Tema 1H – La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

Tema 1H – La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

La forma en que la sociedad se plantea y concibe los derechos de las personas ” diferentes” condiciona el tipo de respuesta a las necesidades que dichas personas plantean a lo largo de su vida, ya sean sanitarias, educativas, sociales, rehabilitadoras . Así mismo, en la medida en que los marcos conceptuales entran en crisis y evolucionan, se producen cambios y transformaciones en dicha respuesta.

Así, en la cultura occidental ,se ha pasado de la etapa de la institucionalización, predominante desde finales del siglo XVlll hasta la mitad del siglo actual, a la etapa de la normalización propia de las dos ultimas décadas de este siglo. Estas dos etapas responden a una actitud determinada que se corresponde con dos modelos: el medico y el pedagógico.

En el tema analizaremos estas dos etapas y los momentos de transición entre ambas. Para finalizar, concretaremos los principios que regulan la Educación Especial en la actualidad, el principio de normalización y el de integración, examinando su progresiva inclusión en la legislación de los países europeos.

EN PRIMER LUGAR REALIZAREMOS UN AMPLIO ANÁLISIS DE LA EVOLUCION DE LA EDUCACION ESPECIAL EN EUROPA LA CUAL HA IDO TRANSFORMÁNDOSE A LA PAR QUE SE MODIFICABA LA EDUCACIÓN GENERAL.

Hasta prácticamente el siglo XVIII no se puede hablar de la existencia de una Educación Especial propiamente dicha. Los deficientes estaban condenados a la mendicidad, a la miseria e incluso a la muerte. Dentro de esta situación generalizada destacan iniciativas aisladas de autores como Ponce de León, , Valentin Hüay y su alumno Luis Braille en el campo de la sordera y ceguera y Pestalozzi y Froebel en el campo de las de las enfermedades mentales, que abogan por una atención educativa hacia el niño con deficiencias.

Será a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX cuando se produzca un cambio importante en la Educación Especial diferenciándose a partir de entonces dos grandes etapas en la evolución histórica del tratamiento de las deficiencias: la etapa de la institucionalización que va unida al modelo clínico que explica las necesidades educativas especiales en relación a causas orgánicas y la etapa de la normalización que se identifica con un modelo pedagógico que concibe a las personas con nee como sujetos a los cuales hay que ajustarles los tratamientos educativos para que estos puedan llegar al desarrollo máximo personal.

La etapa de la institucionalización transcurre desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. En este periodo la sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a las personas con deficiencias, aunque tal atención se concibiese en un principio mas con un carácter asistencial que educativo. Las ideas imperantes eran que había que proteger a la persona normal de la no normal, ya que se consideraba a esta como un peligro para la sociedad o en la línea contraria que la sociedad era el mayor enemigo del deficiente. Por tal motivo se crean instituciones en las afueras de las ciudades en las que alojaban a personas con discapacidades heterogéneas.

Entre las personas que contribuyeron a generar un cambio de actitudes con respecto a la educación de las personas con minusvalías citaremos a Jean – Marc – Gaspar Itard y Eduard Seguin considerados tradicionalmente como los padres de la Educación Especial.

Las necesidades de estas personas ,según el modelo medico , se basaban en causas orgánicas, considerando que su deficiencia era una perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica con lo que la intervención se limitaba a una categorización en base a los déficits sin incidir en una verdadera rehabilitación.

Algunos autores, entre los que destaca TOLEDO GONZALEZ sitúan una etapa intermedia a finales del siglo XIX y principios del XX ,caracterizada por el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza y la expansión elemental donde se realiza una clasificación de los niños que pretendía asignar a cada alumno al nivel educativo adecuado y a la formación de grupos lo mas homogéneos posible.

La figura de Binet con la creación en 1905 de la primera prueba de inteligencia propició la aplicación masiva de distintas pruebas en las que se media de forma prioritaria el nivel intelectual y de instrucción del alumno mediante instrumentos estandarizados de escasa relación con el contexto donde el sujeto desarrollaba su vida.

La clasificación y etiquetamiento de los alumnos derivo en la configuración de alumnos llamados “ normales” , que podían beneficiarse del sistema educativo ordinario y, otro grupos de alumnos “ no normales “ para los cuales se crean las aulas de educación especial creándose un subsistema educativo paralelo al ordinario. Los centros se multiplican y se diferencian en función de las distintas etiologías: ciegos, sordos, deficientes mentales…Estos centros especiales y especializados desarrollaban programas donde el curriculum educativo, las técnicas y los recursos eran diferentes a los que se estaban impartiendo en los centros ordinarios.

A pesar de todo, hemos de destacar que asistimos a un cambio importante en la concepción teórica y practica de la atención a las personas con discapacidades ya que en este periodo los centros no solo tienen un objetivo meramente asistencial, sino también educativo.

Es a partir de los años sesenta cuando empieza a implantarse un modelo educativo basado en la normalización e integración que arranca en Dinamarca y se adopta en los distintos países de Europa y América. Este cambio es debido a un conjunto de circunstancias que vienen a cuestionar la calidad de los servicios prestados a las personas con deficiencias .Entre las circunstancias que propician este cambio de actitud se encuentran:

· 1.Los avances en determinadas ciencias como la biología, la psicología, la medicina, la pedagogía que posibilitaban expectativas mas optimistas respecto a la capacidad de aprendizaje y desarrollo de las personas deficientes.

· 2.La toma de conciencia por parte de la sociedad en general de la baja calidad y la deshumanización existente en las grandes instituciones para deficientes así como el grado de saturación , las largas listas de espera para ingresar y el progresivo incremento de los costes económicos que tales macrocentros originaban.

· 3.La Declaración de los Derechos Generales y Especiales del deficiente mental ( adoptada el 24 de octubre de 1966 en la Asamblea de la Liga Internacional de Asociaciones protectoras de Deficientes Mentales, durante el IV Congreso Internacional celebrado en Jerusalén, y asumido por la ONU, el 20 de diciembre de 1971), que reconoce los derechos de los deficientes a una atención medica y recuperación física adecuada, a una educación que les permita desarrollar al máximo sus aptitudes y a una seguridad económica.

· 4.El desarrollo del asociacionismo de los padres, de los deficientes y de voluntarios. Este movimiento organizativo reivindica un lugar en la sociedad para la persona con deficiencias, defendiendo sus derechos como ser humano especialmente necesitado.

· 5.Los nuevos principios e ideales a la hora de abordar la atención a sujetos con deficiencias basados en los principios de normalización, integración, sectorización e individualización.

Cuando se empiezan a tratar estos principios surgen una serie de experiencias integradoras en diferentes países.

Así, Dinamarca en 1959 incorpora a su legislación sobre deficiencia mental, el concepto de normalización, enunciado por primera vez por Bank-Mikkelsen . En estos inicios se ponía especial énfasis en los resultados que se deseaban conseguir, mas que en los métodos o procedimientos a utilizar.

En 1969, Suecia asumía y desarrollaba en su legislación el principio de normalización , definido por Bengt Nirje como “ la introducción en la vida diaria del subnormal de unas pautas y condiciones lo mas parecidas posible a las consideradas como habituales en la sociedad”, concepción que se centra principalmente de los aspectos metodológicos para su implantación.

A finales de la década de los 60, el concepto de normalización se fue extendiendo y ampliando por los distintos países de Europa y América.

Junto a estos avances en el campo de la atención normalizada a los deficientes , merecen especial atención las experiencias de integración llevadas a cabo desde los inicios de los años 70 por Inglaterra, Italia y Estados Unidos.

En España como en el resto de los países latinos la integración escolar se realiza desde los inicios de los años 60.Desde sus orígenes hasta estos momentos, han sido varias las disposiciones que se han encargado de regular dicha integración.

El primer documento donde se recoge el derecho a la educación de todos los ciudadanos es la Constitución española que establece en el articulo 49 ” Los poderes públicos realizaran una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestaran la atención especializada que requieran y los ampararan especialmente para el disfrute de los derechos que este titulo otorga a todos los ciudadanos.

En la misma línea surge el Plan Nacional de Educación Especial, de 1978 donde se incluyen referencias a los principios de normalización de servicios ,integración escolar, sectorización de la atención educativa e individualización de la enseñanza.

Posteriormente, en 1982 se promulga la Ley de Integración Social de los Minusvalidos de 7 de abril que constituye el instrumento normativo básico, mediante el cual el Estado español ha desarrollado las previsiones constitucionales sobre integración social de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales.

Tanto en el denominado territorio MEC como en las diferentes Comunidades Autónomas con competencia educativa se ha llevado a cabo un profundo desarrollo normativo. En el área de competencia del MEC es el El Real Decreto de 6 de marzo de 1985 de Ordenación de la Educación especial el encargado de desarrollar la LISMI que supuso un importante avance en favor de la normalización.

A raíz de este Real Decreto han sido redactadas diferentes disposiciones legales con la intención de materializar lo dictaminado, dando como resultado el programa de integración escolar para la E.G.B iniciado en el curso 85/86, concebido como un elemento para mejorar la calidad de la enseñanza en nuestro país y propiciar la integración de los alumnos con nee.

[j1] Posteriormente la aprobación de

LA LEY ORGANICA 1/1990 de 3 de Octubre ,de Ordenación General del Sistema Educativo supone la plena integración de los alumnos con nee puesto que propugna un modelo de escuela abierto a la diversidad y lo suficiente flexible para ofrecer la respuesta educativa mas ajustada a cada alumno.

El articulo 36 de dicho capitulo establece que la atención al alumnado con nee se regirá por los principios de normalización e integración escolar.
Por ultimo , el R.D. 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de alumnos con nee, viene a regular los aspectos relativos a la ordenación, planificación de recursos y organización de la atención educativa a alumnos con nee.

La etapa de la normalización recogida en la normativa expuesta , esta presidida por un nuevo modelo educativo, el modelo psico-pedagogico en el cual el proceso rehabilitador se integra en el proceso educativo, para aquellos alumnos que lo precisen, de acuerdo con los objetivos contemplados en el currículo escolar favoreciendo su máximo desarrollo personal.

De este modelo se desprende el nuevo concepto de la Educación Especial como un servicio mas dentro del sistema educativo . Dentro de esta concepción un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando tiene dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad ( bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizajes desajustada ) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

Dichas Adaptaciones Curriculares se definen como las modificaciones del currículo ordinario que permiten al alumno con nee acercarse a los objetivos establecidos en la propuesta curricular ordinaria.

El sistema educativo español refleja esta nueva concepción contemplando tanto la atención de alumnos con necesidades educativas especiales tanto en centros ordinarios como en aulas o centros de Educación Especial, y la concreción de la modalidad de apoyo mas adecuada dentro de cada emplazamiento educativo.

Los principales cambios experimentados en los servicios de educación especial son:

· La educación especial se concibe como la disposición, organización y aplicación de los recursos educativos para que todos los alumnos sean cuales fueren sus dificultades y necesidades educativas personales, lleguen a un optimo desarrollo individual y social.

· Los servicios sociales que se ocupan de los niños en edad escolar, no se preocupan solo de su bienestar físico. Se admite que los cuidados médicos y de nutrición son muy importantes pero también son importantes los efectos de la formación social y afectiva para lo que se pondrán a su alcance todo tipo de recursos. Además surge el convencimiento de elaborar planes educativos ajustados a los alumnos deficientes.

· La detección y diagnostico precoces de los factores patológicos permiten emprender una acción terapéutica antes que otras anomalías secundarias se unan a la deficiencia primaria

· La consideración de que toda intervención centrada en un solo aspecto del sujeto y que no tiene en cuenta las características de aprendizaje del alumno, los factores medio – ambientales que le rodean corre el riesgo de ser inoperante.

· El nivel de inteligencia determinado por medio de test no se considera como una constante inmutable y determinista.

· El marco en que se recibe la instrucción ejerce una profunda influencia en el alumno. Surge por tanto la necesidad de diseñar estrategias didácticas que favorezcan la integración del alumno dentro del marco escolar y a la vez que se establezcan planes para la integración de estas personas en el marco social y laboral.

· Se aboga por la utilización de estrategias de evaluación continua del alumnado, a la vez que la evaluación de los propios planes educativos diseñados para ellos.

A LO LARGO DEL TEMA SE HA DESARROLLADO COMO HA IDO EVOLUCIONANDO LA IMPLANTACIÓN DEL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN POR LO QUE NOS LIMITAREMOS A DEFINIR DICHOS PRINCIPIOS E INTERRELACIONARLOS.

Aunque en sus orígenes el principio de normalización se aplico para referirse a mejorar las situaciones educativas, sociales , personales y profesionales de los deficientes mentales; este principio no se circunscribe a la deficiencia mental . Puede y debe aplicarse a toda persona afectada por otros tipos de discapacidad y también a sectores y grupos minoritarios.

Conforme a este principio de normalización, las personas con necesidades educativas especiales, no deben utilizar, ni recibir servicios excepcionales mas que en las situaciones y casos estrictamente imprescindibles, beneficiándose ,en la medida de lo posible, del sistema ordinario de prestaciones generales de la comunidad. En el terreno educativo, la normalización indica la necesidad de no ofrecer al alumno servicios y recursos didácticos específicos, salvo en el caso de que no puedan beneficiarse de los ordinarios.

El principio de normalización implica, desde una perspectiva pedagógica, el principio de individualización, de tal manera que la atención educativa de los alumnos se ajustara a las características y singularidades de cada uno de ellos.

El principio de integración persigue que los discapacitados puedan participar activa y responsablemente en todos los sectores de la vida social.

En el terreno educativo se puede definir como el proceso a través del cual el alumno con necesidades educativas especiales participa en la escuela ordinaria y es atendido educativamente en la misma mediante la provisión de los recursos didácticos necesarios para alcanzar con éxito los objetivos propuestos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Para llevar a cabo la integración escolar se ha de tener en cuenta el principio de sectorización de servicios, según el cual los alumnos con nee recibirán las atenciones que precisen dentro de su medio ambiente natural.

Desde los distintos espacios : políticos, de investigación ,formación se han trazado los ejes claves entorno a los cuales debía articularse el cambio que propone la integración. Estos ejes son:

n Se reconoce la existencia de un continuo de diferencias individuales que conduce al abandono del modelo deficitario.

n La integración ha provocado la difusión y el uno de una nueva terminología mas acorde con las practicas que deben orientar la acción educativa en contextos integrados.

n Se cuestiona la homogeneidad como hipótesis pedagógica, adoptándose como ejes de instrucción los principios de continuidad didáctica e individualización educativa

n Todos estos cambios conceptuales, terminológicos.. precisan de un nuevo profesional de la enseñanza

UNA VEZ QUE HEMOS ESTUDIADO LOS CONCEPTOS DE NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN, NOS QUEDA, YA PARA FINALIZAR, REALIZAR UN SOMERO ANÁLISIS SOBRE LA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS, TAL COMO NOS LO INDICA EL EPÍGRAFE DEL TEMA.

La integración escolar es una practica educativa ampliamente extendida por los países europeos. En todos ellos existe una tendencia clara a la educación especial integrada, aunque se encuentren en distintas fases y existan grados o niveles de integración variados. Para el estudio de este epígrafe nos basaremos en el documento : Integración escolar de los deficientes : Panorama internacional, publicado en 1995 por el Real Patronato de educación y atención a los deficientes.

Comenzando por Francia la ley de Orientación de 1975 preconiza el recurrir con preferencia a la integración individual en clases ordinarias y si esto no es posible en clases especiales. La ley plantea asimismo la gratuidad de educación especial y las formas de financiación de la misma.

En Inglaterra durante el siglo XIX la educación de los deficientes tanto sensoriales como físicos y mentales, se llevaba a cabo por organismos y asociaciones voluntarias. En 1944 los deficientes fueron por primera vez incluidos en una Ley de Educación dándose el primer paso hacia la integración escolar.

En 1978 sale a la luz el informe de Warnock que inspiro la Ley de Educación de 1981. En ellas se dispone que las autoridades Locales proporcionen la educación precisa a los niños con nee, requiriendo servicios de educación especial para dar respuesta a estas necesidades.

En Italia las propuestas para solucionar los problemas de los deficientes se encuadran en el marco de dos tendencias fundamentales. La primera de ellas, que se puso de manifiesto desde principios de siglo hasta final de los 60 , consistió en identificar las diferencias en el seno de la población segregando posteriormente a los individuos diferentes en establecimientos en régimen de internado y en hospitales. Estos internados, creados en muchas ocasiones por asociaciones privadas han servido sobre todo para garantizar la reclusión del deficiente sin responder a sus necesidades.

Sin embargo, esta política de segregación empezó a ser cuestionada , fruto de ello fue la aprobación de la ley de 1971 que desarrolla una tendencia integradora. Con ella surge la decisión de cerrar las instituciones especializadas para deficientes. Hoy en día la legislación italiana reconoce la integración de forma generalizada.

En Suecia la promulgación de la Ley de Normalización aprobada por el parlamento sueco en 1968, trajo como consecuencia una profunda renovación del sistema educativo y social en este país. Se estableció una nueva toma de conciencia sobre la necesidad de hacer mas normales las condiciones de vida del deficiente, el derecho a la diferencia y la integración del mismo en la sociedad. Sobre las bases de normalización e integración se establece actualmente el marco educativo del deficiente en Suecia.

En síntesis, la escuela debe ser capaz de adaptar la respuesta educativa a las características individuales, y por tanto diferenciales, de los alumnos, y entre estos las de aquellos que presentan algún tipo de problema en su desarrollo. Hasta donde sea posible , las personas con alguna alteración sensorial, física, mental…deberán compartir el proceso educativo con sus compañeros de infancia.

BIBLIOGRAFIA

Para el estudio de este tema hemos consultado, además de la normativa a la que nos hemos referido en el tema, la siguientes fuentes:

· CASANOVA, M.A.: Educación Especial : hacia la integración escolar. Escuela Española. Madrid, 1992.

· GARCIA,E.” Normalización e integración” en Mayor J. Manual de Educación Especial. Anaya, Madrid,1989.

· SANZ DEL RIO. “Integración escolar de los deficientes. Panorama Internacional”. Real Patronato de Educación y Atención a Deficientes. Madrid,1985.


[j1]El programa debía llevarse a cabo de forma progresiva durante 8 años y se basaba en la participación voluntaria de los centros en la integración de los alumnos .Anualmente se invitaba a los centros mediante convocatoria publica a solicitar su incorporación al programa y como toda participación responsable se sustentaba en la adopción de unos compromisos:

Compromisos del centro

-Aceptación mayoritaria del proyecto entre padres y profesores, así como la integración inicial de 2 alumnos con nee’s

Compromisos de la administración

-Reducción de la ratio ( 20-25)

-Formación del profesorado

-Derribo de barreras arquitectónicas