Tema 1I – La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

Tema 1I – La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

INTRODUCCIÓN

En este tema tratamos de ofrecer la evolución que el concepto de Educación Especial ha tenido hasta el momento actual, lo cual implica un cambio terminológico además de conceptual.

Algunos de los puntos a tratar serán los antecedentes históricos, el cambio desde La Institucionalización y del Modelo Clínico hasta la Normalización y el Modelo Pedagógico, La Pedagogía Terapéutica e Integración, Los Modelos desde el Clínico al Pedagógico, La Legislación sobre la Educación Especial en España y La Educación Especial en algunos países de la Comunidad Europea.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para encontrar antecedentes históricos que hayan marcado lo que es hoy la Educación Especial tenemos que retroceder hasta la Antigüedad Clásica.

De la Antigüedad Clásica conocemos, por el tratamiento que reciben, la existencia de seres que no merecen vivir. Y ya desde este momento desde la filosofía, la medicina, la literatura o la leyenda se intenta establecer la causa de las diferentes deficiencias.

En la Edad Media eran considerados anormales, eran olvidados, rechazados y temidos. Conduciendo, esta situación, a la formación del concepto de anormalidad, que conduce al rechazo social, al temor y hasta la persecución.

Con el Renacimiento llega un trato un poco más humanitario hacia las personas marginadas, comenzando así la primera atención educativa con este colectivo, específicamente con los deficientes sensoriales, desde las ordenes religiosas.

Es en el Siglo XVIII cuando podemos hablar de la existencia de una Educación Especial propiamente dicha. Se inicia con la educación de los sordos.

Tenemos que destacar a Ponce León (s. XVI) y a Pablo Bonet (s. XVII) autores de libros en los que proponen para la educación de los sordos, métodos orales puros. Y también destacar la actuación de L’Epée, quien funda una escuela para sordomudos de carácter público e inventa el lenguaje de los gestos (influencia decisiva en la Educación Especial).

A partir del Siglo XIX tenemos que hacer una diferenciación de tres periodos en la Educación Especial, los cuales son: la etapa de las institucionalizaciones, la etapa de la educación especial (centros específicos) y la etapa de la normalización.

El Siglo XIX se caracteriza por ser la “era de las instituciones”, “Etapa de las instituciones”. La sociedad se conciencia de la necesidad de atender a las personas con deficiencias, en un término asistencial y no educativo. Esto se debe a que el modelo teórico y terapéutico que reinaba en el momento era el Modelo Médico, trabajando desde una perspectiva en la que consideraban al deficiente prácticamente irrecuperable.

No solo son tratados como enfermos, sino como permanentemente niños.

A finales del Siglo XIX y primera mitad del XX los centros ya no tienen un objetivo meramente asistencial, sino que también educativo, es la “Etapa de la Educación Especial” (centros específicos). Los centros se van especializando en tipos de discapacidades, terminando con la institucionalización heterogénea y pasando a una enseñanza segregada.

Lo que favorece a la aparición de estos tipos de centros es:

a) La aparición de la Psicología Evolutiva como disciplina científica. El conocimiento del niño y de su comportamiento en las distintas edades influyó en un momento pedagógico renovador conocido como La Escuela Nueva (Montessori y Decroly).

b) El desarrollo de una nueva rama de la Psicología preocupada por la mediación de la psique, la Psicometría. Permitiendo los tests, la clasificación de los sujetos, según sus capacidades.

c) La influencia de las teorías de Taylor en la organización escolar. El cual se basa fundamentalmente en el criterio de la eficacia en el trabajo.

d) La extensión de la escolarización en la población infantil y en algunos países, la obligatoriedad de la educación de los niños deficientes, sobre todo ciegos y sordos.

“La Etapa de la Normalización” comienza en la Década de los Sesenta, en la cual hay que destacar una serie de factores que ponen en entredicho los supuestos de los servicios de atención a los deficientes, existente hasta el momento. Entre ellos podemos destacar:

1. Los avances en Biología, Medicina, Psicología y Pedagogía, lo cual da una perspectiva más optimista sobre la capacidad de aprendizaje y desarrollo de los deficientes.

2. La Declaración de los Derechos Generales y Especiales del Deficiente Mental. Reconociendo al deficiente los derechos a una atención médica y recuperación física adecuada, a una educación que les permita desarrollar al máximo sus aptitudes y a una seguridad económica.

3. El desarrollo del asociacionismo de los padres.

4. La toma de conciencia de la baja calidad y deshumanización existente en las grandes instituciones para deficientes y del progresivo incremento de los costes económicos para mantenerlos.

5. Las investigaciones sobre las actitudes negativas de la comunidad hacia los sectores marginados.

6. La progresiva implantación de otros modelos de prestación de servicios a las personas deficientes.

Como hemos dicho esta es la Etapa de la Normalización, entendiendo Normalización como “el principio por el cual las personas disminuidas no deben utilizar ni recibir servicios excepcionales más que en los casos estrictamente imprescindible”, y considerando unos principios de normalización, ya no sólo referente al individuo, sino también referente a los servicios, que nos llevará a una adecuada normalización de los servicios.

Principios de Normalización

Ø Referentes al individuo:

– Toda persona es capaz de aprender y enriquecerse en su desarrollo humano.

– Toda persona tiene la misma dignidad e iguales derechos humanos y legales.

– Se procurará evitar el etiquetaje.

– Deben respetarse las diferencias individuales y el derecho a decidir y asumir riesgos.

Ø Referentes a los servicios:

– Sectorización de los servicios.

– Elección de los medios menos restrictivos, adecuando los servicios al discapacitado.

– Flexibilidad administrativa para conseguir unos servicios permanentes adaptados a las necesidades de los usuarios.

En estos años es necesario destacar el informe de la UNESCO en 1.968, cuyo objetivo era definir y delimitar mejor el dominio de la Educación Especial y hacer una llamada a los gobiernos sobre la necesidad de una dotación suficiente de servicios para los niños minusválidos.

Los expertos estimaron que lo ideal sería establecer un Plan de Educación para cada niño desde su más tierna edad, dotando a los programas de la flexibilidad conveniente en cada caso.

En este periodo, también se comienza a introducir algunas novedades importantes, entendiéndose que no sólo se ha de diagnosticar el déficit, sino aquellos aspectos positivos que también deberán ser tenidos en cuenta en la educación, señalándose la necesidad de que cada niño tenga su programa.

En la Década de los Setenta, la integración se convirtió en una demanda por parte de los sectores sociales afectados, que se consideraban discriminados al no tener acceso a las escuelas públicas.

Por ello, nace en 1.975 la Ley de Integración (Ley 94/142 de 1.975), la cual representó el fin de los litigios que sufría la persona deficiente: prácticas discriminatorias por el hecho de tener algún tipo de déficit y discriminación en el sistema educativo por su organización.

Con la llegada de la Década de los Ochenta, llega el cuestionamiento de algunos supuestos que en la práctica se enfrenta abiertamente a las propuestas integradoras.

Ante esto se cambia el concepto de escuela, bajo el punto de vista de concebir de forma diferente el proceso Enseñanza- Aprendizaje, intentando que todos los niños puedan participar en las mismas experiencias educativas.

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA E INTEGRACIÓN

En poco más de un siglo, a través de las investigaciones y estudios sobre los niños anormales, se asentaron lentamente los principios básicos de la Pedagogía Terapéutica.

Se dan avances notables en cuanto a la actitud de la población hacia las personas disminuidas, que comienzan a considerarlas personas educables, y en cuanto a la intervención disciplinar que incide a nivel medicopsicopedagógico y de asistencia social.

Encontramos toda la planificación educativa en la que se parte de la detección precoz y diagnóstico precoz, de la identificación de las necesidades y la planificación de las respuestas a esas necesidades, de la forma individualizada de intervenir a la forma socializada de enfocar el final de la educación, preparando para una tarea laboral y una inserción en la comunidad.

En general en Europa y en todos los países, los pedagogos, psicólogos y los psiquiatras han unido sus esfuerzos para mejorar la situación sensorial y motora, y se ha encaminado toda acción a la búsqueda de una vista social normal.

A esta altura del siglo XX y desde principio del siglo, ha empezado a tomar cuerpo la Pedagogía Terapéutica desde diferentes ámbitos. Por un lado los problemas de delincuencia, marginación e inadaptación; por otro lado, la aparente deficiencia mental detectada como consecuencia del establecimiento de obligatoriedad de la enseñanza. Y por último, todo el colectivo de deficientes mentales y sensoriales, para los que existían instituciones especiales.

Strauss, licenciado en Medicina, Pedagogía, Psiquiatría y Neurología, ha sido el introductor del término Pedagogía Terapéutica en España. En su obra “Pedagogía Terapéutica”, 1.936 manifestó la diferencia a nivel de conducta entre los deficientes mentales por causa exógena o endógena, y por lo tanto la diferencia en su tratamiento. Su enfoque se centraba en el control del medio ambiente externo.

Alrededor de los años cincuenta, es cuando podemos hablar de una conciencia clara sobre la necesidad de atender a los alumnos retrasados en la escuela normal, siempre que se pudiera a través de adaptaciones. Sólo en caso de mayor gravedad se recurrirá a clases especiales, pero buscando siempre la adaptación social.

DEL MODELO CLÍNICO AL MODELO PEDAGÓGICO. MODELOS CIENTÍFICOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

En la Educación Especial incide la Medicina, Psicología y Pedagogía. Provocando el desarrollo de diferentes modelos explicativos que parten de investigaciones propias.

1. Modelo Médico, uno de los primeros y más utilizado en la explicación y tratamiento del comportamiento anormal. Parte del supuesto de que la persona anormal es una persona enferma, que manifiesta síntomas psicopatológicos.

Descubiertas las causas se puede hacer pronóstico sobre las posibilidades y resultados del tratamiento aplicable. Este pronóstico suele ser determinista y pesimista.

Este modelo ha aportado la clasificación de los diferentes síndromes y la relación de medidas preventivas y a tenido una influencia notable sobre el campo de la Psicología.

2. Modelo Psicoanalítico. Desarrollado por Freud, quien considera que toda conducta anormal es la expresión de un desequilibrio en la dinámica intrapsíquica, en lugar de una patología orgánica.

El comportamiento es anormal cuando se vuelve incontrolable y obstaculiza el desenvolvimiento habitual del sujeto en el medio.

3. Modelo Psicométrico. La Psicometría es la medición de variables psicológicas en sus tres aspectos: teóricos, metodológicos e instrumentales. Utiliza la metodología de investigación correlacional.

Entre las aportaciones del modelo psicométrico al campo de la Educación Especial, podemos señalar:

– Concepto y clasificación de la deficiencia mental: concepto de “edad mental”, “coeficiente intelectual”, “deficiencia mental”. Lo que favoreció al etiquetaje. Además de considerar que el tratamiento educativo apenas influía en la capacidad intelectual.

– Desarrollo de técnicas e instrumentos de diagnóstico.

4. Modelo Conductista. Modelo de investigación experimental, inductiva. El cual ha supuesto, en la Educación Especial, un cambio importante respecto a los modelos anteriores y sus aportaciones más importantes son:

– La teoría psicológica, la cual considera la deficiencia mental una conducta retrasada. Para su tratamiento de identifica el comportamiento problema, los estímulos y refuerzos que lo mantienen, se elaboran los objetivos, se explicítan las instrucciones y darles las máximas oportunidades de éxito. Utiliza la retroalimentación.

– Técnicas de modificación, no sólo en el campo de la terapia sino también en Educación Especial. Se basan en el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner, entre ellas podemos destacar:

El modelamiento y el eslabonamiento establecen la línea base o estado del sujeto y el criterio o conducta a lograr. Y la desensibilización sistemática, la cual consiste en lograr la no emisión de respuestas fóbicas o de ansiedad ante la presencia de estímulos.

5. Modelo Cognitivo. Se basa un estilo de investigación deductivo. La psicología cognitiva supera los supuestos de los modelos anteriores; va más allá en cuanto al comportamiento de un sujeto, el cual no depende exclusivamente de las variables ambientales sino de procesos internos de procesamientos de información que hacen que el sujeto dé una respuesta diferencial ante un mismo estímulo ambiental, y considera que el sujeto tiene un papel en la configuración de su comportamiento y no depende exclusivamente de causas remotas, deterministas e inamovibles.

Las aportaciones al campo de la Educación Especial han sido:

– Concepto de deficiencia mental y dificultades del aprendizaje.

– La aplicación de técnicas de modificación de conductas cognitivas.

– Investigación didáctica.

– Currículum.

6. Modelo Ecológico. Parte de la consideración de concepto de enseñanza como una serie de procesos bidireccionales en los que participan diversas variables: profesor, alumno y contexto.

Abandona la metodología cuantitativa, por una metodología cualitativa preocupada por la explicación de los hechos.

Sus aportaciones al campo de la Educación Especial son:

– Concepto de deficiencia mental y dificultades del aprendizaje.

– Desarrollo de métodos de diagnóstico cualitativo.

– Desarrollo de programas de intervención comunitaria.

– Desarrollo de estrategias de integración escolar y social.

– Mejora de los servicios para deficientes.

7. Modelo Pedagógico, también llamado Modelo Educativo ha surgido como respuesta a las limitaciones del modelo clínico, ante la incapacidad de proponer estrategias educativas adecuadas. Este modelo propone:

– Interés en el contexto escolar y no sólo en el alumno que presenta el déficit.

– Las necesidades educativas las valora el maestro y no tanto las pruebas de inteligencias.

– El interés se pone no tanto en las capacidades como en las situaciones de aprendizaje.

– La responsabilidad del progreso la tiene el tutor- profesor, en coordinación con otros profesionales.

– La finalidad es buscar no tanto la etiología o el déficit, sino la respuesta educativa.

– La respuesta educativa se desarrolla con referencia al currículum ordinario, a fin de valorar si son precisas las adaptaciones curriculares.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

En España, aún cuando la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa de 1.970 aparecía un capítulo referido a la Educación Especial, hasta la década de los ochenta no se refleja en los ordenamientos legales la filosofía de la integración escolar.

Es a partir de 1.982 con la Ley de Integración Social de los Minusválidos es cuando se ve un claro avance en la filosofía de la normalización. Esta ley incluía los principios de normalización de servicios, integración escolar, atención multiprofesional en el sector e individualización de la enseñanza.

Pero el documento definitivo en España es el Real Decreto de 1.985 de Ordenación de la Educación Especial. Éste hace referencia al conjunto de adaptaciones y apoyos que se han de ofrecer en el centro ordinario a los alumnos con necesidades educativas especiales de la edad temprana, lo que implicará la acción de los equipos interdisciplinares y otros profesionales en colaboración con los profesores del centro y los padres. Para terminar, el Real Decreto establece que siempre que sea posible los alumnos con necesidades educativas especiales serán escolarizados en régimen de integración en centros ordinarios.

La integración escolar no es un fin sino un medio y un proyecto que, habiéndose iniciado como programa experimental en 1.985- 1.988, culminan con la Orden de 1.990, por lo que se convoca para el curso 1.991- 1.992 un programa experimental para la integración de alumnos con necesidades educativas especiales permanentes en centros docentes que imparten el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN DISTINTOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA

FRANCIA

El movimiento de integración surge como respuesta ante el fracaso escolar y la crítica frente a estructuras segregacionista de las instituciones. Aquí jugaron un papel muy importante las asociaciones de padres.

Fue la Ley de Orientación de 1.975 la que ofreció una gama de soluciones, desde las clases de adaptaciones a las instituciones especiales. Pero es en 1.982 cuando se pone en práctica la política de integración de niños y adolescentes.

El sistema educativo francés cuenta también, con un conjunto de estructuras como son los centros medicopsicopedgógicos, centros multidisciplinares que actúan fuera de la escuela, y que tiene como objetivo la salud mental.

GRAN BRETAÑA

En este país la iniciativa de integración se inició después del informe de Warnok, donde se estudiaron detalladamente las necesidades educativas de los niños deficientes. Este documento inspira en 1.980 la Ley de Educación, la que da respuesta educativa desde contextos normalizados, y la evaluación de las necesidades educativas desde el equipo multiprofesional.

En Inglaterra existen 8 tipos diferentes de servicios para niños con necesidades educativas especiales: Educación a tiempo completo en clase ordinaria; Educación en la clase ordinaria, pero con salidas a tiempo parcial a un aula de apoyo; Educación en una clase especial, pero con periodos de asistencia a una clase ordinaria y total participación en la vida comunitaria y en las actividades extraescolares de la escuela ordinaria; Educación a tiempo completo en una clase especial con contactos sociales con la escuela ordinaria; Educación en una escuela especial, con algunas lecciones compartidas en la escuela ordinaria del barrio; Educación a tiempo completo en una escuela especial diurna o residencial, con contactos sociales en una escuela ordinaria; Educación temporal corta y/o larga en hospitales u otros establecimientos y Educación a domicilio.

ITALIA

Durante la década de los sesenta se lucha contra todo tipo de discriminación. En 1.971 se estipula que todos los alumnos tienen derecho a ser integrados en clases ordinarias. Pero es en la Ley de 1.977 cuando se termina con las escuelas especiales y es supone dos hechos fundamentales: la descentralización regional de los servicios y su estandarización y una nueva forma de entenderlos.

Paulatinamente se fomenta la coordinación entre la escuela y otras instituciones tales como la comunidad, los servicios de salud, etc.

Se le da mucha importancia al proceso de rehabilitación como un proceso participativo por parte de los individuos que están implicados en la vida del niño, que van desde la familia a los profesores y otros profesionales.

DINAMARCA

En la década de los cincuenta hasta la de lo setenta es cuando se establece la idea de normalización en la legislación, y es a partir de la década de los setenta y ochenta cuando hay una verdadera reforma social. La Ley de Apoyo Social de 1.980 es el centro fundamental de la reforma, basada en la obligación del Estado a responder a las necesidades individuales.

En este país, dos resoluciones de Folketing han tenido una influencia decisiva en el desarrollo de la escuela durante los últimos veinte años:

– La reforma de 1.969 donde se mantenía que la enseñanza del niño con handicap podría entenderse de tal manera que el niño podría ser educado en un medio escolar normal, si los padres lo quisieran y garantizarles su cuidado en casa si no fuera necesario para ello estar en una institución.

– El programa de desarrollo, en 1.987, para la escuela como centro cultural.

NORUEGA

En Noruega el Informe Blanco de 1.966-67 pide al parlamento la normalización como principio básico a toda actuación política y responsabilidad a los servicios públicos para que este principio se pudiera llevar a la práctica. Lo que lleva consigo que todos los miembros de la sociedad tuvieran los mismos derechos.

Los objetivos de la reforma fueron:

– Mejorar las condiciones de vida del deficiente, incrementando sus posibilidades sobre los recursos sobre todo de bienestar.

– Hacer que los servicios públicos tuvieran un marco de referencia en el que se explicitará su responsabilidad para servir a la población general.