Tema 1N – La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

Tema 1N – La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

0.- INTRODUCCIÓN.

En este tema vamos a desarrollar el proceso que ha caracterizado la evolución de la E.E. hasta la actualidad; donde vemos una tendencia a la normalización de servicios tanto educativos como sociales. Los principios de normalización e integración que guían el proceso de escolarización de los a.c.n.e.e. suponen un gran reto para el sistema educativo, ya que precisan muchos cambios (planificación , normativa,…), todo ello queda reflejado en la LOGSE y la LOCE.

Bajo el término de “Educación Especial” han sido recogidas diferentes ideas, dotando de significados tan variopintos que, a veces, han resultado hasta contradictorios.

Un buen punto de partida es recordar como la define la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) de 7 de Abril de 1982: “La EE es un proceso integral, flexible y dinámico que se concibe para su aplicación presonalizada y comprende los diferentes grados y niveles del sistema de enseñanza, particularmente los considerados obligatorios y gratuitos, encaminados a conseguir la total integración del minusválido”.

1.- EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO.

1.1.- Historia de la E.E.

Este planteamiento histórico se va a dividir en tres grandes épocas:

· Prehistoria de la E.E.

· E.E. entendida como atención asistencial en ambientes separados de la educación ordinaria

· Última etapa que supone un cambio en el concepto y práctica de la E.E.

· PREHISTORIA DE LA E.E.: Hasta finales de S.XVIII los deficientes eran ingresados en orfanatos, prisiones,…, existiendo gran rechazo hacia ellos. Como primeras experiencias positivas de pueden citar:

_ Ponce de León, Bonet, L´epes: educación de niños sordos.

_ Valentín Haüy: crea un instituto para niños ciegos.

· ERA DE LAS INSTITUCIONES: A finales del S. XVIII y principios del XIX, se inicia el periodo de la institucionalización, la sociedad toma conciencia de atender a este tipo de personas pero con un carácter asistencial más que educativo.

Existen una serie de razones para que esto se produzca:

_ Las actitudes negativas hacia los deficientes estaban muy arraigadas.

_ El uso y abuso de la psicometría.

_ Considerar al deficiente como un elemento antisocial y perturbador.

_ Las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión de los años 30 paralizó el desarrollo de los servicios sociales.

Los hitos fundamentales durante esta era fueron:

A) Intentos de encontrar métodos de tratamiento:

_ Pinel: trabajó con retrasados mentales.

_ Esquirol: estableció la diferencia entre idiocia y demencia.

_ Itard: trabajó con el famoso caso del Salvaje de Aveyron.

B) La aparición de asociaciones profesionales.

C) En España, la Ley Moyano, preveía la creación de escuelas para niños sordos.

D) El desarrollo científico y técnico permite disponer de métodos fiables de evaluación y tratamiento (Montessori, Decroly).

· EPOCA ACTUAL: El S.XX se caracteriza por:

_ Obligatoriedad de la enseñanza.

_ Nace la pedagogía diferencial (C.I.).

_ Etiquetado: desaparición.

_ Centros especiales: sólo para casos graves: Parálisis cerebral, ciegos, sordos, espina bífida…

Es a partir de 1.959 cuando el rechazo iniciado por asociaciones de padres contra las escuelas segregadas recibe apoyo en Dinamarca, incorporando el concepto de Normalización: “la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible”. Surge así la era de la “integración”. A partir de entonces, son varios los factores que propician nuevos cambios y nuevas concepciones de la E.E.:

– Asociaciones de padres.

– Nuevos modelos de prestación de servicios.

– Programas de atención: totales.

– Toma de conciencia de la sociedad.

– Avances: biología, medicina…

– Declaración derechos del hombre, niño y def. mental.

– Principios de normalización, integración, sectorización e individualización.

Según la UNESCO, se pueden mencionar como cambios experimentados en los servicios de la EE los siguientes:

_ Los servicios sociales que se ocupan de los niños en edad escolar no se preocupan sólo por su bienestar físico, sino también los cuidados médicos, la nutrición, formación social y afectivo, surge el convencimiento de elaborar planes educativos ajustados a los alumnos deficientes.

_ La detección y el diagnóstico precoces permiten aplicar un tratamiento tan pronto como sea posible.

_ El nivel de inteligencia determinado por medio de los test no es determinante ni prioritario.

_ La necesidad de diseñar estrategias didácticas que favorezcan la integración del alumno dentro del marco social y laboral.

_ Estrategias de evaluación continua: del alumno y de los propios planes educativos.

_ Dotar de recursos personales, materiales, ambientales, para dar respuesta a las necesidades educativas que estos alumnos demandan.

Hasta aquí hemos visto los sucesivos cambios que han existido en el concepto de E.E. mencionando las razones que motivaron esta evolución; pasaremos ahora a comentar brevemente como se entiende la E.E. en algunos paises europeos para posteriormente centrarnos en el sistema educativo español.

1.2.- La E.E. en los paises europeos.

§ ALEMANIA:

_ Hasta 1972 el principio organizativo que prevalecía era el de la segregación.

_ En 1973 se apoyó el principio de integración, especialmente para los débilmente retrasados y disminuidos motóricos y sensoriales.

_ Posteriormente se fomentaron las experiencias integradoras y se reforzó la existencia de centros especializados para los casos más difíciles.

§ FRANCIA:

_ Las deficiencias leves se resuelven en las propias escuelas, para ello cuentan con los Grupos de Ayuda Psicopedagógica.

_ En los casos más complicados se someten a unas “Comisiones de E.E.”, normalmente estos niños los van a acoger en clases de adaptación, pero ajenos a las escuelas.

_ Sólo en los casos de deficiencias graves se recomienda la inserción en centros especializados.

§ ITALIA:

_ Clases diferenciales: deficiencias leves y C.I. algo inferior a lo normal; en escuelas ordinarias.

_ ESO, FP; no alumnos deficientes.

§ GRAN BRETAÑA:

_ A raiz del Informe Warnock (1978) se publica un nuevo marco legal que aboga por la integración.

_ Los casos más difíciles se tratan en los “hogares comunitarios”, pertenecientes al sistema de servicios sociales.

§ ESPAÑA:

_ Pionera en sordos en el S.XVI.

_ Durante los S.XIX y XX presenta un notable retraso en cuanto al desarrollo de la E.E. La atención a los def. mentales fue recibida dentro del marco caritativo y/o asistencial hasta bien entrado el S.XX.

_ Ley Moyano (1857) consignaba obligatoriedad de la enseñanza de 6-9 años no aplicada hasta bien entrado el S.XX.

_ En 1956 se creaba el Patronato Nacional de E.E. pero es la iniciativa privada la que marca el desarrollo de la E.E. (patronatos, padres).

_ LGE (1970) habla de 2 tipos de centros: ordinarios (leves), específicos (graves o difíciles).

_ Nace SEREM (Servicio de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos fisicos y psiquicos); INEE (Instituto Nacional de E.E.).

_ Aparecen las Adaptaciones Curriculares.

_ Plan Nacional de E.E. = Normalización e Integración.

_ Currículo paralelo/ currículo único.

_ R.D. 334/1985 Ordenación de la E.E. Facilitar la integración del alumno disminuido en la escuela. Apoya el derecho constitucional de todo el ciudadano a la educación: obligatoria y gratuita.

_ LOGSE diseña un sistema único de enseñanza.

_ R.D. 696/1995 de 28 de Abril de Ordenación de la Educ. de los acnee.

_ LOCE.

Una vez expuesta la evolución del sistema educativo con respecto al concepto de E.E. y mencionadas las referencias legislativas, pasamos a desarrollar que se entiende por modelo clínico y por modelo pedagógico y las consecuencias que en la enseñanza hay al pasar de un modelo a otro.

1.3.-De la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

Hasta hace pocos años los niños o adultos con deficiencias eran institucionalizados en centro de internado, de carácter cerrado y con muy escasa comunicación con el exterior.

En la actualidad existe un fuerte movimiento de desinstitucionalización, es decir, de conversión en centros abiertos, integrados en la comunidad y de creación de formas de vida y de tratamiento alternativas a la institucional.

Investigaciones como la de Spitz (“sindrome de hospitalismo”) favorecieron este cambio que sigue la linea del principio de normalización, que exige para todos la posibilidad de una forma de vida acorde con los usos generales y la no exclusión del deficiente de ciertas esferas o ámbitos sociales por el mero hecho de su deficiencia.

Para comprender el cambio del modelo clínico, basado en la institucionalización, al modelo pedagógico, basado en la normalización de servicios, es necesario considerar la evolución que ha experimentado en las últimas décadas la Educación, Psicología, Medicina,…

A continuación se plantean las posiciones contrapuestas del modelo clínico y el pedagógico y las consecuencias que ha tenido este último modelo en el tratamiento del concepto de E.E.

§ MODELO CLÍNICO:

Basa la explicación de las NEE en las deficiencias derivadas de causas orgánicas. Priman las causas biológicas.

La intervención se queda en una enumeración de alteraciones.

La valoración conlleva la utilización de instrumentos estandarizados “test”, de escasa o nula relación con el contexto donde el sujeto desarrolla su vida y la educación de estas personas. Etiquetaje.

Por otra parte, la especialización ha originado la consolidación y fortalecimiento de una red de centros paralela a la ordinaria que ha servido no para atender a las personas con graves problemas en su desarrollo, sino como pretexto para derivar hacia ellos alumnos que no seguían la escolaridad propuesta.

§ MODELO PEDAGÓGICO:

Está presidido por el principio de normalización.

Esta etapa que arranca en nuestro país a mediados de los años 60, no es que no tenga en cuenta o descuide la rehabilitación, sino que afirma que debe abordarse desde los mismos principios de normalización y sectorización. La educación asume como objetivo propio la rehabilitación, así, el proceso rehabilitador se integra en el proceso educativo.

Este modelo concibe a los sujetos con NEE como sujetos a los cuales hay que ajustarles los tratamientos educativos para que éstos puedan llegar al desarrollo máximo personal.

De este modelo se desprende toda concepción nueva de la EE, del Sujeto con NEE y de las estrategias educativas más adecuadas a los sujetos con tales necesidades: las Adaptaciones Curriculares.

A) Cambios en el concepto de la EE.

Hace unos años, la EE se centraba en el estudio de las deficiencias específicas. En estos momentos, estos aspectos no se abandonan, pero quedan situados en el ámbito médico y/o psicológico, y la educacíon hace mayor hincapié en proporcionar a los diferentes sujetos los recursos de todo tipo (personales, materiales) que precisen para su desarrollo individual y social alcanzando los objetivos propuestos.

La E.E. se ha considerado tradicionalmente una modalidad de enseñanza al margen del sistema educativo ordinario.

Hoy en día, la E.E. busca dos metas:

1.- Conseguir el entorno menos restrictivo posible al alumno.

2.- Diversificar todo lo preciso la respuesta escolar ante las necesidades particulares que plantea el alumnado.

Todo esto implica generalizar los objetivos escolares a todo el alumnado, de modo que, realizando las adaptaciones curriculares, de cualquier tipo, en función de los sujetos y sus NEE, lleguen a conseguir, cada uno en su nivel, un rendimiento satisfactorio. Se proclama, por tanto, una escuela abierta.

Los principios que rigen los cambios son:

· Principio de Normalización.

· Principio de Integración.

NORMALIZACIÓN:

Con este principio se pretende conseguir una forma de vida de los sujetos con dificultades especiales lo más cercana y parecida posible a la que es habitual u ordinaria para cualquier persona.

Los principios de normalización son:

_ Partir de una buena base ideológica.

_ Partir de una integración física.

_ Contar con los servicios adecuados para atender al sujeto con NEE.

_ Asegurar la posibilidad de elección de los medios y alternativas menos restrictivas.

_ Contar con la suficiente flexibilidad administrativa.

_ Conseguir la eliminación de toda “etiqueta”.

_ Reconocer la dignidad del discapacitado como persona.

Este principio puede y debe aplicarse a toda persona afectada por cualquier tipo de deficiencia (no solo a los def. mentales) y tambien a sectores y grupos minoritarios y marginados.

En nuestro país, este principio es recogido en la LISMI, desarrollandose en el R.D. de Ordenación de la E.E.

El principio de normalización introduce la integración escolar y da pie a un nuevo concepto de E.E.

INTEGRACIÓN:

La normalización conlleva la integración de las personas con deficiencias en el medio social.

Existen los siguientes niveles de integración:

· Integración física.

· Integración funcional.

· Integración personal.

· Integración social.

INTEGRACIÓN ESCOLAR:

La integración escolar es una consecuencia obligada de los principios de normalización e integración social. La escuela como institución social tiene como objetivo promover el desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral y social de la persona.

Por lo tanto, la educación del alumno con deficiencia no debe constituir un sistema al margen y separado del sistema ordinario de educación. Por el contrario, se ha de ofrecer a todo el alumnado los recursos (personales, materiales, ambientales, didácticos,…) y ayudas que necesiten, según sus rasgos y características diferenciales.

Las condiciones necesarias para que se de la integración son:

· Establecimiento de programas y experiencias más idóneos para la práctica de la integración escolar.

· Campañas de información y mentalización de la opinión pública.

· Adecuada legislación.

· Programas de atención temprana.

· Disminución de la ratio.

· Diseño curricular único, abierto y flexible que permita las ACIs

· Supresión de barreras arquitectónicas.

· Dotar a los centros de los recursos personales, materiales y didácticos que sean necesarios.

· Comunicación entre la escuela y su entorno social.

· Participación activa de los padres.

· Formación y perfeccionamiento del profesorado.

En consecuencia, la escuela debe ser capaz de adaptar la respuesta educativa a las características individuales y hasta donde sea posible, las personas con alguna alteración sensorial, física, mental,… deberán compartir el proceso educativo junto con sus compañeros de barrio, ciudad o pueblo.

CONCLUSIÓN TEMA:

Como conclusión decir que la educación del niño deficiente ha recorrido un largo camino hasta llegar a lo que hoy se considera un proyecto prioritario en todos los planes educativos: la integración escolar. Este proceso se ha venido desarrollando progresivamente, partiendo en primer lugar de centros con función asistencial, pasando luego a centros educacionales con currículos paralelos al ordinario, hasta llegar a lo que hoy se conoce como centros de integración en los que se da una educación organizada a los acnee.

Este modelo integrador rompe con el modelo segregador, en el cual los acnee no encontraban unas condiciones adecuadas para su progreso y su posterior participación social. En este nuevo modelo de escuela abierta a la diversidad, se intenta que todos los alumnos encuentren una respuesta educativa ajustada a sus características. Esto conlleva un beneficio tanto para los acnee como para los que no las tienen, por lo que tiene de cambio y renovación, por los nuevos recursos y servicios con los que se va a contar, por la renovación de estructuras, modificación de actitudes y cambios en la metodología de trabajo, al reconocer que cada niño es distinto y tiene unas necesidades específicas a las que hay que dar respuesta desde una escuela integradora que facilite la participación activa por parte de todos sus miembros.