Programación didáctica 2° de Bachillerato Versión 1 Parte 5

Programación didáctica 2° de Bachillerato Versión 1 Parte 5

La aplicación de estas actividades se atendrá a los siguientes principios básicos que han de estar presentes continuamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje de cada unidad didáctica:

– Selección de textos accesibles al nivel de los alumnos. La práctica de la traducción será, pues, graduada (es decir, acorde a los conocimientos del alumno), sugestiva (por su contenido y relación con el tema tratado en la unidad), continuada (para que resulte eficaz) y controlada (bajo la dirección y orientación del profesor).

– La correcta interpretación de un fragmento implicará su contextualización, el análisis de los aspectos gramaticales, la captación y el comentario del mensaje que en él aparece.

– Dada la dificultad de presentar textos originales para la transmisión de todos los conceptos culturales de la unidad, se recurrirá también a la lectura de fragmentos traducidos de autores griegos siempre que el profesor lo juzgue pertinente.

– El comentario de texto irá, siempre que ello se considere adecuado, acompañado de material audiovisual: mapas, gráficos, diapositivas, vídeos, etc.

– El estudio de los aspectos lingüísticos y culturales debe ser simultáneo.

– La asimilación de los contenidos lingüísticos y culturales tendrá el doble objetivo de comprender la sociedad y la cultura romana y conocer su pervivencia en el mundo occidental.

La aplicación metodológica práctica a cada tema contará básicamente con los siguientes pasos:

1. Como actividades de introducción, motivación y conocimientos previos

consideramos conveniente poner en práctica:

– El conocimiento detallado por parte del alumno de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, competencias, etc. de la unidad didáctica, con el fin de que sepa por dónde se mueve y qué sentido tienen las actividades que se realizan.

– Introducción motivadora por parte del profesor, donde se señalen los elementos más atractivos por actuales e interdisciplinares del tema que se va a tratar.

– Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el profesor, con el fin de facilitar una idea precisa de dónde se parte. Para ello se puede tomar como punto de partida el texto traducido inicial de cada tema, o algún otro de los recursos que el profesor considere más adecuado.

– Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para la comprensión de la unidad, tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas.

– Introducción de cada aspecto lingüístico, siempre que ello sea posible, mediante las semejanzas o pervivencia de los mismos en la lengua propia del alumno.

2. Como actividades de desarrollo se incluyen:

– Lectura y comentario de textos.

– Lectura comprensiva del tema de cultura.

– Resolución de cuestiones de legado.

– Resolución de ejercicios de léxico.

– Resolución de ejercicios sobre aspectos morfosintácticos y traducción de oraciones con aplicación de los mismos.

– Traducción de los textos originales propuestos, realizando los siguientes pasos:

a. Lectura previa en voz alta corregida por el profesor.

b. Análisis del vocabulario.

c. Relaciones gramaticales:

· aislar las oraciones

· reconocer las formas gramaticales

· establecer las relaciones sintácticas

d. Traducción.

– Descubrimiento en los textos traducidos de la parte lingüística, cultural y de léxico de interés para la unidad que se está trabajando. Este descubrimiento será acompañado de las explicaciones sistematizadas del profesor cuando sea preciso. Conviene que la parte propiamente informativa que se debe memorizar, reducida a contenidos mínimos, quede explícitamente reseñada y encuadrada en el cuaderno de clase del alumno.

– Selección, comentario y aprendizaje del vocabulario, que se repasará y aplicará a los textos durante todos los temas.

– Lectura de dos personajes clave y comentario de la expresión recogida al final de cada unidad.

Este es el conjunto total de actividades de desarrollo que cada unidad ofrece. Es el profesor, a la vista del ritmo de aprendizaje del grupo y de la diversidad del mismo, así como de sus propios intereses quien decidirá cuáles realizar con mayor profusión y cuáles no.

3. Actividades de síntesis-resumen:

– Análisis y comentario del texto. Entendemos por análisis el comentario gramatical completo del texto traducido, que debe comprender, además de las relaciones gramaticales entre sus elementos, la relación existente entre los distintos párrafos del texto. El comentario de texto, tras captar y comentar las ideas principales que se nos transmiten, emite juicios y aporta opiniones que no están directamente en el texto.

– Visualización de la materia lingüística y cultural incluida en cada unidad mediante gráficos, paradigmas, esquemas, mapas, etc.

4. Actividades de consolidación, recuperación y ampliación:

Al final se realizarán actividades sobre los cuatro apartados en que se estructura cada tema: legado, léxico, lengua y textos. El profesor podrá realizar esas mismas actividades con algunos de los textos desechados en las actividades de desarrollo. La finalidad de estas actividades será:

– Realización de ejercicios apropiados y los necesariamente abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en el tema.

– Con el fin de atender a aquellos alumnos que planteen problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se prepararán ejercicios de dificultad graduada y breves para los temas lingüísticos y léxicos, para los temas culturales se les pedirá la realización de breves lecturas y esquemas de las mismas, siempre acompañadas de la ayuda del profesor.

– Mientras se realizan estas actividades de recuperación, aquellos alumnos que hayan alcanzado satisfactoriamente los contenidos propuestos, realizarán tareas preparadas de antemano para profundizar en los mismos, como realización de pequeños trabajos de investigación sobre temas culturales, lecturas complementarias y ampliación de léxico de la propia lengua relacionado con el tema, mediante diccionarios o textos apropiados.

5. Actividades de evaluación:

Además de la observación directa del trabajo de los alumnos en clase, al final de cada unidad temática se realizarán pruebas orales o escritas con el fin de analizar la consecución de los objetivos propuestos. Estas pruebas, como es lógico, deberán tener en cuenta los objetivos y los contenidos comentados al comienzo de cada tema a los alumnos.

clip_image001

Como hemos visto, los criterios de evaluación son uno de los elementos del currículo que ha de conformar la programación didáctica y que toma como referente los contenidos de la materia Griego II, así como los estándares de aprendizaje evaluables. Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumno. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumno debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en Griego II y constituyen, pues, el referente fundamental para determinar el grado de consecución de los objetivos generales y de las competencias. Por tanto, han de tener en cuenta:

– Contemplar todo tipo de capacidades y los distintos tipos de contenidos.

– Constituir una selección realista de objetivos y contenidos.

La adecuación y secuenciación de los criterios de evaluación han de ser lógicamente coherentes con las decisiones tomadas en la concreción y la secuenciación de los objetivos y contenidos.

La adecuación de los criterios de evaluación referidos a los contenidos tiene como finalidad establecer prioridades, realizar matizaciones y modificaciones e introducir nuevos elementos. La secuenciación distribuye los criterios temporalmente en relación con los contenidos. Continuando con la lógica interna de lo expuesto, adecuaremos y secuenciaremos los criterios de evaluación con respecto a los tres bloques de contenidos conceptuales y globalmente para los procedimentales y los actitudinales. Asimismo, hemos de precisar que los criterios de evaluación de contenidos tendrán su máxima concreción en la programación de aula.

CONOCIMIENTOS

BLOQUE I

– Reconocer las características de la épica y historiografía

– Conocer los principales autores y obras de estos dos géneros literarios.

– Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.

– Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia lengua.

– Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego.

– Identificar los lexemas estudiados en helenismos.

– Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en sus aspectos nominales y verbales.

– Conocer los modelos de las declinaciones.

– Identificar los relativos, interrogativos e indefinidos estudiados

– Reconocer las principales subordinadas de relativo. Identificar, analizar y traducir los distintos tipos de oraciones estudiados

– Identificar las formas del sistema de presente, futuro y aoristo de verbos.

– Conocer la sintaxis de la voz media y pasiva.

– Identificar la estructura del SN griego y sus variantes.

– Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos griegos originales.

– Interpretar textos originales.

– Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad.

– Reconocer las principales subordinadas completivas. Identificar, analizar y traducir los distintos tipos de oraciones estudiados

BLOQUE II

– Reconocer las características de la lírica y el teatro

– Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos.

– Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado.

– Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego.

– Conocer las normas de transcripción de nombres propios estudiadas.

– Conocer la formación de los infinitivos y participios

– Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales.

– Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de léxico y lingüísticos estudiados. Traducir a la lengua materna esos textos. Relacionar los textos griegos con los contenidos culturales estudiados.

BLOQUE III

– Reconocer las características de la oratoria y la fábula

– Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos.

– Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado.

– Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego.

– Conocer las normas de transcripción de nombres propios estudiadas.

– Identificar las formas del perfecto y su traducción.

– Reconocer las principales subordinadas adverbiales. Identificar, analizar y traducir los distintos tipos de oraciones estudiados.

– Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales.

– Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de léxico y lingüísticos estudiados. Traducir a la lengua materna esos textos. Relacionar los textos griegos con los contenidos culturales estudiados.

DESTREZAS

– Elaborar esquemas conceptuales de cada uno de los temas abordados.

– Exponer oralmente y por escrito aspectos concretos de los temas tratados.

– Comentar aspectos concretos de los temas tratados a través de los textos propuestos.

– Elaborar cuadros sinópticos con los aspectos relativos a cada género literario en estudio: características del género, principales autores y obras.

– Identificar en las diversas manifestaciones del mundo actual (en especial literatura) la influencia y el legado vivo de Grecia.

– Realizar trabajos de investigación que impliquen profundización en aspectos de los temas tratados y el establecimiento de relaciones entre la literatura y el mundo griego y el actual.

– Identificar, definir y clasificar el léxico griego.

– Identificar lexemas en helenismos y definir helenismos.

– Relacionar elementos del léxico griego según el criterio requerido (familias léxicas, semánticas, derivación, composición, etc.).

– Identificar los procedimientos de composición y derivación del léxico griego.

– Realizar búsquedas de léxico en diccionarios e identificar los datos del artículo.

– Manejar y utilizar correctamente los elementos de la morfología y sintaxis estudiados.

– Observar y utilizar en la traducción las nociones morfológicas y sintácticas aprendidas.

– Manejar los datos lingüísticos analizados en las prácticas propuestas.

– Elaborar relaciones de los datos que aparecen en las actividades propuestas con los principios generales estudiados.

– Identificar y comparar los contenidos lingüísticos de la lengua griega con los de la propia lengua.

– Observar los elementos morfosintácticos y léxicos estudiados en los textos originales propuestos.

– Comprobar la relación de los elementos culturales entre los textos originales y traducidos propuestos con el tema tratado.

– Elaborar esquemas sintácticos y de contenido, si es posible, con la estructura de los textos traducidos propuestos.

– Aplicar la traducción y la lectura comprensiva a los textos propuestos.

ACTITUDES

– Interesarse por la civilización griega, en cuanto forma de vida y especialmente de su cultura y literatura con trascendencia universal.

– Valorar la pervivencia de elementos culturales del mundo clásico en la sociedad y cultura actual. Valorar a su vez las creaciones, interpretaciones y visiones que de la realidad hicieron los griegos como fuente de inspiración para la posteridad.

– Interesarse por descubrir la trascendencia de determinadas formas de pensamiento y su expresión surgidas en Grecia. Manifestar una actitud crítica ante el contenido ideológico de manifestaciones discriminatorias en las obras y textos propuestos y correcto análisis de sus causas.

– Interesarse por buscar explicación de situaciones y acontecimientos actuales que hunden sus raíces en la Antigüedad.

– Valorar la lengua griega como instrumento de cultura y cohesión de pueblos.

– Apreciar la importancia del uso exacto del vocabulario para la transmisión del pensamiento.

– Interesarse por el conocimiento de léxico común proveniente del griego en las lenguas modernas y preocuparse por la utilización correcta del léxico proveniente del griego.

– Interesarse por conocer el vocabulario griego y sus procedimientos de composición y derivación como instrumento de creación de nuevos términos en las lenguas modernas, especialmente en los lenguajes científico-técnicos.

– Preocuparse por la correcta transcripción del léxico griego.

– Valorar la importancia de la comunicación escrita para la transmisión de la cultura.

– Tener conciencia del proceso de evolución de las lenguas y de la conexión del griego con las lenguas modernas. Interesarse por la peculiaridad de todas las lenguas que conforman el mosaico europeo.

– Preocuparse por el uso correcto de la propia lengua a partir de los conocimientos adquiridos de la lengua griega.

– Valorar el enriquecimiento cultural que supone el estudio del griego.

– Mostrar capacidad de comprensión y matización en la traducción de textos griegos.

– Valorar el análisis y la síntesis al comentar un texto.

– Tener una actitud crítica ante el manejo de documentos escritos.

– Apreciar el uso correcto de la composición literaria para la transmisión del pensamiento y la cultura.

– Valorar el análisis de textos para el conocimiento de los pueblos de la Antigüedad y el propio pasado histórico.

– Mostrar respeto y sensibilidad hacia el aspecto creativo del lenguaje.

– Ser receptivo ante las opiniones diversas manifestadas a través de los textos.

– Interesarse por la lectura comprensiva.

Ha de tenerse en cuenta que en el proceso general de la evaluación deben contemplarse tres modalidades:

Evaluación inicial: Tiene por objeto proporcionar información de la situación del alumnado a comienzo de un ciclo, curso o período didáctico.

Evaluación formativa: Tiene por objeto recoger información a lo largo del proceso de enseñanza y valorar los progresos y dificultades de los alumnos.

Evaluación sumativa: Establece los resultados conseguidos al final de un determinado período educativo, en función de los objetivos previstos y los contenidos trabajados.

ACTUACIONES, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Una vez determinados los criterios de evaluación, y a la vista de que no existe un único procedimiento para evaluar los distintos aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje, parece necesario emplear diversas actuaciones, procedimientos e instrumentos en función de los aspectos que se evalúen (progreso de los alumnos, adecuación de los procesos de enseñanza, etc.), del fin que pretenda la evaluación o del momento en que se lleve a cabo la misma (inicial, formativa o sumativa). Exponemos a continuación las distintas actuaciones, procedimientos e instrumentos que se pueden llevar a cabo al evaluar en función del momento y la finalidad de la evaluación:

ACTUACIONES:

Recoger información sobre las situaciones a evaluar.

Realizar juicios de valor sobre los datos obtenidos en coherencia con los fines pretendidos:

– Hacer valoraciones sobre el proceso educativo.

– Describir progresos y dificultades individuales.

– Valorar la adecuación de la Programación didáctica.

– Orientar y reconducir la intervención didáctica y el proceso de aprendizaje:

– Proponer alternativas a las deficiencias detectadas.

– Adaptar el proceso educativo: refuerzo educativo, adaptación de la programación, etc.

– Trasladar la información de estas actuaciones a los alumnos y a las alumnas.

Las técnicas o procedimientos para obtener información en el proceso de evaluación han de ser variadas e incluirán entre otras:

PROCEDIMIENTOS:

Observación: atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar información de acuerdo con indicadores previamente fijados.

Interrogación: preguntar directamente aquello que se desea saber mediante entrevista o cuestionario.

Análisis de tareas: es una fuente de información provechosa y útil que conlleva una enorme motivación.

Pruebas: en sus diversas modalidades (escritas, orales, individuales, colectivas).

Los instrumentos que se utilicen en el proceso de evaluación han de ser también variados y deben estar relacionados con los procedimientos de evaluación:

INSTRUMENTOS:

De observación:

– Escalas de valoración (graduación).

– Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.)

– Registros del grupo (trabajo de sus miembros, intervenciones, etc.).

– De interrogación:

– Cuestionarios (autoevaluación).

– Entrevista.

– Pruebas (Objetivas, de respuesta libre):

– Orales.

– Escritas.

– Individuales.

– Colectivas.

El diseño de los instrumentos de las evaluaciones debe responder a la consecución de los objetivos referenciados en los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la materia. Cada instrumento de evaluación debe tener distinto peso a la hora de la calificación final, por lo que habrá que valorar su fiabilidad, su objetividad, su representatividad, su adecuación al contexto del alumnado, etc.

Independientemente de los instrumentos para evaluar que se elijan, las evaluaciones deberían contener actividades variadas sobre conceptos, procesos y aplicaciones que evalúen el nivel de comunicación lingüística adquirida por los estudiantes.

En el proyecto de Griego se ofrecen pruebas de evaluación (generador de pruebas escritas de evaluación de contenidos), así como herramientas para la evaluación (rúbrica, diana…).

clip_image002

En Griego de 2º de Bachillerato, la distribución de las pruebas escritas u orales será la siguiente:

– La traducción del texto griego valdría un 50% de la puntuación global de la prueba escrita

– Las cuestiones sobre análisis sintáctico y morfológico un 10%

– La cuestión sobre etimología un 10%

– La cuestión teórica sobre literatura griega de segundo de bachillerato equivaldrá al 30 %

El profesor decidirá la posibilidad o no de utilizar materiales (diccionarios, cuadernos, esquemas,..) durante la realización de las pruebas escritas, aplicando distintos tipos de puntuación de las mismas si lo cree conveniente (ej.: si utiliza cuaderno o no la puntuación máxima a conseguir en el examen podría ser 7 o 10 respectivamente)

El reparto de puntuación para la calificación de cada evaluación sería:

– La nota del examen escrito del final de la evaluación equivaldrá al 70% de la nota final de evaluación

– Los trabajos monográficos, las actividades o pruebas de clase tendrán un valor del 20% sobre el total

– La actitud del alumno ante la asignatura (participación en la realización de las actividades, asistencia a clase, respeto hacia la asignatura, comportamiento en clase…) equivaldrá un 10 %

Con ello se pretende que la nota de la evaluación no sea la nota de una sola prueba, para poder valorar lo más objetivamente posible el proceso seguido por el alumno tanto en el conocimiento de los núcleos temáticos correspondientes como en la actitud personal hacia la asignatura y hacia el resto del grupo. La observación del manejo de las técnicas de síntesis, análisis, comparación, debate y la atención especial a los aspectos fundamentales de ortografía, presentación y fluidez y corrección en la exposición informarán sobre el progreso en los procedimientos.

En la nota final del curso se tendrán en cuenta los resultados de las distintas evaluaciones, prevaleciendo la nota de la tercera evaluación sobre las demás

clip_image003

El departamento de Griego de este centro ha optado por un sistema de evaluación continua, es decir, aquellos alumnos que no hubieran superado una evaluación pueden recuperarla aprobando la siguiente, por lo que no se realizarán pruebas de recuperación, salvo que el profesor lo considerara necesario. A los alumnos que no han conseguido alcanzar los objetivos y contenidos mínimos en las evaluaciones pertinentes se les proporcionarán actividades de refuerzo, orientadas a conseguir este objetivo y seleccionadas según el criterio del profesor que imparta la materia.

Al final del curso, en junio, se realizará una prueba extraordinaria sobre los objetivos mínimos exigidos para aquellos alumnos que no han superado el tercer trimestre. En septiembre también existe otra prueba extraordinaria para los que no consiguieran superar la asignatura en Junio.

Para la calificación de los exámenes de junio y septiembre se tendrán en cuenta los mismos criterios de evaluación de la materia en cuestión, además de la actitud y el esfuerzo del alumno a lo largo de todo el curso.

clip_image004

Aquellos alumnos que no han superado la materia, pero han accedido al siguiente curso, tendrán la oportunidad de superarla a lo largo del mismo. Para ello tendrán que realizar dos pruebas escritas a lo largo del curso, cuyas fechas vienen determinadas por Jefatura de Estudios, una vez superadas, se entenderá que el alumno ha sido capaz de aprobar la materia, independientemente de que se les pida un cuaderno con una serie de actividades. Tanto los contenidos como las actividades y pruebas vienen recogidos en las programaciones de aula de Griego I, y serán adaptados al tiempo disponible de las sesiones y del calendario de exámenes.

Para aquellos alumnos que hayan optado por la asignatura de Griego II, también se les podrá hacer un seguimiento en dicha asignatura, de manera que si van superando las distintas pruebas que se realizan en segundo de bachillerato, el profesor de griego podrá otorgarle el aprobado al final del curso académico.

Si se diera el caso de alumnos que no consiguieran superar dichas pruebas, en septiembre dispondrán de otra oportunidad para ello, mediante la realización de un examen escrito.

Los alumnos con la materia de Griego I pendiente que no cursan la asignatura Griego II deberán presentarse a las pruebas de pendientes fechadas por Jefatura de Estudios. La relación de contenidos es la siguiente:

1ª Prueba:

– Las tres declinaciones

– Tema de presente, aoristo, futuro y perfecto de los verbos en voz activa

– Los grados del adjetivo (comparativo y superlativo)

– Sintaxis de todos los casos

– Oraciones coordinadas

2ª Prueba.

– Pronombres

– Verbos en subjuntivo y optativo de la voz activa

– infinitivos

– Proposiciones subordinadas sustantivas y adjetivas

La 1ª prueba contendrá 3 oraciones para analizar y traducir (2 puntos cada una), 1 cuestión sobre sintagmas para analizar y traducir (2 puntos), y 1 cuestión de formas verbales para analizar y traducir (2 puntos). La 2ª prueba consistirá en el análisis y traducción de 5 oraciones

– Los alumnos con Griego de 1º pendiente que cursan la asignatura de Griego 2º podrán tener dos opciones:

1) Presentarse a las pruebas de pendientes anteriormente mencionadas

2) Superar la asignatura de Griego 2 durante el presente curso escolar, a través de los exámenes ordinarios de cada evaluación

clip_image005

En este apartado se ofrecen una serie de instrumentos de ayuda para reflexionar sobre cuatro aspectos fundamentales en la práctica docente:

1. Planificación.

2. Motivación del alumnado.

3. Desarrollo de la enseñanza.

4. Seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

1. PLANIFICACIÓN

INDICADORES

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

PLANIFICACIÓN

1. Programa la asignatura teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje previstos en las leyes educativas.

2. Programa la asignatura teniendo en cuenta el tiempo disponible para su desarrollo.

3. Selecciona y secuencia de forma progresiva los contenidos de la programación de aula teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los grupos de estudiantes.

4. Programa actividades y estrategias en función de los estándares de aprendizaje.

5. Planifica las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos ajustados a la programación de aula y a las necesidades y a los intereses del alumnado.

6. Establece los criterios, procedimientos y los instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje de sus alumnos y alumnas.

7. Se coordina con el profesorado de otros departamentos que puedan tener contenidos afines a su asignatura.

2. MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO

INDICADORES

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO

1. Proporciona un plan de trabajo al principio de cada unidad.

2. Plantea situaciones que introduzcan la unidad (lecturas, debates, diálogos…).

3. Relaciona los aprendizajes con aplicaciones reales o con su funcionalidad.

4. Informa sobre los progresos conseguidos y las dificultades encontradas.

5. Relaciona los contenidos y las actividades con los intereses del alumnado.

6. Estimula la participación activa de los estudiantes en clase.

7. Promueve la reflexión de los temas tratados.

3. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

INDICADORES

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

1. Resume las ideas fundamentales discutidas antes de pasar a una nueva unidad o tema con mapas conceptuales, esquemas…

2. Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con los ya conocidos; intercala preguntas aclaratorias; pone ejemplos…

3.

Tiene predisposición para aclarar dudas y ofrecer asesorías dentro y fuera de las clases.

4.

Optimiza el tiempo disponible para el desarrollo de cada unidad didáctica.

5. Utiliza ayuda audiovisual o de otro tipo para apoyar los contenidos en el aula.

6. Promueve el trabajo cooperativo y mantiene una comunicación fluida con los estudiantes.

7. Desarrolla los contenidos de una forma ordenada y comprensible para los alumnos y las alumnas.

8.

Plantea actividades que permitan la adquisición de los estándares de aprendizaje y las destrezas propias de la etapa educativa.

9. Plantea actividades grupales e individuales.

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANAZA APRENDIZAJE

INDICADORES

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1. Realiza la evaluación inicial al principio de curso para ajustar la programación al nivel de los estudiantes.

2. Detecta los conocimientos previos de cada unidad didáctica.

3. Revisa, con frecuencia, los trabajos propuestos en el aula y fuera de ella.

4. Proporciona la información necesaria sobre la resolución de las tareas y cómo puede mejorarlas.

5. Corrige y explica de forma habitual los trabajos y las actividades de los alumnos y las alumnas, y da pautas para la mejora de sus aprendizajes.

6. Utiliza suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

7. Favorece los procesos de autoevaluación y coevaluación.

8. Propone nuevas actividades que faciliten la adquisición de objetivos cuando estos no han sido alcanzados suficientemente.

9. Propone nuevas actividades de mayor nivel cuando los objetivos han sido alcanzados con suficiencia.

10. Utiliza diferentes técnicas de evaluación en función de los contenidos, el nivel de los estudiantes, etc.

11. Emplea diferentes medios para informar de los resultados a los estudiantes y a los padres.

clip_image006

Para griego 2: Libro-cuaderno de gramática elaborado y proporcionado por el profesor, fotocopiado, y Diccionario Griego-Español, editorial Vox

– Pizarra digital y pizarra convencional

– Fotocopias

– Transparencias

– C.D didácticos y películas

– Software educativo

– Diccionarios de mitos, lengua española, etimológicos, de lengua Griega

– Enciclopedias temáticas y libros de divulgación sobre Grecia

– Prensa nacional y extranjera, revistas de Historia

– Mapas del mundo clásico y actual

– Historietas y libros de relato, etc…

– CD proporcionado por el Departamento de Griego con ejercicios, gramática y sintaxis

clip_image007

En una concepción integral de la educación, el tratamiento transversal de la educación en valores es fundamental para procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y creencias de los demás. El carácter integral del currículo implica la necesidad de incorporar en la materia de Griego elementos educativos básicos.

Entre los objetivos generales de Bachillerato se recogen algunos que representan valores de la sociedad actual:

– Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

– Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

– Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

– Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

– Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Para una correcta inclusión de los temas transversales en la programación de la materia, es conveniente establecer los siguientes pasos:

1. Clarificar el alcance y significado de cada uno de los valores que se pretenden trabajar.

2. Adecuar esos valores a la programación didáctica, que concretamente en Griego podríamos resumir, a modo de ejemplo, en:

– Fomentar el diálogo como forma de solución de diferencias, mediante el análisis de problemas históricos de enfrentamientos ocurridos en Grecia.

– Resaltar aspectos de creatividad e iniciativa que se produjeron en Grecia y deducir consecuencias de los mismos.

– Analizar y reconocer en los textos las aportaciones de personajes de cualquier ámbito del mundo griego en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos pueblos y la convivencia.

– Apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de Europa como muestra de convivencia entre pueblos.

– Reconocer en textos clásicos situaciones de discriminación por razones de sexo, sociales o personales y analizarlos críticamente.

– Reflexionar y sacar consecuencias de las situaciones observadas para evitar la discriminación.

– Deducir de la postura de los griegos ante el universo, posiciones de respeto o desprecio ante la naturaleza y el entorno social.

– Analizar y comentar hábitos sociales de los griegos dentro de su contexto histórico y confrontarlos con las concepciones actuales.

– Despertar el interés por la cultura que Grecia desarrolló y nos legó, subrayando sus diferencias y semejanzas con otras culturas, desarrollando así actitudes de respeto por otros pueblos.

La atención a la diversidad es una de las características ineludibles y más importantes de cualquier etapa, obligatoria o no, del proceso educativo. Los alumnos/as tienen distinta formación y aptitudes, distintos intereses y necesidades. Por ello, el Bachillerato, sin dejar de conseguir su triple finalidad de carácter general y sus objetivos generales de materia, debe facilitar a los alumnos itinerarios educativos adaptados que les permitan conseguir esos objetivos. Es indispensable, por ello, que la práctica docente diaria contemple la atención a la diversidad como un aspecto característico y fundamental. En nuestro caso, se contempla en el nivel siguiente:

Atención a la diversidad en la programación:

La programación de Griego debe tener en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos consiguen resultados muy diferentes. Aunque la práctica y la utilización de estrategias de resolución de problemas deben desempeñar un papel importante en el trabajo de todos los alumnos, el tipo de actividad concreta que se realice y los métodos que se utilicen variarán necesariamente de acuerdo con los diferentes grupos de alumnos; y el grado de complejidad y la profundidad de la comprensión que se alcance no serán iguales en todos los grupos.

Este hecho aconseja organizar las actividades en: actividades de pie de página, ejercicios resueltos y ejercicios propuestos. El profesor/a puede así organizarlas de acuerdo al nivel de cada alumno/a.

Las investigaciones también se pueden trabajar en diferentes niveles de dificultad, permitiendo que los alumnos más adelantados se ocupen de los aspectos más difíciles.

La programación ha de tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por esto, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo a todos los alumnos al final del Bachillerato.

Nos proponemos llevar una metodología diversa, basándonos en lo siguiente:

– alternar el trabajo individual y en pequeños grupos

– realizar un seguimiento diario de los alumnos con dificultades

– utilizar material didáctico cercano a sus intereses y, sobre todo, práctico

– no comparar al alumno con el grupo

– estar abierto a la realización de pequeñas adaptaciones, si así se requiere. Para ello seguiremos unas pautas de trabajo: determinación de qué es lo que el alumno no consigue hacer, determinación de los contenidos a trabajar y la metodología a utilizar y la comprobación mediante la evaluación de cuáles han sido los objetivos conseguidos. Para dar respuesta a esta diversidad se plantea la realización de actividades o ejercicios apropiados y lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la unidad, teniendo en cuenta que:

– para los alumnos que planteen problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se prepararán ejercicios de dificultad graduada para los temas lingüísticos y léxicos; para los temas culturales se les pedirá la realización de breves lecturas y esquemas de éstas, siempre acompañadas de la ayuda del profesor

– mientras se realizan estas actividades de recuperación, aquellos alumnos que hayan alcanzado satisfactoriamente los contenidos propuestos realizarán tareas preparadas de antemano para profundizar en ellos, como realización de pequeños trabajos de investigación en Internet sobre temas culturales, traducciones o lecturas complementarias y ampliación de léxico de la propia lengua relacionado con el tema, mediante diccionarios o textos apropiados.

Concederemos gran importancia en todo momento al trabajo personal e individual en concreto, se aplicará en las actividades de consolidación, así como en las de recuperación y ampliación. Por ello, los materiales didácticos no serán homogéneos.

Los grupos de trabajo que formemos serán flexibles y el ritmo llevado por cada uno será distinto, según se necesite más o menos refuerzo.

Al comienzo del curso escolar se realizará una evaluación inicial, que nos proporcionará información sobre los conocimientos que posee el alumno. A partir de ella se realizarán todas las adaptaciones individuales que se precisen.

Se pueden estructurar las actividades del siguiente modo:

– Ejercicios previos para comprender mejor el Griego, aprovechando conocimientos ya adquiridos en otras asignaturas

– Ejercicios prácticos variados para ejercitar los contenidos de la materia

– Ejercicios de repaso para sentar conocimientos en aquello que más necesiten

– Traducciones de textos originales y elaborados, con diverso grado de dificultad

– Actividades de reflexión y relación entre aspectos aparentemente distintos

ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA EL BACHILLERATO NOCTURNO DE LA PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA DE GRIEGO

Los alumnos/as del Bachillerato nocturno, reúnen una serie de características especiales por las que requieren una adaptación curricular del programa de la asignatura para adecuarla a esas especiales características y necesidades.

Muchos de ellos trabajan compaginando el trabajo con el estudio (muchos/as son militares que necesitan el título de Bachiller para poder hacer cursos y ascender o ingresar en determinadas academias) y necesitan asentarse y obtener la estabilidad laboral.

Otros/as, dejaron de estudiar algunos años y ahora, perdido el hábito del estudio, se matriculan en el Bachillerato Nocturno para terminarlo (si es que lo habían empezado antes de abandonar sus estudios) ya que así lo exigen sus expectativas laborales. En fin, se dan toda una serie de circunstancias particulares que no vamos a exponer aquí.

Se dan, pues, un sin fin de causas y casos particulares que hacen que sus faltas de asistencia a clase son muy frecuentes y por lo que necesitan una atención especial por parte del profesor y una adaptación de los programas, ya que de otra manera se ven incapaces de lograr sus objetivos, se desmoralizan y vuelven a abandonar los estudios que a ellos se les presentan como una barrera insalvable, cuando no tiene por qué ser así.

Por ello, para ayudarles a que puedan superar esa barrera y prestarles toda esa ayuda que nos demandan, es por lo que nos vemos obligados, y lo consideramos de justicia, a elaborar esta adaptación curricular en la que la actitud del alumno ante la asignatura, la asistencia regular a clase, la participación en el desarrollo de las actividades tendrá un valor importante en la superación de la asignatura, siempre que la nota del examen de evaluación supere el 3’5. Asimismo, las actividades de clase y los exámenes pueden adaptarse al nivel medio de la clase, por lo que en algunos contenidos de las unidades didácticas necesitaremos más sesiones que en el turno del diurno, pudiendo afectar al contenido de otras, que quedarían reducidos a lo mínimo exigible. Es decir, puesto que la asignatura de griego es fundamentalmente práctica, haríamos más hincapié en aquellos contenidos de carácter obligatorio para la consecución de un buen análisis y traducción de textos, quedando más reducidos los contenidos referentes al bloque histórico, cultural y literario.

Enfocamos la materia de Griego I y Griego II más a los ejercicios de traducción y análisis que a los teóricos. Dentro de estos últimos, en dichas pruebas se da la posibilidad de elegir entre dos de temas de literatura griega.

clip_image008

El departamento de Griego en colaboración con el de Latín tiene previsto realizar una serie de actividades extraescolares encaminadas a elevar la motivación del alumno hacia las materias de estos departamentos y acercarlos a la realidad del mundo greco-romano.

Se ha programado una visita a la fortaleza de nuestra ciudad, también conocida como Melilla la Vieja, donde se encuentra el Museo Municipal, que alberga una buena colección de materiales de las épocas en que tanto los fenicios como los griegos y romanos se asentaron en esta zona. Además también podría hacerse una visita a las excavaciones arqueológicas que están teniendo lugar en la actualidad y donde recientemente se han producido nuevos e interesantes hallazgos y con ello verían “in situ” los distintos procesos y trabajos que se realizan en la arqueología.

En colaboración con los profesores del área de Latín, se ha propuesto al Consejo escolar la aprobación de un viaje a Roma y a Pompeya o Herculano, para los alumnos de Bachillerato. De poder realizarse este viaje, sería el culmen de las actividades extraescolares de nuestra materia, pues es trasladarnos al origen de la lengua latina, ver las construcciones romanas de primera mano “in situ” y acercar a los alumnos al mundo clásico en todas sus dimensiones: cultural, lingüística, geográfica, histórica….

Según los acontecimientos sociales y culturales que se produzcan en la ciudad a lo largo del curso escolar, se podrán realizar visitas a exposiciones, acudir a representaciones teatrales o incluso a sesiones cinematográficas, charlas conferencias etc., que tuvieran relación con el mundo clásico.

No obstante, podrán llevarse a cabo otra serie de actividades no previstas, teniendo en cuenta las propuestas de los alumnos, padres y cualquier integrante de la comunidad escolar.

clip_image009

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad. De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se describe a continuación:

ASPECTOS A EVALUAR

A DESTACAR…

A MEJORAR…

PROPUESTAS DE MEJORA PERSONAL

Temporalización de las unidades didácticas

Desarrollo de los objetivos didácticos

Manejo de los contenidos de la unidad

Descriptores y desempeños competenciales

Realización de tareas

Estrategias metodológicas seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios de evaluación

Uso de diversas

herramientas de evaluación

Evidencias

de los estándares de aprendizaje

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad