Tema 2C – La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. coordinación docente

Tema 2C – La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. coordinación docente

NDICE:

1.- INTRODUCCION

2.- LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

2.1.- EL PROYECTO EDUCATIVO

2.1.1.- Los distintos niveles de concreción curricular establecidos por la LOE.

2.1.2.- El proyecto educativo del Centro.

2.2.- LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

3.- PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN EN EL CICLO, NIVEL Y AULA.

3.1.- LA PROGRAMACIÓN DOCENTE: DISTINTAS CONCEPCIONES

3.2.- LA NECESIDAD DE PROGRAMAR

3.3.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA

4.- COORDINACIÓN DOCENTE

4.1.- LA COORDINACIÓN DOCENTE.

4.2.- NORMATIVA.

4.3.- LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

4.3.1.- EQUIPOS DE CICLO

4.3.2.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

4.3.3.- TUTORES

5.- CONCLUSION

6.-BIBLIOGRAFIA

1.- INTRODUCCION

El sistema educativo debe ser lo suficientemente flexible para recoger las necesidades formativas en una sociedad cambiante, de ahí la importancia de la elaboración de un proyecto educativo y una programación docente que atienda a las necesidades y peculiaridades en el aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, la LOE, La Ley otorga mayor protagonismo a los órganos colegiados de control y gobierno de los centros, que son el Consejo Escolar, el Claustro de Profesores y los órganos de coordinación docente, que en los colegios de educación primaria son los equipos de ciclo (en adelante EC), la Comisión de coordinación pedagógica (en adelante CCP) y los Tutores.

Dentro de este marco, a continuación, explicaré que es el proyecto educativo y la concreción de los currículos en él, que es la programación docente, que principios pedagógicos debemos tener en cuenta y las estrategias educativas para la elaboración en cada ciclo, nivel o aula, para finalizar con los órganos de coordinación docente.

2.- LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

2.1.- EL PROYECTO EDUCATIVO

2.1.1.- Los distintos niveles de concreción curricular establecidos por la LOE.

La LOE en su artículo 5, define el currículo de Educación Primaria como “el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.”< /font>

En el desarrollo del currículo de cada etapa educativa, existen tres niveles de lo que se denomina concreción curricular:

1. El primer nivel sería el currículo formado desarrollado por las Administraciones públicas, que en la presente etapa educativa estaría formado por: el Real Decreto 1513/2007, donde se establecen las enseñanzas mínimas y el Decreto 56/2007, que desarrolla el currículo de la etapa para el Principado de Asturias.

2. El segundo nivel estaría formado por los proyectos educativos de los centros y

3. El tercer nivel lo formarían las programaciones docentes y las de aula.

A través de los distintos niveles de concreción curricular, las enseñanzas se van adaptando cada vez más a la realidad de la práctica docente y al contexto del Centro en el que han de impartirse.

2.1.2.- El proyecto educativo del Centro.

Según establece la LOE los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente y en los términos recogidos en esta norma y en las normas que la desarrollen. Éstos dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo.

El artículo 121 de la citada Ley establece que el proyecto educativo del centro recogerá los valores,los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.

Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación (en adelante LODE)

Corresponde a las Administraciones educativas favorecer la coordinación entre los proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación secundaria obligatoria con objeto de que la incorporación de los alumnos a la educación secundaria sea gradual y positiva.

Dentro de este marco, los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado.

El Proyecto Educativo es el primer paso teórico de la planificación de un centro escolar. Se trata de una propuesta integral que contextualizada en la realidad concreta y definiendo las propias metas de identidad, permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos del centro.

Asimismo, es un instrumento que posibilita encontrar justificación o respuesta a las decisiones que se toman, tanto en el Proyecto Curricular y los Programas Específicos de las Áreas, como las relativas a la organización y gestión.

Su función básica es la de proporcionar un marco global de referencia a la institución escolar, que permita la actuación coordinada y eficaz del equipo docente y de toda la Comunidad Educativa general.

Dota de una identidad diferenciada al centro, planteando unos valores y unos principios que asume la comunidad, también favorece la coordinación entre los proyectos educativos de los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria con objeto de que la incorporación de los alumnos y alumnas sea gradual y positiva.

Su elaboración se justifica desde la necesidad sentida por la Comunidad Educativa de tener un marco de referencia para las actuaciones de cada uno, porque:

· Al ser el resultado del consenso de toda la Comunidad Educativa, compromete y vincula a todos los miembros en una finalidad común.

· Al proporcionar unas metas y unos criterios comunes, garantiza una actuación coherente y eficaz de todos los sectores de la Comunidad Educativa.

· Favorece una mayor participación e implicación de todas las personas que conviven en el centro, al tiempo que posibilita la cohesión de los equipos educativos y la confluencia de intereses diversos.

· permite racionalizar el trabajo, evitando la improvisación y la rutina.

· Ayuda a configurar y hacer explícita la personalidad propia de cada centro, recogiendo por escrito tanto los planteamientos institucionales como las directrices formales del mismo.

· Proporciona una referencia base para la toma de decisiones, coordinando las acciones instructivas y formativas del profesorado con las de gestión.

· Posibilita la evaluación institucional.

Estas reflexiones previas nos llevan a definir el concepto de Proyecto educativo de Centro en los siguientes términos: “Es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente por la comunidad escolar a partir del análisis de su propia realidad, que actúa de modo coherente sobre la práctica docente con la intención de mejorarla, dotando a los centros de la eficacia necesaria para alcanzar los objetivos pretendidos”, donde deben quedar reflejados:

Unas Variables contextuales: El PEC debe tener reflejado un análisis de la realidad sociocultural del barrio, pueblo,… y sus implicaciones en las demandas educativas de los alumnos, padres, familias y entorno en general. Si no se detectan esas necesidades reales, el profesorado no podrá realizar su trabajo, en conexión con el entorno y sus alumnos. Esto sería un elemento previo del PEC, con el que se diferenciarán los centros y sus actuaciones.

Un Planteamiento ideológico o Principios de identidad: Estos principios deben hacer referencia a la definición institucional ( confesionalidad/ aconfesionalidad/ laicismo, nivel de relación con el entorno, pluralismo…), al estilo de formación ( coeducación, integración, educación como formación integral, espíritu crítico…), a las dimensiones educables (educación corporal, intelectual, social, afectiva, estética, moral…), al estilo de enseñanza- aprendizaje (lengua de aprendizaje, relación entre la teoría y la práctica, tipo de metodología, incorporación de las nuevas tecnologías, disciplina,..) y al modelo de gestión institucional, (gestión participativa, dirección colegiada, fomento del asociacionismo,…)

Una Concepción pedagógica: Después de todo esto, el PEC debe definir los principios de cómo se van a conseguir estas prioridades, y cómo se van a cubrir las necesidades detectadas. Estos principios deberán servir para seleccionar metodologías y recursos del Proyecto Curricular de Centro, ayudando a seleccionar una serie de metodologías y actividades en vez de otras. La concepción pedagógica, queda reflejada en la redacción de unos objetivos que deben ser viables, claros, unívocos y evaluables.

Un Modelo organizativo-estructural:En coherencia con los principios y prioridades pedagógicas, el PEC debe reflejar la forma de organización, que vamos a adoptar para conseguir realizar todo lo que queremos, el sistema de normas que facilitarán nuestra convivencia y el clima y cultura del centro. Estos principios deben regir el Reglamento de Organización y Funcionamiento: ROF, que es la base del sistema relacional y de convivencia, de la cultura del centro y de su organización a través de diferentes estructuras.

Y la concreción de los currículos, establecidos por las administraciones educativas. La concreción de estos en el proyecto educativo la realizan los centros, orientando y facilitando el desarrollo de las competencias básicas, y estructurado en torno a las áreas de conocimiento, poniendo el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles.,

2.2.- LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

La LOE en su artículo 5, define el currículo de Educación Primaria como “ el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.”, constituidos por un lado, por las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre), y por el otro por el desarrollo que de los anteriores realizael Decreto 56/2007, que desarrolla el currículo de la etapa para el Principado de Asturias.

La concreción del currículo se desarrollará a través de los siguientes elementos del currículo:

A).- OBJETIVOS. Generales de Etapa, área y de etapa en ciclos: priorizando unos objetivos con respecto a otros y con una explicación más detallada de algunas capacidades

B).- CONTENIDOS: Seleccionando contenidos en base al desarrollo cognitivo, reflejando los intereses y necesidades de los alumnos, representando conceptos y procedimientos socialmente relevantes con una secuenciación de los mismos y reflejando las competencias básicas.

C).- METODOLOGÍA: La concreción de los currículos en el proyecto educativo a través de la metodología deberá abordar los principios metodológicos de las competencias básicas, tipos de agrupamientos, organización escolar y recursos humanos, didácticos y materiales.

D).- En cuanto a la EVALUACIÓN: Los criterios por ciclos y áreas deben ayudar al desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de Etapa, Ciclo y Área, deben referirse de forma integrada distintos tipos de contenido, con un carácter orientativo y procesual, adecuando las necesidades peculiares de cada grupo- aula y de las personas y ha de implicar no sólo a los procesos de aprendizaje sino también a los de enseñanza, ayudando a la mejora progresiva de la práctica docente.

Todo esto queda reflejado en el Proyecto Curricular de Centro (en adelante PCC), entendiéndose como la selección de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de una determinada etapa educativa, responde al ¿Qué enseñamos?, ¿Cuándo enseñamos? Y al ¿qué, cómo y cuando evaluamos?

El PCC, debe ser el instrumento, que posibilite el ajuste entre las intenciones curriculares que se marcan desde los Decretos de Enseñanza y la realidad educativa.

Debe ser además, producto de reflexión y análisis que los equipos docentes realicen, sobre su propia práctica, con el fin de establecer acuerdos relevantes para la intervención didáctica.

El PCC, cumple las siguientes funciones:

1.- Adaptar la propuesta curricular a la realidad de la escuela y el alumnado

2.- Exponer el modelo educativo que se está llevando en el centro.

3.- Responder a las necesidades educativas del contexto socio-cultural de la escuela.

4.- Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el conjunto del profesorado.

5.- Promover el cambio educativo, introduciendo elementos que permitan mejorar la acción educativa.

Para la elaboración del PCC, debe seguirse una secuencia lógica, que debe dar respuesta a:

· ¿Qué y para qué enseñar?: Con el análisis y adecuación de los objetivos y contenidos generales de la etapa, y con el análisis y adecuación de los objetivos y contenidos de las áreas.

· ¿Cuándo enseñar?: Con la contextualización de los objetivos generales de las áreas en los ciclos, y con la secuenciación y organización de los contenidos.

· ¿Cómo enseñar?: Con la definición de los criterios de intervención educativa

· ¿Dónde enseñar?: Con la definición de criterios de organización espacio-temporal.

· ¿Con qué enseñar?: Con la definición de criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos didácticos.

· ¿Qué, cómo, cuándo evaluar?: Con el análisis y adecuación de los criterios de evaluación de la etapa, y con la fijación de los criterios de evaluación y promoción por ciclos.

Sin embargo, existen algunos problemas a la hora de elaborar un PCC. Entre algunos de ellos mencionaremos, las dificultades de organización de un elevado número de personas, Escasez de tiempo del profesorado, la complejidad de la actividad docente, el riesgo de percibir el PCC como un papeleo más y el riesgo de copiar otros modelos de PCC, en vez de elaborar el propio.

Todo esto puede surgir por la necesidad que tiene el profesor de elaborar también la programación docente el último nivel de concreción curricular y con ellas nos aseguramos en gran medida una mejor calidad de la enseñanza, sin dejar que la improvisación sea lo que dirija nuestra práctica docente.

El objetivo de la programación es organizar el trabajo del profesor y de los alumnos, para conseguir unos objetivos educativos.

3.- PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN EN EL CICLO, NIVEL Y AULA.

3.1.- LA PROGRAMACIÓN DOCENTE: DISTINTAS CONCEPCIONES.

La programación articula el proceso de enseñanza-aprendizaje para un grupo de alumnos concretos; en ella se establece la secuencia de experiencias o unidades didácticas y de trabajo que se van a desarrollar durante un curso o tiempo determinado.

Varias son las definiciones dadas por los autores de lo que ha de entenderse por programación:

Ordenación operativa de todo un sistema de actividades escolares con vistas a alcanzar unos objetivos previamente fijados”. (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1988).

Proyecto educativo-didáctico específico desarrollado por los profesores para un grupo de alumnos concretos en una situación concreta y para una o varias disciplinas”. (Zabalza, M.A. 1988).

Propuesta sistemática de trabajo de cada profesor relativa a un ciclo. Estas programaciones están compuestas por unidades didácticas”. (Escamilla, A. y Llanos, E., 1995).

En resumidas cuentas, una Programación Didáctica (en adelante PD), es un documento que ordena de manera coherente, el trabajo de un curso escolar en concreto, asegurando una continuidad en los aprendizajes y habilidades, trabajadas en el curso anterior, y que sienta las bases de trabajo para el curso siguiente. Por lo tanto es un plan de actuación operativo, para un grupo de alumnos y alumnas en concreto, para un periodo de tiempo concreto.

3.2.- LA NECESIDAD DE PROGRAMAR.

Como indica ANTÚNEZ el profesorado no puede dejar la programación a la intuición ni a la imitación de un libro de texto. Establecer la programación de la labor diaria en el aula (qué haré, qué pretendo y cómo lo haré) es siempre un proyecto cultural y didáctico que tiene un pasado, un análisis del presente y una proyección de futuro en determinado contenido y en cierta forma de trabajo curricular. Supone también una determinada síntesis del concepto, del método y de las fuentes que se poseen sobre la disciplina (epistemología). La dificultad de esta síntesis se debe a que el profesor ha de conocer bien su contenido y su didáctica, ya que la programación debe responder a un orden lógico y didáctico de la materia, siempre dentro de la flexibilidad que debe tener una programaciónpara adaptarse a las diversas circunstancias específicas que suelen aparecer durante el desarrollo de la aplicación del programa”.

Cualquier programación ha de tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento pedagógico, conocimiento social,conocimiento psicológico, conocimiento epistemológico (permite conocer y analizar el contenido y su secuencia lógica de aprendizaje) y del contexto en el que se ha de aplicar.

Por otro lado, ha de tener como referencia para su elaboración: el ámbito pedagógico del Proyecto Educativo; la secuenciación de contenidos, la opción metodológica, los criterios de evaluación, el material…definidos en el Proyecto Curricularde centro; y la realidad del aula.

Finalmente, existe una verdadera necesidad de diseñar una programación que sistematice el proceso en el desarrollo de la acción docente. Tal necesidad surge deeliminar el azar y la improvisación sin base alguna, ayudándonos a eliminar programas incompletos, al instaurar una reflexión sobre la secuenciación y la temporalización. Por otro lado, evitará perdidas de tiempo y permitirá una coherencia con el resto de los niveles de concreción curricular. Finalmente, esta programación ha de ser flexible ynos debe permitir adaptarel trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto.

Ante todo la PD debe de ser viable para que tenga efectividad y utilidad práctica.

A parte de lo desarrollado en los apartados anteriores, la programación no es sólo una temporalización y una distribución de contenidos y actividades, sino que es un proceso continuo que se preocupa no solamente del lugar hacia donde ir, sino también de cómo ir hacia él, o sea, a través de los medios y los caminos más adecuados.

La programación no es un fin en sí mismo, sino por el contrario, es un instrumento flexible que, como hipótesis de trabajo y adaptación del currículo a las características y necesidades específicas del centro y del grupo de alumnos/as, ha de ser contrastada mediante su aplicación. En consecuencia, como cualquier otro instrumento de planificación, debe elaborarse y aplicarse con una finalidad: ofrecer respuestas educativas adaptadas a la diversidad del alumnado.

Una PD, no se elabora de forma descontextualizada, sino en el marco de un contexto curricular concreto, definido por unos objetivos generales de etapa y ciclo, por el resto de materias que conforman el Proyecto Curricular de la etapa y por los aprendizajes previos del alumnado hacia el que va dirigida nuestra programación.

Esta contextualización debe atender a diferentes factores como, la etapa, ciclo y curso, en la que nos centramos, las características y recursos del centro donde estamos y las características del alumnado al que nos dirigimos.

La PD, determina las bases sobre las que se desarrolla la interacción profesor/alumnos, y por lo tanto, puede haber tantos tipos de programaciones, como profesores, grupos de alumnos, y cursos escolares en los que se desarrolla el trabajo.

Sin embargo, se puede decir que las Programaciones Didácticas se ajustan a un esquema básico, que incluye diversos elementos que exponemos a continuación:

1.- Análisis del contexto: Es una introducción donde se justifica la importancia de la programación, se exponen las características del grupo de alumnos a la que va dirigida, el tipo de centro, se hace referencia a la base legal, etc…

2.- Metodología: Son ideas generales sobre cómo se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los principios metodológicos estarán determinados por la concepción que cada profesor tenga sobre el aprendizaje.

Haremos referencia en este punto a actividades, estrategias, utilización de espacios, materiales y recursos didácticos, etc… La selección de materiales didácticos, debe ser coherente con la selección de objetivos y contenidos que vamos a proponer, y se deben incluir todo tipo de materiales, recursos audiovisuales, informáticos, libros de texto, etc.…

3.- Medidas de Atención a la Diversidad: En la PD, habrá que incluir todas las medidas que tendremos en cuenta a la hora de responder a las necesidades específicas de apoyo educativo, que presentarán algunos de nuestros alumnos. En la PD no deben incluirse todas las medidas de atención a la diversidad, pero sí las que son responsabilidad directa del profesor. Una de las medidas más importantes es el desarrollo de Unidades Didácticas en cuyo plan de actividades se incluyan actividades de refuerzo, actividades de ampliación, y actividades de recuperación.

Todas las UD, deberán tener en cuenta este tipo de actividades que permitirán adaptar la enseñanza para el alumno que es más lento, al que presenta dificultades de aprendizaje y para el que es más rápido. Las medidas de atención a la diversidad afectan también a la organización del tiempo, del espacio, de los agrupamientos, etc.…< /font>

4.- Competencias básicas.

5.- Objetivos. De etapa, área, curso. Con el planteamiento de los objetivos, se justifica “para qué” ponemos en marcha el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los objetivos de etapa y de área, son un amplio marco de referencia , que en nuestro caso, vienen definidos en el Real Decreto 1513/2006, donde se establecen las enseñanzas mínimas exigibles. Estos objetivos se concretarán en cada PD.

6.- Contenidos: Los contenidos mínimos exigidos, vienen también determinados en el RD 1513/2006, y en la PD, deberán hacer referencia a conceptos, procedimientos y valores, además de estar estrechamente relacionados con los objetivos.

7.- Secuenciación (temporalización): Responde a la pregunta de “cuándo enseñar”.

Es necesario en todo este proceso, establecer un calendario, para adecuar los tiempos a las actividades, características de los alumnos, la materia…

8.- Procedimientos de evaluación: La evaluación es un componente del proceso educativo, y el medio que utiliza el profesor para obtener información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación puede ser:

a) diagnóstica o inicial: determina la competencia curricular y los conocimientos previos

b) formativa: Detecta el grado de consecución de los objetivos durante el proceso y sirve para reorientar la actuación del alumno.

c) Continua: Se realiza durante todo el proceso

d) Criterial: se centra en el progreso del alumno, según los objetivos establecidos para él.

e) Sumativa o final: Se efectúa al final del proceso, para conocer el nivel de aprendizaje alcanzado.

f) Del proceso y la práctica docente: Sirve para reajustar la programación y la práctica docente.

Para realizar estos tipos de evaluaciones, podemos utilizar algunas actividades como: auto-evaluación, observación sistemática de la actividad diaria, cuadernos de clase, diarios, pruebas específicas, resolución de casos prácticos, experimentos, debates, entrevistas, pruebas orales,…

9.- Criterios de evaluación: Vienen establecidos en el RD 1513/2006

10.- Temas transversales: Los temas transversales impregnan todo el currículo, y deben estar contemplados en el PEC.

Los temas transversales pueden ser: educación moral y cívica, educación para la paz, igualdad de derechos entre los sexos, educación multicultural, educación para la salud, educación ambiental, y para la educación primaria se contemplan además como temas transversales la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación.

11.- Bibliografía que se va a utilizar

Por último diremos que las Programaciones Didácticas contienen una serie de Unidades Didácticas, que contienen prácticamente los mismos elementos que hemos expuesto para las Programaciones Didácticas, pero con un nivel de concreción asequible y adecuada para el trabajo diario, destacando la importancia de los MATERIALES Y EQUIPOS que ayudan al profesor a presentar y a desarrollar los contenidos, y al alumno a adquirir los conocimientos y destrezas deseadas.

Según GIMENO SACRISTÁN (1981) dice que “el valor pedagógico de los medios brota más del contexto metodológico en el que se usan, que de sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas”

Según COLOM CAÑELLAS, A. “constituyen soportes físicos, facilitadotes de la información en el proceso comunicativo- educativo”.

De su selección y buen uso, depende en gran medida, el éxito en el cumplimiento de los objetivos, su selección debe responder:

A las características sociales, culturales, lingüísticas y económicas del contexto.

Al nivel de desarrollo del alumno.

A la información que presentan.

A su ajuste con el conjunto de decisiones tomadas en la programación o programaciones en las que van a mediar: materiales que respondan a los objetivos, que traten distintos tipos de contenidos, de actividad, que faciliten la evaluación. Pueden ser de naturaleza muy variada:

· Materiales impresos (libros de texto, libros de consulta, libros de prácticas y actividades, etc.)

· Materiales audiovisuales (transparencias, diapositivas, videos educativos, etc.)

· Materiales utilitarios, tecnológicos o de representación, vinculados a áreas curriculares (material de educación artística, de educación física, de matemáticas…)

· Materiales informáticos (programas didácticos, programas de propósito general)

Los materiales audiovisuales e informáticos se vinculan directamente con las TIC. Entre ellos destacamos: El retroproyector, el único medio audiovisual que fue diseñado para la enseñanza, el proyector de diapositivas, el magnetoscopio (video), el compact Disc interactivo y el magnetófono y reproductor de CD. Los medios informáticos didácticos constituyen un apoyo en el proceso de enseñanza- aprendizaje esencial y requieren una mención especial por su enorme potencial educativo.

Al valorar el material didáctico, lógicamente se habrá de tener en cuenta al alumnado. En este sentido podemos analizar la capacidad de este para conectar con los intereses de los alumnos y la adecuación a sus capacidades cognitivas según el nivel evolutivo propio de la edad, la conexión del material didáctico con los intereses de los alumnos depende de:

· La capacidad motivadora de los contenidos que transmite y las actividades que propone.

· La posibilidad de realizar aprendizajes funcionales con él.

· La capacidad del medio empleado para atraer y mantener la atención.

· La posibilidad de que el alumno interactúe con el material utilizado.

Todas estas ideas expuestas en el tema, sobre el concepto e importancia del proyecto educativo, la programación docente y la adecuación de los materiales didácticos para una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje, debemos concluirla con la importancia de los principios pedagógicos y estrategias que han de tenerse en cuenta para la elaboración y el desarrollo de la práctica docente.

3.3.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN EN EL CICLO, NIVEL Y AULA.

Debemos: (ppios pedagógicos)

· Partir del nivel de desarrollo del alumno, teniendo en cuenta, las características del nivel evolutivo en que se encuentra el alumno, las capacidades que posee, las posibilidades de razonamiento y aprendizaje, en definitiva, su nivel de competencia cognitiva.

· Asegurar la constricción de aprendizajes significativos: tanto desde el punto de vista de la estructura lógica del alumno, como desde el punto de aprender significativamente, que este motivado para conectar lo nuevo que se esta aprendiendo con lo que ya se sabe.

· Posibilitar que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos: capaces de aprender a aprender

· Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee

· Proporcionar una intensa actividad por parte del alumnado.

· Tener en cuenta el enfoque globalizador, debe partirse de las realidades significativas para el niño, de temas de trabajo que contemplen la complejidad y generalidad, para después pasar a una reflexión de los mismos, a un análisis que hagan posible, a su nivel, una explicación ajustada de esa realidad. En definitiva, que el aprendizaje de los contenidos se realiza de forma menos arbitraria.

Y debemos de: (estrategias)

· Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la práctica docente.

· Proporcionar elementos para el análisis, la revisión, y la evaluación de la concreción del currículo.

· Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.

· Facilitar la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.

· Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

· Secuenciar los contenidos por ciclos

· Establecer los criterios de evaluación al final de cada ciclo.

· Definir los supuestos metodológicos generales.

· La organización del espacio y del tiempo.

· Establecer los principales materiales didácticos que se van a utilizar.

La práctica docente es una labor muy compleja, y seguramente la elaboración de todos los documentos que hemos ido exponiendo, se perciba como una labor que dificulta más nuestro trabajo diario y se pueda pensar que simplemente se hace para rellenar papeles y cumplir con la normativa. Sin embargo, la elaboración de estos documentos da sentido a la actividad educativa, organizando tareas que antes se realizaban sin coordinación, dando coherencia a los objetivos y contenidos que se trabajan, y dejando a un lado la improvisación del profesor en su tarea diaria para dar paso a una planificación bien fundamentada.

Todos estos aspectos son sin duda pasos importantes hacia una mejora de la calidad de la educación, de la cual, todos nos beneficiamos.

4.- COORDINACIÓN DOCENTE

4.1.- LA COORDINACIÓN DOCENTE.

La participación, la autonomía y el gobierno de los centros que ofrecen las enseñanzas reguladas en la LOE, se ajusta a lo dispuesto en dicha ley, y en la LODE. La primera de ellas entre sus fines (artículo 2) establece que los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, entre otros aspectos su trabajo en equipo. Para llevar a cabo dicho trabajo en equipo se hace necesario por un lado, una organización y unos órganos de gobierno participativos; y unos documentos y programas de trabajo que permitan planificar, seguir y evaluar la actividad del Centro Educativo y que sean conocidos y que surjan de los integrantes de la comunidad educativa.

El artículo 119 de la LOE relativo a la participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados concertados establece que “los profesores participarán también en la toma de decisiones pedagógicas que corresponden al Claustro, a los órganos de coordinación docente y a los equipos de profesores que impartan clase en el mismo curso”.

A través de la coordinación docente se mejora en clima de convivencia en el Centro, se consensuan planes y programas como el de atención a la diversidad, el de acción tutorial o el de orientación, así como la metodología didáctica y la evaluación de los alumnos. Esta coordinación se hace más efectiva aún en el trato con las familias y el resto de la comunidad educativa. Esta coordinación ha de realizarse tanto de forma horizontal entre profesores de un mismo grupo, como vertical, entre docentes que den la misma materia en distintos cursos.

4.2.- NORMATIVA.

El Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (en adelante ROC) regula la vida de éstos Centros que se encuentren ubicados en el ámbito territorial de gestión que corresponde al Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (en adelante MEPSD), en cuya DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA, establece su carácter supletorio para todos los centros docentes de educación infantil y primaria cuya titularidad corresponda a aquellas Comunidades Autónomas, que se hallen en el pleno ejercicio de sus competencias educativas, en tanto no dispongan de normativa propia y en todo lo que les sea de aplicación.

La RESOLUCION de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, aprueba las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria del Principado de Asturias (ROCAST).

El Decreto 76/2007, de 20 de junio, por el que se regula la participación de la comunidad educativa y los órganos de gobierno de los centros docentes públicos que imparten enseñanzas de carácter no universitario en el Principado de Asturias.

4.3.- LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

En los colegios de educación primaria, con doce o más unidades, existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

1. Equipos de ciclo.

2. Comisión de coordinación pedagógica.

3. Tutores.

En los centros con menos de doce unidades las funciones de la comisión de coordinación pedagógica serán asumidas por el claustro. En todos los centros, independientemente del número de unidades, habrá un maestro tutor por cada grupo de alumnos.

4.3.1.- EQUIPOS DE CICLO

a).- Composición y funcionamiento: Los equipos de ciclo, que agruparán a todos los maestros que impartan docencia en él, son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del Jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo. Son competencias del equipo de ciclo:

1. Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.

2. Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica relativas a la elaboración de los proyectos curriculares de etapa.

3. Mantener actualizada la metodología didáctica.

4. Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.

b).-Designación de los Coordinadores de ciclo. Cada uno de los equipos de ciclo estará dirigido por un Coordinador. Los Coordinadores de ciclo desempeñarán su cargo durante un curso académico y serán designados por el Director, oído el equipo de ciclo. Los Coordinadores de ciclo deberán ser maestros que impartan docencia en el ciclo y, preferentemente, con destino definitivo y horario completo en el centro.

c).- Competencias del Coordinador de ciclo. Corresponde al Coordinador de ciclo:

1. Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.

2. Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.

3. Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa.

4. Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.

4.3.2.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

a).- Composición de la comisión de coordinación pedagógica. En las escuelas de educación infantil y en los colegios de educación primaria existirá una comisión de coordinación pedagógica que estará integrada por el Director, que será su Presidente, el Jefe de estudios, los Coordinadores de ciclo y, en su caso, el maestro orientador del centro o un miembro del equipo para la orientación e intervención educativa, que corresponda al centro. Actuará como secretario el profesor de menor edad.

b).- Competencias de la comisión de coordinación pedagógica. La CCP tendrá, entre otras las siguientes competencias:

1. Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.

2. Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo.

3. Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial.

4. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

5. Proponer al claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.

6. Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa.

7. Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la jefatura de estudios.

8. Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

9. Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración Educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones

4.3.3.- TUTORES

a).- Tutoría y designación de Tutores. La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente. Cada grupo tendrá un maestro tutor que será designado por el Director, a propuesta del Jefe de estudios.

b).- Funciones del Tutor. Los maestros tutores ejercerán las siguientes funciones:

1. Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios. Para ello podrán contar con la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

2. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.

3. Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.

4. Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

5. Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

6. Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.

7. Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

8. Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

9. Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

10. Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

El Jefe de estudios coordinará el trabajo de los Tutores y mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial.

5.- CONCLUSION

Si bien, como hemos visto a lo largo del presente tema, las Administraciones Educativas, han desarrollado una serie de enseñanzas básicas, que constituyen los mínimos dentro del primer nivel de concreción curricular, esta visión abstracta de la educación no sería más que “papel mojado” , si no se concreta de forma adecuada a través de los dos restantes niveles, en el PEC y en las PD. Es en estos dos últimos niveles de concreción curricular donde la comunidad educativa, y especialmente los docentes deben de participar coordinadamente en pro de una intervención realista y efectiva. Los distintos órganos de coordinación docente mencionados en el último apartado hacen posible ese paso.