Tema 20 – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.

Tema 20 – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DE HABLA.

2.1- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL: EXPOSICIÓN DE UNA TAXONOMIA.

2.2- ALTERACIONES DEL HABLA.

2.2.1- DISLALIA

2.2.2- TRASTORNO FONOLÓGICO

2.2.3- DISGLOSIA

2.2.4- DISARTRIA

2.2.5- DISFEMIA

2.2.6- ALTERACIONES DE LA VOZ: DISFONÍAS.

2.3- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

3- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

3.1- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS CON DISLALIA.

3.2- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS CON DISARTRIA/DISGLOSIA.

3.3- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS CON DISFEMIA.

4- CONCLUSIÓN

5- BIBLIOGRAFÍA

6- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios en la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DE HABLA.

2.1- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL EXPOSICIÓN DE UNA TAXONOMIA.

La patología del habla y el lenguaje del niño poseen una gran diversidad. No es fácil realizar una clasificación pero resulta indispensable para facilitar el ejercicio clínico.

A continuación expondremos algunas de las clasificaciones más comúnmente utilizadas por los profesionales de audición y el lenguaje:

* Trastornos de producción-Trastornos de recepción

* Trastornos de orgánicos -Trastornos de funcionales

* Trastornos de hablar-Trastornos de lenguaje

Esta última es una distinción clásica y es la que utilizaremos en el presente tema.

Los trastornos de habla hacen referencia a trastornos de la palabra. Éstos afectan a la transmisión del lenguaje y pueden ser debido a causas orgánicas o funcionales.

En los trastornos del lenguaje agrupamos aquellos problemas que afectan al proceso de elaboración de la conducta lingüística. Afectaría al aspecto cognitivo del lenguaje y por tanto al aspecto comunicativo.

A continuación exponemos las principales alteraciones del habla.

2.2- ALTERACIONES DEL HABLA.

2.2.1- DISLALIA

Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Atendiendo a sus causas podemos clasificarlas en: Dislalia evolutiva, D. funcional, D. audiógena y D. orgánica.

Dislalia Evolutiva

Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de manera incorrecta desde el punto de vista fonético.

Esta dislalia no precisa de un tratamiento directo, forma parte de un proceso normal, pero es necesario mantener con el niño/a un comportamiento lingüístico adecuado que ayude a su maduración, para evitar posteriores problemas.

Dislalia Orgánica

Se denomina así al trastorno de la articulación que está afectado por alteraciones orgánicas.

Cuando la alteración hace referencia a lesiones en el SN que afectan al lenguaje, se denominan disartrias y cuando la alteración se encuentra en los órganos del habla por anomalías anatómicas o malformaciones de los mismos, se denominan disglosias.

Dislalia Audiógena

Son alteraciones de la articulación producidas por una audición defectuosa.

Según Perelló ’73, la “hipoacusia” en mayor o menor grado, impide la adquisición y el desarrollo del lenguaje.

Dislalia Funcional

Se trata de la articulación defectuosa por un mal funcionamiento de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño que la padece no utiliza correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico.

Tipos de errores en esta dislalia:

Dislalia por omisión: Omite el fonema que no sabe decir.

Dislalia por sustitución: Sustituye el fonema por otro. Se puede dar a principio, en medio o al final de la palabra.

Dislalia por distorsión: Fallo en la articulación de un sonido. Éste se pronuncia de forma aproximada a la correcta pero sin llegar a serlo.

2.2.2- TRASTORNO FONOLÓGICO

Presentan este trastorno todos aquellos alumnos que presenten problemas de articulación en su expresión espontánea, e incluso en tareas de repetición, a pesar de que sean capaces de reproducir aisladamente el fonema.

Algunos de os rasgos diferenciales son:

_ Sustitución de un fonema por otro.

_ Anticipación o reduplicación: un fonema altera la producción de los demás fonemas.

_ Metátesis: Alteración del orden de unos fonemas (|tonicias| – |noticias|).

_ Alteración en el orden siábico (|tefónelo| |teléfono|).

Todos estos rasgos son comunes en el habla infantil de un niño normal. Se consideran anómalos más allá de los cinco años.

Su origen está muy relacionado con causas socio-familiares, afectivas y de discriminación auditiva.

2.2.3- DISGLOSIA

Trastorno de la articulación de los fonemas debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos.

Teniendo en cuenta el órgano afectado, las disglosias pueden ser:

En el paladar: Malformaciones orgánicas en el paladar duro o en el velo del paladar. Podemos destacar la fisura palatina, el paladar corto o el paladar ojival o apuntado.

En los labios: Alteración en la forma, fuerza o consistencia de los labios. Podemos destacar el labio leporino y el frenillo hipertrófico labial.

En la lengua: Se denominan disglosias linguales. Son trastornos relacionados con la movilidad lingual. Entre sus causas más comunes destacamos en frenillo corto sublingual y la macroglosia.

En los maxilares: Se designan disglosias mandibulares. Son trastornos de articulación relacionados con la movilidad mandibular.

En los dientes: Se llaman disglosias dentales a la alteración en la forma o posición de las piezas dentarias.

En las fosas nasales: Se denominan disglosias nasales a las alteraciones de articulación relacionadas con la resonancia nasal.

2.2.4- DISARTRIA

Alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Comprende las funciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

En función de las lesiones producidas en el SNC podemos diferenciar las siguientes disartrias:

D. Flácida: la localización de la misma se produce a nivel de la neurona motriz inferior, generando dificultades como la afectación lingual, hipernasalidad. A nivel lingüístico queda afectado la fonación, resonancia y prosodia.

D. Espástica: su localización se centra en la neurona motriz superior. Queda afectado la prosodia y la articulación.

D. Atáxica: localizada en el cerebelo. Movimientos imprecisos, alteraciones de la marcha. Afectada la fonación, prosodia y articulación.

D. Hipocinética: la afectación se sitúa en el sistema extrapiramidal. Movimientos lentos limitados. A nivel lingüístico afectada la prosodia y la articulación.

D. Hipercinética: misma localización que la anterior. Manifiesta movimientos anormales involuntarios y alteraciones lingüísticas a nivel de fonación, resonancia, prosodia y articulación.

Mixta

2.2.5- DISFEMIA

Es un trastorno que afecta al proceso comunicativo de la persona que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez de su habla ocasionando por continuas repeticiones y espasmos.

En el desarrollo normal del lenguaje son frecuentes errores de fluidez, pero éstos desaparecen a lo largo de la primera infancia.

En otros niños, las dificultades se van haciendo más frecuentes y se instaura el tartamudeo de forma estable, que puede perdurar hasta la adolescencia o la edad adulta.

Encontramos tres tipos de habla disfémica:

D. Tónica: con bloqueos iniciales y fuertes espasmos.

D. Clónica: con repeticiones silábicas y ligeros espasmos repetitivos.

D. Mixta: combinación de las dos anteriores.

En cuanto a los factores etiológicos cabe señalar la multiplicidad de ellos, pero las distintas teorías explicativas de la disfemia no parecen ser capaces de señalar la existencia de un factor único, sino más bien admitir un conjunto de ellos como generadores del habla disfémica.

2.2.6- ALTERACIONES DE LA VOZ: DISFONÍAS.

Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta al timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz. Su característica es el enronquecimiento de la voz.

Existen varios cuadros de disfonía:

_ Laringitis funcional

_ Ronquera vocal

_ Voz agravada

_ Nódulo infantil

_ Pólipos

2.3- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

El análisis evolutivo de los niños/as nos indica como punto clave la interacción, fundamental para un adecuado desarrollo social, cognitivo, lingüístico y motor. El ambiente físico y social es importante ya que es estimulante y rico para el niño. El alumno, en cuanto a su lenguaje puede presentar dificultades y puede ser debido:

A nivel de sujeto: Estas dificultades lingüísticas pueden deberse a variables dependientes del propio sujeto.

A nivel de contexto: El alumno para adquirir unas capacidades básicas para una adquisición y producción del lenguaje, necesita un ambiente rico en estímulos, donde se le enseñen unos patrones de conducta lingüística y proporcionándole experiencias ricas en interacción comunicativa.

A nivel de interrelación sujeto-contexto: Para que el alumno ponga en marcha todo lo que ha aprendido y pueda mejorar, lo apropiado sería la interacción con otros niños y/o adultos.

Hay que indicar que la relación entre iguales estimula el desarrollo del lenguaje. E las interacciones hay que dar prioridad a la intención comunicativa, evitando exigencias.

3- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

3.1- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS CON DISLALIA.

En cuanto a las alteraciones dislálicas graves hay que partir indicando si el niño discrimina auditivamente, ya que puede haber una alteración en el sistema fonológico que impida el reconocimiento de determinados sonidos del lenguaje, su retención y organización en la memoria auditiva inmediata.

En el bebé se producen pronto respuestas relacionadas con el estímulo auditivo y comenzará pronto a discriminar unos sonidos de otros.

En el alumno dislálico, el proceso de discriminación auditiva está ralentizado o incluso gravemente afectado, contribuyendo a la adquisición de un lenguaje dificultado en realización, pobre y mal estructurado.

3.2- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS CON DISARTRIA/DISGLOSIA.

En las disartrias y disglosias quedan afectados los componentes productivos.

Cuando no hay alteraciones a nivel cognitivo el sujeto accede al significado pero tiene problemas para producir el significante.

3.3- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS CON DISFEMIA.

Los alumnos disfémicos suelen tener un sentimiento de inferioridad, tienden al aislamiento el cual dificulta las interrelaciones socio-comunicativas.

Hay autores que insisten en que el disfémico padece una dificultad funcional o debilidad del aparato de la articulación.

Otros autores opinan que la disfemia es una consecuencia de un problema afectivo relacional.

En todos los casos el punto de partida de la disfemia es el mismo: dificultad en las relaciones sociales en las cuales se asienta el desarrollo del lenguaje, a nivel comprensivo y expresivo.

4- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

5- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

6- LEGISLACIÓN

*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

*RD 696/95, de 28 de abril, De Ordenación de la Educación de los ACNEE.

*D 39/98, de 31 de marzo, De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.

*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la Atención educativa al ACNEE escolarizados en Centro de E.I (2ºciclo) y E.P