Tema 21 – Proyectos de desarrollo comunitario. Aplicaciones metodológicas. Diseño y elaboración de proyectos y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evaluación. Organización de los recursos. Problemas de la práctica.

Tema 21 – Proyectos de desarrollo comunitario. Aplicaciones metodológicas. Diseño y elaboración de proyectos y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evaluación. Organización de los recursos. Problemas de la práctica.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo comunitario supone una de las principales líneas de actuación en el proceso de intervención sociocomunitaria.

En este tema nos referimos al desarrollo comunitario. Comenzó tras la II Guerra Mundial cuando la UNESCO se planteó intervenir en el Tercer Mundo para ayudarlo a despegar del retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y educativo. Los mismos países que lo inventaron se dieron cuenta que también tenían comarcas deprimidas en las zonas rurales y barrios marginales en las grandes ciudades, por lo que aplicaron la misma metodología a la solución de sus problemas.

En España tardó más tiempo en empezar, ya que en esa época estaba en vías de desarrollo, pero poco a poco ha conocido la teoría y la práctica del Desarrollo Comunitario y se van implementando programas.

  1. PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO.

Desarrollo comunitario, es un proceso de modificación y mejora de la comunidad local que se encuentra en una situación de subdesarrollo o de insuficiente utilización de los recursos disponibles. Es un proceso de modificación de la realidad llevado a cabo por los miembros de la comunidad y se dirige simultáneamente a los aspectos socioculturales y económicos.

Es un proceso que va encaminado a conseguir el bienestar social de la población, haciendo que todos intervengan de forma directa en la solución de sus problemas y promocionando la capacidad de todos los individuos para intervenir en la propia comunidad.

El desarrollo comunitario es una técnica de promoción humana y de movilización de los recursos humanos, integrada en los planes nacionales de desarrollo.

Los elementos principales son: el estudio de la realidad, la programación de actividades, la acción social conducida de manera racional y la evaluación de lo realizado.

Normalmente los programas de Desarrollo Comunitario se realizan en el ámbito local. Según las Naciones Unidas se mencionan 3 tipos de programas:

q Programa de tipo integrativo, de alcance nacional, se basa en la coordinación de los servicios técnicos

q Programa de tipo adaptable, de ámbito nacional, puede depender de cualquier departamento

q Programa de tipo proyecto, carácter experimental y es limitado en cuanto su alcance geográfico

Los diferentes tipos y modalidades de Programas de Desarrollo Comunitario pueden clasificarse en base a cuatro criterios:

Ø Según el ámbito geográfico que abarca

· Programas de ámbito nacional

· Programas de ámbito regional

· Programas de ámbito provincial

· Programas de ámbito local

Ø Según el sector de intervención

· Infancia

· Juventud

· Adultos (mujer)

· Tercera Edad

Ø Según el sistema sociocultural donde se desarrolle

· Desarrollo de comunidades urbanas

· Desarrollo de comunidades rurales

· Desarrollo de comunidades indígenas

Ø Según la índole del organismo promotor o patrocinador

· Programas iniciados por organismos gubernamentales

· Programas iniciados por organismos no gubernamentales

· Programas iniciados por la propia comunidad

  1. APLICACIONES METODOLÓGICAS.

Las fases son:

q Estudio y conocimiento de la realidad

q Escucha e individualización de los problemas

q Intervención inicial

q Intervención ordinaria

Los proyectos de desarrollo comunitario:

– Han de estar formulados claramente

– Deben estar elaborados de modo realista

– Han de tener fuerza de vinculación a unas necesidades marcadas

– Tienen que referirse a dos dimensiones: cultural y comunitaria

– Han de articular la complejidad de diferencias que hay dentro de una comunidad

La metodología fundamental en los proyectos de desarrollo comunitario es mover a la participación de los implicados, que sean ellos capaces de ver sus problemas, analizarlos y resolverlos por ellos mismos.

La intervención se lleva a cabo a través del desarrollo de programas y proyectos.

  1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS.

La planificación y la programación son los dos ejes básicos de la metodología de la intervención social.

Distinguimos cinco fases o etapas en le proceso de planificación:

Þ Diagnóstico: descripción de la realidad, situación o problema social a intervenir y su posterior análisis. Identificar las necesidades y pronóstico (lo que puede ocurrir en el futuro si no se modifica la situación). Corresponde a esta etapa priorizar las necesidades o demandas sociales y determinar posibles actuaciones.

Þ Programación

§ Planificación general: debe quedar claro el fin de la intervención, los objetivos generales y los objetivos operativos. Plan, programa y proyecto

§ Programación operativa: se trata de operativizar los objetivos generales y específicos en acciones concretas. Se utilizarán los instrumentos y técnicas de programación para clarificar la secuenciación de objetivo, actividades y tareas, organización y gestión de los recursos, planificación de contingencias y elección de métodos concretos

Þ Aplicación/Ejecución: puesta en práctica del plan diseñado en la programación y prestar atención a su desarrollo, seguimiento y control.

Þ Control y evaluación: análisis del proceso y resultados de la intervención en función de los objetivos y metas programados. Cada una de las etapas debe ser evaluada de forma inmediata para aplicar las medidas correctivas a tiempo. Los parámetros más importantes a evaluar:

· Adecuación de los programas

· Niveles de contingencia interna

· Niveles de logros alcanzados

· Impacto producido

Þ Reprogramación: vinculada a la evaluación, esta fase transversal de todo el proceso de intervención se plantea su necesidad para que mejore el plan de actuación, evitando los errores detectados que se hayan producido.

Desde el punto de vista operativo programar una acción implica dar respuesta a las siguientes cuestiones:

QUÉ se quiere hacer—————-NATURALEZA DEL PROYECTO (Definición de la idea central del proyecto, identificando el programa del que forma parte y la unidad de la que depende)

POR QUÉ se quiere hacer———FUNDAMENTACIÓN (Justificación del proyecto en base al diagnóstico)

PARA QUÉ se quiere hacer——-OBJETIVOS (Los logros que se pretenden alcanzar)

CUÁNTO se quiere hacer———METAS (Cuánto queremos alcanzar de cada objetivo)

DÓNDE se quiere hacer———–LOCALIZACIÓN FÍSICA (Macrolocalización, área geográfica y microlocalización, lugar específico de funcionamiento)

CÓMO se quiere hacer————ACTIVIDAES Y TAREAS A REALIZAR (Metodología, camino que se elige para la obtención de un fin)

CUÁNDO se quiere hacer———TEMPORALIZACIÓN (Duración y secuencia de las actividades del proyecto)

QUIÉNES lo van a hacer———-RECURSOS HUMANOS (Cantidad y calidad de personas necesarias para la ejecución de las actividades)

CON QUÉ se va a hacer———–RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS (Instalaciones, materiales, instrumentos, equipos y presupuesto y financiación)

QUÉ evaluamos———————INDICADORES DE EVALUACIÓN (Unidad que sirve para medir el grado de obtención de una meta)

QUIÉN evalúa———————–Puede ser interna, externa o mixta

CÓMO evaluamos——————Aplicando distintas técnicas de evaluación

CUÁNDO evaluamos————–Evaluación del diagnóstico, del proceso y evaluación final

  1. MODELOS DE PROYECTOS.

Los ámbitos específicos actuales de mayor intervención por la Administración son:

q Ámbito de educación y enseñanza

La educación es un factor clave para la autogestión de la comunidad, es un área que no sólo depende de la Administración, se pueden tomar iniciativas desde el ámbito local

q Ámbito cultural, ocio, deportes y tiempo libre

Ámbito muy importante por su potencial para el desarrollo e inculcación de nuevos valores, por su capacidad movilizadora y por su importante cohesión social dentro de localidades concretas.

q Ámbito socio-asistencial y sanitario

Ocupa gran parte de los programas y servicios de intervención, especialmente importante por su función preventiva.

q Ámbito socioeconómico y ocupacional

Es especialmente importante dadas las consecuencias que tiene a nivel social. Se incentivan programas de autogestión de empleo, economía social, creación de empresas, etc.

Algunas experiencias de desarrollo local actuales son:

® Desarrollo local integrado, poco a poco se ha ido abriendo camino la idea de que la solución a los problemas rurales pasa por la utilización de sus potencialidades de trasformación a través de una estrategia de desarrollo local integrado. Las comunidades deben dar respuesta a sus propios problemas. Se han llevado a cabo experiencias puntuales en distintas zonas rurales.

® Programa de desarrollo comunitario rural, desarrollado por Cáritas en toda la geografía rural española para aminorar el abandono y marginación del medio rural empobrecido, marginado, despoblado con envejecimiento de la población, con déficit de infraestructuras, etc. Se pretende crear un nuevo modelo de sociedad rural creando cuadros técnicos capaces de dinamizar la vida cultural y social y facilitando el asociacionismo.

® Programa Culturalcampo, dependiente del Ministerio de Cultura, persigue la dinamización sociocultural de las comarcas rurales deprimidas a partir de la cultura. Los recursos en los que se basan son el patrimonio natural y la herencia cultural. Casi todas son zonas rurales de alta montaña.

® Animación comunitaria, es el medio para sensibilizar a los ciudadanos, motivar su participación y promover procesos de organización de la comunidad. Se fundamenta en fomentar el asociacionismo, descubrir los grupos informales y buscar la manera de conseguir participación y crear programas que den respuesta a los problemas sociales de la zona. De aquí surgen: centros de la tercera edad, casas de cultura, centros juveniles, centros sociales, asociaciones de vecinos, etc.

® Cooperativismo, una cooperativa es un grupo de personas que se asocian voluntariamente, con control democrático y reparto de excedentes. Buscan fines económicos pero también promueven la ayuda mutua, la solidaridad y la cooperación.

® Animación Sociocultural y educación de adultos, ayudan a la promoción social a través de la participación activa

  1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Evaluar consiste en la recogida e interpretación sistemática de una información con vistas a emitir un juicio de valor que facilite la toma de decisiones de cara a la mejora de lo evaluado. La evaluación ha de tener un enfoque cualitativo y cuantitativo.

Evaluamos para valorar el grado de idoneidad (programa necesario/programa real), eficacia (objetivos pretendidos/resultados obtenidos) y grado de eficiencia (resultados obtenidos/medios requeridos).

Para saber que instrumentos son los más adecuados a la hora de registrar la información hemos de hacernos las siguientes preguntas:

clip_image001 Qué información se necesita

clip_image001[1] Para qué y para quiénes se va a evaluar

clip_image001[2] De qué medios se dispone

clip_image001[3] Con cuanto tiempo se cuenta

clip_image001[4] Cuándo ha de llevarse a cabo

clip_image001[5] Quiénes van a recoger la información

clip_image001[6] Desde qué postura se emprende la evaluación.

Tipos de técnicas e instrumentos:

  1. OBSERVACIÓN: suele ser el procedimiento más utilizado en la obtención de información para evaluar. Se basa en el estudio metódico de los fenómenos tal o como se nos presentan a nuestros sentidos. Un buen observador requiere de cierto entrenamiento aunque puede ayudarse de instrumentos auxiliares para el registro de datos como grabaciones, fotografías, filmaciones. Una buena observación requiere el ejercicio de ciertas habilidades, destrezas y actitudes (atención, interés y conocimiento, honradez, respeto y discreción paciencia y constancia, objetividad)

La observación puede ser:

– Relación entre el observador y lo observado

v No participante

v Participante

– Grado de elaboración y sistematización

v No estructurada

v Estructurada

Para llevar a cabo la observación se han de tener en cuenta 3 pasos:

1. Establecer y delimitar claramente lo que se quiere observar

2. Identificar y delimitar los escenarios

3. Fijar y distribuir los tiempos

Existen muchas técnicas de observación, la más utilizada son notas de campo, tomadas durante o después de la observación en forma de diario, informes periódicos, hojas o fichas de seguimiento.

  1. CUESTIONARIO: encuesta destinada a recoger datos de forma escrita en base a preguntas que los encuestados han de contestar. Es útil para obtener información cuando la población que se maneja es demasiado grande.

La estructura elemental de un cuestionario:

– Datos personales o de identificación

– Preguntas o cuestiones que se quieren plantear

– Criterios para la elaboración de las preguntas de un cuestionario (necesaria, relevante, comparable, sencilla y clara, exacta y precisa, concisa, objetiva y progresiva)

El tipo de preguntas pueden ser: abiertas y cerradas.

  1. ENTREVISTA: obtener información a partir de la palabra hablada mediante una intervención personal con el entrevistado. Mayor profundidad y riqueza de datos, lleva más tiempo y resulta más reducido su campo de aplicación.

Condiciones del entrevistador: empatía, curiosidad, naturalidad

Tipos de entrevistas:

v Estructurada

v Semiestructurada

v No estructurada

También pueden ser:

clip_image001[7] Individuales

clip_image001[8] Grupales

clip_image001[9] Colegiadas (varios entrevistadores a un solo sujeto)

clip_image001[10] Periódicas o repetidas

Hay que crear un clima cómodo y relajado, tener a mano un guión, observar

mientras se habla o se escucha, es conveniente comunicar al entrevistado el

propósito y garantizar la discreción en sus declaraciones

  1. ANÁLISIS DOCUMENTAL: recogida de documentos escritos y/o impresos de cara a su análisis, es una tarea preliminar básica que fundamenta y economiza la recogida de información posterior. Hay que comprobar la autenticidad.
  2. TECNICAS GRUPALES: algunas técnicas grupales son susceptibles de aprovecharse como instrumentos de información. Debate dirigido, pequeño grupo de discusión, Philips 6/6, foro, estudio de casos, torbellino de ideas, etc.
  3. TECNICAS DE EXPRESIÓN: existen diversas técnicas que gracias a sus posibilidades expresivas fomentan la creatividad y motivan la reflexión y participación. Pueden lograr un tipo de información que por otros procedimientos no saldría. Actividades de expresión plástica y dramática.
  4. MEDIOS AUDIOVISUALES: auxiliares para almacenar la información obtenida (magnetófono, video, fotografías, diapositivas)
  5. TÉCNICAS PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN: Técnicas orales (conferencia, mesa redonda, debate…), técnicas escritas (dossier, murales, publicaciones…) técnicas audiovisuales
  1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS.

Podemos distinguir diferentes recursos según las categorías estudiadas:

a) Según su origen:

– Público, procedentes de distintas fuentes institucionales, actúan sobre la base de programas sectoriales, los profesionales deben trabajar coordinadamente para integran en la intervención todos los recursos existentes

– Privado, para su mayor aprovechamiento y optimización, es fundamental actuar de manera coordinada con los recursos públicos, para atender mejor la demanda social de la comunidad. Dentro de este sector se incluyen los recursos voluntarios, que suponen un potencial importante de ayuda y cambio social.

b) Según la disponibilidad:

– Existentes: hay que racionalizar este tipo de recursos

– Potenciales, descubrimiento y progresiva puesta en acción de recursos potenciales

c) Según el sector de pertenencia: educativo, sanitario, asistencial, etc.

d) Según la población destinataria: infancia, juventud, mujer, etc.

e) Otros

La comunidad es el principal recurso. Su movilización e implicación es condición imprescindible para el desarrollo. Para utilizar la comunidad debemos basarnos en su tejido social (grupos y asociaciones). La colaboración de los profesionales y de los diferentes servicios debe contemplarse como recurso complementario.

Podemos contemplar como diferentes recursos de intervención:

Ø Información y documentación: sistemas de información, bancos de datos, conocimiento de la red de recursos, sistemas de divulgación

Ø Prestaciones básicas: económicas, pensiones, ayuda a domicilio, ayudas individuales, terapéuticas, de reinserción

Ø Acogimiento y convivencia: centros de acogida, programas de acogimiento familiar, programas residenciales, programas de internamiento

Ø Cooperación comunitaria: asociaciones, apoyo y solidaridad social, voluntariado, iniciativa social

Ø Desarrollo socio-cultural: animación sociocultural, educación popular, programas de participación y desarrollo de la comunidad

Ø Técnicos de carácter especializado

La organización gestión de los recursos debe entenderse como un proceso que está presente y condiciona todos y cada uno de los momentos por los que pasa el diseño global de una intervención sociocomunitaria. La dotación de recursos debe estar presente por tanto en las fases fundamentales de la intervención:

  1. En el diagnóstico: el conocimiento de la dotación de recursos como factor integrante del entorno
  1. En la programación: un elemento central es la estructuración de los recursos que se concreta en tres modalidades:

clip_image001[11] Presupuesto: recursos económicos

clip_image001[12] Organigrama: recursos humanos

clip_image001[13] Equipamiento: infraestructuras y materiales

  1. En la ejecución: en la implementación de los programas en forma de actividades específicas constituye el objetivo de actuación fundamental, la dotación de recursos se hace desde una perspectiva integradora.
  1. En la evaluación: es otro de los aspectos a evaluar, si han sido suficientes y el grado de eficacia y eficiencia de los recursos disponibles.

  1. PROBLEMAS DE LA PRÁCTICA.

Para lograr el éxito de un proyecto de desarrollo comunitario es imprescindible que los destinatarios sean agentes activos puesto que, en el caso contrario, el programa puede ser muy interesante y estar muy trabajado por los expertos pero, si los destinatarios no lo asumen como propio, se queda en un buen deseo administrativo o empresarial

Sin embargo esa participación sólo será efectiva si la población es consciente de sus problemas, de las características de la situación y sea capaz de comprometerse con los procesos de cambio. Para esto es fundamental que adquieran capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica. Esto se consigue a través de la educación permanente y dentro de esta la educación de adultos. No siempre es posible mover a la gente a la participación

No obstante, difícilmente se lograrán estos objetivos si no se elaboran programas educativos que partan de las necesidades locales, para orientar la educación al desarrollo global y sostenible de las realidades locales.

Y básicamente será un déficit de participación el germen de la inmensa mayoría de los problemas que dificultarán alcanzar los objetivos de un proyecto comunitario. El proyecto comunitario corre el riesgo de pervertirse si la participación se reduce a unas cuantas actividades dirigidas y organizadas por técnicos a las cuales las personas asisten como si fueran simples clientes o usuarios de las mismas. Se estaría cayendo en el modelo asistencialista y paternalista del que se pretende huir.

Otro peligro considerado fundamental a la hora de construir un proceso de desarrollo comunitario lo constituye la fractura que existe entre el asociacionismo tradicional y el nuevo movimiento asociativo. Las inquietudes e intereses que mueven a unos y a otros son en muchos casos distintos, al igual que sus prácticas y formas de hacer. Sería muy difícil conseguir el entendimiento entre una asociación de vecinos constituida casi en exclusividad por históricos dirigentes, en su mayoría varones mayores de 50 años, y una asociación de jóvenes mujeres feministas. Sus valores, intereses y prácticas pueden llegar a no tener ningún punto de conexión.

Otro problema a considerar es la falta de implicación de los políticos y las administraciones, como por ejemplo los Ayuntamientos y Juntas Municipales, entre otros, puede debilitar y dejar morir una iniciativa de desarrollo comunitario pues sin los recursos de los que dispone la administración pública es muy difícil mantener en el tiempo un proyecto comunitario.

  1. CONCLUSIÓN

Este tema se relaciona con el ciclo de Animación Sociocultural y dentro de este ciclo con el módulo de Desarrollo Comunitario, ya en proceso de implantación el nuevo ciclo LOE, de Animación Sociocultural y Turística con el mismo módulo y también este módulo en el nuevo ciclo de esta familia de Técnico Superior en Promoción de la Igualdad, donde también se imparte este módulo de Desarrollo Comunitario

BIBLIOGRAFÍA

Planificación social y organización de la comunidad / Marco Marchinioni.- Madrid: Popular, 1987

Barbero, J.M.; Cortés F.; Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial; Madrid 2005

ANDER-EGG, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.

MARCHIONI, Marco 2001 Comunidad, Participación y Desarrollo: teoría y metodología de la intervención comunitaria, Editorial Popular, Madrid.