Tema 25C – Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa.

Tema 25C – Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa.

1. LEGISLACIÓN

La LOGSE establece en sus artículos los principios de normalización e integración escolar para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, estableciendo igualmente la obligatoriedad de que el sistema educativo disponga de los recursos necesarios para la identificación y atención de estos alumnos.

El Ministerio de Educación y Cultura ha aprobado distintas Órdenes y Resoluciones que regulan las líneas de actuación ante un caso de sobredotación intelectual.

– Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales ( BOE 23-2-96)

– Orden de 24 de abril de 1996. Regula las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.

– Resolución de 29 de abril de 1996. Determina los procedimientos, trámites y documentación precisa para solicitar la flexibilización, así como el proceso de evaluación temprana de la situación de sobredotación intelectual ( BOE 16-5-96).

– Resolución de 20 de enero de 2000. Determina los plazos de presentación y resolución de los expedientes de los alumnos con necesidades educativas especiales de sobredotación intelectual (entre el 1 de febrero y el 15 de abril de cada año).

Posteriormente, con la entrada de la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre,de la Calidad de la Educación (LOCE):

– Real Decreto 943/2003 de 18 de Julio por el que se regula las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas de sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente (BOE 31-07-03).

2. DEFINICIONES:

2.1 Perspectiva actual:

Existen opiniones contradictorias acerca de si el concepto de “superdotado o sobredotado intelectual” tiene relación con la educación especial, y consecuentemente objeto de un currículo adaptado a sus características.

Sin embargo, si nos atenemos a la legislación vigente, como hemos visto más arriba, hoy en día el alumno con sobredotación intelectual está considerado como un “alumno con necesidades educativas especiales (N.E.E.)”, lo que supone promover una respuesta educativa que responda a estas necesidades, y dotar a a escuela de los recursos personales y materiales que sean necesarios para desarrollar de forma efectiva esta atención.

Según el doctor Joseph Renzulli (Research Institute for Gifted Education), de la Universidad De Connecticut, lo que define a un individuo superdotado es la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas:

  • Una capacidad intelectual superior a la media (percentil superior a 75).
  • Un alto grado de dedicación a las tareas ( en un problema concreto o en un área)
  • Altos niveles de creatividad.

“ Lo sobresaliente consiste en una interacción entre tres grupos básicos de rasgos humanos; esos grupos se sitúan por arriba de las habilidades generales promedio, altos niveles de compromiso en las tareas y altos niveles de creatividad. Los niños sobresalientes y talentosos son los que poseen o son capaces de poseer ese juego compuesto de rasgos, y aplicarlos en cualquier área potencial que pueda ser evaluada del desempeño humano. Los niños que manifiestan, o que son capaces de desarrollar una interacción entre los tres grupos, requieren una amplia variedad de oportunidades educativas y servicios que no son provistos de ordinario a través de los programas de instrucción” ( Renzulli, 1996 según Sánchez Manzano, 1999, 32 )

A este modelo se le conoce como “de los tres anillos”

Mönks añadió a estos conjuntos, el marco social: escuela, compañeros y familia.

Los sujetos con sobredotación poseen una capacidad intelectual superior a la media, aunque no tienen forzosamente que ser extraordinariamente inteligentes. En este sentido cobra importancia el procedimiento o la forma en que se calcula o mide la habilidad intelectual.

La habilidad intelectual no debiera ser sólo el resultado de una serie de puntuaciones en una prueba intelectual. Los expertos en la educación de niños superdotados recomiendan que el mayor peso sobre el pronóstico de la potencial habilidad intelectual de un alumno se dé a la evidencia de un alto nivel de rendimiento en el colegio, rendimiento demostrado durante un período de tiempo, junto con los resultados de las correspondientes pruebas académicas

Los sujetos con sobredotación muestran, además, una gran capacidad de trabajo, es decir un alto grado de dedicación a las tareas. Son capaces de emplear una gran cantidad de energía en resolver un problema concreto o a una actividad específica. La “perseverancia”, en definitiva, es uno de los rasgos inherentes a la mayoría de las definiciones sobre superdotados, definida como “afán de logro” y “devoción” hacia sus específicas áreas de interés.

Por último, los sujetos con sobredotación muestran, también, altos niveles de creatividad. Las personas que los conocen comentan con frecuencia que sus ideas, preguntas, dibujos, juegos, etc., son originales, ingeniosos, novedosos y poco corrientes. Este aspecto conlleva necesariamente el hecho de preguntarse acerca de cómo medir la creatividad, y no sólo eso, pues la misma definición de creatividad ya provoca en sí, disparidad de opiniones.

Respecto a los términos como “talento”, “precoz”, etc. Podría considerarse la superdotación como un concepto globalizador en el estarían incluidos:

– sujetos de alta capacidad intelectual.

– talentosos: individuos que tienen una habilidad excepcional para destacar en un campo concreto del saber o del arte ( música, danza, matemáticas,…).

precoces: sujetos que tienen un desarrollo temprano en algún área concreta, y que posteriormente, en la adolescencia o adultez no mantienen esa diferencia significativa respecto a su grupo normativo en edad.

– prodigios: el criterio, en este caso, es una realización extraordinaria para la edad cronológica que el sujeto tiene.

Un talento, además de la ya bien mencionada aptitud, debe tener un carácter decidido y una motivación bien dirigida hacia su campo. Trabajar en el área a la que pertenezca el talento (v.g. matemáticas, literatura, ingeniería, artes) debe ser un principio central en la vida de éste. En otros términos, el talento debe constituir un hilo vital alrededor del cual todas las demás actividades son, si no subordinadas, sí evidentemente articuladas y dotadas de sentido.

Es por esta razón que la identificación de los talentos debe ser mirada con mucho cuidado. Mientras que para identificar superdotados bastaba con realizar pruebas de inteligencia, para identificar talentos hay que saber si ellos en realidad consideran su talento como un valor, es decir, como un principio rector de su vida sin el cual no podrían concebirse. La idea es que para que alguien se pueda considerar como talento, en un campo específico, no sólo debe tener una alta competencia, sino que debe ser capaz de trabajar sostenidamente y elaborar productos que, para su edad, superen con creces las expectativas para un individuo común.

La tipología de los talentos incluye un énfasis en alguno de los siguientes campos:

Talentos científicos

Los talentos científicos son aquellos cuya producción se ubica en el ámbito de las ideas, es decir, aquellos que crean teorías o ideologías que las culturas utilizan para dar sentido a su realidad inmediata y a su experiencia; incluye productores culturales en ámbitos no relacionados, en el sentido común, con la producción científica como la filosofía y la psicología.

Es importante aclarar que, bajo la aparente homogeneidad de los talentos científicos, hay diversidad de perfiles asociados principalmente a la existencia de talentos científicos en diferentes dominios de saber. No es lo mismo un talento científico en sociología que un físico teórico; no es lo mismo un psicólogo que un matemático. Lo que une a estos jóvenes es su disposición a crear teorías; lo que los separa es el tipo de teorías que producen y, muy posiblemente, las habilidades cognitivas que éstas implican.

Talentos tecnológicos

Estos son aquellos cuya disposición principal se dirige a crear objetos y procesos en el mundo físico (lo que incluye, por ejemplo, sistemas biológicos) destinados a solucionar problemas y a transformar, en un sentido estricto, realidades. Los talentos tecnológicos son similares en su disposición a crear y diseñar cosas pero son diferentes en el tipo de cosas que suelen crear, las cuales están más asociadas al dominio de trabajo específico de cada uno. Un ingeniero genético es evidentemente distinto a un ingeniero civil. Un diseñador industrial difícilmente crearía un proceso de curación para el cáncer.

Talentos subjetivos

Los talentos subjetivos son quizás el avance más importante de los últimos años en concepciones de la excepcionalidad. Bajo la fuerte influencia de las teorías sobre inteligencia emocional, surgió un interés en la capacidad, sobresaliente en algunos casos, que poseían los seres humanos para comprender e impactar subjetividades. En otras palabras, se empezó a poner más atención en la disposición para generar y comprender sentimientos, ideas e intenciones a través de diversas claves (v.g. palabras, gestos, tonos de voz).

Los talentos subjetivos son capaces de comprender subjetividades en diferentes niveles: a un nivel intrapersonal son capaces de conocerse y dominarse a sí mismos; a un nivel interpersonal son capaces de comprender y convencer a otros individuos; y a un nivel transpersonal son capaces de entender y persuadir a grupos como unidades sociales, es decir, atendiendo al grupo como un todo sin hacer diferencias finas entre los individuos que lo conforman.

Los artistas son considerados talentos subjetivos. La fuerza de un artista nace de su capacidad para reflejar en su obra su mundo interior y las circunstancias subjetivas que lo rodean. Él debe mostrar, aunque en muchos casos no lo sepa, el espíritu de su tiempo, la forma como las circunstancias sociohistóricas impactan los mundos interiores. El artista debe construir un reflejo de sí mismo y un espejo de los otros. El hecho de que el artista no medie su acción a través de supuestos racionales, no lo inhabilita como talento subjetivo, por el contrario, lo confirma.

2.2 Perspectiva histórica:

A través de los estudios realizados en las últimas décadas se ha ido desentramando a confusión terminológica y se han ido concretando los aspectos de matiz que diferencian cada una de las situaciones descritas anteriormente.

Desde la obra de Galton “Heredity genios”, las innovaciones y la investigación en las atas capacidades se produjo casi unitariamente en os EE.UU.

En un primer momento la superdotación se asoció a la posesión de un coeficiente intelectual muy elevado, superior a 140, siendo Terman (1921) el máximo responsable de esta corriente. Cox (1926) los interpreta como las personas que en la etapa escolar y mediante tests de inteligencia fueron clasificados como sobresalientes.

Tannenbaum ( 1991) os toma como as personas que manifiestan los siguientes factores: inteligencia genera superior, aptitudes específicas excepcionales, facilitación social y emocional y suerte en la vida.

En 1971 la Oficina de Educación de Gobierno de los Estados Unidos promulgó el “Informe Marland”, una definición de superdotación que adquirió amplia popularidad en numerosos distritos escolares de Norteamérica:

Los chicos capaces de una elevada ejecución incluyen aquellos que demostraron alguna de las siguientes habilidades o aptitudes solas o en combinación:

  1. Habilidad intelectual general.
  2. Aptitud académica específica.
  3. Pensamiento creativo o productivo.
  4. Habilidad de liderazgo.
  5. Aptitud visual y ejecución en arte.
  6. Habilidad psicomotriz.

Esta definición ha servido al propósito de llamar la atención sobre la amplia variedad de habilidades incluidas en la definición, aunque deja, ligeramente al margen, los factores motivacionales y ha sido criticada por estar poco orientada hacia la praxis educativa.

Fuera de los Estados Unidos cabría destacar la Comisión para el estudio de los niños superdotados de Israel creada en 1970, “ La Ciudad de los Superdotados ” en Italia, las Olimpiadas matemáticas de Rusia, el National Advisory Education Council de Sudáfrica, el Instituto Universitario de Ibero América para Superdotados y con Talento; así como los diferentes Congresos Internacionales celebrados en Canadá ( 1994 ), Argentina (1998), Méjico ( 1999), Brasil ( 1999) y Bogotá (2002) que han ayudado a afrontar a problemática de estos alumnos de una forma más o menos organizada. En España cabe destacar la celebración de un Congreso Internacional en Valladolid en 1994 y otro en Barcelona en 2001.

3. CARACTERÍSTICAS DEL SUPERDOTADO:

A continuación se enumeran algunas de estas características, que serán desarrolladas más abajo:

– Observa críticamente; analiza; incrédulo.

– Sus respuestas son enérgicas y presentan capacidad de liderazgo.

– Tienen una percepción independiente de sí mismos y del mundo.

– Son individualistas.

– Resultan persistentes.

– Tiene un vocabulario rico y una capacidad de retención elevada.

– Originalidad.

– Cierta tendencia a la erudición

– Pensamiento lógico.

– Interés por los temas poco usuales. Excentricidad, sugestibilidad, misticismo, atracción por las novedades y actitudes de vanguardia.

En general, estos niños presentan una maduración temprana a todos los niveles, gozando de una gran fortaleza física y, a veces, de un equilibrio metabólico superior.

En el ámbito de las características intelectuales, normalmente presentan capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones de pensamiento. Aprenden rápidamente y su capacidad lectoescritora es superior. Son niños despiertos, con gran originalidad e iniciativa y un afán notorio de curiosidad.

Algunos de estos niños tienden a convertirse en líderes, escogiendo amistades de edades superiores y presentan altas capacidades para la autocrítica, la ironía y el juicio moral. Sus juegos favoritos suelen ser aquellos que se rigen por normas y que no exigen demasiado movimiento.

Poseen conocimientos generales muy amplios, frecuentemente saben más que el profesor en aquellos temas de interés particular y encuentran superficiales los libros de texto habituales.

Dominan y recuerdan con rapidez la información, impacientándose con la repetición. Tiene una curiosidad excepcional y constante. Plantean muchas preguntas provocativas y minuciosas. Son observadores, penetrantes y ante causas de aflicción o injusticia se muestran hipersensibilizados.

No obstante, el niño superdotado puede presentar problemas de adaptación personal, escolar y social. En este caso, algunas de las características serían: impaciencia, intranquilidad, apatía respecto a lo académico frecuentemente asociada a fracaso escolar, descuido e incumplimiento de las tareas escolares, dificultades para relacionarse con los compañeros, etc.

Por último decir que aproximadamente el 3% de la población escolar es superdotada.

4. IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO SUPERDOTADO:

Partiendo de que el superdotado tiene unas características especiales, entendemos que es necesaria la identificación, no tanto para etiquetar como para dar respuesta adecuada a sus necesidades personales, escolares y sociales.

Los instrumentos que se utilizan habitualmente son los siguientes:

– Test de inteligencia.

– Test de creatividad

– Test de personalidad

– Prueba de Aptitudes específicas o talentos

– Observación según escalas específicas ( Renzulli, Betrán,…)

En cuanto al primero será necesario tener en cuenta además el rendimiento escolar. Los expertos hablan de la necesidad de que el mayor peso provenga de la evidencia de un alto rendimiento académico debido a que e CI es una forma primitiva de obtener la capacidad intelectual de un alumno y a que los tests sobre capacidad intelectual varían de acuerdo con la prueba realizada y la edad de alumno.

Respecto al test de creatividad es preferible centrarse en el historial académico del alumno y en sus producciones, debido a la falta de una definición clara del término “creatividad”.

En el ámbito escolar puede, también, recogerse información respecto a la interacción social del alumno en el aula, utilizando instrumentos como la “nominación de iguales” o los “tests sociométricos”. Este tipo de datos resulta útil para el conocimiento de todo el alumnado y no sólo de los niños superdotados.

Por lo que hace referencia a la administración de las pruebas psicométricas (tests de inteligencia, cuestionarios, etc) e interpretación de la información obtenida, ambos procesos deben ser realizados por profesionales especializados. En este sentido hay que matizar que hay casos en los que los resultados de las pruebas psicométricas no se corresponden con las capacidades reales del niño. Tal circunstancia puede deberse, a niveles muy elevados de ansiedad -provocados, en gran medida, por el exceso de exigencia personal-, apatía, desmotivación, falta de colaboración, etc. En estos casos habrá que ser especialmente cuidadoso y cauto a la hora de evaluar la información.

Importancia de la detección temprana:

Cuando no son detectados oportunamente, los niños y niñas que poseen capacidades excepcionales son generalmente tratados por padres y educadores como personas desadaptadas y problemáticas, con lo que se producen serias crisis en el proceso de enseñanza aprendizaje o, incluso, la deserción de la escuela. Lo anterior tiene serias consecuencias para la vida de los niños y niñas y para el país que pierde uno de sus recursos más valiosos. La identificación temprana de la persona superdotada o con talento es necesaria para ofrecerle un entorno adecuado a sus necesidades, con el fin de respetar el derecho a la diversidad y a la igualdad de oportunidades.

Es necesario apoyar a padres y educadores, pues en ambos casos se sienten generalmente confundidos, tímidos e inseguros acerca de qué hacer. Los profesores, por ejemplo, consideran al niño superdotado o al talentoso como una carga más para la que no suelen estar preparados.

Estos niños, niñas y jóvenes requieren “ayudas educativas” para el normal desarrollo de sus dotes excepcionales. Esto no quiere decir que deban segregarse en colegios especiales con profesores especiales. Fundamentalmente requieren profesores que conozcan bien sus habilidades, talentos y necesidades educativas y que estén dispuestos a colaborar con ellos.

Estos profesores no han de ser necesariamente especialistas, pero deben estar abiertos a ideas nuevas y distintas, dispuestos a permitir que los estudiantes puedan seguir, cuando se requiera, con independencia y tener la habilidad de dirigir los esfuerzos individuales de ellos hacia su máxima realización.

La identificación es el paso previo más importante y decisivo en el proceso de atención a este tipo de población. Básicamente se pueden emplear tres estrategias que son complementarias entre sí:

  • Entrevista preliminar con padres y niños/as
  • Aplicación de pruebas a los niños/as
  • Cuestionarios a padres y profesores.

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS:

La Pedagogía diferenciada, filosofía educativa subyacente a la reforma, tiene como fin último el tener en cuenta las diferencias individuales de los alumnos y, consecuentemente, adaptar la enseñanza al alumno diferente.

Dentro del marco de las Necesidades Educativas Especiales, que implican una atención educativa individualizada, es preciso considerar que las necesidades de los alumnos de capacidades excepcionalmente superiores, conforman otra manifestación de tales necesidades; estos alumnos son tributarios de aquellos apoyos complementarios necesarios durante su escolarización. Lograr la integración educativa de todos los alumnos es un objetivo educativo básico.

No obstante, haciendo un recorrido histórico, se constata una clara inclinación de la atención educativa hacia los déficits, los trastornos y los problemas de aprendizaje. Tal preocupación es, obviamente, indispensable, pero nunca debe monopolizar el campo de las necesidades educativas especiales. Afortunadamente, el panorama está modificándose. Hay una clara tendencia a la eliminación de las etiquetas y a contemplar individualmente los problemas de cada niño.

La población escolar sigue una distribución del tipo normal, respecto a sus capacidades y nivel intelectual; nos encontraríamos, pues, en la representación gráfica de dicha distribución, con una gran porción de la curva en la que se encuentran los sujetos pertenecientes a la media de la población. En el extremo izquierdo se situarían aquellos de capacidad inferior a la media y en el derecho aquellos cuyas dotes les hacen destacar o sobresalir del nivel medio. Parece lógico que a la hora de poner en marcha un sistema educativo equitativo, que tenga en cuenta las posibilidades y circunstancias de cada alumno concreto se atienda no sólo a la población normal, sino también a los sujetos que ocupan los extremos de la curva.

En principio, puede resultar paradójico que individuos de altas capacidades que, hipotéticamente, implicarían de por sí unos elevados resultados académicos, requieran una ayuda, un apoyo especial que evite su fracaso escolar. Desde la situación práctica real se constatan datos y se encuentran explicaciones que refrendan dicha necesidad.

Sin ir más allá del campo estadístico, hay que señalar que son muchos los fracasos escolares sufridos por este colectivo debidos al aburrimiento y a la desmotivación, al margen de la frustración que supone el quedarse, académicamente, por debajo de sus posibilidades.

Esta serie de dificultades obedecen, en buena medida, a una enseñanza que se presenta rutinaria y repetitiva, lo cual, puede ser positivo para el resto del alumnado, pero cansa y desgasta a los niños superdotados.

Cuando en un aula se detecta a un alumno superdotado, será necesario que tanto padres como profesorado reciban orientaciones oportunas acerca de las Necesidades Educativas Especiales que presente el chico. Aunque, como hemos dicho, tales necesidades no habían sido abordadas hasta ahora, la publicación en 1991 de un informe del Ministerio de Educación, dirigido a docentes, sobre niños superdotados abre el camino de cara a su futura y efectiva integración. Se considera abiertamente que los superdotados requieren Educación Especial para su pleno desarrollo.

Existe un compromiso por parte de las Administraciones de abordar la respuesta ante las necesidades de este colectivo, de modo progresivo y según las prioridades. Ello implica, a su vez, paliar las dificultades de profesores y padres. Así pues, se contemplará la atención a este grupo de alumnos en el marco de la Educación Especial que abarca a otros colectivos, tratando de plantear y poner en práctica opciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y currículo específicos.

6. ORGANIZACIÓN ESCOLAR:

Llegar a determinar si un niño posee altas capacidades, por tanto, es útil en la medida en que permite facilitarle los medios necesarios para la adaptación de la enseñanza a sus capacidades.

En tanto en cuanto tengamos información sobre las aptitudes, intereses, estilo de aprendizaje, talentos especiales, podremos programar las estrategias educativas individuales que más se ajustan a cada niño/a.

Estrategias de intervención:

Se proponen tres tipos de soluciones para estos niños/as, aunque en alguna de ellas los inconvenientes superan a las ventajas.

La estrategia de aceleración es la que consiste en el avance de uno o más cursos o en la admisión temprana en el primer curso escolar, de este modo el niño se enfrenta a problemas de dificultad superior. Se le adelanta hasta que se considere que está al nivel más adecuado a sus capacidades.

A pesar de ser el método más apoyado por los responsables de educación, se considera que sólo está dirigido a niños/as muy brillantes y que no es beneficioso para los niños/as emocional y socialmente inmaduros. Implica presiones perjudiciales y puede causar rechazo en los demás, así como problemas de dominio en un tema o materia específica.

Ventajas

Inconvenientes

· Adelanto en el nivel de aprendizaje

· Avance a un ritmo más rápido y con claro dominio de los conocimientos y su aplicación

· Evita la parte negativa del desarrollo de sus potencialidades.

· Sistema motivador.

· Rápido y económico.

· Olvida que a superioridad intelectual ni implica superioridad afectiva.

· Puede provocar problemas emocionales y sociales

· Adecuado para niños con talento académico, pero no para otro tipo de talentos.

· A ampliación vertical de conocimientos no es apropiada para estos niños.

El agrupamiento es el aprendizaje por grupos de los niños/as que demuestran capacidades elevadas, siguiendo la lógica de que deben aprender juntos, esto es a un ritmo adecuado a sus necesidades e intereses.

Esta estrategia eleva la estimulación y la motivación de los alumnos/as y promueve una mayor cooperación entre ellos. Sin embargo, su coste económico es bastante elevado, la selección para hacer los grupos es dificultosa, los profesores de las aulas ordinarias se muestran descontentos y el criterio espacio- temporal de agrupamiento no está nada claro.

Un mal uso del aula especial[1] puede implicar efectos negativos para la personalidad del alumno y su socialización, oponiéndose, de este modo, a la integración educativa. El más positivo sería combinarlo con la asistencia a la clase ordinaria para un ajuste socio-emocional del niño con sus compañeros.

El enriquecimiento, tercera estrategia, consiste en ajustar el currículum a las posibilidades de cada sujeto. El ambiente de aprendizaje ofrecerá el máximo de oportunidades a cada alumno para que éste pueda desarrollar las habilidades que posee. Es necesaria la adaptación de la enseñanza a las capacidades de los alumnos, lo que exige el trabajo conjunto del profesor y el equipo psicopedagógico. El objetivo último es la individualización del aprendizaje para todos los componentes del aula.

Este método no precisa aulas especiales, propone mantener el niño en el aula ordinaria, con el resto de compañeros, pero adaptando la enseñanza a sus necesidades e intereses.

Por medio del enriquecimiento se facilita una educación heterogénea. La finalidad general de esta alternativa es asignar tareas diferenciadas, individuales y colectivas en la clase, con un ritmo y profundidad adaptados al alumno.

Ventajas

Inconvenientes

· Abarca también el desarrollo personal del superdotado.

· Válido para todas las formas de superdotación y talento

· Es costosa

· Requiere un contexto que permita la individualización.

· Mayor formación para los maestros.

· Mayor trabajo curricular.

Es lógico que esta estrategia conlleve, a menudo, una sobrecarga de trabajo para el profesor, e, igualmente, crea la necesidad de formación de los profesionales y origina un mayor coste de tiempo y dinero.

La educación de estos alumnos en España, se basa en la aceleración (anticipación del periodo de escolarización o reducción del mismo) y en los programas de enriquecimiento. Existen varias sentencias de Tribunales Superiores de Justicia que han permitido que se llevase a cabo una aceleración de más de dos años o realizar los dos en la misma etapa. Además, y como consecuencia de la última sentencia de este tipo, un Tribunal ha instado a que se declare ilegal el párrafo de la Orden Ministerial del 24 de Abril de 1996 que fija en dos años la aceleración máxima.

Otras estrategias:

Adaptación curricular: Consiste en adaptar el currículo oficial al niño superdotado. Esta estrategia se aplica dentro del horario escolar y antes se requiere una evaluación psicopedagógica. Para llevar a cabo una adaptación es necesario tener en cuenta el qué, cómo, dónde y cuándo y para qué enseñar y evaluar. También es importante incluir el dominio o incremento de las habilidades específicas de los campos emocional y social. Aquí es muy importante el pape de profesor.

Tutorías: Se trata de hacer que el niño superdotado se encargue de un niño normal ( en cuanto a capacidad intelectual). De esta manera se consigue que el alumno superdotado se adapte a sus compañeros en cuanto al lenguaje y e comportamiento. Los beneficios de esta estrategia redundan en que e superdotado consigue una mayor comunicación con sus compañeros, una mayor adaptación al grupo de clase y una facilitación del trabajo en grupo, además de un aumento en la autoestima y la comprensión de ambas partes. Esta estrategia es adecuada para utilizarla de manera selectiva en determinados momentos y simultáneamente con otras.

Homeschooling: Más que una estrategia es un movimiento educativo contemporáneo. Este tipo de escolarización es acogida por cada vez más familias tanto de niños superdotados como de niños con capacidad normal. En el caso concreto de los superdotados, está recomendada porque permite la individualización de la enseñanza, las tutorías, la participación en problemas de la vida real y oportunidades de aceleración y enriquecimiento.

Enseñanza individualizada dentro de la clase heterogénea: Consiste en que el niño superdotado siga un currículo especialmente diseñado para él pero dentro de una clase normal. Para llevar a cabo esta estrategia es necesario que el profesor haya recibido una formación específica en este campo y, además conlleva preparar contenidos adecuados para el alumno superdotado.

Las estrategias propuestas para los niños excepcionales son también pertinentes para la atención de los niños con talentos, en particular la aceleración, pero teniendo en cuenta que lo recomendable en este caso es la sustitución de un programa curricular determinado por uno más avanzado. Las aulas de apoyo son necesarias en la medida en que estos niños requieren de una ayuda especializada para desarrollar sus capacidades en un área específica. El aula regular estimula su desarrollo óptimo.

Por lo demás es conveniente tener en cuenta las actividades de estimulación. Son aquellas actividades nuevas y excitantes que generalmente no están incluidas en los programas ordinarios y que implican relaciones con expertos y búsqueda de información de máximo interés del alumno tanto dentro como fuera de la escuela.

En cuanto al profesorado, se requieren unos rasgos concretos, como que estos sean sensibles, entusiastas, intuitivos y democráticos, además es necesario que sea innovador, experimental y que aplique las estrategias oportunas.

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE 2002) ofrece una propuesta en cuanto a la formación específica del profesorado:

Art. 43, punto 5: Corresponde a las Administraciones educativas promover la realización de cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos alumnos para el profesorado que los atienda…

Cuando desde las administraciones se hace una propuesta con vistas a paliar la desatención sufrida por los bien dotados, no es suficiente poner a disposición de los centros un abanico de posibilidades o consejos.

Tanto profesores como padres no buscarán recetas o fórmulas mágicas, sino ánimos, expectativas positivas, en fin, una guía que les muestre el camino a seguir, para sacar provecho de su situación, diferente, pero nunca lamentable.

Las actitudes y disposición de los docentes son fundamentales y contribuyen a la optimización en el desarrollo del niño superdotado. Las necesidades educativas de estos niños demandan la presencia de una persona que les oriente en la búsqueda de información, aunque ello no implica responder a todas sus curiosidades de modo constante y completo. Se contempla el papel del profesor no sólo como un transmisor de conocimientos sino también como un intermediario y facilitador del proceso de aprendizaje, sin olvidar otros aspectos muy importantes referidos al modo de comunicación, administración de refuerzos, etc.

7. EL PAPEL DE LA FAMILIA

Es de vital importancia el papel que juegan los padres en el desarrollo armónico de sus hijos ya desde el primer día de vida. En el caso particular de los niños superdotados, conviene tener claras las características que suelen presentar, ya que si los padres no las conocen adecuadamente pueden cometer errores importantes en su labor educativa.

Otro aspecto es la necesidad de asumir correctamente el diagnóstico de superdotación del hijo. En ningún caso debe de utilizarse para justificar conductas inadecuadas, presionar excesivamente por poseer gran capacidad, ser muy permisivos…. La finalidad de un diagnóstico, es tener un buen conocimiento del niño, lo que redundará en una educación familiar más adecuada a sus peculiares características.

Por último, la familia debe ser para el niño un entorno que le estimule y motive en la justa medida, ya que tanto los excesos como los déficits son perjudiciales.

La primera misión de los padres con sus hijos es aceptarlos como son; luego estimularlos sin forzarlos, dedicar tiempo a investigar con ellos, dejarlos pensar por su cuenta y no perder la paciencia ante su insaciable curiosidad. Deben animarlos, además, a resolver sus problemas sin temor a fracasar, no interrumpir su concentración y ser flexibles y respetuosos con su trabajo. También colaborar con los profesores, compartiendo con éllos información sobre las necesidades y deseos de sus hijos, lo que les permitirá a éstos elaborar actividades complementarias enriquecedoras. Son los padres quienes mejor pueden identificar la superioridad y creatividad de su hijo. A veces la escuela, por el número de alumnos en cada grupo no alcanza a percibir esa diferencia.

En suma, los padres y profesores son los dos pilares básicos sobre los que se sustenta un adecuado desarrollo del niño, sea cual sea su nivel de capacidades: alto, medio o bajo. Un buen conocimiento de cada niño conduce, en buena medida, a una intervención adecuada y, por tanto, será la mejor prevención para evitar la aparición de problemas.

8. BIBLIOGRAFÍA:

ALONSO, J.A. Superdotados: adaptación escolar y social en secundaria. Madrid : Narcea, 1996.

AROCAS SÁNCHEZ, E. La respuesta educativa a los alumnos sobredotados y/o con talentos específicos. Valencia : Generalitat, Conselleria d`Educacio i Ciencia. 1994.

CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION ESPECIAL DE NAVARRA. Orientaciones para padres de niños y jóvenes con altas capacidades. Pamplona : Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 1997.

GAITA HOMAR, F. El niño superdotado y la familia. En Congreso Internacional sobre respuestas educativas para alumnos sobredotados y talentosos. Zaragoza : Asociación Aragonesa de Superdotados, 1998.

GARCÍA GANUZA, J. M. Alumnado con sobredotación intelectual-altas capacidades. Pamplona : Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 1997.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M.C. Educación diferenciada del alumno bien dotado. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1994.

PÉREZ, L. El desarrollo de los más capaces : guía para educadores. Madrid : Ministerio de Educación y Cultura, 1998.

RAYO LOMBARDO, J. Necesidades educativas del superdotado. Madrid : EOS, 1997


[1] El Aula Especial estaría colocada dentro del centro ordinario y sus alumnos desarrollarían un currículo propio dependiendo de sus características.