Tema 36 – Aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas del aprendizaje. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Motivación y aprendizaje. Implicaciones educativas: modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual sistema educativo.

Tema 36 – Aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas del aprendizaje. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Motivación y aprendizaje. Implicaciones educativas: modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual sistema educativo.

INTRODUCCIÓN

En este tema se tratan los aspectos del desarrollo que están más relacionados con el aprendizaje.

El estudio del desarrollo ha tenido siempre como objetivo identificar los mecanismos que explican los cambios que suceden a lo largo de la vida, si bien hay concepciones basadas en los mecanismos internos de los individuos mientras que otras están basadas en mecanismos procedentes del medio externo.

El posicionamiento de las innumerables teorías acerca del desarrollo es debido, en su origen, a una larga controversia en la psicología evolutiva, que es denominada “herencia-medio” o “maduración-aprendizaje”.

Según el peso relativo que cada uno de estos factores asigne en el desarrollo, así se deducen las distintas teorías que explican el aprendizaje.

La controversia clásica sigue presente en las teorías, pero actualmente las corrientes predominantes participan de una concepción interaccionista de todos los factores.

De todas las teorías se han obtenido instrumentos o técnicas para la intervención educativa.

Nuestro sistema educativo participa principalmente de alguna de ellas, en un intento de orientar la acción educativa de la manera en que mejor se integren los distintos factores. Siempre teniendo en cuenta la situación de partida.

  1. APRENDIZAJE Y DESARROLLO.

MADURACIÓN APRENDIZAJE

DESARROLLO

Producto de

HERENCIA MEDIO

El desarrollo consiste en una secuencia ordenada de cambios en la conducta, así como en la forma de pensar o sentir. El desarrollo está determinado por los procesos internos del individuo y su ambiente cultural. Las características del desarrollo son:

    • Es una sucesión ordenada de cambios cualitativos y cuantitativos
    • Es un proceso multifactorial
    • Es único en cada individuo, pero con patrones similares en todos los individuos
    • Es integrativo, conductas posteriores más complejas dependen de las anteriores
    • Se produce diversificación, complejidad y especialización progresiva de las capacidades

La maduración será un componente necesario, pero no suficiente para el desarrollo, entendida dicha maduración como sucesión de cambios morfológicos y conductas determinadas biológicamente, sin intervención del aprendizaje.

La maduración es la aparición natural de pautas impuestas biológicamente. La maduración está determinada globalmente por la carga genética de la especie y, también por la identificativa de cada individuo.

La maduración implica cambios cualitativos y, el crecimiento implica cambios cuantitativos ordenados por períodos de tiempo en los cuales el individuo se encuentra en situación receptiva para la adquisición de ciertos comportamientos, estos períodos se denominan “periodos críticos” o “periodos sensibles”. La maduración determina una predisposición que mediante el aprendizaje dé como resultado la adquisición de nuevas conductas, que es lo que conocemos como desarrollo.

Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia.

Las características del aprendizaje son:

  • Se considera el aprendizaje como un proceso
  • Supone la adquisición o modificación de conductas. Cambios no solo de la conducta observables, también cambio en el conocimiento del sujeto
  • Se pretende conseguir cierta estabilidad de las conductas. Ser capaces de generalizar aplicando los conocimientos en situaciones nuevas
  • Es necesario la práctica o ejercicio

Por lo que vemos que el desarrollo es el resultado de una interrelación entre maduración y aprendizaje.

Hay básicamente tres teorías que explican la dicotomía herencia/medio:

® Innatista: la conducta o capacidades del individuo están determinados por la carga genética

® Ambientalista: la conducta o comportamiento del individuo está determinada por las características del ambiente en que se desarrolla, o las experiencias en que participa

® Interaccionista: el desarrollo implica la interacción de procesos madurativos (biológicos) y procesos adquisitivos (ambientales)

El aprendizaje es un concepto ligado al desarrollo. Ambos no son equiparables pero sí mutuamente influyentes. Gagne (1991) define el aprendizaje como “el proceso por el cual el ser humano adquiere conocimientos, hábitos, técnicas y actitudes a través de la experiencia, la reflexión y el estudio”

Entre el aprendizaje y desarrollo existe interacción debido a que el aprendizaje como hecho social es un factor ontogénico que determina el desarrollo del ser humano a lo largo de su vida.

Para Vigotsky “desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está relacionado con el desarrollo, ya que es un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo humano”.

  1. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE.

El proceso de enseñanza aprendizaje se produce por medio de la interacción de personas que tienen características y formas de actuar diferentes.

Esto implica que cada momento sea diferente, no se puede hablar de algo único. Este proceso no se produce de forma aislada y pues ocurre en unas condiciones determinadas, en un medio.

Los factores que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje, podemos señalar los siguientes:

1-El educando. El niño realiza algunos de sus aprendizajes de forma individual y otros en grupo.

Tiene ciertas necesidades que cubrir y que condicionarán la acción del educador y la disposición del medio: fisiológicas, de relación, de afecto, de autonomía, de movimiento y reposo, de juego, de expresión, de observación, de seguridad, de creación. Para lograr un aprendizaje óptimo se deben satisfacer estas necesidades.

Factores que influyen:

· Biológicos: son las condiciones innatas del niño que determinan ciertas posibilidades de aprendizaje. El desarrollo físico directamente relacionado con su etnia, cuidados recibidos, condiciones físicas y climáticas.

· Psicológicos: el niño pasa por sucesivas etapas de modo que sus intereses y capacidades van cambiando en cada una de ellas, y además en la misma etapa de desarrollo cada individuo tiene características particulares que le diferencian de los demás.

· Sociales: el hombre es un ser social. La relación con el grupo de iguales es importante en el proceso educativo, porque favorece el desarrollo social y la interiorización de las normas.

A diferentes etapas de desarrollo físico, social y psicológico le corresponden diferentes etapas educativas, porque los medios y los objetivos variarán según las características del niño.

2- El educador. Es la persona que ejerce influencia sobre otro para formarle, y que actúa de forma intencionada favoreciendo su educación.

Factores que intervienen en el proceso:

· Características personales y profesionales.

· Actitud frente al niño y ante las distintas áreas de desarrollo sobre las que va a trabajar.

· Postura ante el propio proceso: el educador es un modelo a imitar.

3- El ambiente. El proceso educativo no se da en el vacío, sino en un ambiente que puede influir positiva o negativamente en el niño, promoviendo, facilitando o impidiendo ciertas conductas.

· Las condiciones ambientales que producen bienestar favorecen el aprendizaje mejor que los ambientes hostiles.

· La existencia de mayor cantidad y variedad de materiales puede facilitar una mayor posibilidad de formar grupos de juego más pequeños pero no garantiza la mayor calidad de las actividades que se puedan realizar.

· La organización y el tamaño del espacio influyen en las posibilidades de movimiento, en la experimentación y en la conducta del niño.

· La iluminación, la temperatura, los colores, el tipo de mobiliario y su disposición, todo ello influirá en el proceso educativo.

  1. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Son muchas las teorías que a lo largo del tiempo se han interesado por el estudio del aprendizaje. Aunque entre ellas hay grandes diferencias sobre los procesos que las generan, todas confluyen en que es fundamental para el desarrollo de la persona.

Teorías conductistas

Consideran en general que el aprendizaje se produce por combinaciones de estímulos y respuestas. Es un proceso mediante el cual el sujeto va estableciendo nuevas relaciones entre su comportamiento y el entorno.

Los conductistas creen que la mayor parte de la conducta humana es aprendida y que el aprendizaje se amplía a todos los procesos en los que el comportamiento cambia a causa de las relaciones con el entorno y no sólo el escolar intencionado.

Los autores y conceptos más relevantes de estos modelos son Paulov y Skinner.

Consecuencias de las teorías conductistas para la educación:

· Al analizar la conducta recogen observaciones tanto de los estímulos del entorno como de la propia conducta.

· Ponen de relieve la importancia que el contexto social tiene para el aprendizaje.

· En las situaciones escolares analizan la conducta de los niños en relación con las técnicas de sus educadores, el material y los refuerzos.

· Centran la evaluación en los resultados cuantificables más que en los procesos (exámenes tradicionales).

· Conciben la enseñanza programada totalmente, dejando poco margen de improvisación.

· Ante los problemas de disciplina emplean técnicas de modificación de conducta.

Teorías cognitivas.

Suponen que no en todos los casos los aprendizajes que realizamos los humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas. En relación con el aprendizaje tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de conocimientos.

Su objetivo será el estudio de los procesos internos del sujeto en contraposición al conductismo que estudiaba las variables externas.

Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de la memoria y de los procesos relacionados con ella. Parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la persona y no los estímulos externos.

Para los teóricos del cognitivismo las relaciones entre lo conocido y lo nuevo es la base del aprendizaje. Adquirir conocimientos consiste en establecer relaciones generales que nos permitan ir engarzando unos conocimientos con otros. Por ello se requiere estar activos, es decir, construir nuestro conocimiento.

Consecuencias para la educación de las teorías cognitivas: Las teorías cognitivas aportan algunas líneas de actuación educativa que podemos resumir:

· Se deben estimular y aprovechar todos los conocimientos del alumnado estableciendo conexiones entre los aprendizajes escolares o formales y los que se producen en la vida cotidiana (informales).

· En la educación infantil deben aprovechar el interés natural de los niños por el juego, pues es a través de él como exploran y dominan el entorno.

· Los educadores deben actuar como facilitadores del aprendizaje.

· Los objetivos de la educación deben estar en función del desarrollo del sujeto.

· La enseñanza debe dirigirse más al desarrollo de capacidades que a la transmisión de conocimientos.

· Los educadores deben centrarse en la estimulación del aprendizaje, de relaciones y en ayudar a los niños a encontrar las conexiones entre los diversos aprendizajes.

Teoría Socio-histórica: Vygotsky.

Defiende que el desarrollo del niño está determinado por las características sociales del medio en que vive. Para él las posibilidades intelectuales de cada niño son muy dependientes del contexto.

El aprendizaje constituye el auténtico impulsor del desarrollo, introduciendo el concepto de los siguientes niveles: Nivel de desarrollo potencial y nivel de desarrollo real.

· Nivel de desarrollo potencial: Consiste en el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda de los demás.

· Nivel de desarrollo real: Consiste en el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar por sí mismo, sin la ayuda de otras personas.

Considera que existe una distancia óptima entre lo que se sabe y lo que se puede saber. Recorrer esta distancia necesita de la acción docente y constituye aprendizaje. Es decir, establecen la diferencia entre lo que el niño puede realizar por sí mismo y lo que hace gracias a la colaboración de otros.

Destaca dos aspectos:

· El contexto social.

· Los mecanismos cognitivos a los que él mismo recurre en el proceso de asimilación.

Concede mucha importancia al lenguaje y a la interacción de los niños con los adultos y con los iguales como factores que facilitan los procesos de aprendizaje.

Consecuencias para la educación de la teoría de Vygotsky:

· Se debe intentar conocer la zona de desarrollo próximo del niño y en relación con ella formular los objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje.

· Deben propiciarse las tareas de tipo cooperativo, de trabajo en grupo y la resolución de problemas comunes.

· El aprendizaje se produce más fácilmente en grupo.

· En la interacción con iguales los niños aprenden a instrumentalizar el lenguaje.

· La enseñanza debe adelantarse al desarrollo estableciendo metas que supongan un cierto reto o despierten dudas.

· Es fundamental valorar la importancia de la imitación de los modelos sociales.

  1. MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE.

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación puede ser intrínseca o extrínseca.

La idea de que el aprendizaje sólo depende de la inteligencia del alumno ha pasado a la historia. Actualmente se defiende que variables como la atención y la motivación son imprescindibles para que el aprendizaje no sea exclusivamente memorístico que implique un proceso de asimilación.

El aprendizaje está relacionado con los niveles motivacionales. Si los alumnos con una actitud favorable al aprendizaje tienen éxito académico y los que tienen una actitud negativa fracasan, con independencia de su inteligencia, se comprobaría que la motivación es un determinante del rendimiento académico. Por lo que son fundamentales las intervenciones dedicadas a fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje.

Pero, su presencia o no, no puede atribuirse únicamente a las características personales del sujeto. Y es así como entran en juego las relaciones entre el alumnado y sus profesores, uno de los aspectos fundamentales que incide directamente sobre la motivación.

  1. IMPLICACIONES EDUCATIVAS: MODELOS DIDÁCTICOS.

Tras el estudio de las principales aportaciones de las distintas teorías. Actualmente se ha superado la polémica entre modelos conductistas y cognitivos, pensando que en realidad son compatibles. Cada teoría, al tratar de explicar el aprendizaje, pone énfasis en alguno de los factores.

· Estimulación ambiental (conductistas).

· Procesos de pensamiento de los educadores y alumnado (cognitivistas).

Ahora surgen tendencias que intentan organizar los diferentes conocimientos sobre el aprendizaje y recogiendo planteamientos de las distintas teorías tratando de integrar todos sus aspectos.

Teorías que están ejerciendo actualmente influencia en la conceptualización del aprendizaje son:

· Las teorías ecológicas que estudian los procesos de aprendizaje en el contexto natural que se produce (Bronfenbrenner).

· La teoría del modelo de procesamiento de la información.

Para la Educación Infantil tenemos que tener especialmente en cuenta los siguientes principios:

· Fomentar un aprendizaje que estimule el desarrollo integral de los niños.

· Favorecer el aprendizaje mediante tareas compartidas con iguales.

· Abrirse al entorno en que vive el alumno.

· Presentar los contenidos de forma atractiva motivadora y ajustada a las necesidades infantiles.

· Partir de objetos reales para producir un auténtico aprendizaje superando los libros de texto y las fichas.

· Establecer vías de comunicación entre escuela, familia y sociedad.

  1. MODELOS PREDOMINANTES EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO.

Como cualquier otro período de la escolaridad, la etapa de educación infantil es susceptible de recibir diferentes tratamientos educativos. No existe un método único en el sentido de “camino que dirige a”, y que, por supuesto no existe el buen método por definición.

Según la actividad o participación del niño y niña en su proceso de enseñanza-aprendizaje:

Activo

El niño participa, investiga, crea, reflexiona, construye, es decir, la actividad se contempla como proceso interno y participación en la elaboración de las normas que guían el funcionamiento del grupo.

Pasivo

El sujeto aprende dirigido en todas sus acciones y decisiones.

Según el nivel de adecuación de la enseñanza al educando:

Enseñanza colectiva

Dirigida a la media del grupo.

Enseñanza individualizada

Si respeta el ritmo de cada uno.

Enseñanza personalizada

Si se adaptan los objetivos y medios totalmente a las características de cada individuo.

En función de la forma de transmisión y adquisición de los contenidos de aprendizaje:

Verbalista

El vehículo de transmisión y recepción de los contenidos es exclusivamente la palabra.

Intuitivo

Si el aprendizaje se realiza por medio del contacto directo con las cosas, por medio de la observación y los sentidos.

Según la organización del contenido de aprendizaje:

Globalizado

Los contenidos de trabajo se agrupan y relacionan entre sí las actividades en torno a núcleos temáticos (centros de interés) o en torno a un objetivo u objetivos comunes. (Proyectos de trabajo).

Especializado

Presenta los contenidos divididos por áreas o materias, desarrollándose en actividades independientes para conseguir objetivos diferenciados en cada una de ellas.

En cuanto al modo de agrupación:

Individual

El trabajo se desarrolla de forma independiente, de cada niño por separado, cada uno realiza su propia actividad sin compartirla.

Trabajo colectivo

Los niños y niñas hacen las actividades en grupo, gran grupo, en otros más pequeños.

Mixto

Combinando las dos opciones.

En función de la relación numérica entre educador y educando:

Individual

Educador atiende a un solo niño.

Simultáneo o colectivo

Educador atiende a un grupo de niños.

Mutuo o recíproco

Educador prepara a un pequeño grupo de niños y estos a su vez enseñan a un grupo pequeño lo que han aprendido.

  1. CONCLUSIÓN

Este tema se relaciona con el ciclo de Técnico Superior en Educación Infantil y dentro de este ciclo son contenidos que corresponden al módulo de Didáctica de la Educación Infantil. Es interesante conocer las aportaciones de los diferentes autores a la educación de esta etapa, en la formación de cualquier profesional es importante conocer los antecedentes y las visiones actuales o los modelos que en la actualidad se utilizan de su disciplina teórica.

BIBLIOGRAFÍA

Explicaciones sobre el desarrollo humano, Fernando Lópiz. Madrid. Ediciones Pirámide 2000.

El desarrollo humano, Delval, Juan. Editorial: Siglo XXI De España Editores, S.A., 2002

Desarrollo humano. Papalia, Diane E.; Wendkos Olds, Sally & Duskin Feldman, Ruth. Editorial McGraw-Hill

Aceña, JM y otros, La escuela infantil de 0 a 6 años. Editorial Anaya, 1988

Zabalza, Miguel Ángel, Didáctica de la educación infantil. Madrid, Narcea, 2002

http://www.ite.educacion.es/w3/eos/RecursosFP