Tema 17 – Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.

Tema 17 – Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.

A. DESARROLLO.

1. INTRODUCCIÓN.

2. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL

2.1. Proceso de adquisición y desarrollo lingüístico en Educación Primaria.

2.2. Comprensión y expresión oral.

2.2.1. La comprensión oral.

2.2.2. La expresión oral.

3. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL

4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

5. COMENTARIOS FINALES.

B. RECURSOS

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..

7. REFERENCIAS WEB.

A. DESARROLLO.

1. INTRODUCCIÓN.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación.

La comunicación oral no sólo es la más común, sino también la forma básica de expresión. El docente debe propugnar el empleo de la conversación en clase, destacando su valor social y aprovechando su utilidad educativa. También debe moderar, pero dando el protagonismo al alumnado y propiciando que sean ellos quienes tomen la iniciativa.

El Real Decreto 126 – 2014, De 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria, contempla en el currículo del área de Lengua Castellana y Literatura un bloque de contenido vinculado con este tema, concretamente el Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar., en el que se hace alusión al uso oral informal.

En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (en adelante LOMCE), en su art. 17, correspondiente a los objetivos de etapas, establece un objetivo vinculado con esta temática: e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

A continuación, abordaremos la importancia de la comprensión y expresión oral en el ámbito escolar como elemento imprescindible en el desarrollo integral del alumno/a, además veremos los elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral y las estrategias de intervención educativa.

2. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL.

2.1. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

El lenguaje es un sistema de comunicación simbólica y convencional, que es aprendido en un contexto social.

El lenguaje se ha de considerar parte fundamental del desarrollo general del niño, al que habrá que tener en cuenta como ser activo y creativo, prestando especial atención a las primeras manifestaciones, sus primeras palabras.

Se llama desarrollo del lenguaje al proceso por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente. Este desarrollo se produce en un período crítico que se extiende desde los primeros meses de vida llegando incluso hasta la adolescencia, abarcando, por tanto, el periodo de la educación primaria. Es éste un período fundamental, pero el desarrollo del lenguaje no tiene fin, ya que constantemente se produce un aumento de vocabulario y un enriquecimiento con nuevas aportaciones expresivas.

Para que tenga lugar este desarrollo son necesarias una serie de condiciones:

  • Ausencia de lesión en los órganos implicados (aparato fonador, sistema auditivo, etc.);
  • Correcto funcionamiento y maduración adecuada del sistema nervioso;
  • Capacidad intelectual;
  • Motivación, es decir, deseo de comunicación con las personas que lo rodean. (Esta capacidad estaría ausente en los niños autistas), etc.

La intervención de los adultos que interactúan con los niños/as (familia y escuela) es fundamental, ya que son los responsables de proporcionar un andamiaje a los niños/as, tanto si se produce en situaciones espontáneas o formales.

Desarrollo fonológico

Se refiere a la comprensión por parte del niño/a de que las diferentes combinaciones de los sonidos conllevan diferencias de significado. Para que haya un adecuado desarrollo fonológico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

· El desarrollo físico de los mecanismos articulatorios requeridos para la producción de los sonidos del habla.

· El desarrollo de la percepción auditiva de las diferencias de sonido.

Desarrollo morfo-sintáctico

Hay que diferenciar entre:

Desarrollo morfológico: adquisición y conocimiento de marcadores morfológicos.

Desarrollo sintáctico: adquisición de estructuras gramaticales: oraciones, conocimiento sintáctico…

Las etapas, ordenadas cronológicamente, por las que pasa el niño7a en su desarrollo morfo-sintáctico son:

· 18-24 meses: primeras combinaciones de 2 palabras, primeras formas del plural, primeras preposiciones, artículos y posesivos…

· 24-36 meses: primeras oraciones simples completas, uso diferenciado de artículos, pronombres personales, posesivos y demostrativos, frases interrogativas, negativas y subjuntivos…

· 4,5-9 años: comprensión de las pasivas, y otras oraciones complejas, aprendizaje de los aspectos básicos de la elaboración de una narración.

Desarrollo semántico

La semántica es un sub-campo de la gramática que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. Las diferencias no sólo se dan en la cantidad de vocabulario sino también en el uso que los niños7as hacen de las palabras y el significado que les atribuyen.

A medida que aumenta la edad y el repertorio de palabras, se aumenta la comprensión, la relación, la contextualización y la adquisición de nuevos significados como parte del lenguaje.

Podemos citar cuatro teorías sobre el desarrollo del lenguaje:

1) Teoría Ambientalista: es la defendida por la corriente conductista y por Skinner, la cual afirma que el lenguaje es una capacidad adquirida más, que se logra por refuerzos ambientales.

2) Teoría Innatista: en ella se afirma que el hombre aprende a hablar porque se posee unas características biológicas que se lo permiten. Uno de sus principales defensores es Noam Chomsky, quien defiende la existencia de una estructura interna innata que capacita al niño/a para procesar el lenguaje.

3) Teoría Evolucionista: donde se destaca principalmente la teoría de Piaget, quien apunta que el lenguaje es una manifestación más de la capacidad de simbolización, siendo necesario que para ello se den una serie de prerrequisitos cognitivos.

4) Teoría de la Interacción Social: defiende que el lenguaje es el resultado de la confluencia de la inteligencia y de la capacidad verbal, puesto que se desarrollan paralelamente. Su principal autor es Vigotsky, con su teoría del Doble Origen del Lenguaje.

En la adquisición del lenguaje podemos distinguir dos etapas:

a. Etapa pre-lingüística.

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño/a con su medio, especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. Por ello para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo/a.

Esta etapa preverbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales como las expresiones verbales influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño/a

b. Etapa lingüística.

Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación. Dentro del período lingüístico se consideran los siguientes estadios:

ESTADIOS DE LA ETAPA LINGÜÍSTICA

DESARROLLO

De los 12 a los 14 meses

Primeras formas verbales próximas a la palabra, se comienza la etapa holofrástica (palabra-frase), comprensión de los calificativos que emplea el adulto, la negociación y la oposición

De los 15 a los 18 meses

Etapa holofrástica, combinaciones espontáneas de palabras y frases, aumento del repertorio lingüístico.

De los 18 a los 24 meses

A los 18 meses posee un vocabulario superior a 50 palabras y frases, a los 2 años adquiere unas 300 palabras. Uso de pronombres personales, entiende cada vez más las realidades abstractas.

De 2 a 3 años

Incremento rápido del vocabulario, uso del os verbos auxiliares. Uso de las proposiciones.

De 4 a 5 años

Capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido. Comienza a expresarse con un estilo “retórico propio”.

De los 6 a los 7 años

Puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro e una lectura o discurso. El niño/a supera el periodo egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-conreto.

Figura 2. Estadios de la etapa lingüística.

2.2. LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL.

En esta etapa educativa no debemos olvidar que la finalidad última de la enseñanza de la lengua debe ser el enriquecimiento del lenguaje oral que el alumnado usa cuando se inicia en la Educación Primaria.

Si aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicase con otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás, la comunicación en su sentido pleno (entendida como comprensión y expresión) será el eje en torno al cual han de organizarse los contenidos de esta área a lo largo de la Educación Primaria.

De la manera como se lleve a cabo la enseñanza de la lengua en la Educación Primaria depende, en gran medida, que los discentes entiendan que el dominio del lenguaje no responde a una exigencia externa ajena a sus intereses y a su realidad, sino a una necesidad de comunicarse de forma más satisfactoria, de conocer y aprender del medio que les rodea, de precisar y de organizar su pensamiento. Asimismo, de ello depende que los alumnos desarrollen sus capacidades comunicativas mediante la explotación de usos nuevos y personales del lenguaje, que lleguen a experimentar placer en la expresión propia y en la audición de los textos producidos por otras personas.

El Decreto_______ establece en su artículo 10.9 que la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa.

2.2.1. La comprensión oral.

La comprensión oral es, como ya se ha señalado, la primera de las habilidades lingüísticas que el niño/a es capaz de dominar dentro del proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje.

Entre todas las habilidades lingüísticas, escuchar es la que suele despertar menos interés en la vida cotidiana. Escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente. Por ello, desde los enfoques actuales sí dan importancia a unos ejercicios o actividades específicas de comprensión oral para trabajar las distintas micro-habilidades. Estos ejercicios deben ser frecuentes y breves.

El proceso de comprensión oral implica una respuesta constante. El que escucha no tiene un papel pasivo, sino que suele ser muy activo: colabora en la conversación y ofrece un feedback. Da a entender al que habla, de una u otra forma, que sigue y comprende su discurso.

a) Modelo de comprensión oral.

La capacidad de comunicación se va desarrollando de forma natural en el niño, a través de los continuos estímulos que su vida cotidiana le ofrece de forma no intencionada. Para el estudio y posterior trabajo de la misma, son muchos los autores que han planteado modelos que expliquen el proceso de comprensión. Cassany, Luna y Sanz (1994), establece un esquema que pretende recoger las ideas generales de muchos de ellos:

El proceso empieza ya antes de que se inicie propiamente el discurso, con una serie de estrategias de precomprensión. La situación en la que se produce y las informaciones previas que tenemos sobre la persona emisora, el tema, u otros aspectos, condicionarán de forma directa el desarrollo del proceso de comprensión.

Una vez comenzado el discurso, el receptor despliega un abanico de estrategias de comprensión:

Reconocer: Identificamos una serie de elementos de la secuencia acústica: sonidos, palabras, expresiones…

Seleccionar: Entre los diversos sonidos, palabras, expresiones o ideas reconocidas, escogemos los que nos parecen relevantes.

Interpretar: Según nuestros conocimientos de gramática y del mundo en general, atribuimos un sentido a la forma que hemos seleccionado anteriormente.

Anticipar: A partir de las entonaciones, de la estructura del discurso, del contenido… podremos prever lo que seguirá.

Inferir: mientras escuchamos la cadencia acústica y a la procesamos, también obtenemos información de otras fuentes no verbales: el contexto situacional y el hablante.

Retener: Determinados elementos del discurso, que el receptor considera importantes, se guardan durante unos segundos en la memoria a corto plazo para poderlos utilizar para interpretar otros fragmentos del discurso, y también para reinterpretarlos de nuevo.

Para poder poner en práctica estas micro habilidades, son necesarios e ineludibles conocimientos más o menos globales sobre la gramática y el léxico de la lengua, que nos permitan reconocer, segmentar e interpretar los enunciados lingüísticos. También hay que recordar que estas micro habilidades no se dan en un orden determinado, sino que interactúan entre sí a un mismo tiempo, en diversos niveles del lenguaje.

Finalmente, merece la pena remarcar que este proceso de comprensión está íntimamente relacionado con otras capacidades cognoscitivas generales, como la atención y la memoria, que incluso determinan su desarrollo.

2.2.1. La expresión oral (Cassany, Luna y Sanz, 1994).

De entre todas las habilidades lingüísticas anteriormente señaladas, la expresión oral se presenta como otra de las olvidadas de las clases de Lengua, centrada fundamentalmente en la gramática y la lecto-escritura. Siempre se ha creído que los niños y las niñas aprenden a hablar por su cuenta, en casa o en la calle, con los familiares y amigos.

En definitiva, hay que ampliar el abanico expresivo del alumno/a, de la misma manera que se amplía su conocimiento del medio o su preparación física o plástica.

b) Modelo de expresión oral. (Cassany, 2007):

Al igual que en el caso de comprensión oral, ese hace necesario conocer el proceso de expresión oral y las estrategias que en él se desarrollan para poder plantearnos cómo desarrollarla en nuestras clases.

– Planificar: En un primer momento, antes de comenzar a expresarse el mensaje y debido al conocimiento que tenemos gracias a haber experimentado situaciones parecidas, podemos prever que pasará y como nos comportaremos.

– Seleccionar: Con el tema y los turnos de palabra acordados, el trabajo siguiente que realizan los interlocutores es la negociación de significados.

– Producir: Finalmente se pronuncian las frases y tiene lugar el discurso real. Las habilidades que entran en juego son las de producción.

No queremos acabar este apartado sin mencionar dos aspectos que tienen gran importancia en la expresión oral.

Se trata del control de la voz que incluye a lo que afecta a la calidad acústica de la producción, y al control de la comunicación no-verbal.

3. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL.

Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura…

Esta misma línea nos encontramos con las aportaciones de Palou y Bosch (2005) que plantean que “la comunicación es multicanal, porque entre los interlocutores circulan las palabras, el gesto, los olores, las miradas… por tanto, en los estudios dedicados a la comunicación oral, los elementos lingüísticos siempre se sitúan en un lugar tan relevante como los prosódicos, los paralingüísticos, los cinésicos y los proxémicos”.

a) Elementos prosódicos: La entonación o curvas melódicas que caracterizan los enunciados, (entonación, curvas melódicas).

b) Elementos paralingüísticos: Aquellas expresiones que se sitúan entre lo que es lingüístico y lo que no lo es.

la voz: Existen distintos tipos de voces (finas, claras, apagadas…) éstas corresponden a unas características fisiológicas y también al papel que se asume en una determinada situación comunicativa.

La intensidad o volumen de voz: se elevará y bajará el volumen según las condiciones, intención…

Las vocalizaciones: sonidos o ruidos que aportan información.

El ritmo: aparte de tener funciones sintácticas, el ritmo revela actitudes ye estados de ánimo

c) Elementos cinésicos: Remiten al lenguaje del cuerpo, a los movimientos corporales.

d) Elementos proxémicos: Tratan sobre la manera en que los participantes se sitúan en el espacio. No es la misma la distribución del espacio, por ejemplo, en una reunión de amigos, que en una conferencia.

4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La intervención educativa debe contribuir a que los niños/as construyan de forma significativa su pensamiento y capacidades. El proceso de intervención educativa gira en torno al diseño y desarrollo del currículum. La labor del docente es esencial en los diferentes elementos que intervienen en sus programaciones didácticas.

Destacamos debido a su importancia los dos bloques de contenidos según la Orden______ en su Anexo I relacionados con la comprensión y expresión oral del área de lengua castellana y literatura.

BLOQUE 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.

Es imprescindible en esta etapa que el alumnado adquiera las destrezas orales que les garanticen su uso eficaz en los ámbitos personal, familiar, educativo, social y profesional a lo largo de su vida. Su aprendizaje debe permitirles expresar con precisión su pensamiento, opiniones, emociones y sentimientos, realizando discursos progresivamente más complejos y adecuados a una variedad de situaciones comunicativas, así como escuchar activamente e interpretar el pensamiento de las demás personas.

También en la presente Orden_____ recoge una serie de orientaciones metodológicas para trabajar la comprensión y expresión oral en las aulas:

En igual medida, es necesario, dedicar un tiempo reglado y planificado a tareas que incluyan actividades sistemáticas para el desarrollo de la dimensión oral de la lengua en sus vertientes de comprensión (escuchar), expresión (hablar) e interacción (conversar). Para ello se deben plantear estrategias que permitan:

f) Localizar informaciones y realizar inferencias en los textos escuchados.

g) Acceder al significado de determinadas palabras o expresiones.

h) Extraer la idea principal.

i) Comentar lo escuchado.

j) Reflexionar sobre la importancia de escuchar.

k) Escuchar otras opiniones, otras personas de otras culturas, otras lenguas.

Tomando como referencia el Real Decreto 126/2014, De 28 de Febrero, estableceremos una serie de orientaciones metodológicas a tener en cuenta para la adquisición del lenguaje:

1. Partir de contexto reales de comunicación y no de situaciones creadas artificialmente.

2. Respetar los estilos propios que presentan las distintas culturas.

3. Se debe trabajar el lenguaje desde todas las áreas de conocimiento, pues están presente en todas. .

4. Realizar una experiencia oral de forma organizada y sistemática

Por otra parte, toda implicación educativa implica la evaluación de un proceso, que ha de basarse en la diversidad del alumnado. Ésta ha de ser continua, global y formativa, permitiendo la reorientación de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Diversas son las técnicas para abordar la expresión oral:

● La conversación: Su objetivo es que los seres humanos puedan comunicarse con los demás para que intercambien opiniones, emociones, sentimientos, etc., en un plano de libertad e igualdad, sin que tenga que someterse a los límites de un tema.

●La discusión o el debate: Consiste en analizar atentamente un tema entre dos o más personas que dialogan, razonando cada uno sus puntos de vistas, con el objetivo de llegar a determinadas conclusiones. Existen distintos tipos de debates – mesa redonda, asambleas, comisiones-, en todos ellos, son necesarias una preparación adecuada del tema, la meditación de las razones para argumentar. Por ello se recomienda su uso en el tercer ciclo. El uso de esta técnica permite:

– Incrementar la capacidad de razonamiento.

– habituarse a recibir críticas sin molestarse.

– Desarrollar aptitudes comunicativas.

● El coloquio: es una conversación dirigida por un moderador en la que varias personas formulan preguntas a uno o más expertos en un tema de su especialidad. Puede desarrollarse en cualquier ciclo que conforma la etapa de Educación Primaria. Sus objetivos son:

– Despertad el interés del alumnado por temas concretos.

– Aumentar la capacidad de razonamiento.

– Aprender a formular preguntas y respuestas.

● La exposición: Se entiende como el relato oral que hacen una o varias personas sucesivamente del resultado de un trabajo o una investigación. Se recomienda su uso en el tercer ciclo de Ed. Primaria. Los objetivos que se persiguen son:

– Fomentar el interés por el estudio, trabajo e investigación.

-Adquirir hábitos, habilidades y destrezas para consultar documentos.

– Desarrollar la capacidad de observación y reflexión.

● La narración y la descripción: La primera hace referencia a un relato oral, de extensión variable, de un hecho, con frecuencia de naturaleza fantástica. La descripción alude al relato oral que tiene como objeto representar algo, lo más real y completamente posible.

● La recitación: Consiste en un relato oral, acompañado por el gesto, y además de un texto en prosa o en verso, aprendido previamente de memoria. Esta técnica prepara y completa el aprendizaje de la lengua y despierta el sentido literario. Se recomienda que se comience a utilizarse desde la etapa de la Educación Infantil .Los objetivos que se pretenden alcanzar son:

– Practica la expresión oral.

– Ejercitar la memoria.

– Fomentar el interés por la lectura.

Además de estas técnicas se puede distinguir otros recursos que el hablante puede utilizar en diversos contextos comunicativos, como por ejemplo, una adecuada entonación, buena estructuración, etc.

5. COMENTARIOS FINALES.

La comunicación lingüística es un vehículo imprescindible para garantizar un aprendizaje con éxito, para aprender a pensar y como forma privilegiada para construir con las personas relaciones de respeto y cooperación necesarias para su formación como futuros adultos.

En la cita anterior se recogen de forma resumida algunas de las ideas principales que han guiado el desarrollo del tema. Ante el consenso de la normativa vigente y los estudios de la mayoría de autores, queda muy clara la necesidad real de dar a la comunicación oral el lugar que merece dentro de nuestras escuelas, superando definitivamente esa imagen de maestro/a transmisor de contenidos que se dirige a un alumnado pasivo, colocado frente a él sin posibilidad de interaccionar con sus compañeros/as e incluso con el propio docente.

La expresión y comprensión oral resulta determinante para su integración social y éxito académico. Además de contribuir a la consecución de la competencia en comunicación lingüística, proporcione las capacidades necesarias para acceder con madurez y responsabilidad a la sociedad en la que vive.

B. RECURSOS.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

– BOJA______

– BOJA______

– Cassany, d. Luna, M. y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. 12º Edición Barcelona: Graó.

– MEC (2013a). Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa.

– MEC (2014b). Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

– MEC (2006a) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

– MEC (2006b) Real Decreto 1513/2006, del 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la educación primaria

– Palou, J., Carreras, M., & Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela: 10 experiencias didácticas.

7. REFERENCIAS WEB.

– Http:// www.primaria.profes.net/

Http://juntadeandalucia.es/averroes/actualidad/2006/loe.php3