Icono del sitio Oposinet

Tema 7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas.

Contenido

    1. Introducción 1
    2. El desarrollo del lenguaje y la comunicación 2
      2.1 Hitos evolutivos en la adquisición del lenguaje 2
      2.2 Dimensiones del lenguaje y su desarrollo 2
      2.3 Factores que influyen en el desarrollo 2
    3. El Desarrollo del Pensamiento: Del Pensamiento Percepto-Motor al Simbólico 3
      3.1. La Teoría de Piaget: El Periodo Sensoriomotor y Preoperacional 3
      3.2. Características del Pensamiento Preoperacional 3
    4. La Interrelación Indisoluble entre Lenguaje y Pensamiento 3
    5. Implicaciones Educativas y para la Orientación 3
      5.1. Para la Práctica Docente 3
      5.2. Para la Orientación Educativa 3
    6. Conclusión 3
    7. Bibliografía 4

 

 

1. Introducción

Si el tema anterior se centraba en los pilares socioafectivos y motores, este profundiza en las herramientas cognitivas por excelencia que permiten al niño representar el mundo y conectar con los demás: el lenguaje y el pensamiento. La LOMLOE, en su preámbulo, enfatiza la importancia de “la expresión y comprensión oral” como base de todo aprendizaje. En la Educación Infantil, esta área es primordial, ya que el desarrollo del lenguaje es indisociable del desarrollo del pensamiento.
El Real Decreto 95/2022, en su Anexo, organiza las áreas de la etapa, destacando el “Descubrimiento y Exploración del Entorno” y la “Comunicación y Representación de la Realidad”. Este marco normativo nos obliga a comprender en profundidad cómo evolucionan estos procesos para poder diseñar intervenciones educativas que, de forma integrada, estimulen la competencia lingüística y los primeros marcos de pensamiento lógico.

2. El desarrollo del lenguaje y la comunicación

2.1 Hitos evolutivos en la adquisición del lenguaje

El camino del lenguaje es un proceso complejo que va del llanto a la conversación.
• Etapa Prelingüística (0-12 meses): El bebé se comunica a través del llanto, la sonrisa y el balbuceo. Surge la lalación (repetición de sílabas como “pa-pa-pa”), un hito fundamental.
• Etapa Lingüística (a partir de los 12 meses):
o Holofrase (12-18 meses): Una sola palabra (“agua”) representa una frase completa (“quiero agua”).
o Hablo-Telegráfico (18-24 meses): Combina dos o tres palabras sin elementos gramaticales (“mamá pan”).
o Explosión del Vocabulario y de la Gramática (3-6 años): El vocabulario crece exponencialmente. Se adquieren progresivamente los morfemas gramaticales (género, número, tiempos verbales), aunque con errores propios de la edad (“yo sabo”). La sintaxis se complejiza, formando oraciones cada vez más largas y correctas.

2.2 Dimensiones del lenguaje y su desarrollo

• Dimensión Fonológica: Adquisición de los sonidos (fonemas) de la lengua materna.
• Dimensión Semántica: Adquisición y ampliación del significado de las palabras (vocabulario).
• Dimensión Morfosintáctica: Aprendizaje de las reglas para combinar palabras y formar oraciones.
• Dimensión Pragmática: Uso social del lenguaje en diferentes contextos (saber pedir, saludar, narrar).

2.3 Factores que influyen en el desarrollo

Este proceso no ocurre en el vacío. Lo favorecen un ambiente lingüísticamente rico, unas interacciones de calidad con adultos sensibles (que hablan, leen cuentos y amplían sus enunciados) y, por supuesto, una capacidad cognitiva y auditiva intacta.

3. El Desarrollo del Pensamiento: Del Pensamiento Percepto-Motor al Simbólico

3.1. La Teoría de Piaget: El Periodo Sensoriomotor y Preoperacional

• Periodo Sensoriomotor (0-2 años): La inteligencia se basa en la acción y la percepción sensorial. El logro culminante de esta etapa es la adquisición de la permanencia del objeto (comprender que un objeto existe aunque no lo vea), lo que libera al niño de su egocentrismo radical.
• Periodo Preoperacional (2-6/7 años): Aparece la función simbólica, la capacidad de representar mentalmente la realidad. Sus principales manifestaciones son:
o El Juego Simbólico: Un palo se convierte en un caballo. Es la máxima expresión del pensamiento simbólico y una herramienta crucial para la asimilación de la realidad.
o El Lenguaje: El sistema de símbolos por excelencia.
o La Imitación Diferida: Imitar una acción ausente del modelo.
o El Dibujo: Otra forma de representación.

3.2. Características del Pensamiento Preoperacional

Según Piaget, este pensamiento presenta limitaciones lógicas:
• Egocentrismo: Dificultad para ponerse en el punto de vista de los demás.
• Centración: Se centra en un solo aspecto de la realidad, ignorando los demás.
• Estados vs. Transformaciones: Comprende los estados inicial y final de un cambio, pero no el proceso de transformación.
• Falta de Reversibilidad: No puede mentalmente deshacer una acción.

4. La Interrelación Indisoluble entre Lenguaje y Pensamiento

La relación es bidireccional y de mutuo enriquecimiento. Por un lado, el pensamiento simbólico es un prerrequisito para el lenguaje (el niño debe ser capaz de representar mentalmente un objeto para poder nombrarlo). Por otro lado, el lenguaje enriquece y estructura el pensamiento, permitiendo categorizar la realidad, planificar acciones y realizar razonamientos cada vez más complejos. No se puede entender uno sin el otro.

h2>5. Implicaciones Educativas y para la Orientación

5.1. Para la Práctica Docente

El currículo de la etapa, como se concreta en normativas autonómicas como el Decreto 97/2023 de Andalucía (Anexo), se operativiza a través de:
• Situaciones de Aprendizaje Lúdicas y Significativas: El juego simbólico es el contexto ideal para el desarrollo lingüístico y cognitivo.
• Creación de Ambientes Ricos en Lenguaje: Rincones de biblioteca, asambleas, exposición a una gran diversidad de textos y estímulos orales.
• El Adulto como Modelo y Andamio: Un docente que habla claro, enriquece el vocabulario, formula preguntas abiertas y fomenta la conversación.

5.2. Para la Orientación Educativa

El orientador tiene un papel crucial en:
• Prevención y Detección Temprana: Identificar posibles retrasos del lenguaje o alteraciones cognitivas mediante la observación sistemática y el asesoramiento a los equipos docentes.
• Asesoramiento a Familias: Guiar a las familias sobre cómo estimular el lenguaje en el hogar a través de la lectura compartida, el juego y la conversación.
• Coordinación con Otros Especialistas: Derivar y colaborar con logopedas o equipos de atención temprana cuando sea necesario, actuando como nexo entre la familia, la escuela y los especialistas.

6. Conclusión

El desarrollo del lenguaje y del pensamiento en la Educación Infantil constituye un binomio inseparable y fundamental. Comprender sus hitos y su interconexión es esencial para crear entornos educativos que, alineados con el enfoque competencial y globalizador de la LOMLOE, no solo preparen para la adquisición de la lectoescritura en Primaria, sino que, sobre todo, doten a los niños y niñas de las herramientas cognitivas y comunicativas necesarias para interpretar el mundo, expresarse en él y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

7. Bibliografía

• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). BOE-A-2020-17264. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
• Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. BOE-A-2022-1574. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95
• Decreto 97/2023, de 28 de febrero, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA núm. 63. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/63/1
• Piaget, J. e Inhelder, B. (1984). Psicología del niño. Morata. (Obra fundamental para entender los estadios del desarrollo cognitivo, incluido el pensamiento preoperacional y sus características).
• Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. (Esencial para comprender la relación entre lenguaje y pensamiento, y el papel de la interacción social en el aprendizaje).
• Aguado, G. (2004). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. CEPE. (Una referencia muy práctica y específica para los hitos en la primera infancia).
• Serra, M., et al. (2000). La adquisición del lenguaje. Ariel Lingüística. (Una visión completa y técnica del proceso de adquisición del lenguaje).
• Berk, L. E. (2018). Desarrollo del niño y del adolescente. Pearson Educación. (Un manual moderno y muy accesible que integra las teorías de Piaget y Vygotsky con la investigación actual y las implicaciones educativas).
• Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje: del feto al adolescente. Morata. (Aborda el desarrollo del lenguaje desde una perspectiva neuroconstructivista muy actual).
• Gallego, J. L. y Gallardo, J. A. (Coords.) (2018). Manual de logopedia escolar. Niños con alteraciones del lenguaje y la comunicación. Aljibe. (Un recurso valioso para el orientador, que ayuda a distinguir entre variantes de la normalidad y posibles trastornos, y a saber cómo actuar).

Salir de la versión móvil