Tema 22 – Recursos de desarrollo comunitario. Socioeconómicos y comunitarios. Etnográficos e históricos. Recursos de expresión gráfica. Recursos de comunicación. Medios no formales: recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera, comunicaciones y relaciones informales, servicios y recursos ciudadanos no institucionales y otros.

Tema 22 – Recursos de desarrollo comunitario. Socioeconómicos y comunitarios. Etnográficos e históricos. Recursos de expresión gráfica. Recursos de comunicación. Medios no formales: recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera, comunicaciones y relaciones informales, servicios y recursos ciudadanos no institucionales y otros.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo comunitario supone una de las principales líneas de actuación en el proceso de intervención sociocomunitaria.

En este tema nos referimos al desarrollo comunitario. Comenzó tras la II Guerra Mundial cuando la UNESCO se planteó intervenir en el Tercer Mundo para ayudarlo a despegar del retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y educativo. Los mismos países que lo inventaron se dieron cuenta que también tenían comarcas deprimidas en las zonas rurales y barrios marginales en las grandes ciudades, por lo que aplicaron la misma metodología a la solución de sus problemas.

En España tardó más tiempo en empezar, ya que en esa época estaba en vías de desarrollo, pero poco a poco ha conocido la teoría y la práctica del Desarrollo Comunitario y se van implementando programas.

El desarrollo comunitario es un proceso que va encaminado a conseguir el bienestar social de la población, haciendo que todos intervengan de forma directa en la solución de sus problemas y promocionando la capacidad de todos los individuos para intervenir en la propia comunidad.

El desarrollo comunitario es una técnica de promoción humana y de movilización de los recursos humanos, integrada en los planes nacionales de desarrollo.

Los elementos principales son: el estudio de la realidad, la programación de actividades, la acción social conducida de manera racional y la evaluación de lo realizado.

Los recursos son importantes para el desarrollo de todos los proyectos. En este tema vamos a tratar los recursos desde dos perspectivas:

– Los recursos son necesarios para poder llevar a cabo un proyecto

– A su vez los recursos son el fin u objetivo de muchos de los proyectos de Desarrollo Comunitario, lo que se persigue en este caso es la explotación de los recursos de algunas comunidades.

Por eso se van a presentar los recursos económicos (de los distintos sectores), etnográficos e históricos (turismo rural, artesanía), recursos de expresión gráfica como el teatro y la canción, también medios no formales, los más cercanos a las poblaciones pequeñas.

  1. RECURSOS DE DESARROLLO COMUNITARIO.

La ASC es el conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo.

La forma de intervenir es a través de una adecuada planificación y programación, por medio de proyectos.

Un apartado muy importante dentro de los proyectos son los recursos.

Recursos de desarrollo comunitario. Socioeconómicos y comunitarios. Etnográficos e históricos. Recursos de expresión gráfica. Recursos de comunicación. Medios no formales: recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera, comunicaciones y relaciones informales, servicios y recursos ciudadanos no institucionales y otros.Los recursos representan uno de los factores estructurales de la Comunidad y de la intervención comunitaria. En la comunidad, el principal recurso es ella misma y sus miembros y, rompiendo la tradicional visión estática, los recursos se encuentran generalmente en estado potencial y necesitan del trabajo social para que se vuelvan reales. Por otra parte, los recursos existentes son una base para la acción y no la única medida de acción social.

El tema de los recursos recorre todo el proceso de diseño y planificación, desde el diagnóstico hasta la evaluación final. Tenemos que conocer con qué recursos contamos (ANÁLISIS) para después ORGANIZARLOS de la forma más eficaz posible y también muy importante la evaluación de la eficacia y eficiencia de dichos recursos.

Podemos definir los recursos en la ASC como medios humanos, materiales, financieros e institucionales que la Administración, otras entidades, el propio entorno, etc.; ponen en nuestras manos y de los cuales podemos disponer para el desarrollo de proyectos de ASC.

MARCHIONI utiliza distintas tipologías de recursos en una óptica funcional y operativa, que se pueden resumir:

– Recursos existentes:

Los ya disponibles, los que se pueden utilizar directamente. Habrá que anali­zar cómo se están utilizando y si hay posibilidad de racionalizarlos, sobre todo mejorando la coordinación. El primer nivel de intervención social sería la mejor y más racional utilización de los recursos existentes.

– Recursos potenciales:

Los que pueden hacerse operativos a medida que avanza el trabajo social comunitario, pues éste no es otra cosa que el continuo descubrimiento y la progresiva puesta en acción de recursos potenciales, empezando por la propia Comunidad. En el proceso de hacer que los recursos potenciales se hagan reales se considerarán los impedimentos y obstáculos que impidan el cambio de una categoría a otra.

– Recursos públicos:

Aquellos cuya titularidad corresponde a la Administración publica (Central, Autonómica o Local). Siempre habrá para ellos un lugar importante en el Desarrollo Comunitario, pero no deben agotar el tema de los recursos mismos. Hay espacio y necesidad de la contribución de otros recursos privados y voluntarios. Son estos recursos los que mayor esfuerzo de coordinación precisan, por proceder de muy distintas fuentes institucionales y actuar sobre la base de programas sectoriales que muchas veces se solapan.

– Recursos privados:

Son los de titularidad privada. Hay que aprovecharlos al máximo, coordinándolos con los recursos públicos, aunque no siempre todos los recursos privados están dispuestos a colaborar con el sector público También es importante que el sector público sepa muy bien a dónde quiere ir y para qué, de manera que la propuesta de coordinación se de sobre la base de una hipótesis de trabajo; de otro modo, si no hay colaboración, se entra en un conflicto.

– Recursos voluntarios:

Dentro del sector privado, pueden constituir un potencial de ayuda social muy importante.

Los tipos de recursos que podemos utilizar son:

a) RECURSOS HUMANOS, son los profesionales que conforman el equipo de trabajo y que se encargan del diseño, elaboración, ejecución y evaluación del proyecto.

b) RECURSOS TÉCNICOS Y MATERIALES, espacios y material inventariable y fungible

c) RECURSOS FINANCIEROS, presupuesto y formas de financiación

d) RECURSOS CULTURALES Y DE OCIO, oferta cultual y de ocio que existe desde organizaciones y equipamientos (viajes, cine, teatro, museos, bibliotecas, espectáculos, escuelas de música, de teatro, de danza, centros de información juvenil, asociaciones deportivas, etc.)

e) RECURSOS SOCIALES Y ASISTENCIALES, servicios o equipamientos que se utilizan en la intervención con sectores de población marginados (residencias de ancianos, centros de la 3ª edad, centros de Servicios Sociales generales y especializados, centros de atención a la infancia, asociaciones, albergues, etc.)

f) RECURSOS SANITARIOS, como centros de salud, hospitales, etc.

g) RECURSOS EDUCATIVOS, centros de enseñanza infantil, primaria y secundaria, centros de educación de adultos, universidades populares, centros de disminuidos psíquicos y físicos.

h) RECURSOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, prensa, radio, televisión, Internet. Se utilizan sobre todo en la fase de dinamización, movilización y concienciación.

El análisis de los recursos consiste fundamentalmente en un acercamiento a la realidad para conocerlos. Los pasos a seguir son:

· Describir y analizar con qué recursos se cuenta o no se cuenta, los que va a poner en marcha el proyecto, apoyos sociales o institucionales con que se cuenta, recursos técnicos y materiales, apoyos financieros.

· Registro de la información de forma sencilla para poderla usar. Se pueden utilizar fichas. Un aspecto importante es la revisión documental para no repetir información ya recogida, hay que revisar informes, memorias, prensa, guías, archivos, mapas, etc.

· Percepción social, conocer lo que las personas piensan sobre su realidad, conviene que participen las personas implicadas.

Podemos utilizar un guión de estudio general que dirija el estudio que queremos realizar:

o Medio urbano

o Medio rural

o Medio social

o Historia

o Economía

o Educación

o Cultura y ocio

o Sanidad y servicios sociales

o Medios de comunicación social

Después hay que organizar los recursos. En cuanto a los recursos humanos, que son básicos y fundamentales en todo proyecto de animación, la cuestión fundamental es cúal es la labor de cada uno. En los recursos humanos hay que organizar el grupo de trabajo, grupo de personas encargadas del diseño, elaboración, promoción, implementación y evaluación del proyecto de ASC.

En primer lugar hay que abordar el funcionamiento interno

· Organización interna, el grupo tiene que estar organizado para ser operativo, fijar previamente las reuniones en un lugar apropiado con el orden del día, disponer en material y llegar a acuerdos concretos.

· Dinámica de grupo, como grupo está en continuo movimiento

· Formación tanto exterior como autoformación que da la dinámica de grupo

· Participación interna, debe haber motivación y una actitud abierta y tolerante. Hay tareas que puede llevar a cabo una sola persona, otras un pequeño grupo o comisión y otras implican al gran grupo.

· Relaciones del grupo de trabajo con el exterior, con el promotor, con asociaciones e instituciones implicadas y con el grupo de destinatarios. También coordinación con otros grupos de trabajo para mejorar eficacia y eficiencia.

En cuanto a la organización de recursos técnicos y materiales (espacios y material inventariable y fungible) hay que inventariarlo y ha de estar incluido en el presupuesto

De cara a la buena utilización de los recursos, es imprescindible elaborar un presupuesto de forma correcta y coherente. Hay que incluir las siguientes partidas:

– Personal

– Recursos técnicos y materiales

– Alquiler y mantenimiento

– Transporte

– Dietas

– Servicios externos y colaboraciones puntuales

– Imprevistos, en torno al 5% del total del presupuesto

Las fuentes de financiación de un proyecto pueden ser variadas y se tiende hacia la diversificación de las fuentes de financiación. Encontramos proyectos puestos en marcha desde la administración local y autonómica, proyectos de grupos, asociaciones, etc. y proyectos concertados entre instituciones y asociaciones.

Nos encontramos con tres posibles fuentes de financiación:

® Autofinanciación

§ Cuotas

§ Prestación de servicios

§ Aportaciones voluntarias

® Financiación pública, a través de ayudas y subvenciones

® Financiación privada

§ Patrocinadores

§ Fundaciones privadas

Para la puesta en marcha de un proyecto hay que hacer un estudio de la realidad donde se diagnostica la problemática, se evalúan los diseños más adecuados para la población en cuestión, se estudia la disponibilidad de recursos, luego se lleva a cabo la implementación y al final seguimiento del programa, evaluación del impacto y consecuencias

  1. SOCIOECONÓMICOS Y COMUNITARIOS.

Actualmente existe un reconocimiento generalizado de la importancia de la base económica en los proyectos de desarrollo y participativos.

Cuando se va a efectuar el estudio de una comunidad para implantar un proyecto es necesario que se investiguen los recursos y las potencialidades (recursos actuales y potenciales)

Los recursos económicos se pueden dividir en tres sectores:

– Sector primario

· Agricultura, recurso del suelo, aprovechamiento y uso de los suelos, recursos para la agricultura

· Ganadería, ganado vacuno, ovino, porcino, equino

· Pesca, especies más comunes, procedencia, producción total

· Bosques

· Minería

· Caza

– Sector secundario (industrias)

– Sector terciario

· Transportes

· Comunicaciones

· Comercio

· Banca y seguros

· Servicio sanitario

· Servicios públicos

· Hostelería

· Servicios religiosos

Todo proyecto necesita un soporte financiero, así como las fuentes de financiación.

Los recursos económicos de una comunidad son muy necesarios en los proyectos de ASC. Tanto de la UE como del Estado Español, CCAA, Ayuntamientos, Diputaciones, Organismos Internacionales (ONU, UNESCO, FAO, etc.) y ONGs

  1. ETNOGRÁFICOS E HISTÓRICOS.

Una vez más diremos que el principal recurso en Desarrollo Comunitario es la comunidad, y uno de los componentes fundamentales es su población, con sus raíces históricas y culturales.

Cada día existe más interés por la recuperación de la cultura tradicional. La etnología u la cultura tradicional pueden convertirse en fuente de recursos cuando no en fuente de trabajo y generación de ingresos.

RECURSOS ETNOGRÁFICOS

Son las costumbres y tradiciones en los múltiples ámbitos de la vida de un pueblo o cultura. En muchos casos la cultura tradicional está en fase de desaparición o incluso se ha perdido.

La ASC puede ser un buen punto de partida para conservar este legado cultural usándola como herramienta en diferentes actividades, incluso convertir la etnología en fuente de trabajo y generación de ingresos.

Cuando hablamos de etnología nos referimos a:

– Artesanía

– Artes visuales

– Artes escénicas

– Actividades físicas y deportivas

– Agricultura

– Folclore

– Música

– Fiestas

– Literatura

Además son múltiples las formas para utilizar estos recursos:

· Talleres

· Turismo rural

· Escuelas-taller

· Granja-escuela

· Actividades de recuperación de costumbres

· Investigación bibliográfica

.

RECURSOS HISTÓRICOS

Podemos incluir en este apartado los bienes culturales del patrimonio heredado:

Monumentos históricos: Arte. Ciencia.

Museos: Técnica, tradiciones culturales.

Galerías de arte.

Bibliotecas, fonotecas y videotecas.

Edificios, monumentos, acontecimientos históricos, etc., a partir de los cuales programamos una actividad.

Utilizar la historia como hilo conductor de una actividad nos lleva a analizar nuestro pasado y ello significa enriquecimiento personal. También nos ayuda a entender los acontecimientos presentes y a prevenir situaciones futuras. Esto favorece la conservación del patrimonio.

Podemos realizar excursiones y como actividades previas la preparación de la visita y actividades posteriores.

Es muy interesante el patrimonio, desde el punto de vista del desarrollo comunitario como fuente de recuperación de zonas rurales.

  1. RECURSOS DE EXPRESIÓN GRÁFICA.

Hay que innovar en las formas de hacer para conseguir el máximo de participación social, no todo pasa por organizar reuniones, a partir de la expresión gráfica (teatro popular y canción, fotografía, arte público…) se pueden acercar personas al proceso que nunca hubieran llegado a través de la convocatoria de una reunión.

Tenemos como recursos:

Periódico: Impreso que se publica con determinados intervalos fijos de tiempo.

Panfleto: Obra de carácter difamatorio o agresivo.

Folleto: Obra impresa, no periódica y de corta exte

Octavilla: Volante de propaganda que se reparte o arroja en lugares públicos concurridos.

Boletín: Publicación periódica sobre una materia determinada.

Revista: Publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias, o especialmente sobre una sola.

Mural: Mapas, pinturas, escritos, etc. hechos o aplicados sobre una pared o muro.

Pintada: Palabras plasmadas con pintura en lugares públicos, con gran contenido semántico-social.

Pancarta: Cartel con frases o emblemas, que se usa principalmente en manifestaciones públicas.

Letrero: Palabra o conjunto de palabras escritas para dar noticias o publicar algunas cosas.

Aviso: Escrito con que se da noticia de algún hecho.

Anuncio: Proclamaciones para dar a conocer algunas cosas.

Graffiti: Inscripciones, dibujos y letreros, trazados sobre muros y paredes de los edificios, que expresan invocaciones, sentimientos, etc…

Cartel: Papel, impreso o manuscrito, que se fija en un paraje público para hacer saber alguna cosa.

  1. RECURSOS DE COMUNICACIÓN.

Sin los recursos humanos sería imposible desarrollar ningún proyecto de participación. Entre los recursos de comunicación vamos a encontrar varios tipos:

– Reuniones y debates en los grupos

– Talleres, seminarios o campamentos

– Campañas ciudadanas

– Foros en Internet

– Asociacionismo

– Voluntariado

– Movimientos vecinales, movimiento vecinal es dejar de ser -o ser cada vez menos- un movimiento de afectados para ser un movimiento de «ciudadanos», esto es, de practicantes de derechos y deberes

También podemos utilizar como recursos la utilización de los medios de comunicación social. Para un uso correcto de los medios de comunicación, no podemos olvidarnos de los elementos inherentes a la propia comunicación. Tampoco las técnicas serán las mismas si nos referimos a la prensa o a la radio, o si pretendemos montar un montaje de diapositivas, o radio, o de fotografía…

  1. MEDIOS NO FORMALES: RECURSOS GRÁFICOS DE INVENTIVA POPULAR Y CONCIENCIACIÓN CALLEJERA, COMUNICACIONES Y RELACIONES INFORMALES, SERVICIOS Y RECURSOS CIUDADANOS NO INSTITUCIONALES Y OTROS.

Nos referiremos a este amplio grupo como recursos no convencionales

Los recursos no convencionales constituyen un conjunto de recursos que han sido identificados como importantes componentes en la formación y sobrevivencia de los movimientos sociales y micro-organizacionales.

En general, los recursos movilizados por las comunidades van mucho más allá de lo que convencionalmente se ha denominado como recursos económicos, esto es, asociados al trabajo y al capital. Incluyen elementos como:

– Nivel de conciencia social que constituye uno de los fundamentos del proyecto colectivo y es generador de responsabilidades comunitarias.

– Cultura organizativa y potencial de gestión, representado por el potencial organizador desarrollado por la comunidad y por experiencias anteriores.

– Potencial tecnológico representado por la capacidad de creatividad popular.

– Energía solidaria concretada en la capacidad de ayuda mutua.

– Potencial de calificación y de entrenamiento ofrecido por instituciones como la Iglesia, ONGs y por profesionales liberales.

– Capacidad de compromiso y dedicación de las personas que se involucran con la comunidad sin medir sacrificios y que movilizan ayuda de otras organizaciones.

– Donaciones económicas.

Conviene también destacar el trabajo desempeñado por personas desempleadas, que escapando a los registros convencionales del enfoque de fuerza de trabajo, participan del esfuerzo comunitario.

Los cuatro primeros de los recursos reseñados más arriba son endógenos a la comunidad y los tres últimos provienen de personas e instituciones que interactúan con ella. Contrariamente a los recursos económicos tradicionales que se caracterizan por su escasez, estos recursos no convencionales son abundantes y tienen una enorme capacidad de conservar y transformar la energía social para los cambios. Varían desde el nivel individual al colectivo, pero todos son potenciadores de energías sociales transformadoras, cuya importancia ha sido la mayoría de las veces subestimada.

  1. CONCLUSIÓN

Este tema se relaciona con el ciclo de Animación Sociocultural y dentro de este ciclo con el módulo de Desarrollo Comunitario, ya en proceso de implantación el nuevo ciclo LOE, de Animación Sociocultural y Turística con el mismo módulo y también este módulo en el nuevo ciclo de esta familia de Técnico Superior en Promoción de la Igualdad, donde también se imparte este módulo de Desarrollo Comunitario

BIBLIOGRAFÍA

– SÁNCHEZ ALONSO, M. Metodología y práctica de la participación. Edit. Popular. Ma­drid, 1986.

– TRIGUEROS GUARDIOLA, Isabel: Manual de prácticas de Trabajo Social Comunitario en el movimiento ciudadano. Edit. Siglo XXI Editores. Madrid, 1991.

– VARGAS, Laura y otros: Técnicas Participativas para la educación Popular Popular. Madrid, 1993.