Tema 4 – El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.

Tema 4 – El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.

Introducción

La Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) se convirtió desde el momento de su promulgación en el gran impulso de la integración de los a.c.n.e.e., apostando por una escuela abierta a la diversidad y lo suficientemente flexible como para favorecer la respuesta educativa más ajustada a cada alumno.

Este proceso no ha sido fácil, puesto que sabemos la resistencia del ámbito educativo a los cambios, pero podemos afirmar que la integración ha empapado ya la forma de trabajo de los centros de Educación Infantil y Educación Primaria, siendo asignatura pendiente, aún hoy, en muchos centros de Educación Secundaria Obligatoria.

Este modelo de escuela exige cambiar los planteamientos de la educación, las estructuras organizativas y el modelo de currículo, para facilitar la atención a los a.c.n.e.e. desde los principios de normalización e integración escolar.

El RD 696 de Ordenación de la Educación de los a.c.n.e.e., establece que dichos alumnos se escolarizarán en centros ordinarios salvo que se aprecie razonadamente que sus necesidades no van a poder ser adecuadamente satisfechas en dicho centro. Por este motivo es fundamental el estudio del tema que nos ocupa.

Iniciaremos el tema analizando en profundidad el centro ordinario y su respuesta a las NEE. Los recursos materiales, los personales y las medidas organizativas.

A continuación vamos a analizar los documentos del centro, el Proyecto Educativo como instrumento en el que convergen todas las decisiones y en el que se concreta el Proyecto Curricular o conjunto de decisiones sobre lo que se pretende enseñar y cómo enseñarlo, para todos los alumnos, respetando las peculiaridades y estilo de aprendizaje propios de cada uno de ellos.

Finalmente hablaremos de las Adaptación Curricular Individualizada como herramienta fundamental de atención a la diversidad posibilitada por la existencia de un modelo de currículo flexible.

1. El centro ordinario y la respuesta a las NEE.

1.1. Justificación legal.

La LOGSE establece que “El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con NEE, temporales o permanentes puedan alcanzar , dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos” (Art. 36.1)

La misma LOGSE establece también que “ La atención al alumnado con NEE se regirá por los principios de normalización y de integración escolar.” (Art. 36.3)

La normalización supone la tendencia a utilizar, siempre que sea posible, los recursos ordinarios, y los recursos extraordinarios en el ambiente más normalizado posible. La aplicación del principio de normalización en el aspecto educativo se denomina integración escolar, entendida como proceso a través del cual el a.c.n.e.e. participa en la escuela ordinaria y es atendido educativamente en el mismo mediante la provisión de los recursos didácticos necesarios para alcanzar con éxito los objetivos propuestos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La atención a los a.c.n.e.e. implica, sin duda, un cambio. El alumno con deficiencias deja de ser considerado como el alumno especial y pasa a ser una persona que requiere unos medios distintos del resto para lograr lo que las demás personas. Así pues, el alumno que hasta este momento estaba apartado en un centro especial con compañeros deficientes como él, ahora se integra en la escuela ordinaria con una serie de apoyos ajustados a sus necesidades. Es lógico, en consecuencia que haya que adaptar los objetivos, la organización del centro, la metodología, la evaluación y los criterios de promoción.

La Ley General de Educación de 1970, la Constitución Española de 1978, la Ley de Integración Social del Minusválido de 1982, el RD 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial y la LOGSE, reforzada a su vez por la nueva Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de la Calidad de la Educación, son el marco legal en el que se establecen los principios que inspiran la respuesta educativa a los alumnos con NEE dentro del seno del sistema educativo general. En estos disposiciones normativas se encuentran recogidos los principios de normalización e integración escolar.

Atendiendo a estos principios, desarrollados a través del RD 696/1995, se establece la prioridad de escolarizar a esto alumnos en centros ordinarios y matizan, solo cuando se aprecie de forma razonada que sus necesidades no puedan ser adecuadamente satisfechas en un centro ordinario, se propondrá su escolarización en unidades o centros de Educación Especial, debiéndose revisar de manera periódica.

Para que en los centros ordinarios se puedan atender adecuadamente las necesidades especiales de los alumnos la administración educativa establece en dicho RD una serie de medidas que garanticen una respuesta educativa de calidad como son la dotación de medios materiales y técnicos, de recursos personales y el establecimiento de una medidas organizativas adecuadas.

1.2. Recursos materiales.

El RD 696/1995 establece que “La administración proveerá el equipamiento didáctico y medios técnicos que aseguren la participación de los a.c.n.e.e. en todas las actividades escolares. También establece que velará para que todos los alumnos puedan acceder al centro, desplazarse y usar distintos equipamientos. Así mismo establece que la administraciones favorecerán el reconocimiento y estudio de la lengua de signos y favorecerá también su utilización en centros que escolaricen alumnos con NEE asociadas a discapacidad auditiva en grado severo y profundo.

1.3. Recursos personales.

En cuanto a los medios personales vamos a analizar las funciones de los profesionales implicados en la educación del a.c.n.e.e. Estos profesionales pueden pertenecer a la plantilla permanente del centro o trabajar de forma externa acudiendo al centro en función del número de a.c.n.e.e. y de sus características.

– El RD 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamente Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, establece las funciones del profesor tutor, y entre ellas se encuentra: “Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.” Es decir, la elaboración de las adaptaciones. Así como “Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.”

– La Resolución de 15 de junio de 1989 establece la funciones del profesor de PT. Estas se resumen en la atención directa a los a.c.n.e.e., la elaboración junto al tutor de las adaptaciones curriculares, la orientación sobre materiales didácticos y recursos, colaboración en la evaluación psicopedagógica y ofrecer pautas de actuación con las familias.

– El profesor de audición y lenguaje desarrolla en el centro ordinario funciones de apoyo relacionadas con la adquisición y utilización del lenguaje y otros sistemas alternativos como medio de comunicación.

– El fisioterapeuta lleva a cabo la prevención y/o habilitación física de los alumnos, colaborando con el profesor tutor y el orientador o maestro de PT en la identificación y valoración de las necesidades en el ámbito motor, colaborando en las Adaptaciones Curriculares Individualizadas, llevando a cabo programas de reeducación y/o habilitación física, asesorando al resto del equipo docente así como a la familia.

– El EOEP colabora en la prevención y en la pronta detección de dificultades o problemas de desarrollo personal y de aprendizaje, realiza la evaluación psicopedagógica y participa en la elaboración de las ACIs y en la programación de actividades de recuperación y refuerzo. También colabora con los tutores y los profesores de apoyo en el seguimiento de los a.c.n.e.e. y orienta su escolaridad al comienzo de cada etapa educativa. Estas funciones están reguladas por la O de 9 de diciembre de 1992, por la que se regula la estructura y funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y por la R 30 de abril de1996 por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los EOEP..

– El Auxiliar Técnico Educativo (ATE) asiste a los a.c.n.e.e. en sus necesidades primarias.

1.4. Medidas organizativas.

Todos estos recursos tanto materiales como personales deben organizarse de modo que garanticen una respuesta de calidad a los a.c.n.e.e.

El profesorado y los diferentes especialistas que trabajan con los a.c.n.e.e. deben estar coordinados pero al mismo tiempo han de estar delimitadas claramente sus funciones.

La familia es un elemento fundamental en la educación de los a.c.n.e.e. y por tanto se tiene que dar una relación de seguimiento y coordinación con ella.

Los recursos deben estar bien seleccionados y organizados, y claramente establecidos los espacios y tiempos. Es importante que el centro esté provisto de los servicios de apoyo necesarios, como los proporcionados por la ONCE, las asociaciones, los equipos específicos, etc.

Se han de elaborar adaptaciones curriculares y documentos de evaluación.

Todas estas medidas deben estar reflejadas en los documentos del centro, PEC y PCC, que pasamos a analizar a continuación.

2. El Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Centro.

2.1. El Proyecto Educativo de Centro

El Proyecto Educativo de Centro es un documento de carácter pedagógico elaborado por la comunidad educativa, que define los rasgos de identidad del centro, formula los objetivos que se pretende conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional de la institución.

El Proyecto Educativo de un centro que pretende asumir la atención a la diversidad debe explicitarlo bajo los epígrafes ¿quiénes somos?, ¿qué queremos? y ¿cómo nos organizamos?

– En respuesta a ¿quiénes somos? el Proyecto Educativo debe especificar si se trata de un centro preferente de integración, específico de alguna discapacidad. Qué tipo de población con necesidades educativas especiales escolariza, en qué proporción, sus patologías, … Ha de concebir la atención a la diversidad como un hecho enriquecedor. Y a la escuela como un ente comprensivo y abierto a la diversidad. También debe analizar el entrono del centro en cuanto a las ventajas e inconvenientes que supone para los alumnos con NEE.

– En respuesta a la pregunta ¿qué queremos?, el Proyecto Educativo tiene que reflejar entre los objetivos que pretende conseguir la existencia de un currículo abierto y flexible en el que aparezcan objetivos dirigidos a: alcanzar el máximo desarrollo de las capacidades y valores que resultan valiosos para todos los alumnos del centro; Actuar de manera preventiva y compensadora, de modo que sea posible identificar las necesidades educativas tempranamente; la individualización de la enseñanza; la concepción del rol del profesor como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje.; planificar la dotación de recursos materiales y humanos.

– En respuesta a la última pregunta ¿cómo nos organizamos? Es importante que aparezca claramente especificadas en el Proyecto Educativo las funciones de los distintos profesionales que atienden a los a.c.n.e.e., cómo se va a organizar la evaluación psicopedagógica y el Plan de Orientación Educativa. En cuanto a la organización de los espacios se debe tener en cuenta a los a.c.n.e.e. que acuden al centro y sus limitaciones a la hora de desplazarse por el mismo, así como contemplar la agrupación flexible del alumnado. En el Proyecto Curricular se deben contemplar los canales a través de los cuales el centro se va a comunicar con la familia de los a.c.n.e.e., con otros centros educativos y otras instituciones y la coordinación que pretende establecer.

Finalmente, el Proyecto Educativo debe incluir un Plan de Atención a la Diversidad, según la normativa reciente para la CAM. (Circular de la dirección de centros docentes relativa a la organización en lo centros públicos de Educación Infantil y Primaria y de Secundaria, del profesorado de apoyo educativo al alumnado con NEE asociadas a condiciones personales de discapacidad).

2.2. El Proyecto Curricular de Centro.

El Proyecto Curricular de Centro es un documento del centro elaborado por el equipo docente en el que se recogen las concreciones y adecuaciones del currículo oficial a las peculiaridades y necesidades del alumnado de cada etapa educativa, asó como a las características y exigencias del contexto sociocultural del centro.

Las medidas de atención a la diversidad en el Proyecto Curricular deben reflejarse bajo los epígrafes ¿Qué, cómo y cuándo enseñar? Y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Los objetivos generales de etapa establecidos en el currículo oficial expresan las capacidades que se esperan hayan desarrollado los alumnos como consecuencia de la intervención educativa al finalizar cada etapa. Cada centro debe adecuar estos objetivos a su propia realidad y para ello se ha de introducir aspectos que sean importantes para los alumnos, matizar o contextualizar las capacidades expresadas en el currículo oficial o bien priorizar algunas de ellas.

El currículo oficial establece los objetivos y contenidos objeto de aprendizaje para cada ciclo. En el Proyecto Curricular se deben hacer más exhaustivos los bloques de contenido en función de las características de los alumnos y del contexto, en consonancia con las adecuaciones realizadas en los objetivos, introducir, contextualizar o priorizar determinados contenidos.

Es necesario determinar en el Proyecto Curricular los métodos , técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para los a.c.n.e.e., teniendo en cuenta que las opciones metodológicas deben facilitar la incorporación de los profesionales de apoyo al aula, favorecer la contextualización y generalización de los aprendizajes y utilizar gran variedad de procedimientos y estrategias.

Es importante también que se tomen decisiones con respecto a los materiales para que permitan al a.c.n.e.e. seguir las actividades de su grupo de referencia, materiales que puedan servir también para el resto de los alumnos, materiales específicos, criterios para su selección y/o elaboración y creación de una comisión para la adaptación de materiales.

Los a.c.n.e.e. precisan de una serie de condiciones físico-ambientales que compensen sus dificultades y favorezcan su autonomía y movilidad. Algunas decisiones a adoptar pueden ser: proponer modificaciones arquitectónicas para garantizar la autonomía dentro de la escuela y el acceso a ella, instalar indicadores para facilitar la localización y orientación, distribuir los grupos en la aulas, designar espacios concretos para apoyos específicos fuera del aula o distribuir el tiempo de los distintos profesionales de apoyo.

Una distribución y agrupamiento flexibles de los alumnos permitirá a los a.c.n.e.e. seguir el currículo ordinario en algunas áreas. Se debe llevar a cabo una organización preferentemente de ciclo y dentro de él combinar diferentes agrupamientos: grupo-clase, talleres y grupos flexibles.

Las decisiones sobre evaluación no deben ceñirse sólo a los alumnos, sino a todos los elementos que inciden en su proceso de aprendizaje y sobretodo a la práctica docente.

Respecto a ¿Cómo evaluar? Se han de tomar decisiones como determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos y posibles adaptaciones en los de uso común para evaluar a los a.c.n.e.e. o explicitar las responsabilidades en cuanto a detección de NEE y los criterios par demandar un dictamen individual el orientador.

Respecto a ¿Cuándo evaluar? Es importante que se realice una evaluación inicial y una continua.

Desde nuestra experiencia y siguiendo las directrices del MEC consideramos necesario que los equipos docentes establezcan unos criterios de promoción de los a.c.n.e.e. que pueden ser los siguientes:

– Nivel de interacción y adaptación social del alumno en el grupo.

– Nivel de consecución respecto a los aprendizajes considerados esenciales para el alumno

– Grado de significatividad de las adaptaciones curriculares que presenta el alumno.

En el Proyecto Curricular debe aparecer, por último, un apartado relativo a las medidas de respuesta a la diversidad. Así podemos hablar de programas de orientación, organización de los recursos materiales y personales, optatividad y diversificación (Educación Secundaria Obligatoria). En lo que se refiere a la opcionalidad, los centros tienen que establecer los criterios que orienten la posterior elaboración de los programas de diversificación.

El modelo curricular actual intenta dar una respuesta educativa lo más ajustada posible a las características de cada alumno. Por tanto, es necesario que los equipos docentes concreten en sus centros, a través de los Proyecto Educativo y Proyecto Curricular, las prescripciones de la administración educativa teniendo en cuenta las peculiaridades y necesidades concretas de este tipo de alumnado.

Podemos hablar de tres niveles de adaptación curricular: AC de centro, AC de aula, para el grupo teniendo en cuenta a los a.c.n.e.e. para realizar las menos ACI posibles y ACI.

3. Las Adaptaciones Curriculares.

3.1. Concepto y criterios

Entendemos por AC una estrategia de planificación de la actuación docente consistente en el ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de la oferte educativa común para dar respuesta a loas a.c.n.e.e. en un continuo de respuesta a la diversidad.

Los ajustes de la respuesta educativa a las NEE deben estar presididas por unos criterios o principios:

– el punto de partida de la ACI debe ser siempre una evaluación amplia del alumno y del contexto socio-familiar en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo el referente el currículo ordinario.

– Se debe buscar el mayor grado de normalización posible. Las adaptaciones han de realizarse con el menor grado de significatividad en una gradación Centro, Aula y ACI de acceso, Adaptación de la metodología y criterios de evaluación dejando para el final las adaptaciones de objetivos y contenidos.

– Las ACI se deben adaptar al ritmo de aprendizaje del a.c.n.e.e. y optimizar su integración física, funcional, personal y social.

– La ACI debe ser realista, teniendo en cuenta la realidad y las posibilidades de éxito.

– Es necesario delimitar claramente los pasos a seguir y la responsabilidad de cada uno de los profesionales implicados, garantizando la coordinación y coherencia entre todos ellos y con la familia.

– La ACI debe quedar reflejada por escrito.

3.2. Tipos de ACI

Podemos hablar de tres niveles de adaptaciones curriculares:

1. Adaptaciones Curriculares a nivel de Centro: van destinadas a todos los alumnos del colegio y se elaboran para todos.

2. Adaptaciones Curriculares a nivel de Aula: van destinadas a todos los alumnos de un grupo, teniendo en cuenta las NEE de algunos alumnos, con el fin de realizar las menos adaptaciones individuales posibles.

3. Adaptaciones Curriculares Individualizadas: van destinadas a aquellos alumnos que necesitan una educación especial.

Se puede hablar de dos modalidades de adaptación individualizada:

Adaptación de los medios de acceso al currículo, que son modificaciones o provisión de recursos espaciales , materiales o de comunicación que faciliten que los a.c.n.e.e. puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el adaptado, como la eliminación de barreras arquitectónicas, un mobiliario adaptado o los sistemas alternativos o aumentativos de comunicación. Estas adaptaciones van dirigidas a aquellos alumnos con dificultades pasajeras por causas ambientales, de carencia de escolaridad, carencias culturales y deficiencias motrices, sensoriales o psíquicas leves.

Adaptaciones en los elementos básicos del currículo, es decir, de los objetivos, contenidos, metodología, actividades y evaluación del currículo. Dentro de este tipo de adaptaciones podemos hablar a su vez de:

o Adaptaciones no significativas, referidas a las modificaciones en la metodología, actividades y recursos.

o Adaptaciones significativas, que, según el RD 696 de 1995, se refieren a modificaciones sustanciales en algunos objetivos y contenidos, y por consiguiente en los criterios de evaluación. Estas modificaciones alejan al alumno de los planteamientos curriculares establecidos por el centro y de las enseñanzas consideradas como básicas para todos los alumnos de un determinado ámbito territorial. En cualquier caso es necesario que estas decisiones tengan como finalidad el mayor desarrollo posible de las capacidades propias de la etapa en la que se encuentra el alumno. Los objetivos generales de cada una de las etapas debe ser el referente último de este proceso de adaptación. Estas adaptaciones pueden consistir en :

§ Introducción de objetivos, como el aprendizaje del sistema Braille.

§ Temporalización de objetivos, como por ejemplo retrasar la adquisición de la lecto-escritura al segundo ciclo.

§ Adecuación de objetivos, cambiando su enunciado, como “leer fluidamente un texto” por “leer fluidamente una palabra”.

§ Priorizar determinados objetivos.

§ Condensar los objetivos, en el caso de los alumnos superdotados intelectualmente.

§ Eliminar objetivos, es la medida más drástica y debe adoptarse como último recurso, como la discriminación de colores para un alumno ciego.

3.3. Proceso de elaboración y documento de una ACI.

La ACI, como toda planificación curricular, precisa quedar reflejada en un documento. El documento donde se refleja este nivel de planificación educativa es el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), debiendo ser considerado como un complemento de la programación y no como un programa paralelo desligado de la misma.

El DIAC es un documento dinámico que precisa de una revisión periódica. Se elaborará, preferentemente con la perspectiva de un ciclo completo. Será elaborado por el profesor tutor y el profesor de PT, teniendo en consideración las opiniones del orientados y del resto de profesionales.

El proceso a seguir para elaborar una ACI es el siguiente:

1. El alumno presenta en un momento determinado dificultades de aprendizaje.

2. Se realiza una primera valoración del alumno en el contexto de enseñanza-aprendizaje y se determinan los factores que dificultan el aprendizaje.

El profesor del aula pone en marcha modificaciones en la situación de enseñanza-aprendizaje para la solución de las dificultades.

Si se resuelven las dificultades, el alumno puede seguir la programación del aula con las modificaciones realizadas.

3. Si no se resuelven las dificultades, se lleva a cabo un proceso de evaluación para determinar si el alumno tiene NEE. Se analiza su nivel de competencia curricular y su estilo de aprendizaje, su desarrollo general y su contexto familiar y social.

Si, como resultado de esta evaluación, se deduce que el alumno no presenta NEE se ponen en marcha nuevas modificaciones en la situación de enseñanza-aprendizaje en el aula.

4. Si el alumno presenta NEE, se determinan dichas necesidades y se deciden las medidas de adaptación de acceso o curriculares significativas, y sus implicaciones para el centro, la etapa, el ciclo o el aula.

5. Posteriormente se debe realizar un seguimiento para ajustar la respuesta educativa a los progresos que vaya realizando el alumno y dado el caso en que deje de presentar NEE, pasar a simples modificaciones en la situación de enseñanza-aprendizaje siguiendo la programación ordinaria del aula.

En caso de que el alumno presente un déficit ya detectado, el procedimiento de elaboración de la ACI comienza directamente en el punto 3. , es decir, en la evaluación psicopedagógica para determinar sus NEE.

Todo este proceso de elaboración debe ser rigurosamente reflejado en el DIAC del alumno, como establece la ORDEN de 14 de febrero de 1996, sobre evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la LOGSE.

En el DIAC se refleja los datos de identificación del alumno y del documento, datos relevantes para la toma de decisiones curriculares como el Nivel de competencia curricular, el estilo de aprendizaje, los aspectos que favorecen y dificultan en el contexto escolar y socio-familiar, las necesidades educativas especiales, la propuesta de adaptaciones tanto de acceso al currículo como curricular metodológica o de objetivos, contenidos y criterios de evaluación, la modalidad de apoyo, la colaboración con la familia y los criterios de promoción.

Conclusión.

A lo largo del este tema hemos tratado la respuesta a las NEE en el centro ordinario, los recursos materiales, personales y organizativos, y su reflejo en los documentos del centro: el PEC y el PCC.

Así mismo hemos tratado las adaptaciones curriculares individualizadas como último nivel de adaptación curricular, los tipos de adaptaciones, su proceso de elaboración y el documento en que se plasma, el DIAC.

La respuesta a las NEE en el centro ordinario representa el principio de Normalización al que la educación debe tender y del que nuestro sistema educativo se hace eco.

Bibliografía.

La bibliografía consultada para la elaboración de este tema es:

· MEC: Adaptaciones curriculares, en: Materiales para la reforma.

· MEC: Proyecto curricular, en: Materiales para la reforma.

· SALVADOR MATA, F.(dir): “Enciclopedia Psicopedagógica de NEE” vol. I. Málaga. 2001. Aljibe.

· Ley General de Educación de 1970,

· Constitución Española de 1978

· Ley de Integración Social del Minusválido de 1982

· RD 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial.

· R de 15 de junio de 1989

· LO 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo

· O de 9 de diciembre de 1992, por la que se regula la estructura y funciones de los EOEP.

· RD 696/1995 de Ordenación de la Educación de los a.c.n.e.e

· RD 82/1996 por el que se aprueba el Reglamente Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria

· O de 14 de febrero de 1996, sobre evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la LOGSE.

· R 30 de abril de1996 por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los EOEP.

· LO 10/2002 de 23 de diciembre de la Calidad de la Educación

· Circular de la dirección de centros docentes relativa a la organización en lo centros públicos de Educación Infantil y Primaria y de Secundaria, del profesorado de apoyo educativo al alumnado con NEE asociadas a condiciones personales de discapacidad para el curso 2004/2005