14 – La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa. Los valores y la Formación técnico-profesional. Implicación en los diferentes niveles de concreción curricular.

14 – La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa. Los valores y la Formación técnico-profesional. Implicación en los diferentes niveles de concreción curricular.

1.- PRESENTACION:

Ya desde la concepción de Durkheim, la educación cumple a través de las diversas instituciones de enseñanza, tres funciones básicas: transmitir conocimientos, inculcar valores y reproducir la estructura social.

La profunda crisis que afecta a la sociedad occidental ha venido a alertarnos sobre la necesidad de proponernos intencionadamente la educación en valores si deseamos lograr objetivos específicos en este campo.

La educación en valores se centra en cuestiones de gran transcendencia en la época actual. sobre las cuales nuestra sociedad reclama una atención prioritaria.

La finalidad de la Educación en Valores es presentar un sistema capaz de formar a ciudadanos y ciudadanas con plenos derechos y deberes. La educación debe posibilitar que los alumnos y las alumnas lleguen a entender estos problemas cruciales y a elaborar un juicio crítico respecto a ellos, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos.

El sistema educativo no puede limitarse a transmitir conocimientos instrumentales útiles para incorporarse al mundo del trabajo; debe ofrecer también explícitamente, en su curriculum formal, aprendizajes para vida.

Millones de personas mueren de hambre y sociedades enteras son condenadas a la marginación (situación de grandes zonas de América, casi toda Africa y una parte importante de Asia) y a guerras civiles o étnicas que son alimentadas con las armas que le venden los países “del Norte”. Frente a esta realidad, los países ricos ni siquiera son capaces de ofrecer ayudas que alcancen al 0,7% de su Producto Nacional, mientras se aprovechan de las materias primas de estos países, les venden armas y les amenazan con mayores ruinas si no pagan las deudas contraídas. Así podríamos continuar refiriendonos a otras cuestiones relacionadas con los grandes retos y conflictos de la humanidad: la discriminación, la desigualdad, el consumismo y el despilfarro, la degradación del medio ambiente.

Son muchos los analistas que, cuando reflexionan sobre esta situación, no dejan de indicar numerosas contradicciones, entre las que desatacamos dos:

-El hecho de que la humanidad haya conseguido incalculables logros científicos y técnicos en los últimos siglos, mientras, a la vez, no hayamos avanzado nada apreciable en la generalización de los beneficios de estos logros, la superación de la pobreza y las formas de resolver los conflictos entre los pueblos, los grupos humanos y las personas.

-El hecho de que incluso las organizaciones nacionales que defienden ideas de justicia, igualdad, etc., se limiten a reclamarlas dentro del propio territorio, olvidando que buena parte del bienestar logrado en occidente se obtiene a costa del denominado tercer mundo. De esta forma parece haber desaparecido toda idea de “internacionalismo”, presente únicamente en algunas organizaciones no gubernamentales.

Hasta ahora, la educación, incluso la educación de calidad desde un punto de vista tecnocrático, no ha conseguido resolver estas grandes contradicciones. Tal vez haya llegado la hora de un cambio de rumbo que sitúe en el centro de interés de los currículos la educación en valores.

2.- EDUCACION EN VALORES COMO EJE METODOLÓGICO.

2.1.- Nociones sobre valores

Los antropólogos culturales como Clyde Kluckhon definen la cultura como expresión de los valores de una sociedad y el valor como fundamentación de lo deseable. Entre los sociólogos humanistas, Maslow diferencia entre valores saludables (los de desarrollo y supervivencia) y no saludables (los defensivos) y sugiere que las experiencias-cumbres y el autoconocimiento permiten su clarificación y desarrollo.

El valor es una construcción cultural entre el desarrollo personal del individuo y la influencia de los canales de socialización.

El valor se puede definir como algo ligado a la experiencia de la persona que afecta a su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos y actuaciones. Es algo dinámico, ligado al desarrollo de la personalidad, que suele considerarse transcendente y que se ve influido por lo interiorizado, a través de los procesos de socialización. Su descubrimiento se produce a menudo mediante experiencias significativas.

Los valores suelen estructurarse de forma jerárquica, estableciendo una escala a partir de juicios o preferencias, escala que, a su vez, es dinámica, variable y flexible. Por “valoración” podemos entender el proceso de maduración-decantación-elección de los valores de las personas.

No todos los valores son valores morales, al menos en el sentido filosófico. Cesar Coll incluye normas, valores y actitudes dentro del apartado de contenidos de la propuesta del diseño curricular de base.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICION DE VALOR:

Subjetividad/Objetividad. Las posiciones subjetivistas interpretan el valor como una construcción interna del sujeto (construcción ligada a las propias características y viviencias psicológicas del sujeto). Desde las posturas objetivistas se mantiene la idea de la autonomía del valor, con entidad propia, existente fuera del sujeto.

Emocional/racional: El valor como una fuerza espontánea, no elaborada, afectiva (emocional) útil para satisfacer las necesidades inherentes al ser humano, o explicar el valor como una estructura que permite al sujeto interpretar y ordenar el mundo física y social, racional.

Universalidad/relatividad: Transciende individuos y sociedades; o bien, si es una construcción cultural indesligable de los factores sociales y del desarrollo histórico concreto. entonces les otorgamos un carácter relativo.

Colectivo/individual: las ciencias sociales entienden el valor como un elemento de creación colectiva. Las sociedades configuran un sistema de valores dentro del cual desarrollan un modo de vida propio. Desde interpretaciones más humanistas se defienden que el valor es una construcción individual que el sujeto realiza para su propia definición y autonomía personal.

CARACTERISITCAS DE LOS VALORES:

– El valor es una cualidad del ser. Este ser, persona o cosa, se hace estimable a las personas o grupos.

– El valor presenta una ordenación de la existencia.

– EI valor se sitúa en el orden ideal. No existe el valor en cuanto a valor en sí mismo, sino como referente a un objeto concreto o a un acontecimiento, sin embargo es tan real como los objetos en los que se expresa.

– El valor sólo se hace válido cuando es valorado como tal.

– Cada valor tiene su contrario, por eso se habla de bipolaridad de los valores, lo que no quiere decir que ofrecen un polo positivo y otro negativo. Sólo el valor positivo debe ser llamado valor.

– Los valores son inspiradores de los juicios y de las normas.

– La elección de un valor se basa no sólo en la racionalidad, sino que también se ven influidos por la afectividad, la intuición y el sentimiento. La consistencia afectiva es la que explica tanto su estabilidad y permanencia como su resistencia al cambio. La carga afectiva de los valores explica como en una misma persona o grupo pueden coexistir, al mismo tiempo, valores lógicamente contradictorios.

– Los valores son relativos dependen del tiempo, del lugar, de la sociedad.

LA ADQUISICION DE VALORES:

Son muy complejos los factores que influyen en el desarrollo valoral de la persona y por lo tanto son muchas las dificultades que encierra la educación en valores desde la escuela. La adquisición de valores requiere la interiorizción y la gradación con la que pueda ser vivido. En la aproximación personal al valor es importante, no sólo la capacitación intelectual sino también de los sentimientos y experiencias que las personas hayan tenido en relación con el valor, es decir la valoración.

Desde los primeros años de vida de la persona se desarrolla en un ambiente en el que la familia actúa de elemento transmisor de toda una serie de normas de conducta de comportamiento y de valores que le ayudan a configuarar una idea de lo que es aceptable y de lo que no es. Al tiempo va creciendo en importancia el papel de otros agentes socializadores; el núcleo de amistades, los medios de comunicación, la escuela..

De esta manera, la persona van configurando un sistema cognitivo/valorativo en el que se van incorporando nuevos conocimientos que le ayudan a interpretar y conocer el mundo que le rodea. Los conocimientos que conlleva dimensiones tanto evaluativas como conductuales, pero que ante todo son un sistema de interpretación y de atribución de significados a los hechos tanto físicos como sociales.

LA ELECCION DE LOS VALORES

La instrucción y la reflexión proporcionan a los alumnos y alumnas ciertos valores pero mientras estos no sean aceptados tendrán poca influencia en su conducta. El carácter objetivo-subjetivo del valor hace que sea necesario el contacto de la persona con su propia experiencia para darse cuenta de sus sentimientos respecto de los valores y de sus opciones valorales. Este contacto con la propia experiencia es el que Carl Rogers considera básico para el proceso de valoración, los valores deben ser vividos para ser aceptados.

2.2.- Educación en valores. Los valores en la LOGSE

En 1994 el M.E.C. presenta un documento con el titulo Centros Educativos y Calidad de la Enseñanza, en el se formula un programa de educación en materia de calidad educativa para los próximos años y se incide, clara y directamente en la educación en valores como uno de los factores claves de dicha calidad; una educación en valores que ha de aportar un impulso nuevo a la nueva reforma que tenemos en marcha, en plena coincidencia con nuestra aseveración hecha en la introducción.

El M.E.C asevera: ” El pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, objetivo básico de la educación según la LOGSE y la LODE, trasciende con mucho unos objetivos relativos únicamente a la instrucción con los que podría contentarse una educación convencional de la escolaridad, que tiene por meta única transmitir conocimientos y destrezas”

El sistema educativo derivado de la LOGSE abre el espectro de los conocimientos de las diversas disciplinas a ciertas cuestiones de gran trascendencia en la época actual sobre las cuales la sociedad nuestra sociedad reclama una atención prioritaria. Son cuestiones referidas a los grandes conflictos actuales y a los retos sociales: la violencia, la escasa presencia de valores éticos básicos, la discriminación y las desigualdades, el consumismo, la degradación del medio ambiente, la salud…

La LOGSE responde, de esta forma, a una demanda social hoy generalizada: la de que la educación formal constituye tina escuela de ciudadanía y de actitudes valiosas. Plantea un modelo educativo que asume una función ético-moral, como complemento a los conocimientos científicos. Reconoce, en definitiva que todo diseño educativo ha de incluir un componente ético que debe adaptarse a las nuevas condiciones sociales y que debe dar sentido al resto de los conocimientos.

El sistema educativo abre la posibilidad de compromiso con un sistema de valores básicos para la vida y para la convivencia. Incorpora explícitamente, en sus Proyectos Educativos y Curriculares, los valores éticos que hacen posible una vida más humana en sociedad. Son valores que orientarán el sentido y el proyecto de vida de alumnos y alumnas, comprometiéndolos con la sociedad en la que viven.

PRINCIPIOS BASICOS QUE INTRODUCE EL MODELO DE EDUCACION EN VALORES DE LA LOGSE: (Primer Congreso Nacional sobre Educación en Valores Tranversalidad y reforma Educativa

1. – La Educación en Valores ha de ser una tarea de toda la Comunidad escolar, para llegar al consenso de una base ética común desde la que plantear y orientar toda acción educativa tanto en lo que se refiere a la vida escolar como al desarrollo de las diferentes Arcas Curriculares. Una base común fundamentada en unos valores mínimos compartidos en los que todos los seres humanos debemos y podemos encontramos, valores que constituyen la Declaración de Derechos Humanos.

Entre estos valores e mencionan la tolerancia, la solidaridad, la libertad, la igualdad y el respeto y la paz y la responsabilidad.

2.- Necesidad de apertura de la escuela a la vida. Debe llegar a una síntesis entre los procesos de enseñanza y el aprendizaje, entre el saber técnico, el saber cotidiano y el saber ético.

3.- La educación ética, entendida cómo educación en valores debe impregnar todo el currículo escolar y estar presente en todas las áreas y en todos los cursos de la enseñanza obligatoria.

4.- Los contenidos transversales deberán estar presentes en el currículo, incorporando, de esta forma, contenidos y enseñanzas que, haciendo referencia a los conflictos sociales contemporáneos pueden llegar a ser de gran significación en la Educación en Valores

OBJETlVOS de la EDUCACION en VALORES

a) Contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que viven.

b) Posibilitar que los alumnos y la alumnas lleguen a entender estos problemas cruciales y elaboren un juicio crítico respecto a ellos, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos.

c) Dotar a los alumnos y alumnas de los conocimientos necesarios para entender la realidad y poder actuar sobre ella, educándoles en ciertas actitudes, personalmente interiorizadas, con las que adoptar posiciones positivas- de participación activa y responsable- respecto a los problemas sociales.

d) Conjugar la dimensión científica o del conocimiento con la dimensión ética y de valor, asegurando la formación integral y armónica de las alumnas y alumnos.

2.3.- Concreción de la Educación en valores en la LOGSE: LOS TEMAS TRANVERSALES.

LA LOGSE concreta metodológicamente, su propuesta de Educación en Valores, con el planteamiento de los temas Tranversales.

LA FINALIDAD DE LOS TEMAS TRANSVERSALES es contribuir, de manera especial a la educación en valores morales y cívicos, formando a personas capaces de construir racional y autónomamente su propio sistema de valores , de forma que sean capaces, de enjuiciar críticamente la realidad que les ha tocado vivir e intervenir para transformarla y mejorarla.

LOS TEMAS TRANVERSALES: son contenidos que responden a problemas sociales de especial transcendencia actual. A través de ellos, el sistema educativo se aproxima a aspectos significativos de la realidad de los alumnos y alumnas. Aproximan lo científico a lo cotidiano.

LOS TEMAS TRANSVERSALES: son contenidos referidos a valores y actitudes. Contenidos que, a partir del análisis crítico y la comprensión de la realidad y los problemas sociales se concretan en la adquisición de actitudes y comportamientos morales. Tienen entre otras finalidades, el que los alumnos y alumnas aprendan a vivir consigo mismos y con los demás, desarrollando sus capacidades para transformar y mejorar la propia realidad.

LOS TEMAS TRANVERSALES: son contenidos que están presentes en las diferentes capas educativas y en el conjunto de las Areas curriculares. Son parte consustancial de sus planteamientos y de los procesos de enseñanza y del aprendizaje que de éstas se desprenden..

LOS TEMAS TRANVERSALES: abarcan en su mayoría, contenidos de varias disciplinas y sólo pueden abordarse desde su complementariedad. No pueden plantearse cómo temas paralelos al resto del currículo y deben impregnar la totalidad de las actividades del centro.

LOS TEMAS TRANVERSALES: Son contenidos abiertos a incorporar nuevas enseñanzas. La evolución de la sociedad obliga a estar permanentemente atentos a los problemas que puedan exigir, en un momento dado, la intervención de la institución escolar. Los temas transversales son contenidos dinámicos que pueden ser reformulados intentando que siempre estén acorde con las exigencias sociales.

TEMAS TRANSVERSALES DEFINIDOS COMO PRIORITARIOS EN LA LOGSE:

LA EDUCACION MORAL Y CíVICA:

Eje y paradigma referencial en torno al cual se articulan el resto de los Temas Transversales. La dimensión moral promueve el juicio o postura ética, conscientemente asumida y acorde con los valores democráticos, solidarios y participativos. La Educación cívica incide sobre estos mismos valores en el ámbito de la vida ciudadana.

Los objetivos de la educación moral y cívica son:

– Facilitar el desarrollo del juicio y el comportamiento moral.

– Fomentar actitudes de respeto hacia todas las personas, sea cual sea su condición social sexual, racial o sus creencias

– Fomentar la solidaridad con los colectivos discriminados y la valoración el pluralismo y la diversidad.

– Favorecer el respeto al propio cuerpo promoviendo la salud en sus dimensiones biológicas, pisocológicas y sociales e impulsar la conservación del medio.

– Fomentar el rechazo de todo tipo de injusticias sociales, hacia el consumismo abusivo y favorecer las relaciones de convivencia, comunicación y diálogo.

B.- EDUCACION PARA LA PAZ;

La Educación para la Paz supone una atención específica a los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social. Se basa en el desarrollo de la autonomía y la autoafirmación tanto individual como colectiva.

La Educación para la Paz engloba los siguientes contenidos:

– La educación para la comprensión internacional.

– La Educación mundialista y multicultural.

– La Educación para el conflicto.

– La Educación para el Desarrollo (solidaridad entre los pueblos)

Objetivos

– Que los alumnos y alumnas comprendan que el concepto de paz se opone al concepto de violencia, entendiendo ésta como aquellas situaciones que impiden a que los seres humanos desarrollen toda su potencialidad.

– Que tomen conciencia de que el conflicto no es un hecho negativo, sino que es un hecho consustancial a la existencia humana que, bien encauzado, ayuda a clarificar intereses y valores, convirtiéndose en un proceso creativo.

C.- EDUCACION PARA LA IGUALDAD DE LOS SEXOS:

La vivencia social de modelos diferentes para las mujeres y los hombres requiere actuaciones específicas en al educación que contrarresten ¡a desigualdad y el desequilibrio que aun perviven en nuestra cultura. Uno de los retos de la sociedad actual es convertir en realidad la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos. que está lejos de haberse dado en la práctica. Este Tema transversal se plantea el rechazo de las desigualdades y discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo.

Los objetivos son:

– Contribuir a que los alumnos y alumnas sean capaces de identificar situaciones en las que se producen discriminaciones por la pertenencia a un determinado género.

– Analicen las causas de la discriminación y actúen de acuerdo con los valores igualitarios.

– Que las mujeres dejen de estar al margen y se sitúen en igualdad de condiciones que los hombres.

D.- EDUCACION AMBIENTAL

La degradación del Medio ambiente, como consecuencia del desajuste entre el sistema social y la biosfera es uno de los problemas más alarmantes a los que se enfrenta la humanidad. La supervivencia de la especie humana depende , en gran parte, e las actitudes que se tomen ante el problema de la degradación del planeta.

Objetivos:

– Que los alumnos y alumnas entiendan el medio ambiente en toda su complejidad de manera que puedan identificar y analizar los problemas ambientales.

– Contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen ciertas ‘actitudes relacionadas con la valoración y el interés por el Medio Ambiente y la participación activa en su conservación y mejora.

E.- EDUCACION PARA LA SALUD, LA EDUCACION SEXUAL Y EDUCACION VIAL:

La Educación para la Salud se plantea como un conjunto de acciones encaminadas a favorecer en las personas una manera de pensar, sentir y comportarse que desarrolle al máximo su capacidad de vivir- individual y colectivamente- en equilibrio con su entorno físico. biológico y natural.

La Educación para la Salud es una Educación para la vida. Es un aprendizaje que facilita las relaciones con todo aquello que se encuentra en el entorno, así como las maneras en que puede mejorar el funcionamiento del organismo.

Objetivos:

– Capacitar a los alumnos y alumnas para adquirir las pautas de comportamiento que conduzcan al bienestar físico y mental.

– Favorecer hábitos y costumbres sanas.

– Que los alumnos y alumnas valores la salud como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida.

EDUCACION VIAL: Contribuye a promover la autoestima y el cuidado del cuerpo desde la responsabilidad para prevenir accidentes, tanto propios como ajenos.

EDUCACION SEXUAL: Información, orientación y educación sobre los aspectos afectivos. emocionales y sociales.

Objetivo: Que los alumnos y alumnas lleguen a conocer y apreciar los papeles sexuales femeninos y masculinos, y el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicación entre las personas.

F.- EDUCACION PARA EL CONSUMIDOR;

En la sociedad en que vivimos, los consumidores, se ven indefensos e incapaces de hacer frente a una serie de problemas que esta sociedad les plantea. Los Medios de comunicación de masas han influido en la presentación incontrolada de información poco veraz que invita a los individuos al consumo y el despilfarro.

La Educación del consumidor se sustenta en los siguientes valores: responsabilidad como consumidor, solidaridad hacia el resto de los consumidores, respeto hacia las normas que rigen la convivencia de los consumidores, rechazo al consumismo y degradación del medio ambiente.

Los objetivos de este tema tranversal son:

– Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y alumnas, dotandoles de conceptos, procedimientos. actitudes y valores que posibiliten la construcción de una sociedad más justa y solidaria y responsable. capaz de mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos. sin deteriorar el entorno.

– Dotar a los alumnos y alumnas de los conocimientos básicos que le permitan afrontar con actitud crítica y selectiva la amplia oferta presentada por los Medios de Comunicación

– Hacer de ellos y ellas receptores críticos y activos, consumidores selectivos de los productos que presentan los medios de comunicación.

– Proporcionarles conocimiento para analizar críticamente los contenidos de los distintos medios. con el fin de que puedan detectar la calidad o falta de calidad de los mismos. sus limitaciones, la difusión de determinados valores, la posible manipulación y la función de estos medios en la sociedad y en sus vida personal

2.4.- La educación en valores eje del diseño y organización de la estructura educativa:

La Educación en valores es un marco que debe estar presente en todos los aspectos del sistema educativo (Formación del profesorado, organización del centro, diseño curricular, reglamento interno, relación con el medio).

La organización de la escuela, los contenidos de las diferentes materias del curriculum, la metodología del proceso de enseñanza- aprendizaje y el tipo de relaciones interpersonales entre el profesorado, alumnos y alumnas y todos los integrantes del Centro Educativo, así como la relación de éste con el Medio social, son medios fundamentales para la EDUCACION EN VALORES.

Subrayamos:

EL CENTRO COMO COMUNIDAD DEMOCRATICA:

El Modelo ético que se promueve desde los Temas transversales tiene que ser asumido por el conjunto de la institución educativa, de forma que estos aprendizajes se produzcan a través de la práctica personal y diaria. Las enseñanzas Transversales deben ayudar a definir las señas de identidad del Centro en función de su personal visión educativa. La organización y el funcionamiento de la vida escolar debe ser siempre coherente con aquellos valores considerados básicos para la convivencia.

EL AULA COMO ESPACIO DE EDUCACION DEMOCRACIA

Es imprescindible la participación democrática de profesores y alumnos/as en la vida del centro y del grupo de aula, de forma que se creen foros de diálogo, donde puedan plantearse los temas de convivencia y de trabajo.

Algunos ejemplos de participación democrática son:

* La discusión colectiva de conflictos: de manera que los alumnos sean capaces de ponerse en el lugar de los compañeros o profesores y adquirir habilidades de diálogo.

* Creación de situaciones de autosugestión: que requieran logros de acuerdos compartidos, así como la exigencia de responsabilidades y coherencia en el cumplimiento de los acuerdos.

* Propuestas de representación y participación en los organismos del Centro.

EL CENTRO ABIERTO AL MEDIO

El desarrollo de los Temas transversales requieren una colaboración con el entorno y la relación con la realidad social, con organizaciones próximas al centro o que desarrollan acciones relacionados con los distintos temas.

Los estudiantes deben relacionarse con los temas de compromiso social, no solamente desde la perspectiva cognitiva, sino también colaborando con experiencias cercanas a sus preocupaciones e intereses.

La escuela deberá facilitarles la posibilidad de conocer e implicarse en experiencias de participación social que suponga comprometerse y responsabilizarse en actuaciones concretas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE LA EDUCACION EN VALORES:

Aunque la Educación en Valores está presente en todas las áreas del curriculum es necesario planificar estrategias de aprendizaje que tengan cómo finalidad la consecución de unos objetivos previamente concretados. Exigen, por tanto una intervención sistemática que se apoye en una metodología activa y participativa.

Se han propuesto los siguientes enfoques metodológicos en la educación en valores, clasificación propuesta por SUPERKA en 1973, posteriormente revisada por otros autores:

A) INCULCACION:

Se pretende infundir o internalizar determinados valores que son considerados como deseables ó cambiar los valores de los alumnos de forma que se adhieran a otros.

Métodos:

– Presentación de modelos.

– Refuerzo positivo y negativo.

– Opción entre alternancias.

– Juegos y simulaciones.

– Role-Playing.

– Aprendizaje por descubrimiento.

B) DESARROLLO MORAL: PIAGET Y KOHLBERG.

Objetivos:

– Ayudar a los alumnos a desarrollar modelos de pensamiento más complejos basados en un conjunto superior de valores.

– Estimular a los alumnos a discutir las razones de sus posturas y elección de valores con el fin de introducir cambios y mejoras en su escala de valores;

Métodos: Técnicas de dilemas morales con discusión en pequeños grupos relativamente estrucuturados y polémicos. Role Taking.

C) ANALISIS:

Elaborado por educadores de las Ciencias Sociales Hunt, Metcalf, Oliver y Fraenkel.

Objetivos:

– Ayudar a los alumnos y alumnas a poner en juego el pensamiento lógico y a la investigación científica para decidir sobre temas y cuestiones relacionados con valores.

– Ayudar a los alumnos/as a utilizar procesos racionales y analíticos en la tarea de interrelacionar y conceptualizar sus valores.

Métodos:

– Discusión racional y estructurada.

– Evaluación de principios.

– Análisis de casos análogos.

– Debate.

– Análisis.

D) CLARIFICACION: Sideney Simon.

Objetivos:

– Ayudar a los alumnos/as a identificar y hacerse conscientes de sus valores y de los demás.

– Ayudar a los alumnos/as a comunicarse abiertamente y sinceramente con otros a cerca de sus valores y modelos de conductas personales.

Metodología:

– Role- Paying.

– Simulaciones.

– Estudio de situaciones conflictivas y reales orientadas a los valores.

– Ejercicios profundos de autoanálisis.

– Actividades de sensibilización.

– Discusión en pequeños grupo.

– Actividades fuera del aula.

E) APRENDIZAJE PARA LA ACCION:

Objetivo:

– Proporcionar a los alumnos oportunidades para realizar una acción personal y social basada en valores.

– Estimular a los alumnos/as a verse a si mismos como seres interactuantes personal y socialmente, miembros de una comunidad..

Métodos:

– Proyectos de acción dentro de la escuela y la comunidad.

– Dinámicas de grupos y relaciones interpersonales

3.- Los valores y la formación técnico profesional.

La educación Técnico-profesional es, desde el punto de vista personal, aquella preparación que capacita para el ejercicio y las responsabilidades de una profesión. Desde el punto de vista del sistema educativo consiste en el conjunto de acciones dirigidas a proporcionar a las personas los conocimientos teóricos, las habilidades prácticas y las actitudes necesarias para ocupar un grupo de empleos en una profesión determinada o un grupo de profesiones conexas.

Este conjunto incluye numerosos y destacados elementos de la naturaleza propiamente educativa, sobre todo en lo tocante a las capacidades básicas que sustentan los citados conocimientos y habilidades y a los procesos educativos ordenados a proporcionarla, lo que justifica referirse a él cómo Formación Profesional.

La capacitación para el ejercicio y las responsabilidades de una profesión no se limita a la adquisición de determinados conocimientos, técnicas o procedimientos.

Un profesional, además de preparación técnica, necesita:

– Un código ético de comportamiento profesional: deontología profesional

– Compromiso social: la técnica puede ser en si misma aséptica, pero el profesional la aplica a situaciones que tienen que ver con actividades, vidas y relaciones humanas.

– Honestidad profesional. Solemos hablar de corrupción, de falta de honestidad en los que detentan los poderes públicos y con ello reclamamos en ellos comportamientos ejemplificadores. Pero esa misma honestidad, debemos exigirla a los taxistas, al fontanero, al educador o al trabajador social.

– Sea desde el ámbito laboral que sea, el profesional debe aprender a moverse un marco de valores cómo: colaboración, cooperación, ecología, solidaridad, respeto a las diferencias,

En la formación profesional específica, contamos con que el alumno que a través de las etapas anteriores, en su desarrollo personal y educativo, ha adquirido un repertorio de valores y principios de comportamiento y que dispone además de una capacidad de juicio moral autónomo.

Sin embargo, a través de la participación de la vida en el centro, la conexión con el entorno y el trabajo de los temas transversales en relación con los contenidos curriculares de cada ciclo formativo, deberá ser capaz de dilucidar los aspectos valorales de lo que será su profesión y actuar consecuentemente en su ejercicio.

Este principio será aplicable en todas las ramas de la actividad profesional: ya sea la educación de niños en el jardín de infancia, montar una empresa de hostelería, crear publicidad o trabajar en integración de minorías. Siempre será necesario “Conjugar la dimensión científica del conocimiento con la dimensión ética y de valor, asegurando la formación integral y armónica de las alumnas y alumnos”

Respecto al ámbito de nuestra especialidad, la intervención sociocomunitaria, destacamos algunos temas de reflexión

– Compromiso/Distanciamiento

– Respeto a la diversidad (relativismo cultural)/valores universales?

– Derechos individuales/deberes sociales

– Leyes/moralidad

– Derechos de la infancia/derechos de la familia

4.- Implicación en los diferentes niveles de concreción curricular

Planificar y llevar a cabo el proceso educativo en Formación Profesional supone que los distintos miembros de la Comunidad en la que se inserta el centro tomen una serie de decisiones compartidas que garanticen una coherencia mínima en la formación del alumnado.

A partir de la nueva normativa que se establece en la ley suficientemente de Ordenación General del Sistema Educativo y su posterior desarrollo normativo se pueden distinguir tres procesos de tomas de decisiones:

El proyecto Educativo de Centro.

El Proyecto Curricular de etapa.

Las programaciones.

4.1.- EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO Y LA EDUCACION EN VALORES.

La Logse reconoce a los centros que imparten Formación Profesional como unidades autónomas del sistema educativo. Por las características propias de la Formación Profesional, el Centro deberá plantearse su organización, módulos profesionales, actividades, etc, atendiendo al análisis del contexto socio-cultural y económico en el que se encuentra ubicado, las características de los alumnos/as y la concepción educativa que padres y docentes tengan.

En el diseño curricular, los valores individuales y colectivos que la comunidad educativa quiera inculcar deberán estar presentes como señas de identidad y reconocimiento.

La Formación Profesional por ser una etapa que se considera de preparación a la vida activa deberá posibilitar que el Centro enmarque sus señas de identidad en valores que potencien la autonomía, la solidaridad y la participación de alumnos, docentes, familias y demás agentes implicados.

Las decisiones de esta concreción curricular se concretarán en:

– estilo del Centro.

– los propósitos del centro.

– objetivos del Centro.

– Colaboración con todos aquellos encargados de concretar esta finalidad.

– Reglamento del Régimen interior.

4.2.- EL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA. (De cada ciclo formativo)

El proyecto curricular es un momento de toma de decisiones curriculares a través de la cuales el profesorado, a partir del curriculum oficial y del análisis del contexto del centro, establece las estrategias de intervención didáctica que va a utilizar con el fin de asegurar la coherencia en su práctica docente.

En este nivel de concreción habrá que resaltar los valores educativos que se consideren cruciales en el diseño del ciclo formativo. En este sentido, los contenidos referidos a educación en valores deben considerarse tan esenciales como aquellos que se refieran a capacidades profesionales específicas del perfil laboral.

Estos valores se tratarán de modo transversal, es decir a través de los contenidos correspondientes a los distintos módulos que constituyen el ciclo.

4.3.- LAS PROGRAMACIONES.

Este nivel de concreción comprende en primer lugar las programaciones didácticas de cada departamento y en último termino la acción docente de cada profesor con cada grupo de alumnos.

Los valores estarán presentes en los contenidos curriculares, como venimos comentando, pero también en:

– La metodología utilizada

– La organización de actividades.

– La planificación del tiempo, los recursos.

– El uso de materiales curriculares, didácticos y generales.

– La organización y el clima de clase

– Los procesos de toma de decisiones.

Bibliografía.

– Temas transversales y desarrollo curricular. MEC. 1993

– Temas transversales y áreas curriculares. F. García Lucini. Anaya. 1995

– Como educar en valores. VVAA. Narcea. 1995

– La étcia de la sociedad civil. A. Cortina. Anaya. 1994

– Educación en valores. AIDEX. Plasencia, 1996.

– Temas transversales. Doc del la D.P del MEC en Cáceres.