Tema 18E – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras deficiencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.

Tema 18E – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras deficiencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.

Introducción

1. Las Necesidades educativas especiales del alumnado con deficiencia motórica.

1.1. Concepto de deficiencia motórica.

1.2. Clasificación

2. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo.

2.1. Aspectos afectivos.

2.2. Aspectos cognitivos.

2.3. Aspectos de la comunicación y el lenguaje.

2.4. Aspectos motrices.

3. El alumnado con deficiencia motórica y otras deficiencias asociadas.

3.1. Trastornos del lenguaje

3.2. Trastornos auditivos.

3.3. Trastornos visuales

3.4. Trastornos del desarrollo mental.

3.5. Trastornos de la personalidad

3.6. Trastornos de la atención

3.7. Trastornos de la percepción

4. Identificación de las NEE de este alumnado

4.1. Evaluación del contexto de enseñanza- aprendizaje

4.2. NEE

bibliografía

Introducción

La integración escolar del alumnado afectado por deficiencias motoras, en la que ha jugado un papel relevante, tanto la Ley de Integración Social de Minusválidos como el cambio de actitud, que progresivamente se ha ido produciendo en la sociedad en general y como consecuencia en la propia escuela, supone un reto a la formación del profesorado, que se enfrenta a nuevas situaciones ante las que se impone una necesidad de formación específica en el ámbito de las NEE que presenta el alumnado con este tipo de déficit, así como la respuesta educativa más acorde a las mismas.

Con este tema, nos acercaremos a un mayor conocimiento de la realidad personal, educativa y social de los deficientes motóricos, con el fin de poder actuar antes de la manera más acertada posible en cada caso, en función de las características del alumnado.

1. Las NEE del alumnado con déficit motor.

1.1. Concepto de deficiencia motora.

La deficiencia motórica es “la alteración transitoria o permanente de aparato locomotor, consecuencia de un deficiente funcionamiento del sistema óseo- articular, muscular y/o nervioso, y que limita en grado variable las actividades del afectado con respecto a las que pueden realizar los niños de su misma edad”.

Conviene analizar algunos de los elementos de la definición:

*Alteración transitoria o permanente: son NEE transitorias si requieren de atención especializada sólo durante un corto espacio de tiempo. Son permanentes, si requieren atención mucho más especializada y duradera. Por ejemplo: un alumno que se rompe el brazo con el que escribe presenta una deficiencia motora transitoria frente a una PC sin comunicación oral y que requiere la utilización de un tablero de comunicación y forma permanente para interactuar con el medio.

*Aparato locomotor: deficiencias en la medida en que existan dificultades para ejecutar movimientos o la ausencia de ellos.

*Deficiente funcionamiento de sus sistemas: un sujeto puede presentar dificultades motoras por el fallo de uno o más de sus sistemas nerviosos, muscular u oseoarticular.

*Grado de afectación: suele ser variable, por lo que no debemos generalizar. No existen dos niños con PC iguales o que tengan igual capacidad funcional. Cada niño debe ser observado y tratado individualmente ya que su capacidad de ejecución y su forma de trabajo será distinta, sin que esto quiera decir que no existan principios técnicas o estrategias idénticas para grupos con deficiencia motórica.

*Respecto a las actividades que puede realizar: para Martín Caro (1990), el proceso de enseñanza- aprendizaje es más interesante si observamos lo que puede hacer el niño y adecuamos el grado de exigencia a su propio nivel.

La alteración del aparato locomotor supone una serie de desventajas en el desplazamiento, lenguaje oral, control postural, manipulación de objetos, control de esfínteres, etc. en ningún caso de presuponerse merma intelectual, ya que si bien la exploración del medio es que se puede aprender a través de la observación de la conducta de otros.

Clasificación

Existen muchas definiciones acerca de la Deficiencia Motórica, sin embargo, una de las más completas es la de Caro (1990), pues nos permite encuadrar el problema en cuanto a la fecha de aparición, causa, intensidad y lugar afectado y origen:

En cuanto al origen cerebral tenemos la siguiente clasificación:

,De origen cerebral:

-Traumatismos craneoencefálico

-Tumores

-Parálisis cerebral:

La sociedad internacional de la PC, la define como un desorden permanente y no invariable de la postura y el movimiento, debido a una lesión en el cerebro antes de que su crecimiento y desarrollo está completo.

Se trata por tanto, de una lesión en el SNC antes de que esté completa su maduración, lo que repercute en la postura y el movimiento, es permanente e irreversible. Teniendo en cuenta el periodo en que se produce la lesión cerebral (desde el nacimiento hasta los 3 años), las alteraciones que de ella se derivan puedan afectar al desarrollo global del niño/a. La afectación de los ámbitos motor y de lenguaje son los más frecuentes e importantes. Además, aunque no siempre, pueden existir otros trastornos asociados, como por ejemplo: auditivos, cognitivos, de aprendizaje, visuales…

Las causas de la PC se relaciona con el momento en que se produce la lesión:

ÖFactores prenatales: retraso en el crecimiento intrauterino, infecciones, prematuridad…

ÖFactores perinatales: dificultad en el parto por anoxia, traumatismos…

ÖFactores postnatales: anomalías metabólicas, deshidratación aguda, traumatismo…

La PC se clasifica según las características de los síntomas neurológicos en:

.Espástica: en consecuencia de una lesión en el sistema piramidal (rige los movimientos voluntarios). Existe hipertonía y dificultades para disociar movimientos de una parte del cuerpo respecto a la otra. El lenguaje tiende a ser explosivo, interrumpido por largas pausas, en casos muy graves, puede quedar bloqueado.

.Atetósicas: es consecuencia de una lesión en el sistema extrapiramidal. Se caracteriza por contracciones involuntarias de extremidades y cara. El tono muscular es fluctuante y va desde la hipotonía a la hipertonía. Mantiene las posturas fugazmente. En el habla destaca, en general, la incoordinación y la carencia de ritmo.

.Atáxica: es consecuencia de una lesión en el cerebelo. Se manifiesta por problemas de equilibrio en la marcha y por una mala coordinación espacial y temporal de los gestos. En estado puro es muy rara.

.Estados mixtos: son la mezcla de algunas de la anteriores. Son las más frecuentes.

,Origen espinal- medular

-Poliomelitis anterior aguda

-Lesiones medulares degenerativas

-Traumatismos medulares

-Espina bífida

Deficiente cierre, o falta del mismo, en la parte posterior de uno o varios de los arcos vertebrales que constituyen la columna vertebral y que pueden ir acompañados o no de salida al exterior de una parte de la médula espinal y/o su recubrimiento protector.

Dicha alteración tiene lugar durante el desarrollo embrionario. Se piensa que es debido a factores genéticos y ambientales como agentes contaminantes, exceso o defecto de vitamina A, exposición a radiaciones…

Se clasifican en:

.Espina bífida oculta: no son visibles al exterior y se descubren por casualidad. Afectan al 40% de la población.

.Espina bífida manifiesta: se aprecia una protuberancia en la espalda que contiene distinto material nervioso; en función de ese material puede ser: meningocele, mielomeningocele, mielocele, lipomeningocele.

La espina bífida presenta un gran riesgo de infección que puede afectar a las meninges y a todo el SNC, llegando a provocar meningitis.

,De origen muscular

-Miopatías

Son enfermedades que afectan a las fibras musculares esqueléticas, degenerándolas y provocando el debilitamiento y la pérdida de la fuerza muscular voluntaria. Altera o impide la realización de los principales actos motores. Destaca: distrofia de Duchenne de Boulogne, distrofia muscular tipo Landouzy- Dejerine.

,De origen óseo articular: malformaciones congénitas, distrofias, microbianas, reumatismos de la infancia, lesiones osteoarticulares por desviación del raquis.

2. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo

2.1. Aspectos afectivos

Se presenta un retraso en la madurez afectiva debido a la dependencia del medio, a la necesidad que tienen de sentir alrededor de ellos una situación estable y firme, necesidad de autovalorarse y autoestimarse. La actitud de enfrentamiento con el medio está en función de la medida en que haya habido o no una motilidad sana anteriormente, si ha disfrutado durante más o menos tiempo de esa motilidad, y si la enfermedad se presenta progresiva, así como de las expectativas de curación.

En el caso de los deficientes de origen espinal, se han observado ciertas características en el caso hemipléjico: si afecta al lado izquierdo, reacciona a su incapacidad con agresividad, intolerancia y despecho; si afecta al lado derecho, su reacción es más pasiva e indulgente, pero es incapaz de concentrarse o desarrollar suficiente iniciativa.

2.2. Aspectos cognitivos

A pesar de que no tienen por qué existir diferencias con respecto a otro sujeto sin deficiente motora, es necesario señalar:

üEn el PC hay más probabilidad de encontrar deficiencias asociadas, debido a que su afección se ubica a nivel cerebral.

üEn poliomielíticos y afectados a nivel medular la función intelectual aparece innata.

üEn el miopático suelen existir DM, oscilando su CI medio entre 80- 86.

2.3. Aspectos de la comunicación y el lenguaje

Se ve perturbando y empobrecido el peligro de atribuir una debilidad mental donde sólo hay un retraso si se realiza una reeducación terapéutica de la motricidad en general, de la habilidad y del lenguaje.

2.4. Aspectos motrices

Por supuesto dependerá el grado de afectación que tenga.

3. El alumnado con deficiencia motora y otras deficiencias asociadas

3.1. Trastornos del lenguaje

La PC se manifiesta en el área del lenguaje y se ven afectadas distintas formas de expresión. Desde el nacimiento se observa una evolución normal de la motricidad de órganos que luego van a intervenir en la producción del lenguaje.

En cuanto al lenguaje expresivo, las alteraciones tienen su causa en espasmos de los órganos de la respiración y del órgano fonatorio, que se manifiesta con una mayor lentitud del habla, modificaciones de la voz o incluso ausencia de ella.

Hay un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje comprensivo, que puede ser debido a trastornos auditivos o a una falta de estimulación lingüística.

3.2. Trastornos auditivos

El niño no suele oír los fonemas silbantes (s, ch, z…) por lo que se presenta una distorsión de las palabras. Los sonidos que no percibe no los pronunciará, los omitirá, los sustituirá, o los pronunciará incorrectamente.

Es fundamental hacer una temprana y correcta valoración auditiva, aunque la realización de esta prueba es difícil en estos niños debido a que, a los problemas propios de la audiometría, se unen los trastornos motrices que padecen. Todos ellos pueden llevar a un error de diagnóstico de su capacidad auditiva.

3.3. Trastornos visuales

Pueden presentar estrabismo y nistagmus, déficit en la agudeza visual y trastornos de la elaboración central. Suele estar alterada la coordinación de los músculos oculares, mostrándose una coordinación insuficiente en ambos ojos y un desdoblamiento de la imagen, que favorece que el niño llegue a utilizar prácticamente un solo ojo, lo que le puede llegar a provocar una pérdida de relieve.

3.4. Trastornos del desarrollo mental.

Hay casos de inteligencia normal y otros con nivel intelectual muy bajo.

3.5. Trastornos de la personalidad

Son muy sensibles. Cuando hay deficiencia motórica se observa un menor control emocional con frecuentes cambios de humor. Los niños espásticos manifiestan a veces poca voluntad con respecto a actividades físicas, debido al esfuerzo que les supone.

3.6. Trastornos de la atención

Hay algunos casos de dificultad en mantener la atención, tendencia a la distracción y reacciones exageradas ante estímulos insignificantes.

3.7. Trastornos de la percepción

Presentan déficit en la elaboración de los esquemas perceptivos como esquema corporal, orientación, lateralidad… Manifiestan dificultades para los juegos constructivos, para la representación gráfica y problemas para desenvolverse en el espacio. La falta de coordinación se traduce en una lentitud de acción que influye en el aprendizaje, al poseer un ritmo distinto.

4. Identificación de las NEE de este alumnado.

Es fácil identificar a un alumno con déficit motórico si los signos de la deficiencia son visibles, si no son visibles hay algunos indicadores que si nos ayudan a detectar casos de niños con deficiencia motora con mayor o menor gravedad, en la escuela:

FAnomalías en la marcha

FDeficiente equilibrio y coordinación dinámica general

FAlteraciones de la postura

FAlteración en el tono muscular

FDesorientación espacial

FHabilidad manual pobre.

FSólo se considerarán alumnos con NEE los que una vez evaluados y estudiados por los EOEPs así lo reflejen en el Dictamen de Escolarización de dichos alumnos.

4.1. Evaluación del alumnado en el contexto de enseñanza- aprendizaje

La información que interesa extraer en este proceso es aquella útil para la determinación de NEE de estos alumnos y relevante a la hora de la toma de decisiones curriculares.

¨Información sobre el alumno

Desarrollo general del alumno: competencia curricular, aspectos biológicos, intelectuales, del desarrollo motor, comunicativo- lingüísticos, de adaptación e inserción social, y emocionales.

Historia de aprendizaje: va a reportarnos información global de sus experiencias, derivadas de las relaciones con su familia, entorno, escuela, etc. Para conocer su historia de aprendizaje la desglosaremos en: características de su historia escolar; características de su relación con la familia; características con respecto a su comunidad o entorno.

Nivel de competencia curricular: implica determinar lo que es capaz de hacer el alumno en relación con los objetivos y contenidos de las diferentes áreas del currículo ordinario. Se evaluará respecto a los objetivos y contenidos establecidos en las distintas áreas curriculares del ciclo anterior, y en caso necesario, se recurrirá a los de ciclos anteriores del continuo curricular.

Estilo de aprendizaje y motivación para aprender: condiciones medioambientales, respuestas y preferencias para realizar tareas escolares, áreas, contenidos y tipo de actividades en las que se siente más interesado, más cómodo y seguro, nivel de atención del alumnado, etc.

¨Información del entorno del alumno

Contexto escolar: todo debe ser objeto de evaluación, pero no todo será evaluado por el profesorado. Distinguiremos dos niveles: aula y centro.

Contexto socio- familiar: lo más importante es determinar qué está favoreciendo o dificultando el proceso de aprendizaje del alumno e intentar colaborar con la familia en el ajuste o modificaciones de los aspectos necesarios.

4.2. Necesidades educativas especiales

La tarea de determinar las NEE de un alumnado es la finalidad última de todo proceso de evaluación. Puede considerarse la síntesis definitiva de los resultados d ela evaluaci´n y el punto de partida imprescindible para la toma de decisiones sobres las respuestas necesarias.

Estas necesidades se concretan en capacidades básicas que debe desarrollar el alumno, bien porque se derivan de su propia problemática o bien porque ya han sido desarrolladas por sus compañeros, o a requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza y aprendizaje para compensar sus dificultades. En líneas generales necesitan:

@Eliminación de barreras arquitectónicas

@Puertas amplias, suelos antideslizantes, lavabos amplios…

@Estar en la planta baja del centro

@Mobiliario adaptado y material específico

@Personal especializado

@Realizar tareas donde sus trastornos percpetivos puedan ser desarrollados óptimamente.

@Ambiente enriquecedor, refuerzo de sus logros, afianzamiento de autoestima…

Bibliografía

CARMELO AFONSO Las deficiencias motoras. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia motórica. Editorial Bechomo. 1994.

PUYUELO, M Parálisis cerebral Infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones del profesorado y a la familia. Editorial Aljibe, Málaga, 2000.