla una doble función. La de motivar y estimular, y la de acercar y aclarar todos aquellos aspectos que pueden ofrecer dificultad para su comprensión.

Durante la lectura se propondrán actividades para fijar la atención sobre determinadas partes del texto (títulos, portadas…) y que permitan ir formulando y comprobando determinadas conjeturas que hagan más eficaz la lectura.

A través del comentario se ha de facilitar y completar el trabajo de comprensión a través de análisis y del juicio crítico y personal de todo lo leído a través de las ideas principales, diferenciación de hechos reales e imaginarios, diferenciación de posibles connotaciones sexistas, etc.

Es necesario considerar el trabajo en pequeño grupo pues en la interacción con otros es posible confrontar las propias interpretaciones y predicciones, razonar como se ha llegado a ellas y, de esta manera, enriquecer los propios puntos de vista. Se dedicará un tiempo a la lectura individual y grupal leyendo textos literarios y no literarios de autores y creados por ellos mismos para progresivamente enfrentarse a la diversidad de textos y diversas fuentes de información que plantean cuestiones de organización del texto y de vocabulario específicas y necesarias para asegurar un cierto dominio de la lectura.

Se deberá potenciar una biblioteca de centro y bibliotecas de aula. Es importante que los discentes aprendan a manejarse en bibliotecas mas grandes, que se familiaricen con librerías, con los libreros y que poco a poco vayan construyendo su biblioteca personal.

Respecto a la biblioteca de aula es necesaria una selección adecuada de libros que irá variando en función de las necesidades curriculares. Es muy util involucrar a los alumnos en la organización, cuidado y préstamo de libros e incluir sus propias producciones escritas en ella.

La intervención del docente ha de tener un papel esencial durante todo el proceso: antes de cualquier actividad, durante la actividad para aclarar dudas, y después con el comentario de texto, análisis y juicio personal sobre lo leído.

El papel del docente es imprescindible en la selección de libros de calidad, en la gradación de los libros y en la orientación individual a cada niño para promover la lectura autónoma. Éste es, quizá, uno de los untos más delicados pero a de constituir uno de los objetivos primordiales de la escuela.

La secuenciación, organización y selección de los contenidos no es rígida: cada situación de comunicación, cada grupo de alumnos, puede demandar unos componentes lingüísticos u otros.

Los procesos de aprendizajes lingüísticos demanda criterios metodológicos de secuenciación que implican la ordenación cíclica y recurrente de los contenidos. No se trata de plantear los mismos contenidos una y otra vez, sino de establecer secuencias en niveles distintos de profundidad. La secuenciación cíclica recurrente de los contenidos facilita la interrelación de los mismos.

A continuación pasamos a reseñar las estrategias que utilizaremos para fomentar la lectura a lo largo de los diferentes ciclos:

– Primer ciclo.

En este ciclos se recomienda planificar la lectura en tres pasos antes de leer: lectura del título y comentario de lso posibles temas del textos. Durante la lectura. Lectura en voz alta por parte del docente (modelo para la entonación y ritmo adecuado) y lectura en voz alta de os alumnos de partes del textos progresivamente más extensas. Después de la lectura: actividades de comprensión, actividades de vocabulario con el cual pueden formar un glosario, actividades para aumentar la velocidad lectora, actividad de resúmenes o síntesis, actividades de TIC (búsquedas muy básicas en Internet), Taller de cuentos como la libro viajero, que escribirán entre todos los alumnos fuera del horario escolar.

● segundo ciclo:

El alumnado accede a textos cada vez más complejos por lo que recomendable practicar la comprensión de lo leído profundizando más en el nivel gramatical y léxico de la lengua.

Las actividades, en líneas generales, se mantienen las mismas que para el primer ciclo pero profundizando un poco más. Las actividades recomendables para este ciclo son: actividades de ejercitación habilidad visual y de memoria; actividades gramaticales; de resúmenes o síntesis; ficha de lectura; taller de prensa, y actividades TIC donde se accede a páginas Web dedicadas a la literatura infantil o juvenil.

● Tercer ciclo.

El alumno ha ido consolidando las habilidades lectoras y domina la técnica de la lectura. Empieza a tener una opinión sobre lo que le rodea y por ello debería demandar una mayor selección de lecturas.

Por todo esto, las actividades ahora van encaminadas a conseguir el análisis más profundo y completo de los textos, tanto a nivel fónico, como sintáctico y semántica, y un manejo más amplio de la escritura a través de los diversos tipos de texto.

En este ciclo las actividades se enfocarán de una manera ligeramente distinta y se agrupan de la siguiente manera:

● Meditación/reflexión

Comentar si el título es adecuado una vez leído el texto.

Extraer información importante del texto.

Centrarse en qué se dice y cómo se dice.

● Valoración de lo leído utilizando actividades como:

Plantear un debate acerca de lo que les ha parecido.

Reflexionar sobre la belleza estética del texto.

● Organización de lo leído

Actividades TIC en las que buscarán datos de la lectura a través de páginas Web como la de la Real Academia Española de la Lengua.

Realizar trabajos de forma fluida cuidando la forma de su presentación y su estructura a través de procesadores de texto

Para finalizar, para toda la Educación Primaria se recomienda trabajar:

● taller de prensa

● taller de cuentos y relatos

● actividades en las que se trabaje la lectura en las demás áreas

● Carpetas viajeras. La cual incluye reseñas de libros leídos por los alumnos donde se recomienda la lectura de ese libro. La carpeta puede viajar tanto por su aula como por las demás aulas.

● Promociones de libros, autores e ilustradores

● Proyección de películas basadas en cuentos o relatos leídos

● Exposiciones para trabajar días especiales como pueden ser el día del libro infantil y juvenil (2 de abril), el día mundial del libro (23 de abril) y el día de la biblioteca el 24 de octubre

BIBLIOGRAFIA

BENITO, Félix: La alfabetización e información en centros de Primaria y secundaria. Bibliotecarios y archiveros. Murcia, editorial KR, 2000.

CAMACHO, José Antonio: La biblioteca escolar en España: pasado, presente …y un modelo para el futuro. Madrid, Ediciones de al Torre, 2004.

MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura. Emecé Editores, Buenos Aires, 2006.

MEC: Un nuevo concepto de biblioteca escolar. Madrid, Dirección general de renovación pedagógica. Centro de desarrollo curricular, 1996.