Tema 25 – Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa.

Tema 25 – Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa.

INTRODUCCIÓN

Tal y como se establece en la legislación vigente, el sistema educativo debe proporcionar a todos los alumnos, una respuesta en igualdad de condiciones, de manera que se garantice su máximo desarrollo personal y social. Por tanto, dentro de sus propósitos, se contempla también la atención a estos alumnos. Aunque como veremos más adelante, a estos alumnos no siempre se les ha tenido en cuenta y es reciente el interés hacia ellos dentro del sistema educativo.

Partiendo de la idea de que todos los alumnos necesitan, a lo largo de su escolaridad de diversas ayudas pedagógicas para asegurar su educación, los alumnos superdotados serían aquellos que necesitan de forma complementaria, otro tipo de ayudas menos usuales y más especificas para atender a sus necesidades especiales.

GUIÓN

Para una mejor comprensión del tema lo estructuraré en tres grandes epígrafes:

– En primer lugar hablaré de LOS ALUMNOS/AS PRECOCES, CON TALENTO Y SUPERDOTADOS, exponiendo la referencia al concepto en la legislación, las características más destacadas de este alumnado y sus n.e.e más frecuentes.

– A continuación me centraré en el proceso de IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS.

– Y finalmente expondré como se debe ORGANIZAR LA RESPUESTA EDUCATIVA.

1. LOS ALUMNOS/AS PRECOCES, CON TALENTO Y SUPERDOTADOS

1.1 En la legislación

Los alumnos con altas capacidades intelectuales han existido siempre dentro del sistema educativo, pero en algunas ocasiones han pasado desapercibidos para las administraciones educativas, al no tener ninguna consideración, salvo la que el profesor quisiera darle. No es de extrañar que la identificación en los primeros niveles sea relativamente reciente y que las orientaciones dadas fueran confusas y difícilmente aplicables.

La LOGSE ha sido la que ha introducido en el ordenamiento jurídico el término de NEE como alternativa, en el ámbito educativo, a los de deficiente, disminuido, inadaptado, discapacitado o minusválido (supone un cambio sustancial respecto a legislaciones anteriores). Partiendo de la concepción de que todo el alumnado precisa a lo largo de su escolaridad de diversas ayudas pedagógicas para asegurar su educación, se consideran NEE las de los alumnos que de forma complementaria, requieren otro tipo de ayudas menos usuales ya sea temporal o permanentemente.

En nuestro país el CNREE se adscribió a las aportaciones del Informe Warnock (1978) y propuso la siguiente definición:

– “Un alumno tiene NEE, si por cualquier causa, tiene dificultades de aprendizaje, mayores que el resto, para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, de forma que requiere, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones significativas en varias áreas de su currículo”.

Sin embargo, durante mucho tiempo, las propuestas educativas y la normativa legal a favor de la atención a personas con n.e.e. quedó limitado, de alguna forma, a las necesidades del alumnado situado por debajo o en el límite normal de la inteligencia, es decir, alumnos con discapacidades mentales, físicas y sensoriales. Los alumnos que se encontraban por encima de la inteligencia media y que también tenía unas n.e.e. fueron, si no marginados, si olvidados ya que, mientras todo el mundo reconoció las necesidades del alumnado con algún tipo de discapacidad, pocos tuvieron en cuenta las necesidades especiales de los superdotados.

RD 696/1995, de 28 de Abril, de Ordenación de la Educación de los ACNEEs: es la primera vez que el sistema educativo reconoce que estos alumnos deben ser objeto de una atención educativa que ajuste los recursos personales y materiales del entorno escolar a sus necesidades, tratando de ofrecerles la respuesta educativa que posibilite el máximo desarrollo de todas sus posibilidades. Se reconoce que las n.e.e. de los alumnos pueden deberse a su historia educativa- escolar, a condiciones personales de discapacidad sensorial, motora o psíquica, o a condiciones de sobredotación. A partir de ahí, paulatinamente se ha ido regulando la atención a este tipo de alumnos, articulando una serie de propuestas y medidas de ordenación académica para ellos.

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre, de Calidad de la Educación: añade una nueva denominación “necesidades educativas específicas” en la que se incluyen:

– Alumnado extranjero.

– Alumnado superdotado intelectualmente.

– Alumnado con necesidades educativas especiales: discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, graves trastornos de la personalidad o de conducta.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación: utiliza el término “necesidad específica de apoyo educativo” en el que incluye tres grupos de alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria:

  • Alumnos con integración tardía en el sistema educativo: alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al SE español.
  • Alumnado con n.e.e.: aquellos que requieren, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados a apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta (73).
  • Alumnado con altas capacidades intelectuales.
    • Corresponde a las Admón. educativas adoptar las medidas necesarias para su identificación y valorar de forma temprana sus necesidades. Así mismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades (76).
    • El Gobierno, previa consulta a las CCAA establecerá las normas para flexibilizar la duración de las etapas del SE para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad (77).

Como podemos ver a los alumnos con altas capacidades intelectuales se les diferencia de aquellos con n.e.e. (lo que no sucedía en el RD 696).

1.2 Concepto

Aunque todavía hoy no existe una teoría comúnmente aceptada en torno a estos alumnos, probablemente la concepción que más se ajusta a la práctica sea la de Renzulli que desarrolla la teoría triádica de la inteligencia, mas conocida como la Teoría de los tres anillos:

  1. Una capacidad intelectual superior a la media: existe la necesidad de diferenciar entre CI y rendimiento superior, ya que no siempre se corresponden, y por tanto el primero (CI) no debe ser considerado como predictor del segundo (rendimiento superior). En los test habituales los superdotados pueden no puntuar especialmente alto debido a que no suelen tener en cuenta la creatividad como un factor intelectual, sino que suelen estar construidos en base a tareas demasiado rutinarias para una persona con alto potencial creativo. Se apunta a la necesidad de basarse en criterios de observación y de rendimiento en el medio escolar, y no tanto en pruebas psicométricas, como medio de identificación de estos alumnos.
  1. Altos niveles de implicación en la tarea: otro de los rasgos de estos alumnos es su enorme capacidad de trabajo, dedican un porcentaje mayor de su tiempo a tareas escolares y de solución de tareas intelectuales que sus compañeros de su misma edad, lo que pone de manifiesto su perseverancia y perfeccionismo. Para que se interese por una tarea es preciso que esta constituya un reto motivador, condición necesaria para todos y mucho más para estos alumnos, De ahí que cuando la tarea no constituya un reto sea poco probable que el alumno responda con un criterio alto, lo que suele ser habitual en la escuela.
  1. Alto nivel de creatividad: la creatividad se constituye como factor característico de estos alumnos (Guilford), señalando rasgos propios del pensamiento creador: sensibilidad ante los problemas, facilidad para producir ideas, generalización de ideas originales (insólitas pero válidas) y flexibilidad del pensamiento. Estos alumnos suelen preguntar más que los demás, tienen mayor productividad de ideas y soluciones alternativas, idean juegos complicados, pasan largo tiempo diseñando y creando cosas…

Unido a ello aparecen multitud de términos que se asemejan en algunos aspectos a la superdotación o a las altas capacidades intelectuales pero que tienen matices diferentes.

Conceptos relacionados

Alumnos con altas capacidades intelectuales

Alumnos talentosos: alumnos que manifiestan una aptitud sobresaliente y poco habitual en un área o actividad específica. El talentosos es socialmente más espectacular que el superdotado.

· Con talento lógico-matemático.

· Con talento creativo.

· Con talento verbal

· Con talento social.

· Con talento artístico.

· Con talento musical.

· Con talento motriz.

(ANEXO)

Las altas capacidades están relacionadas en cambio, con una competencia general, en oposición al talento que se relacionaría más con habilidades en campos específicos.

Esto no es un obstáculo para que un alumno con altas capacidades intelectuales destaque a su vez con un talento específico en una o varias áreas.

Alumnos prodigio: alumnos que desarrollan una actividad de manera excepcional o con una maestría que causa admiración y que está fuera de lo común a su edad.

Alumnos brillantes: manejan una cantidad de información superior al resto de los niños de su edad y son capaces de aprender a ritmo muy rápido los contenidos escolares, pero suelen ser menos creativos tendiendo a ser más bien consumidores de información.

Los niños con altas capacidades intelectuales son capaces de procesar la información adquirida y utilizarla de forma creativa para producir ideas originales y novedosas.

Alumnos precoces: hace referencia a la anticipación en el desarrollo de una determinada habilidad y no a su permanencia en el tiempo, por lo que puede llegar a equilibrarse o a desaparecer a medida que el resto de sus compañeros crecen. Son alumnos que manifiestan aptitudes que en la población ordinaria, aparecen y se consolidan más tarde.

Las características que se asocian a los alumnos con altas capacidades intelectuales tienen una configuración más estable en las diferentes etapas del desarrollo.

1.3 Características de los alumnos superdotados (con altas capacidades intelectuales)

Son alumnos superdotados o con altas capacidades un 2’2% de la población aproximadamente. No presentan un perfil único, por lo que no podemos hablar de un grupo homogéneo de alumnos, sino de alumnos con sus propias características personales.

Disincronía (Terrassier). Éste concepto hace referencia al desfase que puede manifestarse entre el desarrollo intelectual, emocional y de la personalidad. La disincronía es un fenómeno habitual en los casos de precocidad (asociada o no a superdotación o talento) y se manifiesta en conductas o capacidades intelectuales propias de alumnos de mayor edad, contrapuestas a niveles de maduración emocional y experiencia social normales para la edad del niño.

Existen discrepancias en cuanto a este aspecto, existiendo autores que consideran que los alumnos con altas capacidades intelectuales no sólo son superiores en aptitudes cognitivas sino también en adaptación social y personal.

Desarrollo cognitivo

Arlin: ha descrito la existencia de una etapa posterior al pensamiento formal descrito por Piaget, que se caracteriza por una capacidad para desarrollar soluciones nuevas, inventar programas basados en una visión muy amplia de la situación y formular preguntas productivas que hagan aumentar la base de conocimientos y la obtención de respuestas nuevas.

Alta capacidad de observación, inducción y abstracción. Le gustan los conceptos abstractos, resolver sus propios problemas y tienen un pensamiento independiente.

Alto nivel de imaginación y creatividad.

Amplio abanico de intereses y hobbies. Son como esponjas que absorben lo que atrae su atención cometiendo pocos errores.

Rapidez y exactitud en sus ejecuciones.

Atención (selectiva y mantenida) y concentración: desde pequeños manifiestan una capacidad superior a la media, que les permite aislarse del ambiente cuando están trabajando en algo que les interesa.

Memoria: buena, les es más fácil adquirir información nueva y también recordar información anterior.

Procesamiento de la información: no es necesariamente rápido. Sternberg y Davidson constató que no necesariamente procesan la información con mayor rapidez, pueden pasar más tiempo codificando la información con relación a un problema, pero después necesitan menos tiempo para resolverlo. Retienen más cantidad de información, la estructuran mejor y muestran intereses más amplios.

Estilo de aprendizaje: autónomo, centrado en la tarea, crítico, motivado, persistente, creativo, muy observador y abierto a cosas y situaciones inusuales.

Desarrollo comunicativo-lingüístico

– Desde edades tempranas ya destacan por sus habilidades verbales y también en la lectura y escritura.

– Se aprecia un vocabulario muy extenso y desarrollado para su edad

– Expresión gramatical muy rica, textos muy elaborados.

– Tienen gran fluencia verbal y realizan numerosas preguntas.

– Captan y comprenden rápidamente la información, incluso ideas abstractas y complejas.

– Capacidad cognitiva muy alta para utilizar adecuadamente la información.

– Estructura del lenguaje oral muy elaborada a escala gramatical.

– Uso de un lenguaje elaborado en sus razonamientos.

Desarrollo social y afectivo

– Son sensibles a los problemas morales, por lo cual es recomendable ayudarles tanto en el ámbito personal como social a clarificar sus actitudes y valores, para favorecer una adecuada toma de decisiones.

Integración: algunas teorías tradicionales les atribuían bajos niveles de integración al grupo, conductas inadecuadas, críticas hostiles hacia el profesorado, radicalidad de opiniones y posiciones, rendimiento académico por debajo de sus capacidades, tendencia al aislamiento y a la soledad, una cierta inestabilidad emocional o baja autoestima, pero no parece confirmarse en la mayoría de casos, siempre que exista un ambiente familiar y escolar adecuado, adaptado a sus potencialidades. En general, suelen estar integrados en su medio, aunque su actividad constante y demandas a sus padres y educadores pueden producir fatiga. Suelen ser bien aceptados por el resto de compañeros, tienden al liderazgo y aceptan con agrado tareas de responsabilidad. Sólo se han relatado problemas en algunos casos de niveles muy altos que tienden a buscar compañías de su mismo nivel aunque sean de edades superiores.

– “Difíciles”: hay tendencia por parte de los padres y profesores a considerar a estos alumnos como “difíciles”, con ataques repentinos de cólera, susceptibles y agresivos verbalmente, atribuible en algunos casos, a la necesidad de adaptarse a un medio que para ellos no es el más idóneo, sobre todo en el ámbito escolar.

Problemas de socialización: una parte importante de los problemas de socialización puede surgir por el fenómeno de la disincronía. Los niños de su edad lo rechazan por sus altas aptitudes. Esta circunstancia puede originar actitudes tanto retraídas como agresivas.

Elevada autonomía personal y capacidad de liderazgo.

1.4 NEE de los alumnos superdotados o con altas capacidades intelectuales

Se debe tener en cuenta que las n.e.e se presentan siempre asociadas a condiciones personales particulares fruto de la interacción entre el individuo y su entorno social y físico. La determinación de dichas n.e.e requiere la puesta en marcha de un proceso de evaluación psicopedagógica que tenga en cuenta las diferentes variables personales y contextuales que dan origen a la heterogeneidad:

Las necesidades educativas que, de forma general, son comunes a los alumnos superdotados o con altas capacidades intelectuales son:

– Necesidad de una oferta curricular flexible (en ocasiones conocer y estudiar temas que el currículo ordinario no llega a abarcar).

– Necesidad de enseñanza individualizada en determinadas materias.

– Necesidad de utilizar estrategias metodológicas diversas y recursos materiales variados.

– Necesidad de fácil acceso a recursos adicionales.

– Necesidad de actividades en las que se le den oportunidades para compartir sus intereses.

– Actividades y trabajos en grupo en los que intercambien conocimientos con los compañeros.

– Necesidad de afianzar su desarrollo afectivo y favorecer su participación en el grupo.

– Necesidad de actividades en las que se les permitan utilizar sus habilidades especiales en la resolución de problemas.

– Necesidad de presentar tareas que permitan múltiples soluciones, que supongan un reto intelectual y que permitan desarrollar todas las capacidades de estos alumnos.

– Necesidad de elegir y profundizar en áreas de interés y temas que les puedan interesar.

– Necesidad de motivación hacia el aprendizaje (si están apareciendo actitudes negativas e incluso de bajo rendimiento escolar).

– Necesidad de proporcionarles estímulos que les permitan potenciar su creatividad y exposición a múltiples perspectivas y campos de investigación.

– Necesidad de potenciar su desarrollo intelectual.

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS N.E.E. DE ESTOS ALUMNOS

Detección: corresponde a las administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar a estos alumnos, para valorar lo más tempranamente posible sus necesidades y para poner en marcha los planes de actuación adecuados.

Evaluación psicopedagógica: la identificación de las n.e.e. de los alumnos con altas capacidades intelectuales se lleva a cabo a través de la evaluación psicopedagógica que se define como:

“El proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de e-a para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar o concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que pueden precisar para progresar en el desarrollo de distintas capacidades” (OM 14-02-96).

Características: de la evaluación psicopedagógica:

– Se trata de un proceso compartido: junto al pedagogo- psicólogo- psicopedagogo del EOEP o DO también colaboran los maestros del alumno (incluido el PT), la familia y otros profesionales.

– Tiene carácter revisable.

– Supone una valoración no clasificatoria ya que su objetivo es proporcionar la información que permita descubrir el nivel madurativo y de aprendizaje del alumno y cómo ofrecer una respuesta educativa más ajustada a sus posibilidades y necesidades.

– Se trata de un análisis interactivo y contextual que incluye, tanto al alumno como a las condiciones educativas y socio- familiares que le rodean.

– En su realización colaborará, además de los profesionales habituales, el EOEP de la zona.

A los aspectos generales expuestos en la Orden de 14 de Febrero de 1996, se añaden algunos criterios específicos sobre los aspectos en los que ha de centrarse la recogida de información de la evaluación psicopedagógica de niños superdotados, que aparecen en la Resolución de 29 de Abril de 1996 de la Secretaría de Estado de Educación por la que se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa de los ACNEEs asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.

Información sobre el alumno:

Historia educativa y escolar: servicios que recibe o ha recibido, momento de escolarización, estrategias educativas utilizadas, ACI previas realizadas…Centros en los que ha estado escolarizado, motivo del cambio… Metodología de trabajo y evolución del alumno. Qué tipo de alteraciones ha presentado, en qué circunstancias y con qué personas.

Desarrollo general del alumno: en algunos alumnos la evaluación basada en el currículo no nos aporta todos los datos necesarios para ajustar la respuesta educativa, ya que en el currículo ordinario no se contemplan ciertos aspectos del desarrollo que en estos casos pueden ser de especial relevancia.

o Dº biológico: aspectos destacados de su desarrollo, informes médicos (enfermedades pasadas y actuales…).

o Dº cognitivo: es necesario conocer tanto su desarrollo global como el de las funciones mentales básicas: percepción, atención, memoria, simbolización, abstracción, generalización, resolución de problemas…

o Dº comunicativo- lingüístico: es necesario evaluar por separado las habilidades de comprensión y de expresión a través de distintos tipos de lenguaje (oral, escrito, gestual…).

o Dº Psicomotor: control respiratorio, tono muscular, equilibrio estático y dinámico, cambios posturales, control segmentario, desplazamientos, nivel de autonomía personal, destreza manual, coordinación viso-motora, lateralidad, esquema corporal, conocimiento y orientación espacial, estructuración temporal, relajación global y segmentaria.

o Dº socio-afectivo: grado de autoestima, autonomía, autocontrol, sentimiento de confianza hacía sí mismo y hacia los demás. Miedos, habilidades sociales, habilidades de resolución de problemas. Si manifiesta iniciativa, si pide ayuda cuando la necesita, si acepta la que se le ofrece, si se frustra ante sus dificultades para comunicarse, tipo de comentarios que realiza (positivos o negativos…), capacidad de adaptación o rigidez, grado de ansiedad…

Nivel de competencia curricular: se trata de conocer la situación del alumno en relación a los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares.

Estilo de aprendizaje: (observaciones sistemáticas y cuestionarios abiertos)

o Condiciones físico- ambientales: acústicas, luz, ubicación, mobiliario…

o Tipo de agrupamientos que prefiere para realizar las tareas: gran grupo, pequeño grupo, parejas, trabajo individual… compañeros con los que trabaja o se comunica mejor…

o Nivel de atención: momentos en los que está más concentrado, tiempo que permanece atento, tipo de tareas y materiales que aumentan o disminuyen su atención… En el caso de los alumnos sordos la fatiga es un componente importante.

o Ritmo de trabajo, memoria, autoconcepto y autoestima.

o Refuerzos más efectivos: materiales, sociales…

o Atribuciones que realiza de sus éxitos y fracasos.

o Motivación: áreas, contenidos y actividades que le interesan más, con cuáles tiene más seguridad y está más cómodo, qué metas persigue…

o Estilo cognitivo que le caracteriza: si es reflexivo o impulsivo, si se enfrenta a la tarea con intención de comprenderla o para salir del paso, si planifica previamente la tarea, si realiza aproximaciones sucesivas o las resuelve por ensayo- error.

o Entrada sensorial preferente: auditiva, táctil, visual o combinada…

o Tipo de ayudas que precisa.

o Habilidades sociales que manifiesta: grado de interacción con sus iguales.

Información del entorno del alumno:

Contexto escolar: (entrevistas con los profesores, observación, análisis de documentos: PEC, PCC, PA, Memoria Anual, PAD…).

o Centro: valoraremos si las condiciones son favorables para atender a sus necesidades: si existen ayudas técnicas, medios y materiales adecuados, formación y sensibilización del profesorado, existencia de refuerzos y apoyos necesarios, objetivos y contenidos que tengan presentes sus necesidades…

o Aula:

§ Adecuación de la programación a las características del alumno: adecuación de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estrategias y actividades, materiales, organización del espacio y mobiliario…

§ Aspectos interactivos en relación al alumno (clima social): relaciones que se favorecen, respuesta del alumno ante ellas, relaciones con los compañeros y los maestros, concepciones, expectativas y actitudes del profesorado y compañeros ante él…

Contexto familiar: (entrevista): nivel socio-económico y cultural, estructura familiar (nº hermanos, lugar que ocupa…), dinámica interna, comportamiento comunicativo y relacional de su hijo en la familia, grado de conocimiento y aceptación de las necesidades de su hijo, expectativas, grado de autonomía que ofrecen al niño, desenvolvimiento del niño en el hogar, servicios que utiliza, relaciones con la escuela…

Contexto social: recabar información sobre los recursos que ofrece el contexto: asociaciones, centros de estimulación, grupos de ocio… y el uso que la familia hace de ellos.

Informe psicopedagógico: finalizada la evaluación psicopedagógica, el orientador del centro recogerá los resultados obtenidos en un informe confidencial, de carácter técnico y administrativo, el informe psicopedagógico.

“Documento síntesis que recoge la situación personal y académica del alumno en el momento de la realización de la evaluación, que nos permite determinar su presenta o no n.e.e. y tomar decisiones relativas al ajuste de la respuesta educativa”(OM 14-02-96).

2.1 Pruebas y test para la evaluación de estos alumnos

Son los profesionales de los EOEP los encargados de elegir los instrumentos más adecuados en función de la información que se necesita. Son válidas algunas de las pruebas que se emplean con alumnos ordinarios aunque existan también pruebas específicas.

2.1.1 Medidas objetivas

– Test psicométricos: son buenos instrumentos para la detección aunque el diagnóstico debe ser completado con otras evaluaciones: cuestionarios (padres, profesores, alumnos), técnicas de observación sistemática, entrevistas, recogida de datos… Estos test pueden proporcionar una información muy valiosa siempre que se utilicen de manera apropiada, que sean adecuados a la población que va a ser evaluada y que los resultados sean bien interpretados. Destacan:

Escalas WECHSLER: con sus tres tipos atendiendo a las edades de desarrollo:

o El WPPSI-R para niños de EI y primeros niveles de EP.

o El WISC para niños de EP.

o El WAIS para adultos.

BADYG: Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales. Test de aptitudes específicas que podría indicarnos perfiles de talento académico.

Test de Matrices Progresivas de Raven: prueba de razonamiento abstracto que puede dar información sobre procesos ejecutivos que utiliza el niño mientras la resuelve.

Test de factor “G” de Cattell: pretenden obtener una única medida de la inteligencia general, de tipo abstracto.

STAT: Sternberg Triarchic Habiliteis Test. Es un test diseñado por Sternberg con la intención de evaluar los tres tipos de inteligencia: analítica, sintética y práctica. El niño trabaja con tres modalidades de lenguaje; verbal, numérica y figurativa.

– Test de creatividad: la principal dificultad esta en cómo medir la creatividad, ya que aunque haya unanimidad respecto a su importancia, no la hay respecto a su definición. Tradicionalmente se ha puesto poco énfasis en la creatividad y falta experiencia para prestar la atención necesaria a este aspecto. La enseñanza la mayoría de las veces está estructurada de una manera tan rígida, que los alumnos raramente pueden manifestar originalidad o creatividad. En el estudio de la creatividad hay que tener en cuenta: los trabajos y producciones en el aula, la iniciativa y originalidad ante la solución de tareas y problemas, así como los test clásicos de creatividad. Estos test nos pueden ayudar a observar cómo se pueden buscar indicios de creatividad y originalidad. Algunos de los test son:

Test diseñado por Martínez Beltrán y Rim (1985): cuyo objetivo es identificar aptitudes y rasgos comúnmente asociados a la capacidad creativa; fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, independencia, curiosidad, perseverancia y variedad de intereses.

Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1974): Torrance diseña el TTCT (Torrance Test of Creative Thinking) que es aplicable desde la EI hasta Secundaria. El objetivo es evaluar los cuatro componentes principales de la creatividad: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. Comprende dos partes, una figurativa (cuyo objetivo es evaluar el nivel de imaginación realizando dibujos) y una verbal (cuyo objetivo es valorar la capacidad de imaginación que tiene el alumno cuando utiliza el lenguaje).

Evaluación y Desarrollo de la Creatividad (Renzulli): este autor ha diseñado un programa de entrenamiento de la creatividad para estos alumnos. Su programa sirve tanto para evaluar la creatividad como para favorecer su desarrollo. Se puede utilizar desde EI hasta EP. Se fundamenta en la Teoría de la Inteligencia de Guiford y especialmente en lo que el autor denomina pensamiento divergente.

Las puntuaciones obtenidas en cualquiera de estos test deben ser corroboradas por la existencia de trabajos excepcionales realizados por el alumno. Por otra parte, la creatividad artística o musical deberá ser valorada teniendo en cuenta ejecuciones concretas de los alumnos.

– Los test de ejecución (o rendimiento): se basan en el rendimiento del alumno y prescinden de especulaciones sobre la capacidad de los mismos. Evalúan el nivel de conocimiento o de aprendizaje y no las capacidades o aptitudes. Cuando se quiera conocer de manera más objetiva y formal el nivel de rendimiento académico de un alumno, se utilizan test estándar relacionados con contenidos escolares.

– Test de aptitudes específicas: en pruebas tales como los test de aptitudes ordinarios: AMPE, PMA, DAT…

2.1.2 Medidas subjetivas:

– Análisis de los trabajos diversos: son muestras que tienen un valor importante cuando estamos tratando de apreciar la originalidad y creatividad en las realizaciones.

– Observación del comportamiento: algunos indicadores básicos son:

  • Utilización del lenguaje: amplitud en su vocabulario, precisión de los términos, complejidad de la estructura de las frases…
  • Elevada comprensión de ideas complejas y abstractas.
  • Cualidad de sus preguntas: pueden ser inusuales, originales, complicadas o llenas de madurez e intencionalidad.
  • Habilidad para diseñar estrategias sistemáticas y múltiples para resolver problemas.
  • Posibilidad de aprender con rapidez y facilidad.
  • Comportamiento creativo de la producción de ideas, objetos y soluciones a determinados problemas.

– Información y opiniones de las personas de su entorno:

  • Información de la familia: la familia es una buena fuente de información, ya que las actividades que el niño realiza en casa son mucho más relajadas y están apartadas del contexto escolar por lo que pueden aportar datos nuevos o mostrar conductas que se desconocen. Para que la información aportada por la familia sea útil se pueden estructurar sus respuestas a partir de cuestionarios, guiones para las entrevistas… que ayuden a definir de forma clara el ámbito de las conductas que el niño puede realizar. Aunque en ocasiones no sean del todo imparciales y sobrevaloren a lo contrario las posibilidades de sus hijos. Esta información debe ser interpretada con cautela.
  • Cuestionarios, inventarios e informes de los profesores: puede haber problemas para controlar la fiabilidad y validez puesto que la información puede estar sesgada por el rendimiento académico, pudiendo ocurrir que un alumno superdotado no presente alto rendimiento escolar.
  • La opinión de los compañeros del alumno: los miembros de una clase suelen tener una información muy detallada respecto a las capacidades de sus compañeros. Es muy positivo utilizar materiales del tipo de sociograma.
  • La opinión del propio alumno (autoinformes): las entrevistas individuales pueden aportar información sobre sus intereses, aspiraciones, actividades, aficiones… fuera del centro escolar.

3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

Será el elemento que facilite el desarrollo de todas estas decisiones adoptadas. El modo de organización podría condicionar el buen o mal funcionamiento del centro en su respuesta a las n.e.e. Organizar la enseñanza para ajustarse a las necesidades de este alumnado es una actividad que debe ser planificada, desarrollada y evaluada con rigor y debe quedar reflejada en el PE, PC y en las programaciones didácticas de los centros.

Es una actividad que precisa de colaboración la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello se hace necesario adoptar:

3.1 Medidas a nivel de centro: se trata de medidas que implican a todo el centro y que queden reflejadas en el PEC, PCC y Plan de Atención a la Diversidad. Entre ellas destacan:

  • Asumir las actuaciones desde un enfoque de centro y no sólo como casos concretos de determinadas aulas y que son responsabilidad única del tutor.
  • Trabajo en equipo, donde se planifique, coordine y participe en la toma de decisiones.
  • Integrar en la intervención educativa los procesos específicos de aprendizaje de estos alumnos.
  • Organización flexible que permita aprovechar al máximo los recursos personales y materiales de los que se dispone.
  • Planificar rigurosamente los recursos materiales y personales necesarios tanto del centro como externos.
  • La formación del profesorado: los profesores deben ser conocedores de las habilidades, talentos y necesidades educativas de estos alumnos y estar dispuestos a colaborar con ellos. Lo más importante es saber orientar el trabajo del niño, facilitarle la adquisición de estrategias de búsqueda de información, suscitarle interrogantes y procurar el equilibrio entre sus relaciones sociales y emocionales. Estar en una clase con un profesor que conoce sus características, que tiene una actitud positiva y que se compromete a ayudarles en su proceso educativo, puede contribuir tanto al éxito en los estudios, como a su desarrollo social y emocional. La formación del profesorado y la facilitación de esa formación por parte de las administraciones son de vital importancia para abordar con éxito la educación de estos alumnos; ya que frecuentemente los profesores no saben cómo atender en sus clases a estos alumnos.
  • Individualización de la enseñanza: es uno de los principios básicos. La escuela debe reconocer las diferencias individuales y planificar la respuesta educativa de acuerdo con las necesidades, posibilidades y capacidades de cada uno de los alumnos. Todo ello supone una cuidadosa planificación del currículo (para poder determinar qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar) y la coordinación del equipo docente.
  • Colaboración mutua familia- escuela y con instituciones y servicios del entorno.

3.2 Medias a nivel de aula: es importante que el profesor-tutor asuma la responsabilidad de coordinar al resto de compañeros para proporcionar una respuesta adecuada. En la función tutorial y orientadora puede ser necesario contemplar aspectos concretos relacionados con la mejora de las relaciones sociales, la enseñanza de estrategias y procedimientos que faciliten el aprendizaje y la orientación para futuros estudios… También es importante conseguir la colaboración de las familias y orientarles sobre las pautas que deben adoptar con sus hijos. Se deberían adoptar medidas como las siguientes en las aulas en las que estén escolarizados estos alumnos:

  • Desarrollo en profundidad y extensión de los contenidos conceptuales.
  • Énfasis en los contenidos procedimentales.
  • Dinámicas de interconexión e interdisciplinariedad.
  • Gradación de actividades según el nivel de complejidad.
  • Presentación de actividades por bloques: uno básico o general y otro de ampliación.
  • Existencia de espacios y momentos de opcionalidad según intereses.
  • Agrupamientos flexibles, en el marco del grupo-clase y con otras clases, para determinados contenidos o actividades.
  • Planteamiento de procesos de trabajo.

Sin embargo, cuando la programación de aula no es suficiente para dar respuesta a determinadas necesidades de estos alumnos se propone una medida extraordinaria, la ACI que es el último nivel de ajuste de la oferta educativa. Se trata de ajustar el currículo común para dar respuesta a las n.e.e. de los alumnos y lograr su máximo desarrollo personal y social.

3.3 Medidas individuales (ACI): modificaciones que se realizan desde la programación en objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para atender las diferencias individuales.

  • Adaptaciones de acceso al currículo: son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales (de acceso físico) o de comunicación (acceso a la comunicación) que van a facilitar que algunos alumnos puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado. Estos alumnos en general no necesitarán adaptaciones de este tipo.
  • Adaptaciones propiamente curriculares: son modificaciones que se realizan desde la programación en objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para atender las diferencias individuales:
    • Adaptaciones curriculares no significativas: suponen modificaciones en los aspectos relativos al cómo enseñar y evaluar, aunque pueden referirse también a modificaciones no significativas en los elementos básicos (temporalización dentro del mismo ciclo o priorización de objetivos y contenidos). Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y constituyen las acciones que debería realizar todo profesor en el ejercicio responsable de su acción tutorial y orientadora.
      • Metodología: la finalidad última de la intervención es contribuir a que el alumno desarrolle la capacidad de aprender a aprender:
        • Partir de los conocimientos previos y experiencias anteriores.
        • Presentar los contenidos siguiendo una estructura lógica.
        • Motivar a los alumnos para aprender.
        • Proponer actividades dirigidas a que los alumnos aprendan por ellos mismos.
        • Programar diversas actividades para trabajar un mismo contenido o que permitan distintas posibilidades de ejecución y expresión.
        • Programar actividades amplias que tengan diferentes grados de dificultad y realización.
        • Efectuar un diseño equilibrado de actividades de gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual.
        • Planificar actividades de libre elección por los alumnos.
        • Organizar los espacios del aula y flexibilizar la distribución del tiempo.
        • Adecuar los materiales didácticos.
      • Evaluación: las modificaciones irán dirigidas a obtener información amplia del progreso de los alumnos y del proceso de e-a:
        • Conocer cuáles son los conocimientos previos al iniciar cada tema.
        • Diseñar actividades para evaluar el progreso del alumnado.
        • Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados.
        • Evaluar la propia práctica del profesor.
        • Evaluar aspectos interactivos, organizativos y ambientales.
  • Adaptaciones curriculares significativas:
    • Objetivos y contenidos: introducción de nuevos contenidos, ampliación vertical (aumentar la cantidad) y horizontal (interconexión entre contenidos).

3.4 Estrategias de intervención específicas

La aceleración: supone adelantar uno o más cursos con el propósito de situar al alumno en el contexto educativo que se corresponde por su edad mental y no por su edad cronológica. Esta podría considerarse una estrategia adecuada para los alumnos que requieren mayor cantidad de información o contenidos más complejos. No así para aquellos que precisan actividades más estimuladoras o de mayor interconexión entre las informaciones, más en la línea de ajustes metodológicos. El principal inconveniente de la aceleración es que puede crear problemas emocionales o de adaptación social. La superioridad intelectual no tiene que estar asociada a otros aspectos del desarrollo, como son la madurez física o social.

El RD 943/2003, de 18 de Julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente determina que: “dicha flexibilización consistirá en su incorporación a un curso superior al que le corresponda por su edad y que esta medida podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas postobligatorias (aunque pueden existir casos excepcionales). La medida debe contar con la conformidad, por escrito, de los padres” (art.7). Dicho RD también dispuso que fueran las Administraciones Educativas las que determinarían el procedimiento, los trámites y los plazos para adoptar estas medidas de flexibilización.

El agrupamiento: formación de grupos según la capacidad y las habilidades del alumnado y con un currículo enriquecido y diferenciado.

– Agrupación total: en centros especiales que proporcionan programas adecuados a su capacidad e intereses asegurando un alto grado de motivación y un máximo rendimiento escolar. Su principal desventaja es que crean un universo cerrado, siendo considerada como una estrategia socialmente desintegradora que puede producir efectos negativos.

– Agrupación parcial (centros ordinarios): consiste en la atención a estos alumnos en clases especiales durante parte del horario escolar. Dos variantes:

o Un aula especial, con currículo especial, dentro del mismo colegio, siempre.

o Permanecer en un aula especial durante varias horas o en distintas áreas. Combinarlo con distintos agrupamientos en el aula ordinaria.

El enriquecimiento: esta medida se basa en la individualización de la enseñanza y consiste en diseñar programas ajustados a las características de cada alumno (ampliación de contenidos tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo), permitiendo el trabajo con los compañeros de clase. Este método no precisa aulas especiales, propone mantener al niño en el aula ordinaria con el resto de los compañeros, pero adaptando la enseñanza a sus necesidades e intereses. La finalidad general de esta alternativa es asignar tareas diferenciadas, individuales y colectivas en la clase, con un ritmo y profundidad adaptados al alumno (actividades de exploración, de ejercitación en grupo e investigación individual, uso del ordenador y las TICs).

3. 5 Otras estrategias

Programas de enriquecimiento extracurricular: consisten en actividades complementarias a la educación reglada que tienen lugar fuera del horario escolar. No deben ser confundidas con los programas de enriquecimiento que pertenecen al sistema educativo oficial. Los argumentos para justificarlos se basan en la monotonía y limitación del currículo ordinario y en la necesidad de facilitar a estos niños habilidades de pensamiento más complejas que las que tienen lugar en la escuela.

Otros recursos

– Escuelas oficiales de idiomas: en determinadas condiciones, asignan puntuaciones complementarias para el acceso de estos alumnos a las mismas.

– Ayudas individuales: para asistir a actividades complementarias a la educación reglada.

CONCLUSIÓN

Ya para concluir, se hace necesario destacar la idea de la gran heterogeneidad que podemos encontrar entre los sujetos superdotados o con altas capacidades intelectuales, por lo que es necesario realizar una evaluación psicopedagógica para identificar sus n.e.e. que serán distintas en cada individuo y que deberá centrarse en aquellos aspectos de especial importancia para este colectivo y de esta forma establecer una respuesta educativa acorde a las características y peculiaridades de cada caso en concreto. Organizar la enseñanza para ajustarse a las necesidades de este alumnado es una actividad que debe ser planificada, desarrollada y evaluada con rigor y, en lo fundamental, debe reflejarse en el PE, PC y en el Plan de Atención a la Diversidad de cada centro.

BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración del presente tema he recurrido a los siguientes manuales y documentos:

– Marchesi, Coll y Palacios. “Desarrollo psicológico y educación III: trastornos del desarrollo y n.e.e.” (2000). Alianza Editorial: Madrid.

– Bautista, R. “NEE” (1993). Aljibe: Málaga.

– AA.VV. “Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades” (2000). CIDE: Madrid.

– Verhaaren, R.P. “Educación de alumnos superdotados” (2000). CNREE-MEC: Madrid.

Para la elaboración del presente tema he recurrido a las siguientes referencias legislativas:

– Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

– RD 696/1995, de 28 de Abril, de Ordenación de la Educación de los ACNEEs.

– Órdenes de 14 de Febrero de 1996:

§ Procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los ACNEEs.

§ Sobre evaluación de los ACNEEs que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas por la LOGSE.

– Resolución de 29 de Abril de 1996 de la Secretaría de Estado de Educación por la que se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa de los ACNEEs asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.

– El RD 943/2003, de 18 de Julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente

– Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre, de Calidad de la Educación.

– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

ANEXO

Características de los alumnos con talentos específicos

Alumnos con talento lógico- matemático: manejan más información que el resto de sus compañeros, son grandes consumidores de conocimiento, aprenden rápidamente los contenidos escolares que suelen presentarse siguiendo una estructura lógica, pero se encuentran incómodos en situaciones más flexibles y menos estructuradas. No son creativos, tienden a reproducir los conocimientos adquiridos. Esto, unido a que sus capacidades para establecer interconexiones y conceptos así como para realizar aportaciones originales o ideas novedosas no se pueden considerar extraordinarias, son las principales diferencias con respecto a los niños con altas capacidades intelectuales.

Alumnos con talento creativo: son alumnos lúdicos y juguetones, propensos a la broma y con gran sentido del humor. Muy aceptados por su compañeros porque son divertidos y originales. Tienen niveles altos de creatividad siendo capaces de producir gran número de ideas diferentes sobre un tema, siendo estos originales y poco frecuentes. Su rendimiento es semejante al el resto de niños o incluso bajo en aptitudes intelectuales que impliquen un razonamiento lógico.

Alumnos con talento verbal: destacan en todas las habilidades y aptitudes intelectuales relacionadas con el lenguaje. Su rendimiento suele ser bueno a excepción de áreas como matemáticas o expresión artística por la menor influencia que tiene el lenguaje en ellas.

Alumnos con talento matemático: destacan en aquellas aptitudes intelectuales no directamente relacionadas con el lenguaje: razonamiento lógico- matemático, formas de pensamiento visual y espacial. Muy sobresalientes en el área de matemáticas no llegan a destacar en el resto de áreas.

Alumnos con talento social: destacan en habilidades de interacción social, desempeñan el papel de líder y asumen responsabilidades más allá de lo esperado para su edad. Su rendimiento escolar es normal o bueno, pero no destacan especialmente en ninguna área.

Alumnos con talento artístico: habilidad excepcional para las artes plásticas. Sus resultados escolares suelen ser intermedios y es posible que aparezcan dificultades en alguna área escolar.

Alumnos con talento musical: extraordinaria capacidad para el aprendizaje de la música. Muestran atención y gusto por la música además de una gran percepción musical. Su rendimiento escolar es variable.

Alumnos con talento motriz: destacan en aptitudes físicas. A nivel madurativo se observa en estos niños una cierta precocidad en el desarrollo motor con gran control de su cuerpo. Su rendimiento escolar es normal o bajo.