Tema 20 – Desarrollo comunitario. Principios de intervención. Ámbitos de intervención actuales. Modelos de recursos comunitarios. Análisis de entornos comunitarios.

Tema 20 – Desarrollo comunitario. Principios de intervención. Ámbitos de intervención actuales. Modelos de recursos comunitarios. Análisis de entornos comunitarios.

INTRODUCCION

1.- DESARROLLO COMUNITARIO. CONCEPTOS

Concepto de comunidad

Concepto de desarrollo comunitario

2.- PRINCIPIOS DE INTERVENCION

3.- AMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO.

3.1.- En España

Antecedentes.

Ambitos actuales

Experiencias ilustrativas

Desarrollo local integrado

Programa de desarrollo comunitario rural.

Programa culturalcampo.

Animación comunitaria.

Cooperativismo y asociacionismo.

Animación sociocultural y educación de adultos.

3.2 – Ambitos de intervención en la Unión Europea.

4. – MODELOS DE DESARROLLO COMUNITARIO

4.1.- Modelo de cambio planificado.

4.2.- Modelo de desarrollo de una localidad.

4.3.- Modelo de acción social.

4.4.- Modelo sistémico.

Recursos comunitarios.

5.- ANALISIS DE ENTORNOS COMUNITARIOS

Necesidad

Diagnóstico participativo.

Técnicas de recogida de datos.

La observación.

La entrevista.

La encuesta.

Las fuentes documentales.

Análisis de datos.

Variables que hay que conocer de la comunidad.

INTRODUCCIÓN

El Desarrollo Comunitario es una forma de trabajo social. Debido seguramente a la insuficiencia teórica que aún acompaña a este método de Trabajo Social, es muy común confundir los conceptos de Desarrollo Comunitario, Intervención Social y Acción Social.

La Acción Social es la respuesta solidaria ante las necesidades sociales, pero eso no es Desarrollo Comunitario. La Intervención Social es la introducción de un elemento externo para modificar el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada; es un instrumento de la política social para cambiar la realidad social; es un proceso de cambio, que se mueve siempre en un campo normativo. Y esto tampoco es Desarrollo Comunitario. Las tres nociones no son idénticas, aunque estén muy relacionados, especialmente en el Estado de Bienestar. Qué es Desarrollo Comunitario se explicitará en las próximas páginas.

El D.C tiene ya medio siglo de existencia. Comenzó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la UNESCO se planteó intervenir en el Tercer Mundo para ayudarlo a despegar del retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y educativo. Se diseñaron programas de Desarrollo Comunitario para las regiones más atrasadas de Africa, Asia y América Latina. Los mismos países que lo inventaron, viendo que en su seno tenían también comarcas deprimidas en las zonas rurales y barrios marginales en las grandes ciudades, aplicaron la misma metodología a la solución de sus problemas.

En España también esto hemos sido diferentes. Como en la época de expansión del Desarrollo Comunitario nuestro país estaba entre los países en vía de desarrollo y entre los avanzados, ni fue objeto de programas de Desarrollo Comunitario ni se desarrolló el tema desde su interior.

Poco a poco se ha ido cimentando la teoría y la práctica del Desarrollo Comunitario y se van perfilando mejor los conceptos, la planificación y la implementación de programas. En las zonas campesinas se aplican en forma de Desarrollo Local; en las poblaciones industriales, en forma de desarrollo de los sectores marginales. Su importancia está creciendo hasta hacer aparecer en los curriculum de diversas titulaciones y en los temarios de algunas oposiciones.

En nuestro caso aparece como uno de los contenidos curriculares del ciclo formativo ASC.[1]

1.- DESARROLLO COMUNITARIO. CONCEPTOS PRELIMINARES

CONCEPTO DE COMUNIDAD

El concepto de Comunidad tiene sus orígenes en el término latino “communis”, que se refiere a personas que viven juntas, compartiendo algo en un mismo espacio. En Sociología el concepto es introducido por F. TÓNNIES en 1887, estableciendo una distinción entre la Sociedad y la Comunidad, siendo en ésta sus manifestaciones fundamentales la vida familiar, de aldea, su moral y sus costumbres.

Para MARCO MARCHIONI, la Comunidad es un conjunto de personas que habitan en el mismo territorio, con ciertos lazos y ciertos intereses comunes. Sus elementos fundamentales son: el territorio, la población, la demanda y los recursos, teniendo en cuenta que el segundo elemento, la población, es considerado como fuente de demanda y de recursos. Es ésta una forma de ver a la Comunidad como una dimensión territorial, institucional y urbanística en donde puede darse la máxima integración de las prestaciones sociales y la mejor coordinación de recursos y en donde es posible una participación organizada (además de la espontánea) de la población.

NATALIO KISNERMAN considera que la Comunidad está formada por el espacio donde transcurre la vida de las personas y donde se producen las interacciones sociales que posibilitan la conciencia de la unidad, por un sistema de relaciones sociales basado en el conocimiento de las personas cara a cara y por unos intereses y necesidades comunes. Por lo tanto, espacio e interacciones son los elementos fundamentales de la Comunidad.

Para ANDER-EGG, una Comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como una unidad social y cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento. objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la que la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto.

Resumiendo, podemos decir que una Comunidad es un conjunto de personas que viven en un área geográfica, con una base cultural y con fines comunes, que encuentran en su sistema de relaciones el medio para lograr la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas y que, además, tienen conciencia de pertenecer a ese colectivo.

CONCEPTO DE DESARROLLO COMUNITARIO.

El Desarrollo Comunitario es uno de los tres métodos básicos o métodos primarios del Trabajo Social, (Ander-Egg, 1996), pero es también un campo de prácticas que abarca las diversas instituciones y servicios concentrados en las necesidades globales de una comunidad.

El término de Organización de la Comunidad es utilizado indistintamente con Desarrollo Comunitario o con Trabajo Social Comunitario. En las zonas de influencia USA e Inglaterra se prefiere Organización de la Comunidad. En los países del Tercer Mundo se ha empleado más la denominación de Desarrollo Comunitario. Hoy día se tiende a unificar ambas expresiones y sustituirlas por Trabajo Social con Comunidades, o por Planificación Social y Organización de la Comunidad.

Pero sea cual sea el término que se prefiera, no se refiere a un concepto unívoco. Veamos algunas acepciones:

Para WALTER PETIT, de la Escuela de Trabajo Social de Nueva York, la Organización de la Comunidad consiste en la forma de ayudar a un grupo de personas a conocer sus necesidades comunes y a resolverlas.

MURRAY G. R0SS considera que Organización de la Comunidad es un proceso por el que una Comunidad identifica sus necesidades y objetivos, los ordena, desarrolla la confianza y la voluntad de trabajar en ello, aumenta los recursos internos y externos para enfrentarse a esas necesidades y emprende la acción respecto a ellas, y al hacerlo utiliza o pone en práctica la cooperación y la colaboración.

ROSA DOMENECH dice que la Organización de la Comunidad es la movilización de los recursos existentes para la solución de los problemas, para adaptarlos y renovarlos según las necesidades de la población.

WARE, con Organización de la Comunidad se refiere al mejoramiento general haciendo que los recursos de la Comunidad satisfagan las necesidades del pueblo, con la participación de la población.

ANDER-EGG considera que el Desarrollo de la Comunidad viene definido por las siguientes notas básicas: es una técnica o práctica social que tiene por objetivo fundamental la promoción del hombre, movilizando recursos humanos e institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios. Es una acción de la Comunidad, que pretende cambios actitudinales y en donde la participación popular es el elemento fundamental en los programas de Desarrollo de la Comunidad.

MARCO MARCHIONI prefiere emplear Planificación Social y Organización de la Comunidad, o Acción Social Comunitaria, pues considera que el término Desarrollo Comunitario se aplicaba allí donde la intervención pública no existía.

Por último, J.M QUINTANA concibe el Desarrollo Comunitario como un campo de la Educación Comunitaria, consistente en dinamizar la iniciativa de las comunidades en problemas de desarrollo (económico, humano, cultural, social) para que sepan por sí mismas encontrar una salida a su situación. Es, por tanto, una Educación de Adultos Social.

Así pueden ya esbozarse los rasgos que, según los autores citados, mejor definen el Desarrollo Comunitario:

· El Desarrollo Comunitario es un proceso educativo destinado a lograr cambios cualitativos en las actitudes y comportamientos de la población.

· El Desarrollo Comunitario es una técnica de acción social, por lo que necesita de la intervención de agentes especializados.

· El Desarrollo Comunitario se dirige a aquellas comunidades en situación de subdesarrollo sociocultural o económico o de insuficiente utilización de los recursos disponibles.

· El objetivo principal del Desarrollo Comunitario es la consecución del bienestar social, es decir, la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad objeto de la intervención.

· El Desarrollo Comunitario exige la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la resolución de sus propios problemas.

Sobre estas bases, NOGUEIRAS define el Desarrollo Comunitario como una técnica de acción social y un proceso (fundamentalmente de tipo educativo) que se realiza sobre las comunidades que se hallan en situación de subdesarrollo o marginación sociocultural o económica. con el fin de que se puedan acceder a niveles óptimos de bienestar social y de calidad dé vida. En este proceso es fundamental la consecución de la participación voluntaria, consciente y responsable de la población en su propio desarrollo (económico, cultural. educativo, sanitario, productivo…)

En definitiva, todas las definiciones del Desarrollo Comunitario van enfocadas a la movilización de recursos para atender necesidades, a la creación de Servicios Sociales y a la coordinación de esfuerzos para conseguir el Bienestar Social, teniendo siempre presente que la población es el protagonista principal, y que ha de intervenir muy directamente en el proceso que se vaya a desarrollar.

2.- PRINCIPIOS DE INTERVENCION DEL DESARROLLO COMUNITARIO

El Desarrollo Comunitario descansa sobre una visión positiva y optimista de la naturaleza humana y una creencia en la bondad de la conducta de los seres humanos. El profesor LEAPER detecta los siguientes juicios de valor:

-La gente es capaz de autodeterminación y cuando elige o decide algo lo hace en su propio bien.

-La gente es capaz de articular y definir sus necesidades, pero pueden necesitar ayuda técnica.

-La gente es capaz de lograr acuerdos y consensos.

-La gente es capaz de una elección racional e independiente.

-La gente es capaz de lograr con su propio esfuerzo mejorar sus condiciones.

Por otra parte, el ya mencionado MURRAY ROSS considera que los principios, que llama “artículos de fe”, que deben guiar las actuaciones del trabajador social en el Desarrollo Comunitario, atendiendo a valores y derechos personales son:

-La dignidad esencial y el valor ético del individuo.

-La posesión de cada individuo de potencialidades para mejorar su propia vida

-La importancia de la libertad para expresar la propia individualidad.

-La capacidad de crecimiento que hay en todos los seres humanos.

-El derecho del individuo a satisfacer sus necesidades básicas.

-La necesidad de luchar cada persona por esforzarse para mejorar su propia vida y la de su entorno.

-El derecho a ayudar en tiempos de necesidad o de crisis.

-La importancia de un clima social que aliente el crecimiento y desarrollo individual.

-El derecho y la responsabilidad del individuo a participar en los asuntos de su comunidad.

Atendiendo a las comunidades, ROSS considera que:

-Las comunidades pueden desarrollar la capacidad de enfrentarse a sus propios problemas.

-La gente puede y quiere cambiar.

-Debe participar en hacer ajustes y controlar los cambios importantes que se producen en su comunidad.

-Los cambios en la vida comunitaria que son autoimpuestos o autodesarrollados tienen una significación y una permanencia diferente que nunca tienen los cambios impuestos desde fuera.

-El enfoque global dentro del Desarrollo Comunitario resuelve problemas que si se tratasen de un modo fragmentario no se podrían resolver.

-Todo ello exige una plataforma democrática para poder llevar a cabo una participación de los miembros de la comunidad para que puedan colaborar en los asuntos comunitarios.

-Las comunidades frecuentemente necesitan ayuda para poder resolver sus problemas.

PRINCIPIOS DE INTERVENCION EN LA COMUNIDAD, aplicables al desarrollo comunitario:

La intervención en la Comunidad vendrá siempre después de un contacto progresivo con la población, que marcará siempre la preferencia en los problemas en los que debamos intervenir, teniendo siempre presente que:

-La población es siempre parte activa en cualquier programa o proyecto, por lo que

-La población debe estar informada de cuál es el papel del trabajador social y cuál es el suyo, procurando siempre no levantar falsas expectativas

-y si es posible, involucrando a los organismos oficiales con una participación económica o de otro tipo.

En opinión de MARCO MARCHIONI, los principios del Trabajo Comunitario parten de la aceptación de los mismos principios que rigen el Trabajo de casos y el Trabajo de grupos, pues habrá Desarrollo de la Comunidad en tanto haya desarrollo de los individuos y viceversa. Fundamentalmente podemos considerar los siguientes principios básicos del Trabajo Comunitario:

a) Nunca podrá haber un verdadero cambio si no es con la plena participación de las personas interesadas El desarrollo es un producto de las personas (adecuadamente ayudadas). es decir: se produce a través de la toma de conciencia de la situación en que viven v de la necesidad de modificarla, y de la toma de conciencia de sus derechos en la sociedad y de sus deberes hacia los demás.

b) Aparece, entonces, como básico el principio de la autodeterminación de los individuos y de las comunidades para elegir su propio camino de desarrollo.

c) El ritmo del desarrollo no puede ser impuesto artificialmente desde el exterior, sino que debe depender de la capacidad y la voluntad de los individuos para mejorar y desarrollar su comunidad.

Aunque estos principios pueden parecer triviales en las sociedades democráticas, encuentran pesados obstáculos y graves impedimentos para su aplicación en las zonas atrasadas y zonas marginales. De hecho, una de las características de estas zonas es la falta de participación a nivel colectivo y comunitario. La participación requerida a los ciudadanos se limita a hechos naturales de la vida y de la muerte (bautizos, funerales, bodas, etc.) y no llega a incluir los aspectos y los problemas de la vida de la comunidad. Se sustituye la comunidad por el grupo familiar cerrado en sí mismo y cada cual busca la solución individual-familiar de los problemas.

3.- AMBITOS DE ACTUACIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO.

3.1.- En España

ANTECEDENTES.

Considerando que el Desarrollo Comunitario ha tenido su más alto nivel de implantación en los países con muy alto o con muy bajo nivel de progreso, y que España está en un nivel medio de desarrollo, se explica por qué nuestro país ha permanecido bastante tiempo al margen del movimiento del Desarrollo Comunitario.

NOGUEIRAS destaca, dentro del conjunto del Estado español, algunas experiencias concretas que se pueden considerrar antecedentes de Desarrollo Comunitario.

LOS TELECLUBES

Fueron creados con el objetivo de facilitar a cada pueblo un televisor común para toda la comunidad; después pasaron a convertirse en centros de reunión o en el bar del pueblo. Dada la importancia que adquieren, se introduce la figura del “monitor del teleclub”, para organizar actividades culturales: charlas, conferencias, actividades teatrales, etc… En la actualidad, los que no han desaparecido se han reconvertido en Asociaciones Culturales.

LOS COLEGIOS FAMILIARES RURALES

Para cubrir las necesidades educativas y de promoción de los adolescentes del medio rural se crearon estos colegios rurales, que tenían como fines la promoción de la comarca a través de las Asociaciones de Padres, la educación integral de los jóvenes rurales, capacitándolos para una formación permanente y la formación técnica, básicamente agrícola. En un régimen mixto de alojamiento (alternancia), los chicos pasaban unas semanas en el centro y otras en casa. Sus estudios estaban asimilados al primer grado de Formación Profesional.

No consiguieron el éxito esperado quizá debido a que la mayor parte de las veces primó en ellos las iniciativas de estamentos ajenos a la comunidad que no respondían a las necesidades sentidas por la población. De ello derivaron en muchos casos cooperativas agrarias y sindicatos campesinos.

EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA.

Desde 1955 se le asignan las siguientes funciones:

– Prestar todo tipo de ayuda técnica, material, legal y moral a los agricultores.

– Difundir los métodos de explotación.

– Sugerir ideas básicas y prácticas eficaces a la población agrícola.

– Organizar conferencias, coloquios, emisiones de radio, cine-forum, etc. para elevar el nivel de conocimientos de los agricultores.

-Mantener vivo el interés sobre las cuestiones de actualidad relacionadas con las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales.

-Asesorar a las Cámaras Oficiales Agrarias y Hermandades de agricultores y ganaderos.

El Real Decreto de 1972 que lo reorganiza establece que su objetivo prioritario es procurar y guiar a los agricultores y sus familias para que utilicen sus recursos de la mejor manera posible, actuando permanentemente dentro de las comunidades rurales para desarrollar en ellas cambios favorables de actitud, mejorar su entorno social y difundir los conocimientos y técnicas que puedan contribuir al mejor conocimiento de esta misión.

El Servicio de Extensión Agraria no alcanzó los objetivos propuestos por varias razones:

-La poca conciencia por parte de la población acerca de sus problemas y necesidades.

-La escasa disposición del Servicio para poner en marcha acciones concretas que permitiesen resolver problemas.

-Las actitudes negativas de la población hacia el asociacionismo y el coopetarivismo.

En la actualidad, el S.E.A. se denomina Servicio de Promoción y Desarrollo Agrario, y realiza un trabajo administrativo y de asesoría técnica individualizada.

LAS ESCUELAS CAMPESINAS

Surgen en 1978 con el objetivo de crear un movimiento que sirva al desarrollo y organización del campesinado. Se pone en marcha un red de educación a distancia. con el objetivo de conseguir una mejora en la calidad de vida del campesinado. La comarca es el núcleo básico de coordinación.

LAS UNIVERSIDADES POPULARES

Tienen su origen en la Segunda República. El franquismo las suprime y son de nuevo restauradas a partir del año 1982. Su finalidad básica en la promoción participativa: crear y facilitar las condiciones que hagan posible la participación social. Comienzan con la organización de cursos y talleres destinados a la ocupación del tiempo libre, y después incorporan cursos de alfabetización y de educación básica de adultos.

Los programas de la Universidades Populares se dirigen a sectores concretos de población: los jóvenes, las mujeres, la tercera edad, las barriadas deprimidas, etc. Actualmente incorporan programas de promoción y formación para el empleo. En España hay ahora más de cien UU.PP., situadas en las zonas más deprimidas del Levante, Centro y Andalucía.

Actualmente se proponen tres estrategias:

-Estimular la participación de los ciudadanos en la vida social.

-Facilitar oportunidades para que los ciudadanos puedan mejorar su vida, desarrollando programas de educación formal y no formal de adultos.

-Estimular el asociacionismo y apoyar las formas de organización ciudadana que permitan el ejercicio de la participación responsable y solidaria.

Tienen una base institucional municipal, que permite la aproximación a la realidad concreta. Su gran inconveniente lo constituye el problema de las relaciones entre el poder político y el proyecto educativo cultural.

LA APORTACION DE MARCO MARCHIONI.

La llegada a España del promotor italiano Marco Marchioni merece un apartado. Fue contratado por el Obispado de Málaga para dirigir la animación de un proyecto de desarrollo en la comarca de Vélez-Málaga. A la vez comienza un trabajo de extensión ideológica y técnica, comenzando con un seminario en Marbella en 1966. Marchioni fue cesado tempranamente por el Obispado, lo que facilitó su otra obra de difusión por cursillos, publicaciones y asesoramientos.

Marco Marchioni propuso un enfoque radical para el trabajo de los animadores, de modo que ni se sofocaban ni se obviaban las dimensiones políticas de los problemas sociales, ni se eludían los conflictos con los poderes de la España franquista. Este enfoque resulta particularmente afín a las necesidades de acción política que sentían muchos animadores voluntarios y asistentes sociales de la época. Todo hizo que se Marchioni se convirtiera en el líder de muchos de los agentes sociales de la época.

SITUACIÓN ACTUAL.

La pobreza y la marginalidad aparecen asociadas con gran frecuencia a las circunstancias personales o sociales, de modo que pueden presentarse como casos, pero también como categorías sociales o colectivos de base territorial. En este último caso, pueden encontrarse en España comarcas atrasadas, como Las Hurdes o la Cabrera; áreas urbanas degradadas, como el “Barrio Chino” de Barcelona; barrios desorganizados resultantes de intervenciones públicas, como el de La Mina, en San Adrián de Bessos, o el de Las Cuestas de Orinaza, en Badajoz. En tales espacios se registra una alta densidad de casos individuales o familiares con carencias, además de que el propio medio físico y social es carencial. Se exige. pues. una inexcusable intervención y acciones de organización y desarrollo comunitario y animación sociocultural.

En España se han llevado a cabo acciones aisladas contra la pobreza y la marginación, algunas señaladas más arriba en estas páginas, impulsadas principalmente por Cáritas y el Ministerio de Agricultura. Desde 1987 España se incorpora al programa Europeo de Lucha contra la Pobreza, que gestiona la Comunidad Europea.

Así pues, las áreas rurales han estado casi permanentemente intervenidas por agentes sociales; pero las intervenciones, en la mayoría de los casos benéficas o paternalistas, no han supuesto una mejora en las condiciones objetivas de vida para la gente del campo.

Con la instauración de la democracia, el Desarrollo Comunitario recibe un gran impulso, articulándose programas, presupuestos, instituciones, agentes e iniciativas públicas y privadas. Actualmente el Desarrollo Comunitario constituye un mercado de trabajo potencial, porque se destinan considerables partidas económicas, se establecen numerosos contratos laborales y porque movilizan numerosos recursos técnicos e institucionales.

El Trabajo Comunitario se ha propuesto, básicamente, las siguientes tareas:

– Capacitación técnica de los trabajadores: para el uso de las nuevas tecnologías y comportamientos en relación con las materias primas productivas; sobre cooperativismo para mejorar el funcionamiento y obtener créditos, y para disponer de maquinaria común que individualmente sería difícil de obtener.

-Formación y desarrollo de líderes de la comunidad.

-Programas de instrucción-alfabetización-concienciación de las personas adultas que no saben leer o escribir, carecen del nivel de estudios o formación suficiente(por ejemplo, para obtener el carnet de conducir, o el manejo de utillaje industrial).

-Promoción de la juventud mediante cursos de formación laboral imprescindibles para encarar la nueva situación creada por el desarrollo tecnológico.

-Promoción de la mujer para que ocupe un lugar activo y productivo en la comunidad.

-Programas de salud, higiene materno infantil y general básicos, en un nivel preventivo.

-Creación y mejora de servicios de guardería, escuelas, ocio y recreo, tercera edad, bibliotecas, cultura, deporte y animación sociocultural.

-Programas de colaboración con la Administración.

-periódicos, revistas, órganos de información, difusión e intercambio propios (o secciones de otros ya existentes.)

AMBITOS Y EXPERIENCIAS ILUSTRATIVAS

DESARROLLO LOCAL INTEGRADO

La base del desarrollo local integrado reside en la necesidad de que las comunidades locales sepan dar respuesta adecuada a sus propios problemas y su instrumentalización requiere una nueva forma de relacionarse y de coordinar las actuaciones del Estado, de las autoridades regionales y locales y de los empresarios locales, en la actuación conjunta de las Administraciones públicas (Central, Autonómica y Local) y los agentes privados.

Aplicado al ámbito del desarrollo rural, este se concibe como la conjunción de dos vertientes complementarias: desarrollo endógeno y desarrollo exógeno. El primero corresponde a la propia población local, articulada y estructurada en asociaciones o instancias operativas de animación y desarrollo local. El desarrollo exógeno abarca el conjunto de medidas de formación. información, animación y apoyo necesarias para potenciar el desarrollo endógenos, y corresponde a las instituciones exteriores a la población, es decir, a los poderes públicos, a entidades privadas y á organizaciones no gubernamentales.

Esta estrategia exige acelerar los procesos de descentralización de la industria, la administración y el comercio, fomentando la creación de servicios modernos localizados en ámbitos rurales y la instalación de los servicios públicos necesarios para que el funcionamiento de la economía rural sea más eficaz. Exige, en definitiva, abandonar la visión urbana de las áreas rurales, abandonando la vieja política asistencial de las áreas rurales y tomar en consideración la nueva política de desarrollo rural.

Aplicando este modelo de desarrollo local, se han llevado a cabo en España distintas experiencias con algunas variantes:

A) Submodelo convencional: estudios sobre posibilidades de desarrollo de una comarca o región, en que intervienen organismos de las distintas administraciones del Estado y técnicos contratados. Así se hizo en la comarca Aguilar-Berruelo (Palencia) y en Sierra Norte (Sevilla).

B) Submodelo de intervención urgente: incluye proyectos llevados a cabo en circunstancias que exigen una rápida respuesta sobre la realidad investigada. Así se ha desarrollado el Programa de Reanimación de Áreas Deprimidas, en Moratalla (Murcia) y el Proyecto Lebrija (Sevilla).

C) Submodelo de investigación-acción de base popular: esta alternativa no goza, en principio de financiación directa de las Administraciones públicas. El Proyecto PRESAM aplicado en la comarca de Acción Especial Barco de Avila-Priedrahita se inscribe en esta línea.

D) Submodelo de intervención oficial multinivel y de ejecución simultánea: desde la decisión política de la Presidencia del Gobierno Autónomo se pone en marcha el proyecto de una mayor complejidad de agentes y entidades participantes. En esta línea se inscribe el Proyecto de Desarrollo Integrado del Pirineo Navarro (Proyecto DIADENA), para cambiar la tendencia regresiva de la población.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO RURAL

Desarrollado por Cáritas en toda la geografía rural española para aminorar el abandono y marginación del medio rural: empobrecimiento, marginación, despoblación. envejecimiento de la población, carencia de agentes sociales y culturales en el medio, autoconsumo, actitud de sumisión y dependencia de soluciones exteriores, baja renta per cápita, déficits de infraestructuras, etc…

Con la filosofía de que no es posible actuar en un sector de la vida social rural de manera aislada. porque se pierde eficacia, debiéndose buscar la aproximación a otros sectores, el Programa de Desarrollo Comunitario Rural pretende crear un nuevo modelo de sociedad rural, creando fundamentalmente cuadros técnicos capaces de dinamizar la vida cultural y social y fomentando el asociacionismo de todo tipo: movimientos culturales, sindicatos, asociaciones de vecinos, asociaciones de padres de alumnos, cooperativas de producción y consumo, clubes juveniles, etc…

PROGRAMA CULTURAL CAMPO

Dependiente de Ministerio de Cultura, desde 1986, persigue la dinamización sociocultural de las comarcas rurales deprimidas a partir de la cultura, movilizando los factores culturales de tal forma que contribuyan al desarrollo social. Los recursos en que se basan son el patrimonio natural y la herencia cultural, incorporando a la defensa, conservación, recuperación y animación del patrimonio natural la promoción, explotación e innovación del mismo. En este programa, por el comportamiento de la población, ella es la auténtica protagonista de su desarrollo.

Las zonas geográficas insertas en el ámbito de actuación de Culturalcampo se localizan casi todas ellas en zonas rurales y de alta montaña. Su radio de acción alcanza a once CC.AA., pero está abierto a las que no lo han experimentado.

LA ANIMACIÓN COMUNITARIA.

La Animación Comunitaria es el medio para sensibilizar a los ciudadanos, motivar su participación y promover el proceso de organización de la comunidad, de manera que sea comprendido y asimilado por el mayor número posible de ciudadanos.

La Animación Comunitaria se fundamenta básicamente en:

-Fomentar el asociacionismo, para que intervengan en la marcha de su Comunidad.

-Interesar a las instituciones. para que respondan a las características de la población.

-Descubrir los grupos informales, y buscar la manera de conseguir su participación.

-Difundir la información, para procurar una mayor participación.

-Estudiar los problemas sociales de la zona.

-Crear programas que den respuestas a los problemas.

-Atención y promoción social de la población, en todos sus sectores.

Las características más importantes de la Animación Comunitaria son:

-No es aséptica, pues está influida por la ideología de la institución y de los profesionales que van a llevar a cabo el programa.

-La acción social asistencialista es sustituida por una acción comunitaria de cambio.

-Es una acción eminentemente sociológica en donde los individuos protagonistas de su cambio están ayudados por un líder que les dirige.

-Aunque debe abarcar a todos los sectores de la población, va especialmente dirigida a las capas sociales que se encuentran én deficiencia política.

-Es más viable en sociedades democráticas que en autoritarias, pues permiten un mayor grado de expresión y de participación.

-Es un elemento transformados de la realidad social.

-Es una técnica que el trabajador social puede compartir con cualquier otro agente social.

-Es uno de los trabajos más importantes para la rehabilitación de barrios o comunidades.

Aunque la Animación Comunitaria se puede realizar desde cualquier servicio de Trabajo Social, se puede hacer especialmente desde:

-Clubes de Tercera Edad.

-Casas de Cultura.

-Centros juveniles.

-Centros Sociales.

-Asociación de Vecinos.

-Centros Municipales de Servicios Sociales.

La Animación Comunitaria requiere un período previo para conseguir la participación, por lo que no es factible a corto plazo. Ya veremos más adelante las técnicas de diagnóstico, pero diremos aquí que serán útiles para la detección de las necesidades, además del contacto directo con fa población en una observación directa y participante, la entrevista informal no estructurada y participante, la participación en grupos, las técnicas de documentación y la aplicación de las técnicas grupales que se consideren más convenientes.

Es indispensable proveerse de recursos, además de los humanos, pues su falta genera inseguridad y la imposibilidad de reforzar debidamente la participación ciudadana.

COOPERATIVISMO Y ASOCIACIONISMO.

Una cooperativa es un grupo de personas que se asocian voluntariamente, con control democrático y reparto de los excedentes. No busca tanto la satisfacción de las necesidades económicas de sus miembros cuanto la armonización de lo social con lo económico, promoviendo la ayuda mutua, la solidaridad y la cooperación.

Las asociaciones son organizaciones dinámicas que emergen de la sociedad civil, fundamentalmente de las clases menos privilegiadas, para vertebraría en torno a la solución de problemas de ámbito territorial y/o sectorial en el que surge la de defensa de los intereses de la comunidad. Es un grupo de personas que se constituye como tal con un vínculo jurídico.

Hoy día, las asociaciones son indispensables para ejercer un control de la acción del gobierno. de la programación y gestión de las administraciones, para educar a las comunidades en la participación y la solidaridad, para producir innovaciones y para generar la vida colectiva, los sentimientos de pertenencia e implicación en los proyectos.

Por definición, las asociaciones las forman personas voluntarias, por lo que sus responsables están muchas veces carentes de conocimientos organizativos adecuados que les permitan aprovechar al máximo los recursos y evitar el desperdicio de las energías. Por ello hay que ayudar a que en el fomento y la gestión. de las asociaciones no se esperen resultados espectaculares a corto plazo y a’ que la jerarquización no sustituya a la coordinación. Se fomentará el intercambio de experiencias e ideas, y se pondrá el énfasis en el objetivo, no en las ideologías.

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y EDUCACIÓN DE ADULTOS.

Se denomina así a la técnica destinada a ayudar a la promoción social, personal o grupal a través de la participación popular. Puede entenderse como una participación activa, que considera los conceptos de política y cultura como inseparables, superando el concepto elitista de cultura, promoviendo la liberación y educación de la Comunidad, por medio de proceso no directivo en donde la libertad de expresión y la libertad de todos esté respetada y garantizada.

Según el Profesor QUINTANA es toda acción o conjunto de acciones dirigidas a la elaboración y desarrollo de un proyecto esencialmente práctico – de concientización, participación, integración sociocultural de los individuos y/o de las instituciones en el seno de la comunidad, para promover las transformaciones o cambios requeridos para una calidad de vida ajustada ala construcción crítica de la realidad.

Se trata de superar la cultura-consumo colaborando en su democratización. A través del aprendizaje, del ejercicio de actividades creativas y de la participación en proyectos colectivos se ofrece a la población oportunidades voluntarias de mejora.

La organización de actividades de formación, de difusión cultural, de creación artística-cultural no profesional y de esparcimiento, recreo y deportes, son el último paso del proceso de Animación Sociocultural.

Este ámbito de intervención supone casi obligatoriamente la intervención de la Administración con la aportación de recursos.

La educación de adultos tiene una estrecha vinculación con la animación sociocultural. En opinión de MARCO MARCHIONI, todo proceso comunitario es fundamentalmente un proceso de educación de adultos. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, la educación de adultos y los educadores de adultos se han visto confinados a una intervención social limitada a los llamados analfabetos y a un campo de acción que ha sido limitado a la lecto-escritura. Sin embargo, la educación de adultos tiene campos mucho más amplios y debe dirigirse no solamente al gueto de los analfabetos, sino a la comunidad en general.

Para la educación de adultos y la animación sociocultural la finalidad fundamental no es la simple adquisición de conocimientos, títulos o nociones, sino favorecer la mayor participación del mayor número posible de ciudadanos en los procesos de organización y desarrollo de la comunidad. Por tanto, será necesario coordinar esfuerzos con todos los entres culturales y sociales involucrados en la educación de adultos, como la única forma de utilizar los recursos con el máximo rendimiento. Hay que resaltar aquí la infraestructura y las posibilidades que ofrecen los medios materiales y humanos de los Centros de Educación Permanente de Adultos.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea ha apostado por el Desarrollo rural, considerando que la actividad agrícola es sólo una parte de la actividad económica rural. Ha transformado sus fondos estructurales para atender preferentemente a aquellas comarcas que se encuentren más necesitadas, con el objetivo de limar diferencias entre regiones.

Entre las zonas de Europa de atención preferente, pues la renta per cápita de sus habitantes es inferior al 75% de la media comunitaria, están nueve CCAA españolas. Las acompañan Portugal, Grecia, el sur de Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia y los departamentos franceses de ultramar.

Merecen ser destacados:

-El Programa LEADER (ya LEADER II) para el desarrollo rural y destinado a la explotación de la herencia natural de las zonas rurales

-La Red Elise: un sistema de intercambio de información sobre fuentes de financiación, ayudas y programas de la Unión Europea, experiencias desarrolladas en otros países, resultados de investigaciones, y contactos para proyectos comunes.

Los Carrefours: lugares de encuentro e información para la promoción del diálogo entre los diferentes actores en el desarrollo de una región, así como un centro de información sobre los recursos disponibles.

-La Asociación internacional R.E.D.: para intercambios de experiencias en el Desarrollo Rural, favoreciendo la política rural que integre la economía, la cultura y el entorno, y estimulando la reflexión sobre la experiencia.

Las Maisons Familiares Rurales: asociaciones de familias de agricultores interesadas en mejorar su condiciones y el futuro de sus hijos.

La Asociación Turismo en Espacio Rural: dependiente del Ministerio de Agricultura francés.

-Los Programas Comunitarios de Lucha contra la Pobreza, a los que España se incorpora en 1987, en el segundo programa. Están especialmente dedicados a las zonas de mayor marginalidad y subdesarrollo.

Tercer Mundo

América Latina

4. – MODELOS DE RECURSOS COMUNITARIOS

Este epígrafe resulta muy equívoco. Puede referirse a:

– Inventario/clasificación de recursos comunitarios

– Modelos de organización de los recursos comunitarios.

– Modelos de intervención comunitaria

En los dos primeros casos remitimos al Tema 22. Para el tercero aportamos estos contenidos.

Una solución puede ser un tratamiento mixto: hablamos de modelos de intervención y de los distintos tipos de recursos.

4.1.- MODELO DE CAMBIO PLANIFICADO.

Propuesto por Lippit en 1980, recoge orientaciones teórica diversas: psicoanalítica, sistémica, dinámica de grupos, etc.

Fundamentación.

El cambio se origina en la decisión de esforzares deliberadamente para mejorar un sistema y en la obtención de ayuda de un agente exterior que pueda colaborar en tal mejora.

Este agente exterior se denomina AGENTE DE CAMBIO (puede ser una persona o un equipo); la Comunidad se entiende como el SISTEMA CLIENTE. La decisión de introducir el cambio puede proceder del CLIENTE, del AGENTE o de un tercero que los pone en contacto.

Los cambios en las comunidades son necesarios en un contexto global aceleradamente cambiante. La comunidad buscará el equilibrio entre la necesidad de cambio y la resistencia al mismo.

El agente de cambio asume las siguientes funciones:

Evaluación compartida

Compromiso

Formulación de objetivos

Estrategias o técnicas

Fases del cambio planificado

K. Lewin, precursor del modelo, proponía tres fases. Lippit plantea hasta 7, que nos limitamos poco más que a enumerar:

1.- Desarrollo de la necesidad de cambio

2.- Establecimiento de una relación de cambio

3.- Aclaración o diagnóstico del problema

4.- Examen de caminos o metas alternativas

5.- Transformación de las intenciones en esfuerzos reales de cambio

6.- Generalización y estabilización del cambio

7.- Logro de una relación terminal

4.2.- MODELO DE DESARROLLO DE UNA LOCALIDAD.

Este modelo ha sido desarrollado en España por M. MARCHIONI.

Parte de la consideración de la participación como pilar fundamental del desarrollo local. Distingue entre participación sectorial, centrada a un tema concreto y participación territorial, más amplia y relacionada con cuestiones de política social.

El primer paso de toda intervención será garantizar esta participación.

Otras aspectos también importantes son: la participación voluntaria, la autoayuda y la formación de líderes.

El proceso conlleva dos componentes esenciales:

– Promoción educativa desde la base

– Procesos educativos en los grupos y en la familia

Fases

1ª: Estudio y conocimiento de la realidad: Preliminar (antes de iniciar el trabajo) y continuado (durante el trabajo y con participación de toda la comunidad implicada).

2ª: Audiencia e individualización de los problemas. El agente mantiene contactos directos, individuales o grupales, con la población para identificar los problemas y vislumbrar alternativas de solución.

3ª: Intervención inicial: Se actúa sobre problemas relativamente sencillos de solucionar, fomentando el papel y el interés de la población.

4ª: Intervención ordinaria: El trabajador social limita su acción a asesoramiento técnico. Los problemas se plantean colectivamente.

5ª: Comunicación: a otras comunidades del trabajo desarrollado.

4.3.- MODELO DE ACCIÓN SOCIAL.

Este modelo plantea cambios radicales dentro de la sociedad, que afectan a las políticas estatales, reinvindicaciones sociales, movilizaciones en consecución de objetivos ambiciosos y globales. Se apunta a cambios básicos institucionales, buscando una redistribución del poder, de los recursos… El progreso social se persigue a través de los avances en política social, la mejora de las condiciones de vida del país…

Moix: “la acción social se traduce en un proceso que comprende actividades que afectan a un gran número de personas respecto a los cambios sociales que se quieren introducir y suponen un esfuerzo conjunto para afrontar los problemas.”.

El instrumento que utilizan es suscitar el resurgimiento de grupos de acción y además participando y cooperando con líderes cívicos, organizaciones.. .La acción social trata de influir en la opinión pública por medio de la información y la publicidad educativa.

Elementos esenciales de la Acción Social serían:

– La acción del grupo es necesaria, aunque la iniciativa puede ser tomada por unos pocos individuos.

– La acción ha de ser consensuada

– Los cambios sociales estarán en función de los intereses de la gente.

– Deber ser emprendida de conformidad con las leyes

4.4.- MODELO SISTÉMICO. (Conocido)

5.- ANALISIS DE ENTORNOS COMUNITARIOS

Necesidad del conocimiento de la comunidad.

Cualquier modelo de Desarrollo Comunitario ha de partir necesariamente del conocimiento de la Comunidad, que puede realizarse de dos maneras distintas: intuitiva o técnicamente.

El conocimiento intuitivo de la Comunidad da idea de la forma general de vida, de pensar y de actuar de sus miembros. Es la primera impresión que se obtiene tras un primer contacto superficial.

El conocimiento técnico exige una planificación y metodología apropiadas, a la vez que un análisis sistémico de la Comunidad. Pretenderá conseguir los siguientes objetivos:

-Conocimiento de las características socioeconómicas y culturales.

-Conocimiento de los recursos humanos y materiales.

-Conocimiento del grado de conciencia de los problemas y de las perspectivas de solución.

Diagnóstico participativo.

El diagnóstico es siempre la primera fase de la metodología del D.C. Constituye el primer paso para detectar los problemas y las necesidades, a la vez que determina los recursos disponibles. Es la base para la realización del proyecto o programa y para fundamentar las estrategias a llevar a cabo.

Debe aportar todos los elementos que expliquen una realidad, para poder programar una acción. Por ello debe abordar varios aspectos:

-La formulación del problema.

-El análisis de las variables que intervienen en .~l problema.

-Un pronóstico sobre la evolución futura del problema.

En opinión de Sirvent el diagnóstico ha de ser participativo, lo que significa asumir que:

-La Comunidad puede definir sus problemas y necesidades tras un proceso de aprendizaje y de reflexión.

-El diagnóstico ha se suscitar la participación real de la población en el propio proceso de diagnóstico.

-El proceso de diagnóstico implica un proceso de educación comunitaria. Los objetivos principales del diagnóstico son:

-Recoger información sobre la Comunidad.

-Crear motivación y actitud positiva hacia el proyecto.

-Fomentar la participación de los miembros de la Comunidad.

-Detectar futuros animadores y líderes comunitarios.

Técnicas de recogida de datos

Las técnicas de recogida de datos más utilizadas en Desarrollo Comunitario son las siguientes:

La observación:

Quizá sea el elemento fundamental. Permite el estudio de la Comunidad en su contexto real y permite también captar los aspectos más relevantes y recopilar los datos más significativos. Requiere atención, es decir, requiere una disposición para sentir o percibir sucesos. hechos y conductas.

Existen dos modos de observar:

La observación participante: aquella que se lleva a cabo con el observador incluido en el colectivo objeto de estudio. Es la principal técnica etnográfica de recogida de datos, pero la participación del observador integrado en el grupo como un miembro más no debe restar objetividad, neutralidad ni significación, pues son estas tres características esenciales de una observación válida.

La observación no participante: aquella que realiza un observador separado, neutral y no intrusivo, registrando los hechos desapasionadamente. Permite la obtención de descripciones exhaustivas, pormenorizadas y representativas de las conductas de los individuos de una Comunidad.

Ventajas de la observación: en primer lugar es posible la captación de la conducta en el momento mismo de su acaecer espontáneo. Igualmente permite obtener datos acerca de aquellos aspectos de conducta actuales que suelen pasar inadvertidos al individuo. Vale para observar conductas no verbales y requiere de menos cooperación de las personas que se trata de estudiar.

Fuentes de error: fundamentalmente son tres: el sujeto observado (reactividad), el observador (sus propias expectativas y su subjetividad perceptiva) y el sistema de observa­ción elegido (derivados del tipo de registro seleccionado, de los dispositivos técnicos utilizados y del muestreo elaborado).

La entrevista

Es una experiencia interpersonal que cuidadosamente planeada es un excelente medio indirecto de observación. Su principal fin es captar los problemas más urgentes de la Comunidad. La visión objetiva que la observación aporta sobre una Comunidad se complementa con la visión subjetiva de los miembros que se aportan en la entrevista.

Pueden diferenciarse tres tipos de entrevista

La entrevista estandarizada presecuencializada: no es más que un cuestionario que se administra oralmente. Adecuada para obtener información de muestras amplias, se utiliza en casos donde los resultados son fácilmente cuantificables.

La entrevista estandanzada no presecuenciatizada: como la anterior, pero sin seguir un orden rígido.

La entrevista no estandarizada en este tipo de entrevista no se sigue ningún orden prefijado, sino que en un enfoque informal ser habla de cuestiones generales y concretas previamente seleccionadas. Las preguntas abiertas darán una información preferentemente cualitativa y las preguntas cerradas son más aptas para obtener respuestas de carácter cuantitativo.

Sea cual sea el sistema de entrevista que se emplee, siempre habrá de tener en cuenta que las preguntas han de ser formuladas en lenguaje claro y significativo para los entrevistados y que todas las preguntas han de ir dirigidas a explorar los mismos asuntos o temas.

La encuesta

Por encuesta se entiende una conversación intencionada dirigida a seleccionar información, sea por escrito, por teléfono, cuestionario, o por medio de una entrevista personal entre dos personas o más. Es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador acude a las personas mismas a que le informen sobre los datos que él desea.

Elementos fundamentales de la encuesta:

* El problema a solucionar (descriptivo o explicativo). El tipo de encuesta estará en consonancia con él y con la hipótesis previa.

* Recogida de información, que se efectúa con preguntas. Podrán ser concretas o vagas. En el primer caso nos encontramos con una encuesta estructurada y en el segundo con una encuesta no-estructurada.

Las preguntas pueden ser presentadas al encuestado de diversos modos: en entrevista personal, por teléfono, por correo, dando origen a otras tantas clases de encuesta. El problema central es la formulación o redacción de las preguntas.

Por último, hay que señalar que las dificultades propias de la observación son atribuibles también a la encuesta.

Las fuentes documentales

Son numerosísimas las fuentes documentales que pueden aportar información útil para la investigación social: fuentes históricas, estadísticas, informes, memorias, anuarios, documentos oficiales, documentos personales, archivos privados, archivos eclesiásticos, prensa, documentos gráficos, documentos orales, obras literarias, ensayos…

La característica principal del Documento es su permanencia. Además, habrá que comprobar siempre su autenticidad.

Análisis de datos.

Una vez categorizados y medidos los datos, comienza la labor de análisis y de enriquecimiento de los mismos por medio de su manipulación estadística.

Los procedimientos de análisis de datos y la posible interpretación de los resultados han de estar ya previstos y anticipados antes de realizarse su regida, e incluso antes de la construcción del cuestionario o de la preparación de un esquema para efectuar una observación o un análisis de los documentos.

Antes de proceder al análisis e interpretación de los datos, estos han de ser sometidos a ciertas operaciones para hacerlos más manejables e inteligibles desde el punto de vista de nuestra hipótesis de trabajo:

– Categorización: se establecen categorías en que es posible dividir a la población estudiada.

– Codificación: es el procesamiento de transformación de datos en símbolos numéricos, para hacer más fácil su computación y tabulación.

En todos los sistemas dinámicos hay una tendencia del sistema a mantenerse la estabilidad; esto puede suponer una resistencia al cambio. Cuando se produce un estimulo, un cambio brusco, los sistemas suelen responder con lentitud hacia ese cambio, esto es, un sistema de defensa para que no se produzca un desajuste.

Las pautas de respuesta e iniciativa que han tenido éxito en la resolución de los problemas tienden a repetirse cuando surge una nueva situación-problema.

Variables que hay que conocer de la comunidad

Para poder trabajar en la comunidad hay que conocer lo mejor posible algunos parámetros: historia, cultura, funcionamiento, factores económicos, políticos y sociales, recursos con los que cuenta, conducta general de los individuos y sus relaciones entre ellos.

Ware, 1986 los ordena en las siguientes categorías:

– Situación y organización geográfica: localización de la Comunidad, extensión, límites, topografía, zona en la que está ubicada, sectores, relieve, clima…

– Antecedentes históricos: a través de fuentes documentales conoceremos el origen y formación de la comunidad y la dinámica de su desarrollo.

– Proceso de cambio cultural: estudio del impacto y de los cambios producidos por la aceptación de los nuevos elementos culturales.

– Características de la población: valores tanto demográficos (movimiento vegetativo, migraciones, pirámide poblacional) como culturales (analfabetismo, escolaridad, titulaciones).

– Organización social: análisis de las clases sociales, factores de prestigio social, organizaciones y elementos de poder, factores de liderazgo, instituciones sociales…

– Condiciones económicas: análisis de distintos sectores de la actividad económica y la forma en que la riqueza se distribuye.

– Características políticas: papel que juega la política en la Comunidad.

– Organización religiosa: en que forma las creencias y las prácticas religiosas afectan a la conducta, tipos de confesiones.

– Familia: importancia de la familia, papel económico y social, cultural y educativo. Tamaño, tipo, distribución por edades, relaciones internas, roles familiares.

– Actitudes sociales y valores morales dominantes en la sociedad.

– Problemas de la comunidad: problemas de la comunidad percibidos por sus integrantes.

– Tipos de personalidad, estilos de vida de los habitantes….

Trigueros , 1991, organiza los parámetros a conocer en tres grandes grupos:

1.- Variables estructurales y del ambiente

Ubicación geográfica

Dependencia administrativa

Historia: fechas, acontecimientos

Infraestructura

Vialidad, comunicaciones, servicios

Agua, luz, saneamientos,

Zonas verdes

Abastecimientos, comercio, hostelería

Servicios religiosos

Banca y seguros

Seguridad pública

Servicios sociales

Sanidad: infraestructuras, cobertura, centros de atención, epidemiología,

Población

Pirámide demográfica, dinámica, migraciones

Estructura familiar

Actividad laboral

Población activa por grupos de población

Distribución por sectores económicos

Nivel profesional

Estimación del desempleo

Movimiento asociativo y organización comunitaria

Características políticas del gobierno y líderes

Organización social: cooperativismo, asoc de vecinos, familiares, de padres de alumnos, sindicales, culturales, educativas, asistenciales…

Equipamientos y recursos sociales: administrativos, materiales, económicos…. Por sectores de necesidad.

2.- Variables de posición

Personas que no sienten los problemas de la comunidad

Personas sensibilizadas pero con una participación comunitaria mínima

Personas que forman parte de grupos cívicos y culturales

Personas comprometidas con actividades culturales, cívicas, religiosas, políticas

3.- Variables de respuesta

– Indice de participación en la vida asociativa y general de la comunidad de cualquier tipo

– Participación en actos reivindicativos

Por fin Marchioni, 1980, presta atención a los siguientes 4 factores estructurales:

El territorio: que es una unidad física y social, con sus conflictos y contradicciones, relaciones sociales, instituciones población. Condiciona la vida y forma de trabajo de la población, incluso su forma de pensar y de ser.

La población: distribución por edades y otros indicadores demográficos.

La demanda: en todas sus dimensiones:

– temporal: presente, futura

– nivel de expresión: explícita, implícita

– grado de evidencia: subjetiva, objetiva

– concienciación de la comunidad sobre ella: actual y potencial

Los recursos: Considerando que el primer recurso es la propia comunidad

Bibliografía:

ANDER-EGG, E. Metodología y práctica del desarrollo de la Comunidad. Humanitas. Buenos Aires. 1987.

– MARCHIONI. M. Planificación Social y Organización de la Comunidad. Popular. Madrid. 1989.

– LIPPITT, R. La dinámica del cambio planificado. Buenos Aires. 1980

NOGUEIRAS, L. La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Narcea. Madrid. 1996

– WARE, C. Estudio de la comunidad. Humanitas. Buenos Aires. 1986

– TRIGUEROS, I. Manual de Prácticas de Trabajo Social Comunitario en el Movimento Ciudadano. Siglo XXI. Madrid. 1991


[1] Referencia más precisa al curriculum del ciclo.