Tema 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas.

Tema 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas.

Contenido

  1. Introducción 1
  2. El desarrollo del lenguaje y la comunicación: Hacia la maestría lingüística 2
    2.1. Dimensiones del lenguaje y su perfeccionamiento 2
    2.2. Implicaciones educativas 2
  3. El desarrollo del pensamiento: La lógica de lo Real 3
    3.1. Características del Pensamiento Operacional-Concreto 3
    3.2 Limitaciones del pensamiento concreto 3
    3.3. Implicaciones Educativas 3
  4. La interacción entre lenguaje y pensamiento: Una simbiosis crucial 3
  5. Implicaciones para la Orientación Educativa 3
  6. Conclusión 3
  7. Bibliografía 4

 

Descargar ahora

 

1. Introducción

Si el tema anterior exploraba los cimientos socioafectivos y motores del desarrollo en Primaria, este se adentra en las herramientas cognitivas que permiten al alumnado acceder de forma sistemática al conocimiento formal: el lenguaje y el pensamiento lógico. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), en su articulado, establece como fin de la Educación Primaria la “adquisición de las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo”.
Estos aprendizajes no serían posibles sin la revolución cognitiva que tiene lugar en esta etapa, dominada por el pensamiento concreto según Piaget. Comprender esta evolución es esencial para que el orientador y el docente puedan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, asegurando que las propuestas pedagógicas se ajusten a las capacidades reales del pensamiento infantil y promuevan un dominio competente de la lengua, tal y como exige el perfil de salida de la etapa básica (artículo 11 del Real Decreto 157/2022).

2. El desarrollo del lenguaje y la comunicación: Hacia la maestría lingüística

Durante la Educación Primaria se produce la consolidación definitiva del sistema lingüístico, pasando de un lenguaje contextualizado a uno descontextualizado, esencial para el aprendizaje académico.

2.1. Dimensiones del lenguaje y su perfeccionamiento

• Dimensión Fonológica: Se completa la adquisición de todos los fonemas del idioma. La conciencia fonológica, habilidad metalingüística crucial para aprender a leer y escribir, se desarrolla y refina.
• Dimensión Semántica: El vocabulario experimenta un “boom” cuantitativo y cualitativo. Se incorporan sinónimos, antónimos, palabras abstractas y el lenguaje específico de las distintas áreas curriculares (ciencias, sociales…).
• Dimensión Morfosintáctica: Se dominan las estructuras gramaticales complejas, como las oraciones subordinadas (causales, consecutivas, condicionales). El uso de los morfemas verbales (tiempos, modos) y nominales (género, número) se automatiza.
• Dimensión Pragmática: El uso del lenguaje se hace más versátil y adaptado al contexto. Son capaces de mantener conversaciones más largas, narrar experiencias de forma ordenada, argumentar sus puntos de vista y comprender ironías y dobles sentidos de forma progresiva.

2.2. Implicaciones educativas

El currículo LOMLOE, reflejado en el Anexo del RD 157/2022, establece la competencia en “Comunicación lingüística” como eje transversal. Para desarrollarla, es fundamental:
• Fomentar un ambiente rico en lenguaje a través de la lectura diaria, el acceso a bibliotecas de aula y la exposición a una gran variedad de textos y géneros discursivos.
• Priorizar la expresión oral formal (exposiciones, debates, asambleas) para trabajar la claridad, la coherencia y la adecuación al receptor.
• Enseñar de forma explícita estrategias de comprensión lectora (inferencia, síntesis, predicción) que vayan más allá de la mera decodificación.

3. El desarrollo del pensamiento: La lógica de lo Real

Según la teoría de Piaget, los niños y niñas de Primaria se encuentran en el estadio de las Operaciones Concretas (de los 6-7 a los 11-12 años).

3.1. Características del Pensamiento Operacional-Concreto

• Descentración: Superan el egocentrismo y pueden considerar varios aspectos de una situación a la vez.
• Reversibilidad: Adquieren la capacidad de realizar mentalmente una acción y luego deshacerla, lo que es clave para la comprensión de las operaciones matemáticas.
• Clasificación y Seriación: Pueden agrupar objetos en categorías y subcategorías (clasificación) y ordenarlos según una dimensión cuantificable, como el tamaño o el peso (seriación).
• Conservación: Comprenden que ciertas propiedades de los objetos (cantidad, masa, volumen) permanecen invariables aunque cambie su apariencia externa. Este es un logro fundamental que se adquiere de forma progresiva para las distintas cantidades.

3.2 Limitaciones del pensamiento concreto

La principal limitación es que este pensamiento opera sobre lo real y tangible. Les resulta extremadamente difícil, o imposible, razonar sobre lo hipotético, lo puramente abstracto o lo que contradice la evidencia empírica inmediata. El pensamiento formal y abstracto emergerá en la siguiente etapa.

3.3. Implicaciones Educativas

Este estadio cognitivo determina cómo debemos presentar los contenidos:
• La enseñanza debe ser manipulativa y experiencial. Los conceptos abstractos (fracciones, fuerzas, procesos históricos) deben apoyarse en materiales concretos, experimentos, visitas y ejemplos de la vida cotidiana.
• a metodología debe basarse en la resolución de problemas prácticos que puedan ser abordados con la lógica concreta de la que disponen.
• Es crucial partir de sus conocimientos previos y experiencias directas para construir nuevos aprendizajes, asegurando así un aprendizaje significativo.

4. La interacción entre lenguaje y pensamiento: Una simbiosis crucial

La relación es de mutuo reforzamiento. Por un lado, el avance hacia el pensamiento operativo-concreto permite al niño comprender y utilizar estructuras lingüísticas más complejas (como las relaciones de causalidad). Por otro lado, el dominio de un lenguaje más rico y preciso le proporciona las herramientas verbales para representar, organizar y comunicar sus razonamientos lógicos de forma cada vez más eficaz. El lenguaje se convierte en el andamiaje del pensamiento.

5. Implicaciones para la Orientación Educativa

El orientador juega un papel estratégico en la detección, prevención y asesoramiento en esta etapa:
• Detección de Dificultades: Identificar de forma temprana posibles trastornos del lenguaje (TDL), dislexias o dificultades de aprendizaje que puedan enmascararse tras un bajo rendimiento general.
• Asesoramiento al Profesorado: Guiar a los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas y de evaluación que se ajusten al desarrollo cognitivo concreto del alumnado, promoviendo la inclusión.
• Evaluación Psicopedagógica: Valorar no solo el nivel de competencia curricular, sino también los procesos cognitivos y lingüísticos subyacentes que pueden estar afectando al aprendizaje.
• Coordinación con Familias y Especialistas: Actuar como nexo de unión y asesorar a las familias, derivando a otros profesionales (logopedas, por ejemplo) cuando sea necesario.

6. Conclusión

El desarrollo del lenguaje y del pensamiento concreto durante la Educación Primaria representa la llave que abre las puertas del conocimiento académico y la participación social plena. Una intervención educativa y orientadora consciente de estos procesos, y alineada con el enfoque competencial de la LOMLOE, no solo garantiza la adquisición de los aprendizajes básicos, sino que sienta las bases para el desarrollo del pensamiento abstracto y crítico que caracterizará a los ciudadanos del siglo XXI.

7. Bibliografía

• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). BOE-A-2020-17264.
• Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE-A-2022-3296.
• Decreto [Ejemplo Autonómico, ej. 61/2022 de Castilla-La Mancha], por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma.
• Piaget, J. e Inhelder, B. (1984). Psicología del niño. Morata. (Obra fundamental para comprender en profundidad el estadio de las operaciones concretas).
• Berk, L. E. (2018). Desarrollo del niño y del adolescente. Pearson Educación. (Ofrece una visión integrada y actualizada del desarrollo cognitivo y lingüístico).
• Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. (Excelente recurso para entender y enseñar la comprensión lectora en la era digital).
• Monfort, M. y Juárez, A. (2015). Los niños disfásicos: Descripción y tratamiento. CEPE. (Referencia útil para el orientador en la detección de trastornos del lenguaje).