Tema 16 – Educación sexual y educación para la salud, prevención de las drogodependencias.

Tema 16 – Educación sexual y educación para la salud, prevención de las drogodependencias.

INDICE

1. RELEVANCIA E INTERES DEL TEMA.

2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

2.1. Qué entendemos por salud.

2.2. ¿Qué es la educación para la salud? y ¿por qué educar para la salud?

Normativa curricular relacionada con la EPS

2.3. Qué objetivos persigue la educación para la salud.

2.4. Qué objetivos persigue la educación para la salud.

2.5. Diseño y puesta en práctica de un programa de EPS.

3. LA EDUCACIÓN SEXUAL EN SECUNDARIA.

3.1. ¿Qué entendemos por educación sexual?

3.2. Cómo se educa sexualmente.

4. PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

4.1. Qué entendemos por drogodependencias.

4.2. ¿Qué entendemos por prevención de drogodependencias? ¿Por qué prevenir? La prevención educativa

4.3. Cómo se lleva a acabo una buena prevención de drogodependencias

1. RELEVANCIA E INTERES DEL TEMA.

La Educación para la Salud fue considerada como campo de innovación por anteriores Reformas Educativas en España, y progresivamente ha ido cobrando importancia como área de trabajo pedagógico tanto en educación formal como no formal.

La EPS está enmarcada dentro de la educación en valores, es un ámbito de la convivencia y la vida social. A la necesidad de educar en habilidades y conocimientos se añade la de educar para una mejor calidad de vida. Educamos de forma integrada, no ha que olvidarlo, (dimensión cognitiva, afectiva y axiológica). Señalar que la construcción de un sistema de valores no se adquiere siempre de una forma espontánea, de ahí la necesidad de un tratamiento intencionado, de su inclusión curricular.

Para ofrecer una educación de calidad y adecuar la enseñanza a las exigencias de nuestro tiempo se ha de posibilitar que los alumnos/as de las distintas etapas tengan ocasión de conocer, reflexionar y construir valores cívico-sociales centrados las necesidades, demandas y problemas que plantean la sociedad actual.

La escuela tiene el compromiso y la obligación de ser el escenario en que los alumnos y alumnas puedan plantear, analizar y discutir sus preconcepciones ideológicas, cómo interpretan la realidad y sus formas más o meno críticas, más o menos coherentes de actuar, para proporcionarles claves y experiencias de aprendizaje desde las que pueden ir construyendo un sistema de valores propio, que contribuya a una autonomía en el desarrollo social y moral.

2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

2.1. Qué entendemos por salud.

La educación para la salud es una ciencia de la educación, en muchos países occidentales es una carrera universitaria, no es así en España, en la que es posible estudiarla como curso de postgrado, participa de otras ciencias afines como son la psicología, la sociología y la antropología.

El concepto de salud, desde esta perspectiva hace referencia no solo a la ausencia de enfermedad. Es un enfoque más ecológico, considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social, salud holística – como un todo-

Una buena salud es una condición que hace posible que una persona avance al máximo de lo posible hacia sus metas en la vida.

Definiremos salud como bienestar en las áreas física, psíquica y social de la persona. Es un concepto subjetivo y relativo. Lógicamente las experiencias personales sobre la enfermedad y la salud están muy influenciadas por el contexto cultural en el que tienen lugar.

La OMS en una de sus últimas definiciones (1985) define salud como “Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”.

La salud se concibe como un medio para la vida que:

– Permite un equilibrio dinámico entre la persona y su entorno,

– Es un bien complejo que requiere recursos básicos, información y habilidades personales para poder realizar elecciones saludables

– Un entorno global (físico y social) que promueva y ofrezca opciones saludables y que promuevan la salud.

2.2. ¿Qué es la educación para la salud? y ¿por qué educar para la salud?

La Educación para la Salud es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud.

El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces. Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: de la tradicional denominación de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud.

Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas:

· Preventiva: capacitando a las personas para evitar problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo.

· De promoción de la salud: capacitando a las personas para que puedan adoptar estilos de vida saludables.

Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud

Factores que aconsejan la idoneidad de la escuela para la integración de la EPS:

– El objetivo de la escuela es una educación integral.

– Se trabaja con personas en edad evolutiva, que aún no han adoptado estilos de vida.

– A la escuela acude la totalidad de la población en edad escolar obligatoria (6-16 años).

– Se dispone de medios e instrumentos formativos.


2.2. Qué objetivos persigue la educación para la salud.

Pretenden ser un marco de referencia general, adaptables a cada contexto. Se plantearán en un período amplio de tiempo (no en un sólo curso escolar):

o Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.

o Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción y restauración de la salud.

o Promover conductas nuevas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud.

o Promover cambios ambientales favorables a los cambios conductuales preconizados.

o Capacitar a los individuos para que puedan participar activamente en la toma de decisiones sobre la salud de su comunidad.

Normativa curricular relacionada con la EPS

ORDEN DE 19 DE DICIEMBRE DE 1995, POR LA QUE SE ESTABLECE EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS CENTROS DOCENTES DE ANDALUCÍA.

Esta O. desarrollada a partir de la LOGSE incluía entre sus finalidades la construcción de un conjunto de valores, que no siempre se adquieren de manera espontánea. Estos valores, básicamente referidos a los ámbitos de la convivencia y la vida social, entre estos valores se recogen la EPS y la Educación Sexual

E. Infantil. DECRETO 1630/2006,

Señala entre los objetivos de la etapa: Para contribuir al conocimiento de sí mismo y a la autonomía personal en la Educación infantil también tiene gran importancia la adquisición de buenos hábitos de salud, higiene y nutrición. Estos hábitos contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que transcurre la vida cotidiana, y a la progresiva autonomía de niños y niñas.

E. Primaria. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre (el término salud aparece 53 veces)

Señala entre los fines de la etapa: Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

DECRETO 230/2007, de 31 de julio (el término salud aparece 3 veces)

Establece que el curriculum incluirá: Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

E.S.O. REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre (el término salud aparece 97 veces)

Señala entre los objetivos de la etapa: Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

DECRETO 231/2007, de 31 de julio (el término salud aparece 6 veces)

Establece que el curriculum incluirá: Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

ORDEN de 10 de agosto de 2007 (el término salud aparece 41 veces)

La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respeto al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la capacidad emprendedora del alumnado.

BACHILLERATO. BORRADOR DECRETO.

Establece que el curriculum incluirá: Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

2.3. Cómo se educa para la salud.

El tratamiento de la EPS, su inclusión curricular como decimos, se hace efectiva desde la transversalidad, es decir, distribuyendo los contenidos de cada uno de los temas referidos a través de todos los ámbitos, áreas o materias que componen el curriculum de cada una de las etapas.

De este modo la acción educativa se configura no sólo por los aspectos cognitivos, habilidades y procedimientos, sino también por pautas de conducta y normas morales o sociales vigentes y deseables.

La educación en valores, en general, y la educación para la salud forma parte de ella, ha de ser considerada como uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo educativo de alumnos/as, debe estar implícita en las normas de organización y funcionamiento e incluidos en las programaciones de las actividades docentes.

El comportamiento en relación con la salud está influido por factores como las actitudes, conocimientos, creencias, valores, contexto social, comportamientos de otros, medios de comunicación… por tanto, la EPS debe orientarse prioritariamente al fomento de actitudes, valores y hábitos favorables a la salud y al desarrollo de capacidades.

– Lo que se aprende en clase debe estar apoyado por lo que el alumno/a vivenciado en el ambiente escolar.

– La puesta en práctica de la escuela promotora de salud precisa la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa.

– La implicación y participación de todos permite identificar y priorizar los problemas de salud sobre los que incidir y elaborar estrategias conjuntas de intervención.

– La EPA no es un conjunto de buenas intenciones, es un proceso intencional que requiere planificación, debe llevarse a cabo partiendo de un enfoque integral:

Consideraciones metodológicas:

– Que incorporen métodos de aprendizaje activos.

– Que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios de comunicación de masas

– Que refuercen los valores individuales y las normas grupales.

– Que potencien la adquisición de habilidades sociales, la competencia en la comunicación.

– Que incidan en la responsabilidad, en la autoestima y en la toma de decisiones.

– Que faciliten la práctica de las habilidades aprendidas.

2.4. Diseño y puesta en práctica de un programa de EPS.

v PRIMERA ETAPA: el análisis del contexto, delimitación de necesidades.

El contexto socio – sanitario.

– Principales enfermedades de la población

– Condiciones medioambientales.

– Estilo y condiciones de vida de la población. (favorables y desfavorables)

– Servicios sanitarios, recursos externos.

El entorno escolar.

– Seguridad (instalaciones, mobiliario).

– Higiene (edificio, aseos, comedores…).

– Estética (colores, decoración…).

– Clima organizativo (relaciones humanas, ambiente de trabajo).

– Cultura de centro (valores, costumbres, pautas de actuación…).

– Experiencias previas

Los destinatarios del programa.

– Valores, actitudes, intereses, motivación, conocimientos, hábitos, conductas de riesgo…

– Problemas de salud asociados a la población escolar.

v SEGUNDA ETAPA: delimitación de necesidades y prioridades.

v TERCERA ETAPA: formulación de los objetivos generales y determinación de estrategias.

1. Conseguir que la influencia que las escuelas ejercen como factor determinante de la salud sea cada vez más positiva.

2. Incorporar la educación para la salud a la función educadora de la escuela, integrando la salud en el currículum escolar como un ámbito básico de conocimiento y experiencia.

3. Establecer un proceso interactivo con la comunidad y servicios de salud de la zona, para posibilitar el intercambio de valores en torno a la salud y el apoyo mutuo en el fomento y protección de la salud de los escolares.

Estrategias generales de actuación:

· Trabajar todos los temas a la vez.

· Comenzar por un tema e ir abarcando a los demás progresivamente.

· Establecer la forma en la que se van a conectar con otros temas transversales.

· Comenzar por un ciclo e ir avanzando a otros niveles…

v 4ª ETAPA: la programación.

– El claustro de profesores determinará la incorporación de los objetivos en el Proyecto Educativo y en las programaciones de los departamentos didácticos, así como en el ROF.

– Transversalidad

v 5ª ETAPA: diseño de la evaluación global del programa.

– Necesitamos conocer de forma periódica y permanente:

· Cómo se va desarrollando el programa.

· Qué resultados se están alcanzando.

· Impacto que está produciendo.

– La evaluación permanente conlleva la existencia de una actitud evaluativa en todo el equipo y una programación.

Programas educativos de la CEJA

DINO PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES.
(Educación Primaria)

PREVENIR PARA VIVIR PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES. (Educación Secundaria)

Y TÚ, ¿QUÉ PIENSAS? PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES. (Jóvenes de 15 a 18 años)

ALIMENTACIÓN SALUDABLE PROGRAMA SOBRE ALIMENTACIÓN.(Educación Primaria)

5 AL DÍA PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A FOMENTAR EL HÁBITO DEL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN LA POBLACIÓN INFANTIL

APRENDE A SONREÍR PROGRAMA EDUCATIVO DE SALUD BUCODENTAL. (Educación Infantil y Primaria)

‘A NO FUMAR’ ¡ME APUNTO! PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO. (Educación Secundaria).

FORMA JOVEN PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN JUVENIL. (Educación Secundaria)

3. LA EDUCACIÓN SEXUAL EN SECUNDARIA.

A menudo, en nuestra sociedad, la sexualidad es un tema delicado, escabroso, tabú para algunos. Sin embargo, se ha ido abriendo paso la idea de que la sexualidad es un aspecto más de la cultura humana y que, por tanto, debe ser objeto de trabajo educativo como tantos otros aspectos de la cultura.

3.1. ¿Qué entendemos por educación sexual?

Presentamos aquí una definición que nos parece contempla una perspectiva global de la sexualidad en la educación, no hay que olvidar la importancia y necesaria interdisciplinariedad para el tratamiento del tema que nos ocupa.

La Educación Sexual forma parte de la educación integral de la persona, que aporta desde el racionalismo cognitivo los conocimientos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo básico es lograr la identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para que construya sus propios valores y actitudes, que le permitan construir una identidad positiva para poder realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad.

La orientación que le damos es interdisciplinar, sin limitarnos a un biologismo reduccionista y educativamente insuficiente: contenidos médico-biológicos, antropológicos, históricos, éticos, legales, psicológicos, estadísticos, culturales, económicos, religiosos, etc.; siempre en relación con la sexualidad.

Se aboga por un talante abierto y dialogante, estimular el debate y la reflexión, sin dogmatismos. . Se trata de presentar las diversas posturas que existen sobre estos temas. La sexualidad humana es un fenómeno muy complejo.

La educación sexual es una necesidad permanente para el alumnado, puesto que la sexualidad humana constituye una capacidad constante en las personas.

– Sexualidad, cultura e historia

– El cambio de la pubertad y la personalidad adolescente

– Las relaciones sexuales y la reproducción

– Las Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.)

– La psicoafectividad y la autoestima

– La lucha por la igualdad y la tolerancia

– La cultura del placer

– La identidad sexual y sus orígenes


Modelos de educación sexual. ¿Por qué educación sexual?

Fernando Barragán define 2 momentos distintos de la educación sexual, previos a los planteamientos y programas actuales:

– MODELO REPRESIVO.

– MODELO PREVENTIVO.

Fernando Villadangos añade un tercer modelo:

– MODELO PERMISIVO–ORGÁSMICO.

4º modelo de educación sexual:

– MODELO HUMANISTA: consecución del máximo bienestar en este ámbito, tanto con uno mismo como con los demás, pudiendo utilizar la sexualidad como un medio de satisfacción y de comunicación.

¿Es necesaria una educación sexual?, ¿por qué?, ¿se debe enseñar desde la escuela?.

Programa de Educación Sexual: en el POAT, a través de las tutorías (no todos los tutores/as se atreven a llevarlos a cabo).

Es necesario plantearse un modelo de sexualidad y educación sexual, que:

– Diferencie la capacidad de disfrutar sexualmente de la capacidad de procreación.

– Entienda la sexualidad como una dimensión básica de todas las personas, importante para la salud, el equilibrio personal y la realización personal.

– Que nos acompaña desde nuestra concepción hasta nuestra muerte. Cada periodo evolutivo es importante y se caracteriza por aspectos concretos que conviene cuidar.

– Reconozca la necesidad de establecer programas educativos adaptados a las diferentes edades con el objeto de asegurar una información sexual básica.

– Reconozca la aceptación del placer del propio cuerpoy de la comunicación como elementos centrales de la sexualidad humana.

– Acepte la diversidad de la sexualidad humana para no ofrecer modelos de comportamientos deseables.

– Diseñe intervención educativa desde estas consideraciones.

3.2. Qué objetivos persigue la educación sexual.

Del modelo que hemos planteado se desprenden, 3 finalidades básicas que debería perseguir la Educación sexual:

a) FINALIDAD PREVENTIVA Y PROFILÁCTICA.

b) FINALIDAD ADAPTATIVA.

c) FINALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO PERSONAL.

Objetivos:

Potenciar la construcción del conocimiento sexual respecto al conocimiento de sí mismos y de las demás personas.

Incorporar las dimensiones cultural, social, biológica, psicológica, afectiva y moral de cada uno de los temas.

Cambiar las actitudes hacia la sexualidad entendiéndola como parte de un proceso permanente en el ser humano.

Romper los tabúes, mitos y miedos.

Favorecer una aceptación e integración equilibrada de los cambios biofisiológicos y psicológicos que comienzan entre 12-16 años: desarrollo sexual, capacidad reproductiva, menstruación e identidad juvenil de género, sin que genere una disminución de la autoestima.

Restablecer la comunicación en las relaciones de amistad, relaciones de pareja, experiencias de enamoramiento y amor, para aprender a compartir las preocupaciones, sentimientos y vivencias sexuales.

Comprender el carácter convencional y arbitrario de determinados aspectos de la sexualidad humana, analizándolos críticamente, contrastando con otras culturas para, (en consecuencia), aceptarlos o transformarlos.

Desculpabilizar y liberar de angustia el comportamiento sexual, integrándolo como forma de desarrollo personal.

Diferenciar sexualidad de reproducción, descubriendo e incorporando de forma consciente las potencialidades de nuestro cuerpo como fuente de afecto, comunicación y placer.

Incorporar la información sexual para explicar y comprender la sexualidad, así como adquirir un vocabulario adecuado. Analizar críticamente los términos que denoten menosprecio o discriminación…

Promover una educación no sexista o no discriminatoria.

Desterrar la idea de que la información sexual despierta prematuramente el comportamiento sexual.

3.3. Cómo se educa sexualmente.

La Educación Sexual va más allá del conocimiento biológico: Explica procesos como la construcción de la identidad de género o las relaciones afectivas en nuestra cultura.

TUTORÍAS: suponen un momento idóneo para tratar todos estos temas diseñando un programa que trabaje a nivel biológico, psíquico y social, entendiendo la sexualidad como comunicación humana y fuente de salud, placer y afectividad.

Conceptos claves en la educación sexual:

clip_image004

· Metodología práctica y grupal (además de actividades individuales) mediante juegos, debates y diferentes medios didácticos.

· Hay que incitar al alumnado a que se arriesguen a contar lo que cada uno sabe sobre el tema tratado en cada momento, estando prohibida la crítica y la autocrítica durante el desarrollo de la cuestión. Esto nos permite ir recogiendo actitudes, mitos y conocimientos falseados o equivocados.

· Es necesario crear un clima, una atmósfera e incluso una cultura particular.

· Es necesario diferenciar entre información y educación sexual: la información que recibe el alumnado puede desencadenar un proceso de reestructuración permanente de sus ideas previas pero no se convierte en nuevo conocimiento mientras no haya sido integrado personalmente.

· Hay que tener en cuenta que en la educación sexual son muy relevantes los contenidos referidos a actitudes, normas y valores adquiridos desde etapas muy tempranas.

· El trabajo de estos contenidos actitudinales es fundamental para favorecer la comprensión y posibilidad de modificar aquéllas que sean negativas, discriminatorias o que favorezcan la segregación sexual.

4. PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

4.1. Qué entendemos por drogodependencias.

Los educadores solemos mostrarnos reacios a tratar esos temas en las aulas. Nos da miedo no saber, que nos pillen en falso, que nos den cien vueltas,… Al mismo tiempo la tarea de educar, ya de por sí ardua en los tiempos que corren, se nos presenta poco menos que imposible en un tema en el que, más que en otros, creemos remar contra corriente.

Decimos, no sin cierta razón, que la sociedad nos usa de cajón de sastre al que encomienda todas las necedades sociales, que la familia delega cada vez más en los centros educativos. Además, por lo general, se nos invita a tomar cartas en la cuestión con la misma perspectiva represora, largamente fracasada.

Por otro lado la trascendencia social del tema y la importancia del mismo en la etapa evolutiva que nos ocupamos hace que veamos la necesidad de abordarlo desde la intervención educativa.

Haremos referencia tanto a drogas socialmente admitidas; alcohol y tabaco, como a drogas “ilegales”. La drogodependencia es un fenómeno multifactorial. Es extremadamente complicado definir una causa del abuso de sustancias. Los problemas de drogas no se dan nunca aislados.

En el ámbito preventivo una de las definiciones más reveladoras ha sido el factor de riesgo, no sólo por lo que significa sino por la operatividad que conlleva a la hora de delimitar aquellos elementos, circunstancias o hechos que tienen una alta probabilidad de asociación con el consumo de drogas. Desde este enfoque se entiende factor de riesgo como aquel conjunto de circunstancias, hechos y elementos personales, sociales o relacionados con la sustancia que aumentan la probabilidad de que un sujeto se inicie y se mantenga en un consumo de drogas. Son condiciones de posibilidad que pueden confluir en un momento determinado y aumentar la vulnerabilidad de una persona respecto al consumo de drogas.

FACTORES SOCIALES

La existencia de otros conflictos personales y contextuales, agravan los problemas. Muchas veces el abuso de estas sustancias aparece como una manifestación más de situaciones complejas.

Aparecen como diversión.

Dicotomía entre lo que la sociedad les hace desear y lo que realmente pueden obtener.

Publicidad y acceso: en el caso de las drogas legales supone una persuasión hacia el consumo.

FACTORES INDIVIDUALES

No hay que olvidar, en cambio, que factores personales relacionados con estilos de vida, búsqueda de identidad, marcada tendencia grupal (comportamiento gregario de los adolescentes), necesidad de intelectualizar y fantasear, separación progresiva de los padres, evolución sexual… son el origen de la experimentación con las drogas.

FACTORES FAMILIARES

Podemos identificar algunos factores que aparecen asociados en muchos casos con el consumo de drogas:

– Actitudes extremas: imposición y permisividad.

– Consumo de drogas dentro de la familia.

– Falta de diálogo y conocimiento mutuo.

FACTORES EDUCATIVOS

Los factores educativos asociados a este problema están relacionados con:

– Abuso de contenidos cognitivos, olvidando valores, vivencias, emociones.

– Ausencia de trabajo de prevención de drogas.

No existe una causalidad directa entre los factores de riesgo y consumo, pero se sabe que la conjunción de los factores de riesgo puede despertar la vulnerabilidad en los sujetos respecto al uso de drogas y pueden generar una predisposición favorable al consumo. Las drogas son más necesarias cuanto más vulnerables son las personas. Ningún factor por sí solo puede explicar el fenómeno del abuso de drogas, pero sí la conjunción de varios, desde las demandas del entorno a factores personales.

La drogodependencia podría explicarse como un aprendizaje social en una situación social, vinculado íntimamente con la propia dinámica cultural, donde las características del individuo y las de la sustancia determinan la interacción que consolida ese aprendizaje social.

El objetivo metodológico del modelo biosocial es el de ofrecer una definición del conjunto de causas que subyacen a los problemas sociales vinculados al comportamiento humano.

Desde esta perspectiva, la prevención debería incidir en la reducción de factores de riesgo y en la búsqueda de comportamientos alternativos al consumo de drogas. La modificación del fenómeno, dentro de este marco de promoción de la salud no sería sólo responsabilidad de instituciones e instancias sociales, también pasaría por la estimulación de la participación social en el ámbito de la prevención.

ü El proceso de aproximación a la drogodependencia permite entender que:

– Muchos adolescentes experimentan con las drogas por simple curiosidad.

– De los que entran en contacto, sólo un pequeño porcentaje llega a desarrollar serios problemas

– El riesgo más serio es el peligro de deslizamiento progresivo por la pendiente continua a la que lleva su uso

– Todas las estadísticas suelen demostrar que cuanto más temprano se inicia en el uso de las drogas, mayores riesgos hay; prevenir no sólo es evitar el contacto inicial; es también impedir el paso de una etapa a otra.

ü La drogodependencia es un estilo de vida (un estilo de vida equivocado), una forma de ver y construir la propia identidad.

(ESTILO DE VIDA: comportamientos dotados de cierto significado y coherencia interna, que una persona va haciendo progresivamente suyos y de forma más o menos consciente e intencionada, ya que en ellos descubre ventajas y atractivos).

4.2. ¿Qué entendemos por prevención de drogodependencias? ¿Por qué prevenir? La prevención educativa

Entendiendo la educación como un proceso intencional que pretende mejorar a los sujetos. Cuanto más capacitadas estén las personas, más posibilidades de manejarse satisfactoriamente en las distintas situaciones que entraña vivir en una sociedad cada vez más compleja. Desde este planteamiento, educar para la vida, siendo un concepto a la vez tan genérico y concreto, al mismo tiempo es la propuesta fundamental de la intervención en prevención. Propuesta que se articula de forma singular según el espacio donde se desarrolle la acción.

Así como no existe una única causa o factor que lleve al abuso de drogas, no existe tampoco un único enfoque o respuesta que pueda prevenir el abuso de drogas. Las estrategias de prevención tienen que relacionarse con las necesidades del individuo y el grupo y tiene que dirigirse a atender las necesidades, condiciones y factores particulares que son prevalentes. La respuesta tiene que ser sensible y apropiada al entorno, cultura y grupo diana y tener los objetivos claros con respecto a los resultados que se pretende obtener.

La intervención en prevención desde el modelo educativo contempla todas las esferas educativas y todos los ámbitos posibles donde la acción de educar se concreta. Por lo tanto, trabajaremos desde los ámbitos escolar, familiar, asociativo, comunitario, etc.; ámbitos todos ellos de socialización para el individuo desde edades tempranas, lo que les confiere un papel privilegiado para la formación integral del sujeto.

Por ejemplo, una estrategia preventiva que pretenda aumentar la sensibilidad sobre el tema de las drogas en la población general podrá utilizar campañas de sensibilización social a través de los medios de comunicación aunque su impacto sobre las conductas de uso y abuso de drogas no sea significativo.

Si la población objetivo son niños que todavía no han usado sustancias psicoactivas, una estrategia adecuada puede estar relacionada con programas de salud y habilidades sociales para ayudar a desarrollar capacidades y destrezas que disminuirán la probabilidad de que surjan problemas de abuso de sustancias. Además, podemos desarrollar la autoestima, transmitir información, desarrollar normas subjetivas, alternativas de ocio, etc.

Con población juvenil que ya está experimentando o usando drogas, las estrategias tendrán que incluir además un enfoque más pragmático e incidir en aumentar el conocimiento sobre sustancias y sus efectos y las consecuencias de su uso junto con el tema de las conductas de riesgo asociadas.

Si la población diana son los intermediarios, como los padres, profesores, etc., la estrategia podrá enfocarse a facilitarles conocimientos relevantes sobre el tema y las habilidades necesarias y apropiadas para promover la comunicación entre sí y la población de niños y adolescentes que tienen a su alcance. También podemos desarrollar estrategias que orienten sobre la educación moral y el desarrollo afectivo de hijos y alumnos.

A nivel individual podremos trabajar con los procesos de crítica y reflexión de los valores sociales, las actitudes personales y el desarrollo de las competencias de interacción social.

En el grupo tendremos que favorecer el compromiso grupal entre padres y educadores, el asociacionismo y la creación y fortalecimiento de las redes comunitarias.

El enfoque de prevención, por lo tanto, tiene que ajustarse para que satisfaga las necesidades de la población y los objetivos de cada intervención. Las estrategias no son únicas ni excluyentes entre sí. Necesariamente debemos combinarlas. El objetivo final es que con la intervención se reduzcan las posibilidades de abuso de drogas.

Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria.

En la ESO nos encontramos con situaciones heterogéneas de consumo; nuestra prevención irá encaminada hacia el aprendizaje de un estilo de vida. Proceso que requiere la implicación de LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

LOE: posibilidades para el desarrollo de la prevención de drogodependencias en el Proyecto de Centro:

REAL DECRETO 1631/2006, recoge ampliamente y expresamentecomo ENSEÑANZAS MINIMAS la Educación sobre Drogodependencias desde 2 puntos de vista:

Promoción de la salud: favoreciendo hábitos de vida saludables.

Efectos personales y sociales del consumo de drogas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

11. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso. Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas.

Se pretende comprobar que los estudiantes saben cómo se coordinan el sistema nervioso y el endocrino, y aplican este conocimiento a problemas sencillos que puedan ser analizados utilizando bucles de retroalimentación, diagramas de flujo u otros modelos similares. Asimismo, han de caracterizar las principales enfermedades, valorar la importancia de adoptar hábitos de salud mental, e identificar los efectos perjudiciales de determinadas conductas como el consumo de drogas, el estrés, la falta de relaciones interpersonales sanas, la presión de los medios de comunicación, etc.

Salud mental. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud. Influencia del medio social en las conductas.

Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol.

4.3. Cómo se lleva a acabo una buena prevención de drogodependencias

Nuestra propuesta de trabajo se centra en la autonomía del alumno, en su capacidad de proyectar, decidir y realizar su vida desde la independencia responsable. Para ello, más que el consabido y machacón “¡A las drogas, simplemente, di no!” pretendemos ofrecer información y trabajar sobre las habilidades sociales de los adolescentes, para que sepan actuar en el grupo de los iguales con autonomía, con asertividad.

El modelo ecológico entiende al individuo inmerso en una serie de espacios de relación más o menos cercanos, sobre los que es preciso intervenir en su conjunto, si queremos conseguir una mejora en la calidad de vida de las personas.

Desde el modelo biopsicosocial se recoge la importancia de promover la responsabilidad individual y social en el mantenimiento de la salud, entendiendo ésta como un proceso de desarrollo continuo a nivel físico, psíquico y social.

Integración transversal en el Proyecto Educativo.

1) FINALIDADES EDUCATIVAS.

– Realidad socio-económica y cultural del entorno.

– Realidad interna del centro.

– Perfil del alumnado.

– Perfil del profesorado.

2) PROYECTO EDUCATIVO.

Ø POAT. Vamos a desarrollar contenidos de Educación sobre Drogas en las diferentes áreas. La acción tutorial completaría haciendo especial hincapié en 3 aspectos:

· La detección de factores y situaciones de riesgo y la elaboración de una propuesta curricular adecuada.

· La detección y el abordaje de los problemas individuales que puedan darse de consumo de drogas en alumnos/as.

· La intervención a nivel de grupo de tutoría sobre actitudes, valores y habilidades sociales.

Ø Plan de Formación del Profesorado del centro.

Ø Proyecto Curricular de Etapa.

3) ROF. En las Normas de Convivencia se deben incorporar aquellos aspectos relacionados con los factores de riesgo respecto a las drogodependencias.