Tema 5 – Importancia de la demografía en la planificación de la intervención social. Conceptos básicos de natalidad, mortalidad y emigración. La distribución de la población: el crecimiento cero. Movilidad social y movilidad geográfica. Servicios sociales y política social: el bienestar social.

Tema 5 – Importancia de la demografía en la planificación de la intervención social. Conceptos básicos de natalidad, mortalidad y emigración. La distribución de la población: el crecimiento cero. Movilidad social y movilidad geográfica. Servicios sociales y política social: el bienestar social.

INTRODUCCIÓN

Por intervención social entendemos una acción programada y justificada desde un marco legal o teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo con el doble fin de mejorar su situación generando un cambio social y eliminando las situaciones que generan desigualdad.

Es muy importante enseñar a nuestros alumnos/as a planificar partiendo de un completo estudio de la realidad para poder adaptar nuestra intervención, y dentro de esta realidad lo más importante son las personas.

La demografía se ocupa del estudio de la población. En este tema trataremos de señalar la importancia que tiene la demografía, la ciencia de la población, y los fenómenos demográficos en la planificación de posibles intervenciones sociales.

Y en este tema nos centraremos en los problemas sociales, que son sobre los que se va a actuar, en los que se va a tener lugar la intervención social.

Y como un tema muy importante dentro de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad es el conocimiento del estado de Bienestar y el surgimiento de los Servicios Sociales y la Política Social como un proceso de ayuda a individuos, grupos o comunidades con problemas.

  1. IMPORTANCIA DE LA DEMOGRAFÍA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

Como he señalado en la introducción, intervención social es una acción programada y justificada desde un marco legal o teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo con el doble fin de mejorar su situación generando un cambio social y eliminando las situaciones que generan desigualdad, se realiza sobre una determinada población y previo a realizar una planificación es necesario realizar un estudio de la realidad para poder elaborar un diagnóstico que nos permita plantear hipótesis de intervención. Por lo tanto tenemos que estudiar la población sobre la que se va a llevar la cabo la intervención, de eso se encarga la demografía.

La demografía se ocupa del estudio de la población, se ocupa de medir el tamaño de las poblaciones y de explicar su crecimiento o disminución.

Población es el conjunto de individuos a los que se asocian diversas características: edad, sexo, estado civil, lugar de residencia, etc. Es un conjunto que se renueva bajo la acción directa de 3 fenómenos: natalidad, mortalidad y migración.

El análisis demográfico estudia la población bajo dos ángulos:

– Una generación a través del tiempo

– Una población en un momento dado

Los objetivos del análisis demográfico son: describir, medir y analizar.

Se suele considerar una rama de la Sociología porque los factores que influyen en el nivel de nacimientos y defunciones en un grupo o sociedad dada, así como en las migraciones de la población, son fundamentalmente sociales y culturales. Gran parte del trabajo demográfico suele ser estadístico. Todos los estados industrializados recopilan y analizan estadísticas básicas sobre sus poblaciones llevando a cabo censos. El INE (Instituto Nacional de Estadística) se encarga en España de los estudios demográficos. A nivel europeo EUROSTAT.

Las tendencias demográficas han ocasionado en los países industrializados un incremento grande de la proporción de personas ancianas.

  1. CONCEPTOS BÁSICOS DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y EMIGRACIÓN.

Natalidad, mortalidad y migraciones son los elementos dinámicos del análisis demográfico. Constituyen los procesos demográficos que dan lugar a cambios en la estructura demográfica y, a veces, en la estructura social, económica y política de la sociedad.

Muchas de las necesidades sociales surgen de los cambios demográficos que tienen lugar en la población.

El crecimiento demográfico tiene lugar como resultado de la combinación de estos elementos.

Natalidad

Tasa bruta de natalidad: número de nacidos vivos en un año dividido por la población a mediados del año, por 1000.

Para refinar más la medición de utiliza el concepto de fecundidad

Tasa de fecundidad general: número de nacimientos en un año dividido por el número de mujeres en edad de tener hijos (mujeres entre 15 y 44 años)

Tasa de fecundidad especifica por edad: número de nacimientos en un año por cada 1000 mujeres de una edad determinada (agrupado generalmente en bloques de cinco años)

Otro concepto es el de fertilidad: capacidad biológica de producir hijos.

La natalidad tiene un componente biológico y otro social. La capacidad de reproducirse es biológica, pero hemos de buscar en el entorno las razones por las que las mujeres tienen un determinado número de hijos. Las oportunidades y las motivaciones para tener hijos varían considerablemente de unos entornos sociales a otros, dando lugar a una gran variabilidad en el número de hijos por mujer.

Mortalidad

Tasa bruta de mortalidad: número de fallecimientos en un año dividido por la media de la población total en ese año.

Tasas de mortalidad específicas por edad y sexo: número de personas fallecidas en un año en una determinada edad (generalmente tramos de 5 años.

El factor que se encuentra en la raíz del actual crecimiento de la población mundial es el descenso de la mortalidad, se ha dado un tal control de la mortalidad que la mayoría de nosotros tiende hoy a dar por supuesto que disfrutará de una larga vida.

Otro concepto relacionado es la esperanza de vida, total de años que puede vivir una persona, o total de años que quedan por vivir a una determinada edad. Causas que aumenten la esperanza de vida:

    • Progresos de la medicina
    • Industrialización
    • Revolución sanitaria paralela a la industrialización
    • Alimentación más rica y variada

Existen amplias variaciones entre unos países y otros, y dentro de cada país. Las diferencias de la mortalidad según la clase social constituyen una de las formas de desigualdad más extendidas en las sociedades modernas. Las desventajas sociales y económicas se traducen a menudo en esperanzas de vida más bajas.

Las mujeres aventajan a los hombres, en todas las edades, en cuanto a supervivencia.

En general el mayor riesgo de defunción corresponde a los recién nacidos (desde el nacimiento hasta el primer año) y luego ya a las personas en edad de jubilación. También riesgo de fallecimientos en adultos y jóvenes por accidentes.

Migraciones

Cambio permanente de residencia e implica la interrupción de las actividades en un lugar y reorganización en otro. Podemos hablar de:

  • Emigración: población que sale de un país o zona que delimitemos
  • Inmigración: llegada de personas al territorio que estudiamos

La medición es difícil, requiere tener en cuenta la gran variedad en cuanto a número de veces que los individuos cambian de residencia, el gran número de lugares a los que pueden trasladarse, diversidad de razones que pueden llevar a decidir trasladar su residencia a otro sitio.

Podemos hablar de dos tipos de migraciones:

v Internas: dentro de un país

v Externas: de un país a otro

La migración pone en contacto culturas diferentes, constituye la causa principal de muchas de las tensiones raciales y étnicas del mundo actual. Pueden producirse alteraciones profundas en una sociedad en un corto período de tiempo.Existen multitud de corrientes migratorias.

Los procesos migratorios tienen consecuencias dinámicas para las personas, para las áreas donde proceden y a las áreas donde se dirigen.

A nivel individual: stress, desorganización de la vida o incluso enfermedad mental

También consecuencias sociales tanto para el área donante como para al área receptora.

Para el área donante:

  • Pérdida de población
  • Alivio de la población activa
  • Remesas de divisas y cualificación profesional, estas divisas no ayudan a hacer despegar industrialmente a la región de origen

Para el área receptora:

  • Aumento de población
  • Más mano de obra por menos dinero, más ahorro si después vuelven a su país de origen (no hay que sufragar los gastos de los últimos años de vida)
  • Muchas veces la familia no va (más ahorro, ni educación, ni sanidad, ni vivienda…)
  • Paga impuestos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece una gran cantidad de información estadística de libre acceso para todos los usuarios de la estadística oficial española.

La pirámide de población refleja en su forma la historia demográfica reciente de una población, ya que se hace para la población de un determinado año y muestra los acontecimientos de las generaciones vivas. Para analizar una pirámide debemos conocer el país al que pertenece y el año que representa, ya que en su explicación debemos tener en cuenta no sólo los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales, políticos, catastróficos, sanitarios, etc.

La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias.

La pirámide de edades es un histograma doble en el que se representa en la derecha la población masculina y en la izquierda la población femenina. En el eje de abscisas se representa los efectivos de población, normalmente en porcentajes, y en el eje de ordenadas las edades

  1. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN: EL CRECIMIENTO CERO.

La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos que nos van a ayudar a su comprensión:

Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado.

Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta.

Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2

La población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en las regiones más ricas o aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo. Incluso dentro de cada región la población no ocupa el territorio de manera uniforme, tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural más despoblado.

Los factores que explican estas desigualdades en el reparto de la población son tanto naturales como históricos.

Los factores naturales, sobre todo el relieve y el clima; han tenido importancia especialmente en épocas pasadas. La población siempre ha preferido. Por eso, las máximas densidades se localizan en la costa, en los valles fluviales y en las llanuras

Los factores históricos también influyen pues la distribución de la población española ha variado a lo largo de la historia en relación con los cambios producidos en:

ü La estructura económica (industrialización, desarrollo del sector terciario)

ü El proceso de urbanización (crecimiento de las ciudades)

ü El desarrollo de las infraestructuras de transporte y comunicación

ü La organización político-administrativa del territorio (división provincial y autonómica)

La población varía bajo el efecto de 4 factores:

Crecimiento natural: natalidad y mortalidad

Saldo migratorio: emigración e inmigración

Balance demográfico: N- M I – E

El análisis de distribución de la población por edad y sexo se representa en la pirámide de edades. Conserva huellas de la evolución dinámica de una población a través del tiempo, sus características demográficas (fecundidad, mortalidad, migración)

El crecimiento cero es la situación en la que el tamaño de una población no cambia de año en año como resultado de la combinación de nacimientos, defunciones y migraciones. Es un fenómeno que se ha dado en el continente europeo, principalmente en los últimos años. Se ha llegado por diversos factores:

– Nacen menos individuos

· Familia moderna, menos hijos

· Sobreviven casi todos los hijos

· Liberación femenina e incorporación al mundo del trabajo

· Mejores condiciones económicas y culturales

· Aumento del nivel cultural lo que retrasa el matrimonio y procreación

– Mueren menos individuos

· Industrialización y revolución sanitaria

· Aumento de las vacunas

· Aumento de la calidad de la alimentación

  1. MOVILIDAD SOCIAL Y MOVILIDAD GEOGRÁFICA.

El incremento de la movilidad constituye un fenómeno cada vez más presente en las sociedades avanzadas del siglo XXI, erigiéndose como un aspecto cada vez más central para interpretar el cambio social y las transformaciones que acontecen en las sociedades modernas

Entendemos por movilidad social el movimiento de individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas.

Cada uno de los aspectos de la movilidad social (automática o voluntaria, horizontal o vertical, ascendente o descendente, profesional, intergeneracional…) puede ser objeto de estudios sociográficos. Estos estudios permiten diagnosticar el grado de dinamismo o de estancamiento de la vida social en un lugar determinado, y comprender ciertas crisis sociológicas.

Todo estudio de la movilidad social se inscribe en una perspectiva de la estratificación social. La familia tiene un papel importante, el haber nacido en una u otra familia predispone a uno u otro status social.

Los factores más importantes de la movilidad social son:

  • Vacío demográfico de las clases superiores, aunque en la actualidad hay igualamiento de las tasas de fecundidad
  • Diferencias entre generaciones
  • Cambios en el entorno social

Las transformaciones que experimentan las sociedades avanzadas, con el desarrollo de infraestructuras de comunicación y nuevas tecnologías, las exigencias de flexibilidad geográfica del mercado de trabajo y la mayor capacidad móvil de las nuevas generaciones, conducen (entre otros factores) a un aumento de la demanda de movilidad geográfica por razones laborales.

Este proceso también se encuentra vinculado con el incremento de la individualización y la autonomía de la vida familiar, existiendo efectos sobre la formación de la familia, la integración social y el bienestar individual.

También podemos hablar de movilidad profesional, dada la transformación continúa y acelerada del sistema de producción, aparecen nuevas técnicas y nuevos productos, por lo que son inevitables las variaciones en las diversas actividades económicas y en la localización de las empresas. Ante estas nuevas modificaciones los trabajadores deben adaptarse cambiando bien de empleo, bien de empresa.

  1. SERVICIOS SOCIALES Y POLÍTICA SOCIAL: EL BIENESTAR SOCIAL

En nuestro país el estado de Bienestar Social está exclusivamente ligado al estado democrático. El nuevo sistema se articula en gran medida en torno a la Seguridad Social, con un fuerte componente contributivo. En la década de los 80, gran impulso al desarrollo del Estado de Bienestar debido a:

v Reforma educativa y afianzamiento de la Enseñanza Pública

v Universalización de la Sanidad Pública

v Desarrollo de programas activos de fomento de empleo y ampliación a la protección de desempleo

v Creación de redes de SS

v Consolidación del sistema contributivo de pensiones, reconocimiento del sistema no contributivo y aparición de una red de protección a la marginación social

En la década de los 90 se ha consolidado lo anterior y se ha avanzado en aspectos cualitativos:

§ Desarrollo de planes horizontales (Infancia, Juventud, Migración, Igualdad de Oportunidades de la Mujer, Gerontológico, Drogadicción, Plan Concertado de SS Básicos)

§ Apoyo al movimiento asociativo

§ Desarrollo de una política de concertación de servicios con la iniciativa privadas

Es todo fruto de voluntades y decisiones políticas, también logro de sindicatos y otras organizaciones sociales.

Entendemos por Servicios Sociales un proceso de ayuda a individuos, grupos o comunidades con problemas, a fin de lograr en ellos unos cambios que supongan la solución a estos problemas. En la mayoría de los países estos servicios van dirigidos al conjunto de la población dando prioridad a determinadas categorías de ciudadanos: tercera edad, discapacitados, infancia en situación de riesgo, transeúntes, etc.

Los SS son prestaciones que tienden a favorecer:

Desarrollo, como potencial de crecimiento individual, grupal y comunitario

Participación, capacidad de promover el protagonismo de las personas en la vida ciudadana

Marginación, como fenómeno a prevenir y tratar de eliminar las causas

Los SS son para todos y llegan a todos los ámbitos de la sociedad. Áreas de actuación:

§ Información, valoración y orientación

§ Promoción y cooperación social

§ Ayuda a domicilio

§ De convivencia

Los SS tienden a que la vida tanto individual como colectiva se realice en un estado de relativa plenitud, es lo que llamamos BIENESTAR SOCIAL.

El bienestar consiste básicamente en la satisfacción de las necesidades humanas, sobre todo las fundamentales. Las necesidades de las personas son muchas y de diverso nivel. La satisfacción de un tipo de necesidades contribuye a que automáticamente aparezcan las de orden inmediatamente superior.

Por Política Social se entiende un conjunto de acciones que, por parte de las políticas públicas, tiene como propósito mejorar la calidad de vida mediante la prestación de una serie de servicios que procuran atender las necesidades básicas de todos los ciudadanos, asegurando unos mínimos de renta, alimentación, salud, educación y vivienda. Asimismo tiende a disminuir las desigualdades sociales y atender a los colectivos que, por razones de edad o impedimentos físicos o psíquicos no pueden generar recursos por medio de su trabajo.

La PS nace y se configura a partir de las primeras medidas de protección a los trabajadores (que surgen en Alemania) y de las primeras medidas públicas de acción organizada frente al hecho de la pobreza. Históricamente la PS es el resultado de un triple proceso:

Þ Asegurar la fuerza de trabajo adecuada

Þ Producto de la lucha de los trabajadores

Þ Lucha contra la pobreza

Otros factores que dieron lugar a un posterior desarrollo de la PS:

clip_image001 Reconocimiento de los derechos sociales de los ciudadanos en materia de SS

clip_image001[1] Presión política de algunos partidos

clip_image001[2] Aparición y desarrollo del Estado de Bienestar

Para que una PS resulte efectiva requiere:

– Disposiciones legales

– Prestación de servicios

– Instituciones

– Programas y proyectos específicos

  1. CONCLUSIÓN

Los contenidos de este tema son muy generales. Hablan del tema de la población, en servicios socioculturales se trabaja con personas y grupos de personas. Hay que analizar estas poblaciones para poder elaborar adecuadamente los proyectos de intervención.

Siempre presidiendo todas las intervenciones el Bienestar Social y la forma de llevarlo a cabo a través de proyectos de intervención, cuidadosamente planificados y organizados.

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez Vidal (1991) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas: Métodos de intervención 2da edición PPU Barcelona

Metodología de la intervención social. Isabel Gutiérrez

Introducción a los Servicios Sociales / Demetrio Casado.- Madrid: Popular, 1995

Intervención psicosocial y servicios sociales: un enfoque participativo/ Miguel López Cabanas y Fernando Chacón.- Madrid: Síntesis, 1997

Métodos de Intervención social- Madrid: Cáritas (Documentación Social).

Ferman, G. S. y Levin, J. (1979) Investigación en Ciencias Sociales, México Edit. LIMUSA

Metodología y técnicas de investigación social. Piergiorgio Corbetta

TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL. ANDER-EGG EZEQUIEL