Tema 12 – Educación para la salud. Medios de prevención y actitudes fundamentales referidas a la alimentación, descanso, higiene y a la actividad física y mental. La educación de hábitos saludables en los distintos sectores de intervención. Programas de promoción de la salud: características y organismos difusores.

Tema 12 – Educación para la salud. Medios de prevención y actitudes fundamentales referidas a la alimentación, descanso, higiene y a la actividad física y mental. La educación de hábitos saludables en los distintos sectores de intervención. Programas de promoción de la salud: características y organismos difusores.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

2.1.- CONCEPTOS BÁSICOS.

2.2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA.

3.- MEDIOS DE PREVENCIÓN Y ACTITUDES FUNDAMENTALES REFERIDAS A LA ALIMENTACIÓN, DESCANSO, HIGIENE, ACTIVIDAD FISICA Y MENTAL.

3.1.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

3.2.- ORIENTACIONES SOBRE ALGUNOS TÓPICOS.

3.2.1.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

3.2.4.- ACTIVIDAD FÍSICA.

3.2.5.- DESCANSO.

3.2.6.- CUIDADOS PERSONALES: HIGIENE Y SALUD.

3.2.7.- SALUD MENTAL.

4.- LA EDUCACIÓN DE LOS HÁBITOS SALUDABLES SECTORES DE INTERVENCIÓN.

4.1.- FAMILIA.

4.2.- LA ESCUELA.

4.3.- LA COMUNIDAD.

4.4.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

5.- PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE SALUD, CARACTERÍSTICAS Y ORGANISMOS DIFUSORES.

5.1.- CONSEJERÍAS DE SALUD.

5.2.- CENTROS MUNICIPALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.

5.3.- CENTROS DE SALUD

5.4.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO.

5.5.- ROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: USO DE RECURSOS SOCIO-SANITARIOS EN LA ESCUELA.

1. INTRODUCCIÓN

No se puede negar la existencia cada vez más generalizada de una creciente e inexorable crítica respecto a las limitadas posibilidades de la ciencia y de la técnica para contribuir por ellas mismas a la salud. Si, por una parte, la superespecialización de la medicina permitió conocer con mayor exactitud partes cada vez más pequeñas del ser humano, por otra lo fragmentó, y este reduccionismo progresivo condujo a una pérdida de la visión global del hombre. Paralelamente, hoy ya se sabe que la enfermedad no es sólo un desequilibrio biológico que se produce en el interior del organismo y sobre el que se puede actuar aisladamente, sino que múltiples estudios epidemiológicos confirman la existencia de variados factores de riesgo que forman parte de lo social, lo comportamental y lo ambiental.

La salud según definición de la OMS es entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la mera ausencia de enfermedad o dolencia.

La Declaración de ALMA ATA, surgida del Congreso celebrado el año 1978 en la Unión Soviética y aprobada por todos los gobiernos miembros de la OMS, representa una vía de salida para esta crisis y formula las Nuevas Orientaciones y las Nuevas Funciones de la Atención Primaria. Entre ellas señala la importancia de la dimensión educativa como vía fundamental para la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Esta necesidad de un nuevo movimiento sanitarista para abordar los problemas de salud del siglo XX encontró su expresión en la estrategia de la OMS de “Salud para todos en el año 2000”, que fue aceptada como política oficial de la OMS en 1980. En el documento estratégico resultante se identifican 3 principios clave y 3 objetivos principales:

* Principios clave de “salud para todos”:

1.- Debe basarse en la Atención Primaria.

2.- Requiere la participación conjunta de los profesionales y la población.

3.- Depende de colaboraciones intersectoriales.

* Objetivos principales de “salud para todos”

1.- Promoción se estilos de vida más sanos.

2.- Prevención de enfermedades evitables.

3.- Rehabilitación.

Esta estrategia exigía un cambio radical de las políticas de salud de los países miembros, proponiendo que se concediese prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad, que se diese mayor importancia al papel que pueden jugar los individuos y las comunidades en el desarrollo de la salud y por último que se potenciara la atención primaria de salud para conseguir estos cambios.

En la conferencia de Ottawa, realizada en l986 sobre promoción de la salud se asumieron estos principios, y se llegó a la conclusión de que era necesario una acción global que implicase a todos los niveles: político, comunitario e individual. Dicha conferencia dio como resultado la CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Este documento insiste especialmente en la necesidad de la puesta en marcha de las siguientes estrategias:

1.- Construir políticas que ayuden a la salud, más allá de la mera asistencia sanitaria.

2.- Crear ambientes favorecedores: La promoción de la salud reconoce el hecho de que a nivel global y local nuestra salud depende de como tratemos al medio ambiente y a la naturaleza. La salud no puede separarse de otros objetivos, cambio de esquemas de vida, el trabajo y el ocio tienen una importancia definitiva sobre esta.

3.- Reformar la acción comunitaria. La promoción de la salud trabaja por medio de una acción comunitaria que sea efectiva. El núcleo de ese proceso es que las comunidades tengan el poder de desarrollar y controlar autónomamente sus propias actividades e iniciativas.

4.- Desarrollo de habilidades personales. La promoción de la salud se apoya en el desarrollo individual y comunitario mediante el suministro de información, educación para la salud y ayuda a la población para el desarrollo de las habilidades necesarias para hacer elecciones de vida sana. Así, se podrá conseguir que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente.

5.- Reorientación de los servicios asistenciales. La responsabilidad de la promoción de la salud en los servicios asistenciales debe ser compartida por los usuarios, las asociaciones o grupos comunitarios, los profesionales de la salud y las personas con responsabilidades administrativas y de gobierno. Todos deben trabajar juntos en la dirección de un nuevo sistema asistencial que contribuya a la salud.

En nuestro país todo esto cristalizó en la Ley General de Sanidad, aprobada en 1986; en ella se recoge la importancia de la educación para la salud y de la participación comunitaria en el mantenimiento y promoción de la salud, a través de la descentralización de la Atención Sanitaria.

En cuanto a que la escuela eduque también para la salud, dicha preocupación se empezó a manifestar en Europa poco después del fin de la primera guerra mundial. En 1954 un Comité de Expertos en Educación Sanitaria de la OMS destacaba las ventajas de educar para la salud a los escolares. En 1959, la OMS y la UNESCO formaron un Comité Conjunto de Expertos en la preparación de los maestros en Educación para la Salud y en 1966 ese comité publicó un libro titulado “Educación Sanitaria en la Escuela” Esa obra, ofrecía un marco que podía ser adaptado a las necesidades de cualquier país. En numerosas reuniones auspiciadas por organismos internacionales celebradas posteriormente se ha invitado a los gobiernos a incorporar la educación para la salud a los planes y programas oficiales de enseñanza y se les ha instado a que formen a los enseñantes para que estos puedan abordarlas. Particularmente importante ha sido la reunión celebrada en 1991 en Ginebra, en la que tres agencias de las Naciones Unidas, la OMS, la UNESCO y la UNICEF han reunido expertos en salud y educación de 16 países para discutir las estrategias recomendables para echar a andar programas integrales de Educación para la Salud y Promoción de la Salud en las escuelas.

Actualmente, en casi todos los países del mundo se están haciendo esfuerzos por incorporar la educación para la salud en los planes oficiales de enseñanza, incluido España cómo veremos.

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

2.1.- CONCEPTOS BASICOS

El sentimiento de estar sano se basa en algunos elementos objetivos, pero, sobretodo, en dimensiones subjetivas difíciles de precisar. Estar sano no es lo mismo para un joven que para un viejo, para una mujer que para un hombre, para un trabajador intelectual que para un obrero. Tendremos que reconocer la relatividad de toda noción de salud. Sin embargo, nos hace falta compartir una noción común de salud si se trata de convertir el acceso a ella en una tarea de todos.

Pensando en el individuo, la salud ideal tendría que tener un carácter integral. Ya en 1950, la OMS consideraba la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Al margen de las criticas que se le hagan por su carácter más bien utópico, esta concepción holística de la salud parece ser ampliamente aceptada por las autoridades sanitarias de todos los países. También hay acuerdo en torno a la idea de que la salud, así como la enfermedad, son necesariamente sociales. Cada persona constituye un elemento del cuerpo social. Así como una persona no está completamente sana si cualquiera de sus órganos funciona mal, ninguna comunidad está sana si cualquiera de sus miembros no lo está. La salud que debemos buscar es la salud de todos, aún cuando nos veamos a menudo, obligados a establecer prioridades.

La salud, así entendida, comporta un cierto equilibrio de los organismos con el ambiente (con determinadas condiciones ambientales que deben ser exigidas para hablar de salud), con el mundo social (con las características de éste que garantizan, mínimamente la satisfacción de la condición de “bienestar social” apuntada) y con un vasto conjunto de factores psicológicos, culturales, políticos, económicos, etc.. con los que se pone en correspondencia y de los cuales se hace depender la existencia o no de dicho concepto.

La salud a la cual deberíamos aspirar, para la cual deberíamos educar, es, pues, una salud holística, integral, que considera a cada individuo en su totalidad física, mental y social, ligado indisolublemente a su medio físico. biológico y psicosocial. Es una salud colectiva, comunitaria y ecológica, resultado de un equilibrio inestable entre múltiples factores internos y externos, en cada individuo y en cada comunidad. Partiendo de esa concepción, las acciones de salud pasan a ser una tarea que todos debemos compartir.

Muy probablemente todos estamos de acuerdo en que la salud es un valor muy importante. Y, sin embargo. no parece sino que el valor de la salud ha sido desplazado por otros (como el dinero, el placer. etc.) o incluso ha sido utilizado al servicio de éstos. Si la salud es un valor para cada persona, necesariamente ha de serlo para la comunidad. El que cada uno pueda hacer con su salud lo que quiera sólo es pensable si previamente se ha amputado a la salud su dimensión comunitaria.

Es posible que el comportamiento no saludable o insano de muchos ciudadanos se deba a la ignorancia que tienen a cerca de la salud. Nadie dudará que la salud puede conocerse, que supone un cierto conocimiento. Y si puede conocerse, puede aprenderse; de ahí que pueda educarse en ella, que puede educarse para la salud.

El comportamiento sano no es algo innato: nadie viene a este mundo genéticamente condicionado para comportarse de una forma saludable. Pero tampoco venimos programados a este mundo para comportarnos de manera insana. Por todo esto, se puede decir que los que así se conducen, o ignoran que ese modo de conducirse es perjudicial o, conociéndolo (teniendo información suficiente), no saben cómo dejar de comportarse así. Y es que, aun cuando la información sea aquí muy necesaria, en modo alguno es suficiente para modificar nuestro comportamiento. El comportamiento sano, como el insano, se aprenden. (Bandura – aprendizaje observacional).

Promoción de la salud. La promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud. Es un concepto unificador para todos aquellos que admiten que, para poder fomentar la salud es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como la forma de vivir. La promoción de la salud constituye una estrategia que vincula a la gente con sus entornos y que, con vistas a crear un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabilidad social.

En el contexto de la promoción de la salud, se considera a ésta no tanto como un estado abstracto, sino sobre todo como la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente. Desde esta perspectiva, la salud se considera como un recurso para la vida diaria, pero como el objeto de la misma; es un concepto positivo que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así como en las capacidades tísicas.

Es fundamental que exista una participación comunitaria efectiva en la definición de los problemas, en la toma de decisiones y en las medidas emprendidas. Por esta razón. la promoción de la salud implica una cooperación estrecha entre todos los sectores de la sociedad. incluido el gobierno con vistas a asegurar que el “entorno global” promueva la salud.

Esta nueva estrategia. por un lado política y por otro, como un enfoque que promueve la salud. esta orientado hacia los estilos de vida. Así pues, la promoción de la salud no se ocupa solo de promover el desarrollo de las habilidades personales, sino que también incluye la intervención sobre el entorno para reforzar tanto aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables como para modificar aquellos otros factores que impiden ponerlos en practica. Esta estrategia se ha resumido en la frase “conseguir que las opciones más saludables sean las mas fáciles de elegir.

Educación para la salud. Es un término que se utiliza para designar cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción voluntaria, conscientemente, de comportamientos con vistas a facilitar cambios de conducta positivos que mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud. la educación para la salud no se superpone ni coincide con la simple información acerca de la salud. Quiere esto decir que la educación para la salud no se limita a la aplicación de recursos pedagógicos, entendidos éstos en su sentido tradicional. Entre otras cosas, porque tales recursos han demostrado ser ineficaces. La educación para la salud supone un nuevo conocimiento que se dirige a la formación y a la adquisición de habilidades para la toma de decisiones por parte del educando, de manera que se adopte y refuerce la implantación de hábitos comportamentales sanos.

La educación para la salud supone un derecho, lamentablemente insatisfecho todavía en la mayor parte de los ciudadanos. Como tal derecho, no es algo impositivo. sino algo que permite. a la vez que garantiza. la libre elección del comportamiento más adecuado por parte de las personas. La educación para la salud ha estado hasta ahora estrechamente ligada a la prevención de la enfermedad como medio susceptible de modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo de determinadas enfermedades. Sin embargo, la educación para la salud no se preocupa solo de los individuos concretos y de sus conductas saludables o de riesgo, es también necesario poner en práctica diferentes formas de educación para la salud dirigidas hacia los grupos, las organizaciones y hacia comunidades enteras. Esta evolución de la educación para la salud significa una superación del papel que tradicionalmente se le ha atribuido, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas de riesgo de los individuos y se convierte así en un potente instrumento para el cambio.

La educación para la salud y la promoción de la salud quedan estrechamente entrelazadas. La promoción de la salud depende, en esencia, de la participación activa de una población bien informada en el proceso de cambio; la educación para la salud es una herramienta de vital importancia en este proceso.

Educación para la salud en la escuela

Hemos iniciado el tema con la actual definición de salud propuesta por la OMS: salud es el completo bienestar físico, psíquico y social del individuo y no sólo la ausencia de la enfermedad. En esta definición, formulada en el preámbulo de la constitución de la OMS, destacamos:

– Salud como noción positiva, no obligatoriamente ligada al concepto de enfermedad.

– Noción interaccionista, subjetiva, de relación armónica del individuo con el medio físico y social

– No sólo referida a aspectos físicos; hablamos de bienestar físico, psíquico y social, es decir incluimos la salud mental.

En definitiva, entendemos la salud como un derecho, como palanca de progreso y cómo indicador de desarrollo social.

La reciente preocupación por la EPS surge de la constatación de que la sociedad actual ha generado nuevos problemas relacionados con la salud y que exigen de la ciudadanía una preparación más adecuada. Aprender a autocuidarse se perfila hoy como objetivo prioritario.

El aumento de las enfermedades vasculares y de ciertas formas de cáncer tiene mucho que ver con hábitos alimenticios inadecuados, consumo exagerado de alcohol, abuso del tabaco, vida sedentaria o exceso de tensiones

Los avances técnicos, que permiten desplazarse con gran rapidez, están generando gran cantidad de muertes prematuras por accidentes viales. Se hace necesario educar al futuro conductor y al peatón en unas nuevas bases de comportamiento.

El consumo de drogas provoca en la sociedad graves problemas, que están afectando en gran medida a los jóvenes y a sus familias, y no sólo desde el punto de vista de la salud. Potenciar un tipo de educación que facilite el diálogo, ayude a disfrutar el tiempo libre, enseñe a disfrutar de la cultura, significa colaborar desde la escuela a una mejor salud mental.

La educación sexual se hace cada vez más necesaria en una sociedad que parece estar bien informada, pero a juzgar por los datos objetivos, tiene altas dosis de desconocimiento y errores. Ser capaces de establecer con los demás relaciones sanas y prevenir además las enfermedades de transmisión sexual y sobre todo el SIDA justifican la necesidad de insistir en la educación sexual.

Las administraciones públicas han visto en la escuela el contexto educativo idóneo para el desarrollo de actitudes y hábitos de vida saludables como base fundamental del ejercicio al derecho a la salud. A tal efecto los responsables de la política educativa han incluido en los curricula de las distintas etapas objetivos y contenidos relativos a la educación para la salud; por otra parte las autoridades sanitarias a través de programas de salud escolar o de educación para la salud proponen y colaboran en distintos tipos de actividades para asegurar condiciones de vida saludables en la población escolar y la realización de distintas actividades de educativas de educación para la salud comprometiendo en ello los diversos ámbitos implicados

Ello deviene en un amplio campo de trabajo que se ha dado en llamar educación para la salud y que gran medida se desarrolla en los ámbitos escolares.

Para Bioca (1971), la EPS es una especialización que persigue aplicar principios educativos para promover cambios de conducta con respecto a la salud en el individuo o en la comunidad.

La Asamblea Mundial de la salud (1983) define la EPS como cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite.

En definitiva, y en general, se trata de una actividad educativa diseñada para aumentar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar actitudes y estilos de vida que promuevan la salud.

Así entendida, aunque resulta evidente que la EPS transciende al contexto escolar y puede desarrollarse en múltiples y variados escenarios, es la escuela, y ya desde la etapa de infantil, un lugar privilegiado para construir las bases de estilos de vida saludables y favorecedores de auténtico bienestar.

Y entre otras, por dos razones elementales. La primera, porque es la etapa de la vida en la que el ser humano se caracteriza por tener una mayor plasticidad para la adopción de hábitos o modificar los incorrectos. Una segunda razón. porque al encontrarse el niño normalmente reunido en la escuela. se puede ir a su encuentro con una expectativa educativa regular. programada y con posibilidades de ser evaluada

Objetivos y ámbitos.

Sintetizando mucho, serían objetivos generales para la educación de la salud

* Adoptar actitudes, juicios y conductas que fomenten el deseo de gozar de buena salud.

* Adquisición de hábitos higiénicos: régimen de vida, equilibrio afectivo, nutrición, actividades sanas y recreativas, utilización adecuada de los servicios médicos.

* Adquisición de conocimientos básicos sobre las funciones corporales, higiene mental, peligros que amenazan la salud en las personas, la familia y la comunidad.

En contextos escolares, los ámbitos de trabajo son:

– Alimentación y nutrición

– Educación sexual

– Educación para evitar las drogodependencias

– Actividad física

– Prevención de accidentes. Educación vial

– Cuidados personales: higiene, salud, consumo.

– Salud mental.

Pasado y presente de la EPS en España.

Tradicionalmente, en las escuelas españolas, los temas de salud han estado presentes a través de las revisiones que llevaba a cabo el servicio de Inspección Técnico- medica al alumnado de los diversos centros; tenían un carácter más diagnóstico que preventivo y muy poco de educativas. A partir de 1979 se abandona estas prácticas a estimarse que el niño no debía ser diagnosticado y sometido a revisiones periódicas en la escuela sino de forma continua por su pediatra y son las entidades locales las que empiezan a poner en marcha programas concretos como salud bucodental, alimentación, vacunaciones, etc..

La preocupación seria por intentar una verdadera EPS se plantea a principios de la década de los 80, con los siguientes hechos relevantes:

– En Europa se plantea el programa Salud para todos en el año 2000

– Se aprueba la Ley General de Sanidad

– Se transfieren competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas

Sólo desde el curso 84/85 se produce en nuestro país un movimiento pedagógico tendente a fomentar en la escuela una verdadera EPS, con participación de los Servicios Sanitarios de las diferentes Comunidades y que trata de incorporar a los proyectos educativos y curriculares y a la vida de las escuelas contenidos de EPS, de modo formal y sistemático.

En el curso 87/88 se organiza un grupo de trabajo, compuesto por docentes y sanitarios, con el objetivo de encontrar la mejor fórmula para introducir la EPS en el curriculum que entonces se estaba diseñando.

En 1989 se firma un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y el MEC con el objetivo de lograr una acción conjunta para conseguir una educación sanitaria más cualificada y eficaz. Este acuerdo recoge tres programas de colaboración:

– Programas de Formación del Profesorado en el propio centro y a través de seminarios coordinados por los CEPs.

– Elaboración de materiales didácticos y de apoyo al profesorado

– Proyectos piloto para la actuación conjunta entre profesores y personal sanitario, entendiéndose que este sirve de apoyo a aquellos, y que son los profesores los que tienen que decodificar y traducir pedagógicamente a los alumnos los conceptos básicos de la EPS.

La Junta de Extremadura, promulga en 1990 la Ley de Salud Escolar (Ley 2/90, de 26 de Abril)

Los ámbitos de actuación que se proponen son:

Educación para la Salud

Exámenes de Salud

Prevención de aquellos procesos o enfermedades propios de la infancia

Higiene del medio ambiente escolar.

Las actuaciones se realizarán mediante la colaboración de los servicios de sociosanitarios, los centros escolares y las familias.

Dentro del primer ámbito, que es el que nos ocupa, podemos reseñar dos interesantes desarrollos de la Ley.

A) Proyectos de Formación en Centros sobre Educación para la Salud.

Desde el marco del Convenio de Colaboración suscrito por la Consejería de Bienestar Social y el MEC, se propone a la Junta propone y financia el desarrollo en los centros educativos de proyectos de formación sobre educación para la salud, con el asesoramiento de los CEPs.

B) Materiales Curriculares para la EPS

La misma Consejería, en Colaboración con las Direcciones Provinciales del MEC (CC y BA), publica una serie de Unidades Didácticas sobre Educación para la Salud para el segundo ciclo de Educación Infantil, que se continuará el años siguiente con unidades y guías didácticas para primaria.

La promulgación de la LOGSE y los decretos que la desarrollan marca las bases de como debemos entender desde el ámbito escolar la EPS y que resumimos de las orientación aportadas en Documentos para la reforma (MEC 1992)

El artículo 43 de la Constitución Española dice “…los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria…”. La Educación para la Salud, por tanto, pretende fomentar todas las actividades que estimulen a la población a desear, saber, hacer y a buscar ayuda, en los casos que se requieren, para estar sana.

Actualmente, la sociedad española se enfrenta a graves problemas (aumento de las enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, drogodependencias, accidentes viales, SIDA, etc.) que exigen la adopción, a nivel estatal, de una serie de medidas encaminadas a prevenirlas a fin de aumentar la salud de los españoles y españolas en general. La Educación para la Salud no sólo ayuda a gozar de un estado saludable y a prevenir enfermedades, sino que puede ser también de gran utilidad para la recuperación: en la medida en que se conocen las causas de una enfermedad y las acciones necesarias para superarla, aumenta la confianza de los sujetos y crece la posibilidad de que el restablecimiento se produzca más rápidamente.

Los contenidos de Educación para la Salud han adquirido gran importancia en los últimos años, sobre todo porque se ha constatado que las enfermedades causantes de más muertes prematuras están relacionadas con estilos de vida y hábitos individuales. Se sabe, por otra parte, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud; de ahí que desde la etapa de Educación Infantil resulte muy adecuado tratar de potenciar los estilos de vida saludables. Se contribuirá así a que, en el futuro, se alarguen los períodos de bienestar personal y disminuya la incidencia de las enfermedades ligadas en mayor medida al tipo de vida y a la conducta de cada individuo.

Una buena Educación para la Salud debe pretender que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.

Por ello, la escuela debe convertirse en un agente promotor de la salud, que incluye en su currículo contenidos relativos al tema, pero que toma, además, una serie de decisiones que colaborarán a que el alumnado respire realmente en el centro una vida saludable.

Éstas son algunas de las características que definen más ampliamente lo que es una escuela promotora de salud, según Young y Williams:

– Considera todos los aspectos de la vida del centro educativo y sus relaciones con la comunidad.

– Se basa en un modelo de salud que incluye la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales.

– Se centra en la participación activa de los alumnos, con una serie de métodos variados para desarrollar destrezas.

– Reconoce una amplia gama de influencias sobre la salud de los alumnos e intenta tomar en consideración sus actitudes, valores y creencias.

– Reconoce que muchas destrezas y procesos básicos son comunes a todos los temas de salud y que éstos deberían programarse como parte del currículo.

– Considera que el desarrollo de la autoestima y de la autonomía personal son fundamentales para la promoción de una buena salud.

– Da gran importancia a la estética del entorno físico del centro, así como al efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos.

– Considera la promoción de la salud en la escuela como algo muy importante para todas las personas que en ella conviven.

– Reconoce el papel ejemplarizante de los profesores.

– Sabe que el apoyo y la cooperación de los padres es esencial para una escuela promotora de salud.

– Tiene una visión amplia de los servicios de salud escolar, que incluye la prevención y los exámenes de salud, pero también la participación activa en el desarrollo del currículo de Educación para la Salud. Además, da a los alumnos la posibilidad de hacerse más conscientes como consumidores de servicios médicos.

Sin embargo, la tarea de educar para la salud no es sólo patrimonio del sistema de enseñanza. El ambiente familiar resulta decisivo para los niños y niñas; por ello se impone una colaboración permanente entre la familia y la escuela. Esto significa que los padres deben conocer el plan escolar e, incluso, participar activamente en su elaboración y colaborar en su desarrollo: es de suma importancia no proporcionar a los niños y niñas mensajes contradictorios que puedan provocar tensiones entre ellos y roces entre los demás componentes de la comunidad educativa.

Cada centro debe diseñar un modelo de colaboración, cuyo objetivo fundamental será aunar esfuerzos a fin de que escuela y familia actúen de manera coherente y sean, de verdad, puntos emisores de “promoción de salud”.

Por último, existe otro aspecto importante, que es la implicación de la escuela en el medio en que se encuentra. Abrir las puertas a los conflictos relacionados con la salud que existen en el entorno es la mejor manera de conocer la realidad. A tal fin debe partirse del análisis de los problemas de higiene en bares, restaurantes, mercados, etcétera; del estudio de los hábitos alimenticios más comunes entre los ciudadanos; del grado de limpieza de las calles; de los puntos más problemáticos en lo que se refiere a seguridad vial; de la incidencia de las drogas en la población; de la frecuencia de determinadas enfermedades; del grado de contaminación ambiental, etc.

Tales son algunas de las razones objetivas que justifican la presencia de la Educación para la Salud en el currículo. Pero, además, se podrán así recoger las experiencias de profesores pioneros que, a título individual o a través de asociaciones o de movimientos de renovación pedagógica, habían incorporado en sus programaciones la Educación para la Salud; profesores empeñados en demostrar que saber cuidarse es un contenido curricular tan importante como cualquier otro, y en algunos casos, prioritario. Si la Educación para la Salud adquiere carta de naturaleza en el currículo, se podrá dotar a los ciudadanos de las herramientas necesarias para la mejora de su vida personal y la de la comunidad.

Se considera necesario tratar la Educación para la Salud no como una materia específica, al margen de las otras que se desarrollan en la etapa, sino de manera globalizada, introduciéndola en todas las áreas curriculares, según criterio de similitudes entre los objetivos propuestos en cada uno de los temas de salud y los objetivos generales de cada área curricular.

Los contenidos han de reflejar aquellos problemas de salud que existen actualmente en los centros escolares, y que en muchos casos suponen un lastre para el normal desenvolvimiento de la actividad escolar. Asuntos como el insuficiente desayuno que realizan los niños antes de ir al colegio, que, junto con el escaso número de horas de sueño, traen como consecuencia una falta de concentración y de atención imprescindibles para un normal desarrollo escolar; problemas como la pediculosis, como el de la caries – tan unido a hábitos alimenticios carentes de lógica y equlibrio- van a ser, junto a temas como la salud mental y el medio-ambiente, los contenidos básicos a desarrollar (alimentación y nutrición, educación sexual, educación para evitar dependencias, actividad física, prevención de accidentes, educación vial, higiene y salud, salud mental…).

3.- MEDIOS DE PREVENCIÓN Y ACTITUDES FUNDAMENTALES REFERIDAS A LA ALIMENTACIÓN, DESCANSO, HIGIENE, Y A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL.

La OMS nos recuerda que: “la promoción de la salud se ha convertido en elemento común para todos aquellos que admiten la necesidad de un cambio en nuestro modo de vida y en nuestros hábitos con la finalidad de mejorar nuestro estado de salud. La promoción de la salud aparece como una estrategia de mediación entre la población y su entorno, operando la síntesis entre las elecciones individuales y la responsabilidad de la sociedad en el ámbito de la salud”. Por otro lado la carta de Ottawa, como vimos en el primer capitulo, precisa las estrategias que permiten actuar sobre los determinantes de la salud: establecer políticas saludables, desarrollar las aptitudes y los recursos individuales, reforzar la acción comunitaria. crear un entorno que favorezca la salud, reorientar los servicios de salud. Estas políticas se convierten en medios de prevención, y mucho más, en medios para promocionar la salud.

Como veíamos en el apartado de conceptos básicos, la educación para la salud se convierte en el instrumento del cambio. Si bien la promoción de la salud depende de la participación de la población bien informada para el proceso de cambio; la educación para la salud es una herramienta fundamental en éste proceso. También vimos que prevenir es actuar antes de que algo suceda, cuando lo que tratamos de prevenir son conductas insanas, el medio seria la educación para la salud.

3.1.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Orientaciones generales

El proceso de enseñanza y aprendizaje de EPS debe responder a los mismos principios psicopedagógicos en que se asientan los diseños curriculares de las diferentes áreas del saber en la Reforma Educativa. Tales principios se resumen en los siguientes:

1.- Una concepción constructivista del aprendizaje.- Las personas construyen sus conocimientos a partir de sus propias ideas, que han adquirido por experiencias físicas y emocionales. intercambios con otras personas, lecturas, etc. Por eso, cualquier estrategia encaminada a que los alumnos comprendan los contenidos de EPS debe tener en cuenta la necesidad de partir de sus propias ideas sobre el tema. Se ha demostrado, que antes incluso de que se realice el aprendizaje, las convicciones de los alumnos tiene gran coherencia interna, son muy persistentes y no se modifican fácilmente por la enseñanza habitual.

En la EPS, la cuestión es más complicada, ya que pretende fundamentalmente la adquisición de hábitos y actitudes, por lo que se hace necesario tener en cuenta las concepciones que tienen los alumnos sobre la salud para discutirlas, contrastarlas y reflexionar en grupo sobre ellas. Para ello podemos utilizar diferentes estrategias, como son el estudio de casos en grupo, el planteamiento de problemas de salud familiar o local, etc.

Ello conlleva un cambio en el papel del alumno que pasa a ser el protagonista de su propio aprendizaje

2.- La EPS como cambio conceptual.- Comúnmente, en nuestra sociedad. le perdida de la salud es atribuida a mecanismos externos a la persona. Estas creencias, de tipo fatalistas o providencialistas, no contribuyen a que las personas cuiden el mantenimiento de la propia salud.

Por eso, educar para la salud supone un cambio conceptual, ya que las personas deben incorporar nuevas ideas, más acordes con los datos actuales, que conceden un margen mayor de responsabilidad al individuo: en la medida en que éste adopte un estilo de vida más saludable. gozará de un estado de bienestar mayor, pudiendo así evitar prematuros desequilibrios, a veces irreversibles.

3. El aprendizaje como tratamiento de problemas de salud.- En la EPS es necesario pasar de un planteamiento temático de los contenidos a otro de tipo problemático. Los conocimientos se irán adquiriendo a partir de análisis de conflictos de salud, individuales o comunitarios, presentes en el medio que rodea a los alumnos. A partir de estas situaciones problemáticas, los alumnos buscaran información, recogerán datos y los analizaran y con las conclusiones sacadas podrán redactar pequeños informes.

4.- La función social del aprendizaje.- La EPS comprende una serie de contenidos cuya utilidad para el individuo primero y para la comunidad es indiscutible.

Los conocimientos que se vayan construyendo por los alumnos deben tener, en primer lugar, una proyección en el propio centro educativo. La difusión de las conclusiones o de las propuestas que se deriven del estudio de un determinado tema de salud debe ser un objetivo básico. para ello podremos elaborar murales, diapositivas, charlas a alumnos de otros cursos. etc.

También, las informaciones deben llegar a las familias, ya que en la medida en que los padres conozcan los estudios y conclusiones, pueden cambiar los hábitos de las familias en lo que se refiere, por ejemplo, a la nutrición, la higiene, la utilización de medicamentos. etc. También deben llegar a las instituciones interesadas, ésta proyección del Centro educativo en entidades como Ayuntamientos o Asociaciones de Vecinos puede repercutir, quizás, en la adopción de medidas de interés social en relación con la higiene de las calles, etc.

5.- El aprendizaje en interacción.- Hoy, cada vez más, se potencian los trabajos de tipo cooperativo guiados por el profesor, dada la importancia que tiene las interacciones de los alumnos entre iguales y con los adultos para la comprensión de los contenidos más alía de lo que podrían hacer por sí mismos. El tratamiento de los problemas de salud se presta muy bien al trabajo en grupo.

El papel del profesor seria el de analizar su dinámica, intervenir en caso de conflicto. ayudar en la organización de las tareas. Las dinámicas de los grupos, pues. deben ser observadas y reconducidas en una línea de adquisición de hábitos saludables de tolerancia, diálogo. aceptación de fallos o errores, aumento de la autoestima y potenciación de la responsabilidad individual.

6. – Un cambio en el papel del profesor.- El profesor, de acuerdo a este modelo, ha de pasar de ser un transmisor de saberes ya elaborados a una persona que motiva y plantea problemas de salud presentes en el medio, que tiene en cuenta las ideas de los alumnos y diseña actividades de aprendizaje, que realiza intervenciones adecuadas de ayuda, que promueve la búsqueda de información, que aporta materiales de apoyo, que ayuda a la elaboración de conclusiones y colabora con los estudiantes en el diseño de estrategias de difusión.

Por otra parte, es una pieza clave en el desarrollo de interacciones saludables. Para ello debe diseñar una estrategia, en colaboración con todo el equipo educativo. Así mismo. colaborara con los sanitarios de la zona, ya que el trabajo en conjunto de los dos colectivos asegura el diseño de un buen programa de salud. La colaboración permite también la labor educativa de la escuela con los programas del centro de salud, lo que permitirá influir en mayor medida en las familias y en las demás instituciones.

Orientaciones específicas en relación a los distintos niveles de decisión curricular.

Proyecto Educativo de Centro, se puede definir como “una propuesta integral para dirigir un proceso de intervención educativa en una institución escolar”. Por su contenido es un instrumento para la gestión que enumera y define las notas de identidad del Centro, formula los objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la institución. Por lo tanto debe reflejar un conjunto de decisiones obtenidas consensualmente por parte de la comunidad educativa y que son prioritarias a partir del análisis del contexto. En lo que respecta a la EPS, debe tener una serie de indicaciones claras en torno a algunos aspectos. Por ejemplo:

Conjunto de actitudes saludables (previamente consensuadas) que van a intentar mantener todos los miembros de la comunidad educativa. La primacía de unos temas sobre otros. Qué nivel de participación van a tener los padres. Cuál va a ser la relación con las instituciones sanitarias. Condiciones higiénicas y de limpieza de las instalaciones del Centro. Control de la venta de tabaco y alcohol en el Centro. Organización participativa de profesores alumnos y padres.

Es necesario apuntar que la priorización de un tema transversal no elimina el resto. todos están fuertemente relacionados. ya que todos tienen un fuerte contenido actitudinal. Precisan de unos contenidos conceptuales y de unas habilidades que ayuden a tomar decisiones sobre cómo hay que actuar y cuáles son las consecuencias de nuestras acciones. Buscan la sensibilización personal y colectiva para proteger y promocionar la salud, la calidad de vida y evitar la degradación del medio ambiente. Por tanto todos ellos pretenden enseñar a vivir en un mundo complejo, imperfecto, lleno de situaciones contradictorias con influencias y presiones de diferente signo.

Proyecto curricular de etapa, es el proceso de toma de decisiones por el cual el equipo docente de una etapa educativa determinada establece, tomando como referencia el currículo básico, el PEC y la propia práctica docente, una serie de acuerdos para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma coherente. Por tanto, en cada etapa. los profesores deberán ponerse de acuerdo sobre la necesidad de mantener una serie de actuaciones encaminadas a facilitar un ambiente saludable. Estos son algunos de los ejemplos de actuaciones que facilitan un ambiente saludable:

El tutor deberá incidir en los nuevos planteamientos facilitando, sobre todo, el diálogo con los alumnos y potenciando en ellos aquellos rasgos de autoestima y autonomía con los que puedan resistir mejor a las presiones sociales que intentan atraer a los jóvenes hacia las dependencias.

La metodología investigadora que se propone contribuirá también a potenciar dicha autonomía. para que progresivamente los alumnos vayan independizándose de los adultos y sean capaces de actuar cada vez más de manera razonada y con mayor independencia de criterio.

Desarrollo en las diferentes etapas

Los temas de EPS responden en todas las etapas educativas a una serie de tópicos que pueden resumirse en los siguientes:

Seguridad prevención de accidentes y primeros auxilios.

Cuidados personales: higiene y salud.

Alimentación saludable.

– Uso de medicamentos y prevención de drogodependencias.

– Prevención y control de enfermedades.

Relaciones humanas. Salud mental. Afectividad y sexualidad. Los servicios sanitarios y la petición de ayuda.

– Educación vial (tema transversal especifico).

– Medio ambiente y salud (tema transversal especifico).

Cada uno de los temas debe tratarse en espiral, de modo que aumente progresivamente la profundidad del estudio.

En Educación Infantil y Educación Primaria la EPS ha de aparecer siempre que venga al caso. incorporada en todas las unidades diseñadas, que han de tener, por las características de estas etapas, un enfoque globalizado. Se puede tomar la EPS como eje a partir del cual se diseñen las unidades globalizadas; también las unidades pueden responder a otros ejes:

entonces habrá de tener en cuenta que, en cada una de ellas, deberán considerarse los aspectos de salud relativos a la unidad en cuestión.

Tanto para la Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. se ha publicado por parte del MEC unas unidades didácticas ejemplificadoras de como tratar la EPS en las diferentes etapas. Ponemos aquí algunos ejemplos:

Unidad titulada “Los alimentos” (tercer ciclo de Primaria). En ella se observa un gran contenido de educación nutricional. Unidad titulada “el parque” (segundo ciclo de Primaria). Centrada en otro tipo de contenidos que tienen gran interés para la etapa; sin embargo. el hecho de considerar como tema referente a la salud puede dar lugar a aspectos de educación vial cuando se sale a conocer el parque o se recorren sus circuitos para bicicletas. La higiene personal se considera al plantear qué debe hacerse al llegar a casa después de la caminata por el parque y hay sugerencias de educación alimentaria cuando se indica qué bocadillos van a llevarse a la excursión o que bebidas conviene tomar. Además, la relación entre la existencia del parque y la salud de los ciudadanos nos aproxima a la adquisición de hábitos saludables:

cómo caminar, respiración de aire puro o disfrute de la Naturaleza.

En definitiva, deben inundarse las unidades didácticas de contenido saludable. Sólo así la EPS podrá considerarse como algo que se aprende y se experimenta.

En la Educación Secundaria Obligatoria la globalización disminuye, ya que se proponen progresivamente parcelas de saber menos amplias. que presentan una profundización mayor y un acercamiento a la comprensión de las estructuras de las disciplinas. Esto no hace que se merme la EPS a temas concretos y aislados, sino que están presentes en mayor proporción en ciertas disciplinas consideradas más próximas (Ciencias de la Naturaleza. Educación Física…). La presencia de la EPS en los objetivos de etapa supone un compromiso para todo el profesorado. que deberá buscar la manera de incidir en dicha educación desde todos los ámbitos. Ejemplos:

En la unidad titulada ‘La construcción de presas, una necesidad y una polémica”. correspondiente a Ciencias de la Naturaleza, se trabaja toda una serie de normas elementales de seguridad que afectan a los temas de salud en los aspectos de prevención de accidentes. de acuerdo con un tratamiento razonado y adaptado al segundo ciclo. En Educación física. la unidad “Práctica recreativa de balonvolea” tiene en cuenta una serie de aspectos de EPS al proponer la realización de ejercicios: técnicas de respiración, relajación, calentamiento, recuperación física y superación de las posibilidades del propio cuerpo. Se potencian, además, las actitudes de participación en el juego con independencia de las destrezas personales.

La educación para la salud, aparece en los objetivos generales de todas las etapas y en algunas áreas. La intensidad de la presencia de la EPS varia de unas áreas a otras. apareciendo de forma explícita en los objetivos y contenidos de Identidad y Autonomía Personal en Educación Infantil. en Educación Física y Conocimiento del Medio de la Educación Primaria, Ciencias de la Naturaleza, Educación Física y Ciencias Sociales, Geografía e Historia, de la Educación Secundaria Obligatoria.

Los objetivos deben jerarquizarse en base a las intenciones o finalidades señaladas en el Proyecto Educativo. De forma horizontal los objetivos deben secuenciarse de forma significativa en la EPS por etapas:

Educación Infantil.- Descubrir y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen de sí mismo, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión y adquiriendo hábitos de salud y bienestar.

Educación Primaria.- Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

Educación Secundaria.- Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de una alimentación equilibrada, así como llevar una vida sana.

Los contenidos deben estar seleccionados en base al desarrollo de las capacidades seleccionadas. Dado que los contenidos de EPS están integrados en las áreas curriculares. para tomar decisiones de organización y secuencia de los mismos, los criterios serán los mismos que los contemplados para las áreas. Es decir, tener en cuenta el desarrollo evolutivo v los aprendizajes previos de los alumnos., la coherencia lógica de [os contenidos y la continuidad

3.2.- Orientaciones sobre algunos tópicos

Existe abundante bibliografía sobre cada uno de los tópicos de EPS; en ella se sugieren multitud de actividades que pueden proponerse al abordar los diferentes problemas de salud.

Pasamos a reflejar algunas orientaciones básicas que nos propone la LOGSE sobre ellos.

La alimentación y nutrición es, desde siempre, uno de los grandes temas de salud, ya que suele aparecer en todos los programas dedicados al tema.

La buena salud depende de muchos factores: alimentación, clima, higiene. medio ambiente… De todos ellos, la alimentación, desempeña una función decisiva para el bienestar general del cuerpo.

Si desde la escuela se pretende educar para la vida, no debe olvidarse que la vida empieza en el propio cuerpo del niño y en su desarrollo, y que también hay que educarlo para que se alimente de la forma más equilibrada, para que pueda desarrollar mejor todas sus actividades cotidianas.

El proceso de la alimentación hay que tratarlo en la escuela desde varias vertientes:

* Necesidad imperiosa para el desarrollo del organismo.

* Necesidad biológica que se transforma en unas pautas de conducta estimuladas por los sentidos.

* Es un acto social.

* Tiene un componente plástico-artístico: forma, color, olor.

* Los alimentos están sometidos a procesos de manipulación.

* La propaganda y la publicidad imponen estilos de conducta alimenticios no siempre deseables.

*Los alimentos están desigualmente repartidos por el mundo, lo que origina fuertes problemas sociales.

Se puede definir la alimentación como la serie de actos voluntarios y conscientes que consisten en la elección, preparación e ingestión de alimentos. son susceptibles de modificación por la accion de influencias externas de tipo cultural, educativo y económico.

El proceso de nutrición es complejo e incluye la digestión, absorción. transporte. almacenamiento. metabolismo y eliminación de las múltiples sustancias que forman los alimentos. La nutrición es, por tanto. inconsciente e involuntaria. y no susceptible de ser educable. sin embargo, un buen estado nutricional depende de una buena alimentación, y ésta es mejorable desde el punto de vista de una correcta educación.

Mediante el acto de alimentarnos mantenemos una de las relaciones mas estrechas con el medio que nos rodea, por tanto cuidar la calidad de nuestra alimentación es de gran importancia para mantenernos sanos. Los alimentos que habitualmente consumimos están compuestos por un elevado número de sustancias diferentes, sin embargo, solo algunas de ellas son utilizables por el organismo humano. recibiendo el nombre de nutrientes. No existe un Cínico alimento que contenga todos los nutrientes en la cantidad y proporción necesaria (a excepción de la leche materna para el lactante y sólo durante los primeros meses de vida). Así. no sólo el tipo de alimento consumido, sino la frecuencia y cantidad con que se consume. son los principales determinantes de una dieta equilibrada que, por definición es una dieta variada.

En éste tema los objetivos más importantes a destacar serían los siguientes:

– Adquirir hábitos de alimentación equilibrada.

– Conocer las aportaciones de los distintos alimentos al desarrollo físico e intelectual de la persona.

– Reconstruir el camino seguido por un alimento desde su producción primaria hasta que llega al consumidor.

– Detectar las posibles adulteraciones de. los alimentos.

– Conocer las técnicas básicas de manipulación y conservación de alimentos.

– Defender nuestros derechos como consumidores desarrollando estrategias adecuadas para contrarrestar los intereses del comerciante.

– Adquirir costumbres saludables en relación con la higiene de los aparatos digestivo. circulatorio. respiratorio y excretor.

Entre las actividades que más frecuentemente se plantean a propósito de este tema (se adaptarán a las etapas) se encuentran las siguientes:

Investigar hábitos alimentarios en el centro educativo.

– Elaborar dietas equilibradas en relación a diferentes necesidades energéticas.

Analizar diferentes alimentos identificación de principios inmediatos, presencia de agua. vitamina C. etc.).

– Elaborar un buen menú para el desayuno.

– realizar estudios de fraudes alimentarios (presencia de patata en el jamón de York. exceso de agua en la carne, etc.).

Seguir la pista de un alimento desde su producción primaria.

– Investigar sobre rae todos de conservación alimentaria.

Estudiar la composición de un alimento y detectar la presencia de aditivos.

Analizar el etiquetado de un producto.

Realizar listas con alimentos más adecuados para ser consumidos en cada estación.

– Analizar las diferentes estrategias de venta utilizadas en los anuncios publicitarios.

– Realizar conservas. pan. yogur, zumos naturales, palomitas, churros, etc.

jugar a las casitas y a las tiendas.

– Visitar mercados, tiendas y supermercados.

Es importante que el niño o niña vayan descubriendo las necesidades de alimentos de su organismo de forma experimental, investigando y analizando situaciones reales que se dan en la escuela. en el barrio o en la casa. Por ejemplo, partir del “bocadillo” que llevan los niños al colegio para iniciar algunas actividades. Es conveniente acompañar la labor educativa’ con información y actividades de proyección a los padres y demás miembros de la comunidad.

3.2.4. Actividad física

La actividad física ejerce una influencia favorable en el desarrollo humano, siendo uno de los elementos que intervienen en el mantenimiento de una buena salud.

El ejercicio físico es un movimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo, con el objeto de mejorar o mantener uno o más componentes de la forma física (resistencia respiratoria, muscular, agilidad, equilibrio, etc.). Por lo tanto, realizar ejercicio es algo imprescindible para el cuerpo humano, pero su práctica ha de ser controlada, no brusca y siempre progresiva.

El movimiento es una experiencia elemental en el niño Al andar percibe los espacios. pero además va más allá de la mera adquisición de actividades motrices. pues ocasiona vivencias emocionales y cognitivas y desarrolla las facultades de observación. capacidad de coordinación, sentido del equilibrio. del espacio y del tiempo; adquiere conocimientos que aúnan su inteligencia. actuación lógica y el control de sí mismo. Además aprende a conocer sus propias limitaciones y posibilidades.

La actividad física constituye una parte muy importante de la vida escolar. pero debe coordinarse con otras actividades (higiénico-sanitarias, socio-culturales…), por lo que es una materia idónea a través de la cual pueden cambiarse hábitos y actitudes no deseables.

La actividad física tiene una estrecha relación con otros aspectos de la salud, ya que favorece la aceptación de uno mismo tal y como es. la descarga de conflictos emocionales. el respeto a los demás y las reglas previamente aceptadas por todos (salud mental). Igualmente se puede decir que un buen desarrollo físico aumenta la seguridad personal (prevención de accidentes). También ayuda al conocimiento de su propio cuerpo y su desarrollo armónico; v al fomentar las relaciones con los demás puede contribuir a evitar posibles inhibiciones relacionadas con el sexo (educación sexual). Debe ir unida a un correcto aseo personal cuidado del propio cuerpo (higiene), y de la misma manera, una dieta correcta contribuye, con el ejercicio físico, a un armónico desarrollo.

Con la actividad física se pretenden una serie de objetivos, entre los que podemos destacar:

– Utilizar el cuerpo como medio de expresión y vehículo de conocimiento de sí mismo v de los demás.

– Desarrollar las capacidades físicas individuales.

3.2.5. Descanso

Todo sistema tiene un régimen y ritmo óptimo de funcionamiento. El organismo humano no es una excepción. Así, la relación entre cantidad y tipo de trabajo, enfrentamiento a situaciones o problemas nuevos y horas de ocio y sueño constituye un delicado equilibrio ‘dinámico que rompemos con demasiada frecuencia.

La actividad es una manifestación propia del ser humano y es el eje de la vida escolar. Pero toda actividad, ya sea física o psíquica, genera una necesidad, la del descanso, es decir. la necesidad de mantener el equilibrio físico y psíquico de la persona. Si se provoca un desequilibrio, se corre el riesgo de caer en la fatiga. Cuando está en actividad, el organismo consume una serie de nutrientes, es decir, produce un gasto de energía, así como una acumulación de productos de desecho a nivel muscular y, posteriormente a nivel sanguíneo. La acumulación de productos de desecho y gasto de nutrientes, provoca la fatiga muscular.

Por lo que respecta a los niños, debería evitarse el exceso de fatiga en la actividad escolar. en casa… porque la falta de descanso, a través del sueño reparador o por mala organización de la actividad cotidiana, repercute negativamente en el estado general del organismo e interfiere en la correcta coordinación de las distintas áreas cerebrales que rigen la conducta. provocando reacciones de forma inadecuada y anómala. como la hiperexcitabilidad. irritabilidad. dispersión. falta de control emocional… así como inhibición. somnolencia. bajo nivel de atención, pensamiento aletargado. En todos los casos interferirán en los procesos de aprendizaje y relación social.

Por todo lo anteriormente expuesto se hace necesario el dormir lo suficiente. ya que constituye un mecanismo de puesta a punto del sistema nervioso y de reparación v acondicionamiento del organismo. La necesidad de sueño disminuye con la edad. siendo necesario sobre los seis años una media de 10 a II horas, para el adulto variará entre 7 y 8 horas.

Para favorecer el sueño se habrá de tener en cuenta, el no tomar bebidas excitantes antes de irse a la cama. Así mismo los dormitorios deberán estar ventilados.

3.2.6.- Cuidados personales: Higiene y Salud

Higiene corporal es el conjunto de cuidados que necesita el cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Es un concepto que va más allá de la higiene como limpieza y aseo; comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño…

Pueden destacarse dos grandes funciones:

– Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la colectividad.

Ser un medio importante en la prevención de la enfermedad. El

La higiene corporal tiene profundas implicaciones sociales que van desde las repercusiones e incidencias en la salud hasta el sentimiento de verse aceptado o rechazado por la colectividad en función del cumplimiento o no de las normas higiénicas. A la hora de abordar este tema desde la escuela se hace necesario discernir qué aspectos de la higiene se fundamentan en razones objetivas y cuáles pertenecen al mundo de la cultura

Los objetivos ha plantearse son:

– Adquirir hábitos higiénicos respecto al propio cuerpo y al entorno.

– Considerar la higiene como medio para sentirse bien.

El centro educativo es un marco ideal para llegar a adquirir hábitos de higiene o incluso sustituir costumbres no demasiado adecuadas que parten del entorno familiar. Es interesante destacar el hecho de que los alumnos deberían colaborar en las medida de sus posibilidades en la limpieza de su medio. Ésta debe ser asumida como labor propia: es importante señalar aquí la importancia del grupo (medio, pequeño. grande) como célula básica de trabajo.

Junto a profesores y alumnos aparece el trabajo de otras personas de la comunidad:

padres. vecinos, personal no docente… Aquí e~ papel de los padres destaca especialmente como continuadores en casa de lo realizado en la escuela.

Algo muy importante en este tema. es el que nunca debe ser considerado como base de posibles marginaciones.

3.2.7. Salud mental

La OMS, después de haber realizado estudios e investigaciones sobre el tema. ha resaltado el papel de la escuela en la promoción de la salud mental; la importancia del profesor en la creación de un ambiente escolar favorable a la salud mental de los niños y niñas en el reconocimiento precoz de problemas psicológicos que pueden ser resueltos tempranamente.

Actualmente se valoran en la escuela aspectos que tradicionalmente han sido secundarios en relación a la adquisición de conocimientos. Las relaciones socio-afectivas. la expresión de sentimientos, emociones, el buen humor y la alegría, la comunicación, etc., cobran progresivamente mayor importancia.

Los factores del ámbito escolar que influyen en la salud mental del niño pueden ir desde los que son relativos al individuo y a las relaciones que establece con su grupo social, hasta aquellos que son inherentes al contexto institucional donde se desarrollan estas relaciones v el contexto físico soporte de la institución. Normalmente estos factores son interdependientes puede decirse que ninguno es definitivo, por lo que seria muy simple suponer que un problema de salud mental se debe a un único factor o que modificando el entorno escolar ya no van a aparecer problemas de esta índole. El profesor debe conocer qué factores del ámbito escolar inciden en la salud mental de los niños y niñas para que pueda contribuir a crear un clima favorable o al menos que no obstaculice la salud del niño.

Factores relativos al contexto institucional. En las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela surgen factores importantes para la salud mental. En general. puede decirse que una escuela cuyos objetivos vayan encaminados a conseguir el desarrollo integral del niño y cuya organización permita un funcionamiento y una metodología en la misma línea contribuirá. sin duda, a promocionar la salud mental de sus miembros.

Es necesario que exista una coherencia mínima entre los objetivos implícitos v los explícitos. la filosofía del centro la organización escolar. la metodología y los profesionales implicados para que la salud mental de los alumnos pueda desarrollarse positivamente.

Factores relativos al grupo. Los factores relativos al grupo con más peso en la salud mental de los niños son:

* Creencias y valores importantes.

* Las normas y el funcionamiento interno.

* Los roles que asume cada niño dentro del grupo.

* Las relaciones afectivas que se establecen entre ellos.

Factores individuales. Los factores ligados al propio niño o niña para que exista una buena salud mental son:

* Su personalidad, sus intereses y sus motivaciones pueden facilitar o dificultar su integración. sus relaciones y su papel dentro de la clase.

A veces, ciertas incapacidades (enfermedades crónicas, déficit personales) de los niños pueden suponer un escollo en su salud mental. La escuela debe ofrecerles la posibilidad de integrarse socialmente y “normalizar” su comportamiento.

Los factores de tipo físico, como sueño, cansancio, hambre…, pueden estar en la base de aparición de trastornos psicológicos.

Los objetivos a plantear podrían ser:

Desarrollar la capacidad de comunicación con los demás tendiendo a la solidaridad cooperación.

Desarrollar la capacidad de expresión y canalización del mundo afectivo. así como

establecer vínculos afectivos en su medio habitual.

Desarrollar la capacidad de toma de decisiones

4. LA EDUCACIÓN DE LOS HÁBITOS SALUDABLES EN LOS DISTINTOS SECTORES DE INTERVENCIÓN.

Entender la salud en un sentido positivo y holístico supone que la educación para la salud debe hacerse en todo el entorno social del individuo, desde la familia, pasando por la escuela, los medios de comunicación, el barrio, etc.

Hemos hablado ya de la educación para la salud en la escuela, que si bien se ha convertido en un lugar estratégico desde donde intervenir en este tema sin embargo. no es solo patrimonio del sistema de enseñanza. El ambiente familiar, en el que los padres ejercen poderosas influencias sobre sus hijos en la adopción de actitudes, valores y creencias relacionadas con comportamientos y estilos de vida saludable. resulta decisivo para todos los estudiantes. por ello. se impone una colaboración permanente entre la familia v la escuela. Esto significa que los padres deben conocer el plan escolar e. incluso. participar activamente en su elaboración v colaborar en su desarrollo: es de suma importancia no proporcionar a los alumnos mensajes contradictorios que puedan provocar tensiones entre ellos y roces entre los demás componentes de la comunidad educativa.

Cada centro debe diseñar un modelo de colaboración, cuyo objetivo fundamental será aunar esfuerzos a fin de que escuela y familia actúen de manera coherente v sean de verdad. puntos emisores de “promoción de salud”

Por otro lado. existe otro aspecto importante. que es la implicación de la escuela en el medio en que se encuentra. La participación comunitaria en la salud es una herramienta de transformación cultural, necesaria para que los mensajes de educación para la salud sean coherentes entre sí y posibiliten el desarrollo de comportamientos saludables entre los alumnos. Para ello la escuela debe abrir las puertas a los conflictos relacionados con la salud que existen en el entorno es la mejor manera de conocer la realidad. La comunidad. y la escuela como parte integrante de ella, debe estar activamente implicada en la búsqueda de prioridades. la detección de necesidades. la elección de estrategias, la implementación y la evaluación de la promoción de la salud. Esta ultima se inspira en el saber popular. en los grupos y encuentros comunitarios, en las organizaciones voluntarias (voluntariado) y en los valores de la comunidad. Facilita su autonomía y su acción en vistas a un mejor apoyo social. con un mayor control de la comunidad sobre los determinantes de salud. El rol de la educación para la salud consiste en facilitar el aprendizaje de conductas que permitan una implicación cada vez mayor de la comunidad en las distintas fases de los proyectos de promoción de salud.

Los distintos sectores de intervención serán aquellos donde se desarrolla el hombre como ser social desde lo microsocial a lo macrosocial, y que pasamos reflejar aquí brevemente:

4.1.- FAMILIA.

La familia es una institución social, un grupo humano de convivencia donde se tiene a los hijos y se les cuida: se les alimenta, se les da vivienda, salud, estímulo.. .La familia apoya el desarrollo de los hijos por medio del afecto favoreciendo su autonomía y autoestima. Asimismo se les educa para vivir en sociedad dándoles normas, responsabilidades, información…

Aunque ha cambiado mucho a lo largo del tiempo y cada cultura tiene su propio modelo familiar hasta este momento la familia ha cumplido por lo menos esas funciones. En nuestra sociedad. la tarea de educar la comparte con la escuela.

El ser humano, para independizarse físicamente, necesita pasar nueve meses en el seno materno. Al nacer, no puede sobrevivir por sí mismo, depende enteramente del adulto. En toda su evolución los padres van a influir decisivamente por medio de:

su relación de pareja.

su ejemplo.

el estilo de vida familiar.

fijación de límites y refuerzos a las conductas positivas.

La familia (el padre y la madre) son los primeros educadores, los que tienen más influencia y los agentes de prevención básicos. De ellos dependen completamente los hijos a los que acompañan en este proceso de construcción de su personalidad. Las influencias que se reciben en la primera infancia quedan profundamente en la personalidad. En esas épocas se está muy abierto a todo y no se tiene madurez para comprender o cuestionar lo que se vive.

La pareja es el punto de partida de la familia. Sobre ella se construye la organización familiar. su funcionamiento, la educación de los hijos, . . Cuando falla. puede producir problemas psicológicos y de comportamiento. Los hijos en su desarrollo necesitan la seguridad que da el saber que los padres no van a abandonarle. Por eso es tan importante que la pareja cree un ambiente de entendimiento, afecto y estabilidad y procuren evitar las discusiones sobre todo cuando los hijos son muy pequeños. Las relaciones de pareja conflictivas y violentas crean. por si solas una gran angustia e infelicidad en el niño pudiendo perjudicarle en su desarrollo. Por otro lado, absorben tanto a los padres que no les permiten ocuparse adecuadamente de los hijos y de su educación.

Si hay divorcio. o falta de padre o madre. no tiene por que ocurrir una catástrofe: la ruptura de la relación de pareja no significa romper la maternidad o paternidad. porque siguen siendo igualmente responsables. La necesidad del niño de sentirse afectivamente seguro aumenta.

el demostrar el afecto en estos momentos será de especial importancia para su posterior desarrollo. Es necesario hablarle bien de la otra persona, padre o madre, por encima de las diferencias que puedan tener la pareja. Los padres separados deben llegar a acuerdos básicos de educación.

Hay que recordar que una de las formas de aprender es la imitación. Es la más completa. porque así uno ve, no solo como se hacen las cosas sino las consecuencias que tiene el hacerlas de una manera u otra, o el no hacerlas. Además los padres, son el modelo de adulto que tienen, todo lo que ven en ellos se queda profundamente gravado en su experiencia tenderán a repetirlo cuando sean mayores. Por eso es tan importante el comportamiento que los padres tengan delante de ellos.

El estilo de vida de una familia viene dado por sus costumbres: alimentación. higiene, orden. comunicación…, y también por su organización: quien toma las decisiones, que normas hay. como se distribuyen los gastos, corno se reparten las tareas, como se cuida la salud física. psicológica y social. En la infancia por medio del estilo de vida familiar, se adquieren los hábitos que van a ser fundamentales para la salud, la adaptación y la integración social en la vida adulta. Detrás de cada costumbre siempre hay una serie de actitudes y valores ante la vida. ante los demás, ante las cosas…, que al niño le llegan más profundamente que cualquier castigo. Los padres tienen que tener en cuenta las características y necesidades de su hijo: la edad. situación. manera de ser…, dialogar con ellos, ellas para conocerlos, para orientarlos v para llegar a acuerdos.

La educación para la salud tiene su primer punto de anclaje en la familia desde el nacimiento, y se va a conformar más especialmente en los primeros años de vida. si bien en todo el proceso evolutivo de la persona va a ir modificándose: el cepillado de dientes, la comida a horas regulares y equilibrada, los hábitos de sueño, la actitud ante las drogas, la cultura dentro de la familia hacia el ocio y el deporte, entre otras.

4.2.- LA ESCUELA.

Si bien hemos dicho que la familia es la encargada de tener, criar y alimentar a los hijos y también de darles el afecto y el equilibrio emocional que necesita para desarrollarse. también tiene que compartir otras tareas con la escuela. Las aportaciones de la escuela son muy importantes: es un centro de convivencia entre iguales, aunque también hay adultos, que son los que orientan las relaciones. Es un centro de aprendizaje donde se adquieren los conocimientos y la cultura de la comunidad. Convivencia y aprendizaje se dan dentro de un ritmo de trabajo y de una disciplina que van aumentando poco a poco el grado de responsabilidad y participación del alumnado. Así se consiguen los objetivos de la educación.

El educador tiene una gran responsabilidad. porque después de los padres. es el adulto que más influye en los niños y con el que pasan una buena parte de su tiempo. Para realizar su tarea y ser un elemento de promoción de la salud es necesario: que tenga la información y la formación suficientes. que actúe como un modelo de costumbres saludables. Que establezca relaciones personales que le permitan conocer, orientar. y apoyar individualmente a cada alumno. que estas relaciones estén basadas en el afecto, el respeto. la autoridad y el diálogo. que utilice todos los recursos a su alcance para despertar la motivación y el interés por conocer y descubrir el mundo que nos rodea, que cuente con la familia para trabajar en cooperación porque la educación es una tarea común.

4.3.- LA COMUNIDAD.

Abordar la prevención desde el ámbito municipal nos coloca en un perspectiva distinta. por una parte. los municipios. como entes públicos encuadrados en la categoría de Administración Local, tienen un carácter eminentemente “territorial”, esto significa que su ámbito de actuación viene definido por un espacio físico, una población y un conjunto de recursos sociales. por otra. los municipios tienen una gran funcionalidad preventiva. ya que. debido a su mayor proximidad a los ciudadanos, se configuran como el referente idóneo para captar y responder adecuadamente al conjunto de necesidades sociales de sus habitantes.

Todo ello conduce a un nuevo plano que, integrando y transcendiendo las dimensiones grupal. organizacional e institucional, nos sitúa en el ámbito de lo comunitario. Esta aproximación comunitaria ha adquirido una gran importancia en los últimos años y se la considera como la más idónea para abordar las cuestiones sociales en la perspectiva de la persona como ser unitario. no parcelado, tratando de integrarse en un sistema global de vida comunitaria mediante la coordinación efectiva entre sectores que se orientan al bienestar individual v social. utilizando para ello los recursos existentes de un modo racionalizado y haciendo del ciudadano el protagonista de su propio bienestar.

Esta nueva orientación de la intervención preventiva es susceptible de aplicarse en todos y cada uno de los sistemas que conforman una política global de bienestar social: la sanidad, los servicios sociales, la cultura… y, como no, la educación. En la era de la comunicación y en un mundo sometido a continuas transformaciones, el desarrollo de los individuos se encuentra permanentemente condicionado por el interjuego de múltiples variables individuales, microsociales y macrosociales. Esta interacción entre lo individual. lo organicional y lo social queda muy bien expresada por FAURE en su obra “Aprender a ser”. (Unesco. 1972):

“La educación por el conocimiento que proporciona del ambiente donde se ejerce, puede ayudar a la sociedad a tomar conciencia de sus propios problemas y que, a condición de dirigir sus esfuerzos a la formación de hombres completos, comprometidos conscientemente en el camino de su emancipación colectiva e individual, ella puede contribuir en gran manera a la transformación y la humanización de las sociedades”.

Sin embargo, esta necesidad de incorporar grupos. organizaciones y al propio entorno social a los programas preventivos obliga a adoptar procedimientos de intervención novedosos. Entre las numerosas dificultades que se suscitan cabría citar la resistencia al cambio de los profesionales de lo distintos sistemas. formados desde una perspectiva tendente a individualizar a especializar los problemas. que deben adoptar su estilo de intervención saliendo del restringido espacio de sus aulas, despachos, consultas… dificultades método lógicas que afectan tanto a la propia definición conceptual de la intervención comunitaria como a la unificación de criterios sobre desarrollo y evaluación de estrategias. y dificultades en cuanto a la receptividad e implicación de los ciudadanos, con escasos hábitos de participación y con unas prioridades que no sintonizan necesariamente con las establecidas por los planificadores de los programas preventivos.

La intervención comunitaria conlleva:

– Adoptar una nueva perspectiva de la intervención. Supone redimensionar la naturaleza misma de los programas a implementar. Trasciende el cambio de conducta de los individuos para cambiar las normas y las prácticas de la comunidad. dotada de una identidad propia. Esto acarrea exigencias tan básicas como el establecimiento de una sintonía con los patrones socioculturales de la comunidad.

– Aplicar una estrategia global. La intervención comunitaria debe contemplar medidas adecuadas a las necesidades y expectativas de todos y cada uno de los miembros de esa comunidad.

Incorporar una metodología y un estilo de intervención adecuados. Los profesionales que intervienen en la comunidad deben adecuar permanentemente sus métodos v técnicas ala necesidades de la comunidad.

Objetivos que persigue:

– Elevar el nivel de conocimiento de la comunidad

– Promover el nivel de participación.

Implementar y desarrollar intervenciones que den respuestas a las necesidades de la comunidad.

Transferir la responsabilidad de los programas a los miembros de la comunidad.

Apoyar técnicamente y sistematizar la información.

Dimensiones básicas de la intervención comunitaria

– Desarrollo planificado y programado.

– Participación de los ciudadanos.

– Coordinación entre grupos y organizaciones de la comunidad.

– Interdisciplinariedad.

Se concede especial importancia a la participación de la comunidad en la educación para la salud por los siguientes motivos

En beneficio de la asistencia sanitaria puesto que la implicación de la comunidad en el análisis de los problemas de salud va a permitir determinar cuates son sus necesidades más importantes en salud y priorizar las medidas a tomar. Esto permitirá desarrollar servicios sobre una base comunitaria y que sea la misma comunidad quien planifique y aplique el funcionamiento de los servicios sanitarios.

– Motivos políticos, dado que los gobiernos necesitan ser legitimados por una población susceptible de ser controlada, o al menos orientada. También corno forma de promover que las decisiones sean mas eficaces y con mayor conocimiento.

3.- Motivos internos, se sustentan en una orientación positiva de la salud. Debido al cambio en el perfil epidemiológico de los modos de enfermar se concede especial importancia a otros determinantes del proceso salud- enfermedad: factores sociales. nivel cultural. ingresos económicos y condiciones de vivienda. Así, desde el mismo sector sanitario se valora la necesidad de la educación sanitaria y la autoresponsabilidad de la comunidad en el mantenimiento de la salud.

Los sujetos de la participación en la comunidad o quien participa se incluirían en cuatro grupos de interesados: los ciudadanos individualmente, las organizaciones voluntarias. los profesionales sanitarios y el gobierno. es necesario tomar en consideración en este sentido que los profesionales sanitarios son a la vez ciudadanos y miembros de la comunidad que cumple una función, esto respondería a la división del trabajo característica de todo grupo social. Y para conocer quien participa es necesario delimitar el campo de actuación, que en este caso seria la comunidad.

Por ello es muy importante que al mismo tiempo que se enseña salud en las escuelas. se eduque en salud a los padres y adultos en la comunidad, por lo menos en aquellos países como el nuestro, en que los conocimientos y hábitos de salud de la población adulta no son todo lo perfectos que seria de desear. Los contactos con los maestros o el personal sanitario en forma de entrevistas, son sumamente útiles para educar a los padres en beneficio de sus hilos. una medida de control de una enfermedad transmisible (por ejemplo, pediculosis) puede ser el vehículo para estos contactos. También son muy útiles las charlas efectuadas en la escuela dirigidas a los padres de alumnos, escogiendo como temas aquellos problemas de salud que ¡a experiencia diaria demuestra no son bien comprendidos por ellos y en relación con los cuales tienen actitudes, conocimientos o hábitos insanos o peligrosos para la salud de sus hijos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Estos juegan un importante papel, ya que al afrontar problemas prácticos el profesional sanitario. o el educador que desarrolla una acción de información o educación sanitaria debe abordar inevitablemente problemas de comunicación. Ya que cualquier forma de entrar en contacto con los demás es un modo de comunicar. Las palabras. las actitudes. el modo de presentarse. el ambiente. comunican siempre algo. Los educadores deben conocer bien esos problemas.

Los métodos de difusión los podemos subdividir en dos grupos: métodos unidireccionales y métodos bidireccionales.

El método puede definirse como unidireccinal, cuando al igual que en los medios de comunicación de masas (cine, radio, televisión, prensa) la comunicación parte de un “emisor’. el educador, y llega a uno o más “receptores”. la población, sin que se produzcan intercambios directos. Una campaña publicitaria, o una lección magistral puede considerarse un método unidireccional.

Métodos bidireccionales son aquellos en que se da un intercambio activo entre el educador y la población, entendiendo que en ciertos aspectos las dos partes pueden cambiarse confundirse entre si. Métodos bidireccionales son las discusiones, los debates, el trabajo en grupo en que los intercambios son activos y permiten una penetración profunda de las ideas y conocimientos.

En el trabajo de aula en la escuela, los métodos pueden considerarse bidireccionales, y también ampliamente usados en la educación de adultos.

El método unidireccional, utilizado por los medios de comunicación de masas. ha adquirido un enorme valor por la rapidez con que se realiza la comunicación de un punto a otro del mundo, de una cultura a otra. Es el método fundamental para la formación de la opinión publica. Los medios de comunicación de masas han adoptado, sin duda. contribuciones directas e indirectas a la educación sanitaria. tanto positivas como negativas educación sexual. higiene personal, alcohol, drogas…). Respecto a los medios de comunicación de masas, existe una posibilidad de intervención del educador cuya acción resulta esencial si se desea utilizar los programas para fines educativos. En este tipo de comunicación falta la posibilidad inmediata de verificar el mensaje, de comprobar como reacciona el receptor, que es lo que a comprendido y de que manera. Esta verificación sólo puede hacerse mediante el debate y la discusión interpersonal. Los educadores y padres no pueden ignorar los cambios inducidos por las nuevas líneas difundidas por los medios de comunicación de masas, por eso deben desarrollarse discusiones en la familia, en la escuela. en la comunidad, de modo que la población pueda adquirir capacidad de juicio y de crítica hacia la información vehiculada por los medios de masas.

5.- PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE SALUD: CARACTERIST1CAS Y ORGANISMOS DIFUSORES.

La lista de organismos difusores u organizadores de programas de promoción de las salud podría ser interminable: departamentos de salud publica (estatales, autonómicos y locales), instituciones educativas (escuelas, universidades) organizaciones de voluntarios para la salud, empresas comerciales..diferentes entre si tanto por sus formas de actuación, como por sus recursos y fuentes de financiación, así como a la población a la que van dirigidas. Nos limitaremos a presentar algunos ejemplos de entidades y programas de promoción para la salud realizadas por las instituciones públicas dirigidas a la población general y en muchos casos en colaboración con centros educativos.

5.1.- CONSEJERÍAS DE LA SALUD DE LAS COMUNIDADADES AUTONOMAS

Aunque cada autonomía tiene su propia organización, las Consejerías de la Salud realizan distintas funciones cómo:

* Elaboración de campañas de información en los medios de comunicación de masa: televisión, radio y prensa. Los temas abordados son de distinta índole. desde la prevención de accidentes de tráfico, como el tema del alcohol, las drogas, el SIDA, etc. En este sentido cabe puntualizar que la información no es educación, aunque es positiva este tipo de labor como forma de acercamiento a la opinión pública de determinados temas ya hemos visto que los conocimientos por si solos no siempre conllevan el cambio de actitudes. El ejemplo más claro lo ofrece la clase médica donde la incidencia de tabaquismo es una de las mayores entre otras profesiones: así, los conocimientos en si mismos no bastan.

* Por otro lado, se realizan investigaciones que son de gran utilidad a la hora de intentar cambiar el comportamiento de las personas, por ejemplo el uso de metodologías de tipo cualitativo para conocer el significado que la población le concede a sus hábitos. en definitiva supone un acercamiento al universo simbólico de la población sobre la que el educador para la salud va a actuar, y es de vital importancia para comprender y cambiar actitudes. Igualmente las investigaciones de carácter cuantitativo que ayudan a conocer la magnitud de los problemas que queremos modificar: las incidencias de las enfermedades, los factores de riesgo, etc. En este sentido son útiles como paso previo a la actuación.

* Publicación de folletos informativos que son una buena guía para los educadores de la salud. Así, el centro regional de Documentación y Publicaciones de Educación Sanitaria (Madrid) nace con el objetivo de dar respuesta a la demanda de información y difusión de temas de educación sanitaria y promoción de la salud. Este centro esta a disposición de instituciones y profesionales sanitarios, estudiantes que realizan trabajos sobre educación sanitaria, toda persona que solicite información.

En el Centro de Documentación se pueden encontrar materiales sobre: salud escolar. tabaco. alcohol. alimentación, stress. alimentación, SIDA, accidentes, medio ambiente. salud bucodental. Grupos de Ayuda Mutua, etc. En el mismo centro se puede disponer además del material de la hemeroteca. organizado por distintos temas de interés para la educación y promoción para la salud.

5.2. CENTROS MUNICIPALES DE PROMOCION DE LA SALUD. (Madrid)

Los Ayuntamientos a través del Area de Salud y Servicios Sociales y las diferentes Juntas del Distrito, puso en marcha los Centros de Promoción de la Salud, cuya labor es prioritariamente preventiva por medio de Actividades Comunitarias o Programas de salud. llevada a cabo por un equipo multiprofesional. Sus servicios van dirigidos a todas las personas que viven en los distintos distritos. Los programas de salud variarán dependiendo de las necesidades de cada Junta Municipal, siendo las más comunes:

* Planificación familiar. Se dará información a las parejas y mujeres sobre el sistema de planificación familiar más adecuado. Se realizará una revisión periódica de las mujeres que utilicen un sistema de contracepción. Diagnóstico precoz de cáncer de mama y aparato genital. Detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.

* Programa joven. Atención prioritaria a jóvenes hasta 20 años de edad en áreas de anticoncepción y sexualidad. Charlas periódicas informativas para jóvenes sobre anticoncepción y sexualidad. Asesoramiento a educadores y monitores que trabajan con jóvenes. Préstamo de materiales didácticos para colectivos y centros que lo soliciten.

* Salud materno-infantil. Está dirigido a mujeres embarazadas y a sus parejas. y en especial a aquellas que. por sus circunstancias personales: edad, número de hijos. escasez de recursos. etc. precisen de una mayor atención. Las actividades que comprende son: higiene de la embarazada, preparación al parto, cobertura psicológica. nociones básicas de puericultura v cuidados al recién nacido, planificación familiar después del parto, post-parto, alimentación del lactante.

* Salud mental. Atención psicológica, psicoterapeútica y psiquiatría a la población del distrito. preferentemente a pacientes enviados por otros servicios sanitarios o sociales y en colaboración con éstos.

* Educación para la Salud en la escuela. Control de vacunación en los colegios. Educación en alimentación y nutrición. Prevención de enfermedades de la columna vertebral. Programa de salud bucodental.

* Actividades docentes. Colaboración con las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid para formación de alumnos.

* Educación para la Salud. En temas diversos que afectan a la salud del individuo de la comunidad (osteoporosis, menopausia). Formación de agentes de salud para tareas comunitarias.

5.3.- CENTROS DE SALUD.

La Atención Primaria de Salud constituye el primer punto de contacto de los ciudadanos con el Sistema Sanitario con la finalidad de garantizar una atención continuada e integral. basándose en el trabajo en equipo y con la participación de la población e instituciones locales.

Dentro de los centros de salud, la educación sanitaria se hace a distintos niveles:

1. – La Atención Primaria de Salud contempla la educación para la salud dentro de la relación médico paciente en la consulta individual. Igualmente en la labor realizada por enfermería que desde la nueva Ley General de Sanidad está encargada del control y educación alimenttaria de los enfermos crónicos.

2.- Por otro lado también se realiza de forma colectiva y mediante actividades dirigidas a grupos de población, integrada en las actividades de los programas de salud. En cualquier caso, y sin perjuicio de otras actividades que se establezcan, será preceptiva la realización por el equipo de atención primaria, de actividades de prevención, tales como:

* Sub-programa de inmunizaciones en todas las edades de la vida.

* Control periódico del enfermo crónico.

* Programa de protección del medio, incluyendo el control y vigílancia de enfermedades transmisibles.

* Programa de salud materno-infantil (control de embarazo, puerperio, recién nacido…

* Programa de salud escolar

* Programa de intervención sobre patologías prevalentes.

Cada vez son más. por otro lado los centros de salud que contemplan dentro de sus servicios a la comunidad, la educación con grupos en temas más específicos, algunos ejemplos de este tipo de labor serian:

* educación con pacientes diabéticos.

* educación en técnicas de relajación.

* educación con pacientes alcohólicos.

Incluso son muchos ya los Centros de Salud donde se esta empezando a colaborar con las APAs de los colegios de tal forma que los profesionales de la salud trabajan con los profesores y padres para que sean luego éstos quienes coordinen las labores educativas en salud dentro de las aulas y en las casas.

En cuanto a programas de educación para la salud hechos en escuelas, os traemos aquí algunos ejemplos, el primero, más exhaustivo, y los otros con un breve resumen de ellos:

5.4. – PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO

– Características del contexto

En el Municipio de Aguilas (Murcia), con datos como: tasa de mujeres trabajadoras del 26%, paro del 8%, Sector Primario 50%, Industria 6%, Servicios 35%; la experiencia se desarrollo en la Escuela Infantil Virgen de los Dolores, con 67 niños y en la etapa de 4-6 años. y en el C.P. Mediterráneo con 105 niños.

Desarrollo

Partimos de la hipótesis de que el sueño como otras necesidades fisiológicas está rodeado de hábitos y que por lo tanto son “educables”.

Nos apoyamos en estudios que corroboran que el sueño es un ritmo dado biológicamente al nacer, que se modifica por factores del mundo externo, y en los que la figura de los padres juega un papel clave como elemento organizador, tanto en éste como en otros ritmos. El sueño se convierte en algo psíquico y emocional y el niño puede “utilizarlo” como síntoma produciendo alteraciones en él.

Hay datos de poblaciones foráneas que confirman que un 35% de familias se ven afectadas por ello.

Nosotros elaboramos una encuesta propia y mediante entrevista obtuvimos: que el 36% duermen menos de 10 horas, que un 50% se despiertan más de 2 veces por la noche, un 42% duermen aún en el dormitorio paterno,…

Actividades realizadas

Formación del profesorado: Seminario vía CEP con documentos, debates, aportaciones de especialistas externos, en los que asistían educadoras, profesoras, psicopedagogo, pediatra.

Con el alumnado: Trabajo de hábitos, rituales de autonomía (lavarse, ordenar la ropa, contarles un cuento, música…).

Con las familias: Entrevistas, orientaciones terapéuticas, charlas informativas.

Instituciones: Coordinación con el programa niño sano del Centro de Salud. Ciclos de charlas a la población, tareas de expansión e información del proyecto.

5.5.- USO DE RECURSOS SOCIO-SANITARIOS EN LA ESCUELA: PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El proyecto se realizó en el Distrito Sanitario de Osuna (Sevilla)

-Objetivos

Profundizar y globalizar en la información dada a nivel escolar desde el Programa de Planificación Familiar y las propuestas de Educación para la Salud. Las actividades sobre este tema llevadas a cabo, en nuestro Distrito Sanitario, se venían caracterizando por:

Repuestas a demandas formuladas por docentes, que coincidan con “horas muertas”, a final de curso.

– Baja implicación docente.

– Dificultades para el sanitario, con escaso conocimiento del grupo al que se dirige y limitadas habilidades docentes, para tratar dicho tema.

– Exposición “científica” con el que todas las partes implicadas (comunidad escolar-equipo sanitario), negando lo relacional, justificaban el tratamiento de los contenidos.

En resumen, casi podría decirse, que en las charlas sobre sexualidad “cualquier parecido con la realidad era pura coincidencia

– Material y métodos

La propuesta desarrollada teniendo en cuenta dicho problema, y cara a un intento de ser más eficaz en la introducción de estos contenidos, ha consistido en:

– Desarrollar desde los responsables del Programa y Educación para la Salud, diez programas de radio, semanales, sobre: “Afectividad, Sexualidad y Métodos anticonceptivos”.

– Previo a ello, se tomó contacto con los Directores de Centros Docentes que transmitieron la propuesta a Claustros y Consejo Escolar.

– Los programas, de media hora de duración, se escucharon en horario escolar (Tutorías, Sociales, Naturaleza…) mientras, en la media hora siguiente, los alumnos/as debatían lo expuesto con profesores/as y las dudas eran remitidas al Distrito Sanitario para ser respondidas en el programa de radio siguiente.

– Resultados

– Los programas han sido seguidos en ocho Centros Docentes con una audiencia de 375 alumnos/as.

– Se ha producido un cuadernillo respondiendo a las preguntas más formuladas y patrocinado por un Ayuntamiento del Distrito.

– Se ha abierto una consulta de Información Sexual para Jóvenes.

– El enfoque, desde el Programa de Planificación con respecto a los/as jóvenes, se ha posicionado tanto en el área de planificación como en los componentes relacionales de la sexualidad y la afectividad

Conclusión

Importancia de la intervención de todos los componentes de la red social en las propuestas de Educación para la Salud, promocionando roles activos desde el enfoque de Salud para Todos.

BIBLIOGRAFÍA

– Declaración de ALMA ATA. OMS. 1978. “Salud para todos en el año 2000”. OMS. 1980.

– Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS. 1986.

– Ley de Reforma de la Sanidad Española. 1986.

– Glosario de Promoción de la Salud. OMS. 1985.

– Williams, T. “La escuela promotora de salud” La salud escolar II parte. Universidad. 1995.

– Costa, M. y López, E. Salud comunitaria. Martínez Roca. 1987

– Castelí, E. Grupos de formación y educación para la salud.. Publicaciones y Promociones Universitarias.

– Polaino, A. Educación para la salud. Herder. 1987.

– Materiales para la Reforma (Cajas Rojas). MEC. 1992.

– Rochon, A. Educación para la Salud. Masson. 1991.

– Busquets, MaD. Los Temas Transversales. Santillana. 1993

– Guzzo, R. y Merello, C. Taller Escolar de Salud. Cincel. 1987.

– Calvo, S. EPS en la Escuela. Diaz Santos. 1991.