Tema 12 – Educación para la salud. Medios de prevención y actitudes fundamentales referidas a la alimentación, descanso, higiene y a la actividad física y mental. La educación de hábitos saludables en los distintos sectores de intervención. Programas de promoción de la salud: características y organismos difusores

Tema 12 – Educación para la salud. Medios de prevención y actitudes fundamentales referidas a la alimentación, descanso, higiene y a la actividad física y mental. La educación de hábitos saludables en los distintos sectores de intervención. Programas de promoción de la salud: características y organismos difusores

1. INTRODUCCIÓN

La Educación para la Salud (EPS) es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.

Tradicionalmente la salud era considerada como ausencia de enfermedad, esta idea evolucionó a partir de la “Carta fundamental de la OMS” (1948) donde se refleja que la salud es un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces. Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: De la tradicional denominación de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud (EPS)

La Organización Mundial de la Salud define la Educación para la Salud como “el proceso educativo dirigido a dotar a las personas y a la comunidad de la capacidad de aumentar su control sobre los factores que tienen influencia sobre su salud”. Se busca que las personas sepan, pero también que quieran y que puedan comportarse de forma saludable, mediante el desarrollo de todas sus capacidades y a través de la reflexión, la creatividad, la motivación, el espíritu crítico, la autoestima y la autonomía.

En este tema veremos el concepto de educación para la salud, que engloba dos perspectivas: preventiva y de promoción de la salud.

Trataremos también de conocer medios de prevención y actitudes referidas a la alimentación, descano, higiene y actividad física y mental.

En los países desarrollados, la salud individual y colectiva está influenciada por el medioambiente, los estilos de vida, la asistencia sanitaria y la biología humana. Desde el entorno familiar, es prioritario inculcar hábitos que serán incorporados en la vida diaria, al tiempo que se favorece un desarrollo integral de las niñas y los niños. Pero no solo desde el ámbito familiar sino que hay que implicar a todos agentes y en todos los sectores de intervención. Trataremos la educación da hábitos saludables en la infancia, adolescencia, adultos, mayores y mujeres; como principales sectores de intervención y algunos programas de promoción de la salud.

Uno de los ámbitos de trabajo dentro de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad será la educación para la salud con los distintos colectivos de intervención como medio fundamental para mejorar calidad de vida y el bienestar de la población. Tenemos que preparar a nuestros alumnos/as, dotar de recursos para trabajar la educación para la salud y ser verdaderos agentes de salud.

2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Como ya he indicado en la introducción el concepto de salud es dinámico: ha ido cambiando a lo largo de la historia y, previsiblemente, seguirá evolucionando.

También tenemos que tener presente que el concepto de salud es relativo: varía de una cultura a otra. La idea de salud está muy relacionada con el sistema de valores, ideológico y político, que mantiene un grupo o sociedad. Igualmente, no todos los grupos culturales entienden la enfermedad de la misma manera; las distintas interpretaciones reflejan la forma en que cada grupo se relaciona con la naturaleza a través del trabajo, la tecnología, la cultura…

Dentro de una sociedad, la salud está vinculada a las condiciones de vida que tenga la persona. Factores como el paro, la clase social, el nivel cultural, la profesión, etc., influyen en la salud de la población y en la probabilidad de que aparezcan distintas enfermedades.

Lo que más nos interesa desde nuestro trabajo a la comunidad es que la salud es una condición para poder alcanzar otros aspectos fundamentales para el ser humano como la paz, la educación, la justicia social, etc.

En el contexto de los países desarrollados la salud individual y colectiva está influida por cuatro factores determinantes:

· Medio ambiente

· Estilos de vida, tanto a nivel individual como colectivo

· Asistencia sanitaria

· Biología humana

Por lo tanto, la salud no es un don ni, como se pensó durante mucho tiempo, depende de la suerte o de la herencia. La salud tiene que ver, sobre todo, con nuestra forma de comportarnos. Pero lo más importante es educarnos para la salud

Por lo que la Educación  para la Salud (EPS) cobra cada vez mayor importancia como área de trabajo pedagógico en la educación reglada y en la educación social (no reglada).

Promover la salud significa, básicamente, capacitar a las personas para que puedan aumentar el control sobre su salud y mejorarla. Este mayor control sobre la salud depende de que, por un lado, se potencien los factores en los que se basan los estilos de vida saludables, y por otro lado, se reduzcan los factores que causan enfermedades (Conferencia Internacional de Ottawa; 1986).

Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas:

 Preventiva

 De promoción de la salud

Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias.

Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludable.

La promoción de la salud supone:

Þ Implicar a toda la población en los diferentes aspectos de su vida cotidiana y no se limitan únicamente a las personas enfermas y a los servicios médicos.

Þ Emplear simultáneamente diferentes medios para mejorar la salud: la educación, la información, el desarrollo y la organización de los grupos sociales, las acciones legales de defensa de la salud…

Þ Consideran la participación social como un recurso decisivo en la promoción de la salud.

Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar a las personas y de prepararlas para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.    

La promoción de la salud necesita medidas políticas, económicas y sociales. Dentro de las medidas sociales, la educación en general y, muy especialmente, la Educación para la Salud, se consideran estrategias fundamentales. A veces, la Educación para la Salud se identifica con la educación centrada en determinadas enfermedades o hábitos perjudiciales para la salud (el consumo de drogas, la automedicación, la alimentación inadecuada…). Sin embargo, la Educación para la Salud es un proceso más amplio dirigido a favorecer que las personas que lo deseen adquieran y desarrollen las habilidades (conductuales, emocionales y sociales) necesarias para mantener un estilo de vida saludable

3. MEDIOS DE PREVENCIÓN Y ACTITUDES FUNDAMENTALES REFERIDAS A LA ALIMENTACIÓN, DESCANSO, HIGIENE Y A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL.

Una de las perspectivas de la educación para la salud es la preventiva. Existen diferentes tipos de prevención:

1 Prevención primaria: se dirige a la población en general, las actividades más comunes son información, formación en educación para la salud, campañas informativas, actividades de ocio y cualquier otra encaminada al enriquecimiento personal y social

2 Prevención secundaria: se centra en descubrir y solucionar el problema lo antes posible y remediarlo parcialmente. Las actividades a desarrollar son detección precoz, tratamiento precoz, atención en crisis, programas educativos.

3 Prevención terciaria o tratamiento: se centra en la terapia, rehabilitación, reinserción social y profesional.

La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad. Y para ello es fundamental lograr un cambio de actitudes (una predisposición mental adquirida y duradera que incita a comportarse de una manera determinada) que lleven a un cambio de comportamientos (para que se modifiquen comportamientos hay que modificar actitudes). Es importante la motivación porque influye sobre el área afectiva y actitudinal.

Las medidas de prevención primaria pueden intervenir sobre el medio ambiente (saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc.) y sobre las personas

La prevención secundaria busca eliminar la enfermedad en sus primeras fases. Por ello, decimos lucha contra la prevalencia, por cuanto la enfermedad ya está entre nosotros. Se articula en un conjunto de acciones que buscan un diagnóstico precoz y un tratamiento intensivo

La prevención terciaria busca enlentecer la progresión de la enfermedad y, con ello, evitar la aparición o agravamiento de complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Veremos medios de prevención y actitudes en diferentes ámbitos:

3.1. Alimentación

Existe gran relación entre la prevención y control de enfermedades y la alimentación

Actualmente, en Europa, seis de los siete mayores factores de riesgo de muerte prematura (la tensión arterial, el colesterol, el índice de masa corporal, la ingesta inadecuada de fruta y verdura, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol) están relacionados con nuestra forma de comer, beber y movernos (el factor restante es el tabaco). Una dieta equilibrada y una actividad física habitual, al mismo tiempo que abstenerse de fumar, son factores importantes para fomentar y mantener una buena salud. Por otra parte, las personas que presentan menores ingresos y menor nivel educativo son las más afectadas.

El sobrepeso y la obesidad aumentan a un ritmo alarmante en Europa. La obesidad es uno de los problemas sanitarios más graves de Europa, ya que eleva notablemente el riesgo de padecer numerosas enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y determinados cánceres, que, en la actualidad, representan la mayor carga de enfermedades y constituyen la principal causa de mortalidad, tanto en Europa como en el mundo. El aumento de la obesidad infantil es especialmente preocupante.

Los factores relativos al estilo de vida, como la dieta, los hábitos alimentarios y los niveles de actividad y de inactividad física, se adquieren con frecuencia en los primeros años de vida. Habida cuenta de que la obesidad infantil también está estrechamente relacionada con la obesidad en la edad adulta, los primeros años son el mejor período para abordar este problema.

En nuestros días, mantener un peso normal es un reto. El entorno en que vive la gente propicia mucho la obesidad. Abundan los alimentos muy calóricos que a menudo son pobres en elementos nutritivos, y disminuyen las necesidades y las oportunidades de ejercer una actividad física, tanto en el trabajo como en los momentos de ocio. Las raciones alimentarias aumentan cada año, aunque en realidad la gente necesita cada vez menos calorías por la evolución hacia estilos de vida sedentarios.

3.2. Actividad física y mental y descanso

Actividad y descanso son los ejes sobre los que gravita la existencia humanal la vida se traduce en actividad ya sea física o psíquica y esta actividad genera la necesidad de descanso. Solo un correcto equilibrio entre estos dos elementos es capaz de evitar la aparición de la fatiga.

Cada día el ser humano dispone de más tiempo libre que tiene que ir llenando con una actividad agradable, creativa y sana que satisfaga sus necesidades de actividad física y psíquica.

Es importante el ejercicio físico, antes de practicarlo sería adecuado un examen médico.

Al acostarse olvidar las preocupaciones, ocho horas de sueño son necesarias para el descanso de un adulto, los ancianos duermen las mismas horas pero varía el ritmo de los períodos de sueño, que se van haciendo más cortos. Los niños duermen más.

3.3. Higiene

Higiene de la piel tiene como elemento básico la ducha y limpieza diaria con el fin de eliminar el sudor y las células muertas; así como las bacterias que proliferan con el sudor.

También lavado de las manos siempre que se utilice el retrete o se vaya a tocar cualquier tipo de alimento.

Cepillado de uñas y corte recto y nunca excesivo.

Es necesario controlar la luz en relación al cuidado de los ojos, no mirar directamente al sol o luces demasiado brillantes, leer con buena luz a distancia conveniente.

Muy importante también la higiene dental para evitar la caries, así como evitar el consumo de azúcar.

Cuidado con la higiene de la ropa y calzado, debe ser siempre transpirable para permitir la evaporación del sudor, los mejores tejidos son los naturales como algodón y lana. La ropa interior debe cambiarse a menudo, debe ser fácilmente lavable. El calzado debe ser adecuado a la época del año y a la actividad a realizar.

4. LA EDUCACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN LOS DISTINTOS SECTORES DE INTERVENCIÓN.

Los aspectos básicos a desarrollar son:

1 Estimular la adquisición de hábitos y actitudes saludables y eliminar los insanos

2 Conocer las influencias sociales en la salud y favorecer la formación de opiniones sobre los peligros más graves y frecuentes para la salud individual y colectiva

3 Capacitar a los individuos para que se cuiden ellos mismos y participen activamente en la creación y gestión de la salud.

Se debe trabajar de forma distinta según la etapa de desarrollo y según el colectivo de intervención, teniendo en cuenta sus necesidades y características.

Infancia

Existen diversas formas de abordar la promoción de la salud directamente con el niño. Ya en la escuela, a través de las asignaturas “transversales”, recibe conocimientos acerca del funcionamiento de su cuerpo, de los tipos de alimentos y su composición, así como otras informaciones acerca de otros agentes (drogas, etc.) que inciden en la salud

Los niños no tienen desarrolladas las capacidades de comprender la repercusión que pueden tener en su salud las acciones que realizan, sobre todo en el largo plazo. Tienen vivencias cambiables sobre su propio cuerpo y a lo largo del desarrollo van disminuyendo su dependencia del sistema familiar y aumentando su autonomía.

Por este motivo, es importante encontrar procedimientos que incentiven estilos de vida saludables, tanto individuales como de grupo. Estas actuaciones tenderían a promover hábitos con efecto a corto y largo plazo, bien para prevenir alteraciones de nutrición o lesiones y muertes evitables en la infancia, como para la prevención de los factores de riesgo ligados a las principales causas de muerte en la vida adulta.

La manera ideal de abordar este tema es mediante el juego. El juego es una característica esencial de la niñez.

Los hábitos fundamentales para trabajar:

  Hábitos de vida:

–  Alimentación, sueño, ocio, estudio, etc., incidiendo en los que, para los niños, presentan mayor dificultad de cumplimiento (comer verduras, frutas, limpiarse los dientes, beber leche, pocas chucherías, dormir suficiente, tiempo para jugar, estudiar y leer).

  Accidentes caseros.

–  Fuegos y cerillas.

–  Caídas desde altura (Hay niños que creen que se puede volar).

–  Ingesta de medicamentos o sustancias.

  Seguridad vial.

–  Como peatón.

–  Como ciclista, insistiendo en el uso del casco.

–  Cinturones y asientos adecuados en el automóvil.

  Piscinas.

–  Quemaduras solares (prevención de quemaduras y cáncer de piel).

–  Saltos de cabeza (prevención de lesiones medulares).

  No aceptar propuestas de desconocidos.

  No fumar cigarrillos.

De estos temas, hay viñetas en las que el protagonista se comporta de una manera positiva y por lo tanto es premiado; en caso contrario, a mayor peligro, mayor penalización

Se promueve también el juego limpio y sin peleas

Adolescencia

La promoción de la salud dirigida a jóvenes tiene un gran potencial para fomentar la salud de la población.

Los principales factores de riesgo son :

1 Conductas de riesgo

2 Accidentes, seguridad con los vehículos, centrándose en el rol del conductor, del pasajero y del peatón

3 Consumo de alcohol y drogas

4 Enfermedades de transmisión sexual y sida asociadas a practicas de riesgo

5 Embarazo

6 Condiciones ambientales insalubres y poco seguras.

7 Los malos hábitos alimenticios durante la adolescencia pueden ser un factor desencadenante de enfermedades como la obesidad, la anorexia o la bulimia. La nutrición en esta etapa es clave tanto para el desarrollo del individuo como para su futuro estado de salud.

La adolescencia es una etapa de cambios en la que el adolescente debe enfrentarse a nuevos retos y situaciones, para lo cual necesita contar con la ayuda y el apoyo de su entorno y sobre todo sus padres. El papel de las familias es fundamental durante este periodo. Es aconsejable que los padres fomenten el diálogo en casa, que eduquen en valores y que establezcan límites. Cuando el hijo alcanza la adolescencia es preciso cambiar la forma de hablar y relacionarse con los chicos, pero “haciéndole saber que tienen su apoyo y su ayuda siempre que les haga falta”.

También es muy importante el papel de los profesionales sanitarios con la realización de actividades preventivas y de promoción de la salud así como de las autoridades sanitarias y la sociedad en general.

Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo de iguales. Sus principales ventajas son:

1 Mayor adecuación de los contenidos y estrategias.

2 Mayor motivación y crédito de la información.

Los adolescentes conceden mucho mayor valor a la información obtenida en el grupo que a la suministrada desde arriba. El alumno debe llegar a hacer suya la actividad de aprendizaje, y el educador debe jugar el papel de facilitador del aprendizaje. En este sentido, hay que procurar siempre usar métodos participativos que potencien la adquisición de habilidades sociales, la competencia en la comunicación y la resolución de conflictos y que incidan en la responsabilidad.

Especialmente el papel importante que pueden desempeñar el deporte y el ocio en cuanto a plantear alternativas saludables a los comportamientos arriesgados de los jóvenes, así como la influencia neutralizadora de los medios de comunicación y de la industria del espectáculo.

Adultos

La promoción y la protección de la salud en este grupo de edad van dirigidas a la modificación de hábitos personales y de formas de vida, con el fin de mejorar su desarrollo biológico, físico y psicosocial. Hábitos saludables para lograr una vejez sana

También la salud laboral. Educación en prevención de riesgos laborales

Mayores

Es necesario mantener la actividad física, social y mental durante estos años como medida preventiva para mantener la salud. Promover un comportamiento saludable enfoca los factores sociales. La educación para la salud debe estar dirigida a:

3 Estrategias para el conocimiento y divulgación del problema del envejecimiento y la vejez a todos los sectores de la población

4 Formación y preparación para la atención al anciano de profesionales y no profesionales, incluyendo al propio anciano

5 Métodos de comunicación acordes a la población anciana y sus necesidades

Fomentar la autorresponsabilidad conductual ante la conservación de la salud

1 Prevención y cuidado de enfermedades

2 Hábitos alimentarios, la nutrición influye en el desarrollo y las repercusiones de las enfermedades crónicas y las disfunciones propias de la tercera edad como la artritis, la hipertensión, la diabetes o las insuficiencias cardíacas y respiratorias.

3 Vida sexual

4 Actividad física y mental

Mujeres

· Potenciar en las mujeres la responsabilidad en el cuidado de su propia salud para que, progresivamente y sin culpabilidad, vayan abandonando la función social de cuidadoras exclusivas de los demás, que se les ha asignado.

· Prevenir problemas de salud mental y potenciar el desarrollo de la autoestima de las mujeres.

· Facilitar a las mujeres conocimientos y habilidades para la prevención y la detección precoz de enfermedades, como las cardiovasculares, el cáncer de mama y el VIH/SIDA.

· Favorecer en las chicas jóvenes y adolescentes la prevención de embarazos no deseados y facilitar la reflexión sobre los trastornos de la alimentación.

· Vivir saludablemente la menopausia.

· Los efectos de la violencia de género en la salud mental de las mujeres

Es fundamental mejorar su autoestima y sus habilidades sociales, así como a aumentar sus actividades y su red social, en definitiva, a mejorar su calidad de vida.

Importante el papel de las mujeres como promotoras de la salud, por lo que hay que educar para trabajar el tema de la salud con la familia.

Inmigrantes

Los problemas de salud que afectan a los inmigrantes son los mismos que afectan a la población autóctona, y muchos tienen que ver con la situación socioeconómica.

Hay que tener en cuenta problemas de depresión debidos a

· La soledad y la separación forzada de los seres queridos

· El sentimiento de desesperanza y fracaso que surge cuando el inmigrante, a pesar de la enorme inversión que ha realizado en la migración (económica, emocional, etc.), no logra ni siquiera las mínimas condiciones para salir adelante al tener dificultades de acceso a “los papeles”, al mercado de trabajo, o hacerlo en condiciones de explotación.

· Una situación de lucha por la mera supervivencia: dónde alimentarse, dónde encontrar un techo para dormir (al no poder conseguir vivienda por su situación de ilegalidad son víctimas de innumerables abusos).

· El duelo por los peligros físicos del viaje migratorio (las pateras, esconderse en los camiones, etc.), o las coacciones ligadas a llegar en viajes “excesivamente organizados” por mafias y grupos que extorsionan y amenazan.

Además, en todos los casos existe el miedo a la detención y expulsión.

Uno de los principales problemas es el acceso a sistema de salud por desconocimiento o por problemas de comunicación. Falta de comunicación entre médico y paciente, motivada casi siempre por los valores culturales distintos y, en muchas ocasiones, por el desconocimiento del idioma, hay que añadir la escasa formación específica de los médicos.

Debido a las frecuentes culturales puede ser útil implicar a los líderes de la propia comunidad en actividades educativas y de promoción de la salud, que constituye una necesidad importante en esta población. Estos mediadores culturales servirían de enlace entre la comunidad y el sistema sanitario, facilitando el conocimiento por el inmigrante de la estructura sanitaria y de la oferta de servicios.

Discapacitados

Es indispensable que tanto las personas con discapacidad, en sus familias, como la población en general reciba información y orientación en materia de discapacidad y de rehabilitación, sobre aspectos como cuáles son las diversas condiciones discapacitantes, su prevención, su tratamiento, los servicios existentes, el personal especializado, los establecimientos para la venta y alquiler de artículos e implementos para la rehabilitación, las tecnologías de apoyo para una vida independiente, las prestaciones y ayudas existentes, etc.

Minorías étnicas

Se realizan actividades encaminadas a potenciar las habilidades para el desarrollo de hábitos de vida saludables y el cuidado de la propia salud de los distintos miembros de la comunidad gitana. Los contenidos de trabajo se abordan a través de la realización de talleres grupales y están relacionados con la alimentación equilibrada, la prevención de enfermedades, la educación para la salud o el uso adecuado de los servicios sanitarios.

Acciones de prevención de drogodependencias, se promueven actividades encaminadas a la prevención del consumo de sustancias dirigidas principalmente a menores y juventud gitana. Se realizan talleres y actividades de carácter lúdico y socio-cultural para el desarrollo de un ocio y tiempo libre saludable junto con sesiones informativas sobre el consumo y efectos de las distintas sustancias.

Acciones de sensibilización y dinamización de la población gitana respecto al VIH- SIDA.

5. PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: CARACTERÍSTICAS Y ORGANISMOS DIFUSORES.

Los programas de promoción de la salud contribuyen a mejorar los niveles de salud de los ciudadanos/as en las diferentes etapas de la vida, proporcionando información necesaria para que las personas se responsabilicen de su propia salud y de la de otros, y facilitando los medios para detectar precozmente la enfermedad, a través de controles periódicos y exámenes de salud.

Para que estos programas sean efectivos hay que tener en cuenta unas consideraciones metodológicas:

1 Incorporar métodos de aprendizaje activos

2 Que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y a los medios de comunicación de masas

3 Que refuercen los valores individuales y las normas grupales

4 Que promuevan el desarrollo de habilidades y faciliten la práctica de las habilidades aprendidas

La OMS es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, lleva a cabo un amplio abanico de programas y proyectos a nivel mundial.

A nivel europeo, la Comisión Europea lleva a cabo El Programa de Salud que es el instrumento clave para alcanzar objetivos sanitarios en el ámbito europeo. En la actualidad está vigente el Tercer Programa de Salud (2014-2020)

Sucede al segundo Programa de Acción Comunitaria en el Ámbito de la Salud (2008-2013) abarca un período de seis años (del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2013) y al primer Programa de Acción Comunitario en el Ámbito de la Salud Pública (2003-2008), que ha permitido financiar más de 300 proyectos y otras actividades.

El Programa tiene cuatro objetivos esenciales:

  1. Fomentar la salud, prevenir las enfermedades y propiciar los estilos de vida saludables, teniendo en cuenta el principio de “salud en todas las políticas”.
  2. Proteger a los ciudadanos de la UE de las amenazas transfronterizas graves para la salud.
  3. Contribuir a una sanidad innovadora, eficiente y sostenible.
  4. Facilitar el acceso de los ciudadanos de la UE a una sanidad mejor y más segura.

La Agencia Ejecutiva para el Programa de Salud Pública (Agencia Ejecutiva de Salud Pública o PHEA) gestiona el programa plurianual de salud pública de la Comisión Europea a través de la gestión de proyectos financiados e incluidos en el marco del Programa de Salud Pública, la organización de reuniones técnicas, la divulgación de los resultados entre los usuarios y su incorporación al proceso político de toma de decisiones de ámbito nacional y europeo.

A nivel estatal corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de salud. Lleva a cabo programas de protección de la salud en diferentes ámbitos:

 Infancia

 Adolescencia

 Adultos

 Mayores

 Mujeres

 Vacunaciones

 Tabaco

También en asuntos como enfermedades, salud mental, accidentes y lesiones, violencia y salud, salud ambiental y laboral, etc.

También el Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Tráfico lleva a cabo planes de seguridad vial.

Programas Preventivos de sanidad

– Prueba del talón para la detección precoz de enfermedades congénitas

– Detección precoz y atención integral a la hipoacusia infantil

– Detección precoz  cáncer de mama

– Consejo genético del cáncer

– Detección precoz de cáncer de cuello de útero

– Consejos saludables para personas mayores

10 Planes y estrategias sanitarias en diferentes sectores de población:

 Salud infantil, a través de programas de salud materno infantil, vacunaciones, salud en la escuela, etc.

 Salud joven, a través de programas de sexualidad, anorexia y bulimia, tabaco, alcohol y drogas, alimentación saludable, ejercicio físico y prevención de accidentes.

 Salud de los mayores

 Salud de la mujer

Y a través de diversos ámbitos y con diversas iniciativas:

 Salud y estilos de vida

 Salud mental

 Salud del viajero

 Seguridad alimentaria

 Sanidad ambiental

Pero la educación para la salud es uno de los campos más fecundos e idóneos para su proyección desde el ámbito de la administración local. Los ayuntamientos como administración más cercana al ciudadano y por tanto con mayor conocimiento de sus necesidades, pueden llevar a cabo programas de salud que contribuyan a alcanzar el objetivo de mejorar al salud y prevenir la enfermedad.

Los Ayuntamientos a través de la concejalía de Servicios Sociales, Salud Pública y Consumo llevan a cabo diferentes programas.

En los Ayuntamientos cuyo volumen demográfico lo justifique y cuyos recursos lo hagan factible, la Educación para la salud puede emprenderse de forma planificada y organizada a través de

CONCLUSIÓN

Este tema tiene relación con diferentes ciclos y módulos de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, ya que la educación para la salud es un tema a trabajar con los diferentes colectivos para mejorar su bienestar y calidad de vida

BIBLIOGRAFÍA

COSTA, M.; LÓPEZ, E.(1996) Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide.

SALLERAS, Ll. (1985). Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid. Díaz de Santos.

SAN MARTÍN, H. PASTOR, V. (1988) Salud comunitaria. Teoría y práctica, Madrid: Editorial Díaz de Santos.

SERRANO, M.I. (1989) Educación para la salud y participación comunitaria, Madrid: Díaz de Santos.

Páginas Web del ministerio de sanidad, consejerías de sanidad de las CCAA y de ayuntamientos