Tema 9C – La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos.

Tema 9C – La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos.

Introducción

1. El papel de la familia en la educación

2. Participación de los padres y madres

3. Colaboración de la familia y el profesorado con las NEE

4. Modos de trabajo con la familia

Bibliografía

Introducción

Con el desarrollo de este tema pretendemos destacar la idea de la conveniencia de la participación de los padres en el Centro Escolar como miembros integrantes de la comunidad educativa.

La colaboración de profesorado y familia en el proceso de enseñanza- aprendizaje contribuirá al desarrollo armónico e integral de la personalidad del alumnado.

Las relaciones e interacciones que se establezcan en el seno familiar, su escala de valores, las actitudes que fomentan y las experiencias vividas en el seno de la familia van a servir al profesorado para conocer mejor el entorno que rodea al alumnado, más aún si se trata de alumnos/as con NEE, ya que el principal objetivo será integrarlo en el medio.

Pero el profesorado debe conocer la dinámica familiar para recibir información y además para garantizar y/o favorecer la continuidad del programa educativo; unir a los miembros que integran la familia; y abrir nuevas formas de comunicación entre la familia.

1. El papel de la familia en la educación

1.1. Características de la educación familiar

La familia proporciona un flujo de estímulos

Ofrece estímulos variados que interactúan de forma variada con el niño.

Posibilita el aprendizaje de conductas de supervivencias (alimentación, relación, afectividad).

Proporciona relaciones humanas variadas, de igualdad, jerarquía…

Ofrece distintos lenguajes, que permiten progresivamente interpretar, comprender y participar.

El sistema de refuerzos y el de valorar los efectos del comportamiento inician el origen de autocontrol, conciencia y toma de decisiones.

1.2. Efectos de la interacción familiar

La familia es un sistema vivo, dinámico y estructurado en el que se dan las interacciones que tienen efectos y estos pueden ser positivos o negativos en el desarrollo de la personalidad del niño.

1.2.1. Efectos positivos

Si la interacción en su intencionalidad como en su contenido es adecuada se producen efectos en:

šSeguridad personal, se transmite autoconfianza.

šConfianza básica, la madre como objeto gratificador constante y profundo.

šIntegración afectiva, desarrollo afectivo en función de la relación emocional.

šEstabilidad emocional.

šCohesión personal, imagen de sí mismo según el mensaje de la familia.

1.2.2. Efectos negativos

œAmbivalencia afectiva, cuando hay falta de respuesta a necesidades se produce un desajuste emocional.

œComportamientos reactivos y sintomáticos, el lenguaje sintomático puede ser producto de comunicaciones y relaciones disfuncionales.

œSentimientos afectivos de abandono.

œInestabilidad emotiva.

œ “Yo” débil y desestructurado.

1.3. Programas y técnicas básicas de la acción educativa familiar:

El contenido de la educación familiar está constituido por un conjunto de acciones, influencias, intervenciones y estímulos que reciben y procesan los niños.

Los procesos educativos básicos iniciados en la familia son la identificación, normativa moral, la adquisición del lenguaje, la función socializadora, la dimensión afectiva y el desarrollo cognitivo y la acción familiar deberá tender a:

¤Ayudar al niño en la afirmación de sí mismo.

¤Fomentar la autoaceptación creando un clima total de aceptación de los hijos y evitando el dirigismo.

¤Propiciar actividades en las que el niño se perciba como parte integrante de la familia.

¤Favorece el paso de la moral heterónoma a la autónoma.

¤Potenciar la comunicación familiar e intentar no modificar ni simplificar el uso correcto de la lengua.

¤Ayudar al niño a progresar en la cooperación y respeto comunicativa evitando el hábito competitivo, enseñándole a respetar, escuchar, comprender otros puntos de vista…

¤Ayudar a aceptar la responsabilidad de sus propios fallos, a superar las críticas y a controlar sus sentimientos.

Es necesario que los padres adquieran una serie de técnicas básicas en los siguientes ámbitos:

Las referidas al clima familiar, contexto, o núcleo familiar ecológico: condiciones contextuales, ofrecer a los niños estímulos pertinentes para su desarrollo intelectual, moral y social.

Las referidas al aprendizaje observacional o imitativo, aprendizaje vicario, permitir aprendizajes de todo tipo, evaluar efectos, aumentar el repertorio de recursos por experiencia ajena…

Las que se refieren a la puesta en acción de lo aprendido: aptitudes, hábitos, generalización de lo aprendido.

El lenguaje como medidador de la acción educativa: todos los procesos precisan de la comunicación y comienza con las adquisiciones del lenguaje.

2. Participación de los padres y las madres.

2.1. En el Decreto de ordenación de atención al alumnado con NEE, del 22 de septiembre de 1995 se recoge:

Se establecerán canales de comunicación con las familias, especialmente en los momentos decisivos del proceso educativo: inicio de la enseñanza, la transición y la finalización de la enseñanza obligatoria y, cuando impliquen condiciones de escolarización, medios personales u opcionales curriculares de carácter específico, para que puedan disponer de la información necesaria.

Una vez realizado el informe que dictamine la escolarización del alumnado con NEE, los padres elegirán el centro de entre los que reúnan los recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades educativas de sus hijos.

La Consejería competente promoverá la participación y colaboración de los padres en el proceso de identificación de necesidades, en actuaciones de carácter preventivo y educativo, así como en la realización de actividades de autonomía personal y social, que desarrollen el nivel competencial de este alumno.

2.2. Los padres a través de sus representantes pertenecen a los Consejos Escolares, reguladas sus funciones y composición por el Decreto del 6 de agosto de 1988, Reglamento Orgánico de las escuelas de Infantil y Primaria.

Órganos colegiados: el Consejo Escolar

Sus componentes son el director, jefe de estudios, un concejal del ayuntamiento, seis maestros, seis representantes de los padres, secretario, dos representantes de los alumnos y un representante del personal de administración y servicios.

Las competencias del Consejo Escolar son:

’Elegir al director del centro

’Decidir sobre la admisión de alumnos

’Establecer las directrices y realizar propuestas para la elaboración del PEC; aprobarlo, velar por su cumplimiento, evaluarlo, sin perjuicio de las competencias del claustro.

’Aprobar y modificar el RRI

’Adoptar criterios y actuaciones para la elaboración de la PGA

’Establecer criterios y actuaciones para conseguir una relación fluida entre este órgano y la comunidad educativa y promover las relaciones y la colaboración escuela- familia.

’Conocer e informar los proyectos experimentales que se vayan a desarrollar en el centro, participar en la autoevaluación y evaluación externa del centro, analizando y valorando los resultados de la evaluación que la administración educativa realice del centro.

2.3. Los padres podrán estar representados o formar parte de las Asociaciones de Padres y madres de los alumnos:

Podrán elevar al consejo escolar propuestas para la elaboración del PEC, del RRI y de la PGA

Recibir información del consejo escolar sobre temas tratados y acuerdos.

Formular propuestas de actividades complementarias y extraescolares, etc.

3. Colaboración de la familia y el profesorado con las NEE.

Las funciones educativas de la escuela y la familia son complementarias y se tendrán que coordinar para integrar las influencias que los distintos ambientes de la sociedad puedan introducir en los procesos educativos.

Se necesita la comunicación entre familia y escuela deberá ser continuada y comprensiva, los padres tienen derecho a conocer la evolución del proceso educativo de sus hijos.

La colaboración entre los padres y los educadores es fundamental por:

Porque la educación se da en un primer momento en el seno de la familia y los padres no pueden estar ajenos al objetivo común que les une con la escuela: la educación de sus hijos.

Porque los hechos que ocurren en las escuelas son importantes objetos de comunicación para el colectivo social y especialmente para el colectivo familiar directamente implicado.

La educación no es un hecho aislado que se da de forma parcelada en sectores, sino dentro de un sentido de responsabilidad compartida en cooperación y por medio de una activa participación conjunta en los procesos educativos

Los niños sienten y perciben favorablemente la participación de los padres en la escuela, aportándoles seguridad, incentivos y modelos para la propia socialización.

La participación de los padres en el centro transforma tanto la experiencia familiar como la escolar, reuniendo en un esfuerzo conjunto la formación del niño desde un punto de vista íntegro, consolidando diferentes formas de comunicación.

En la familia se da el desenvolvimiento del individuo y cuando se tienen hijos con NEE se produce en un primer momento un desajuste, se pasa de la sobreprotección hasta el rechazo, produciéndose también entre los padres en algunos casos problemas y miedo ante lo que les sucede.

Es necesario colaborar entre maestros y padres para poder establecer la comunicación necesaria y servir de asesoramiento y colaborar en un programa educativo de los niños, para conseguir desarrollar la autoestima personal y social.

Para que los padres lleven una labor con eficacia el profesorado y los distintos especialistas tendrán que informarles y orientarles, así deberán conocer las características psicoevolutivas d ela etapa de desarrollo en la que se encuentra el alumno y sus implicaciones y repercusiones para el aprendizaje.

1Educación infantil y primer ciclo de primaria

2Ambito cognoscitivo: el pensamiento es intuitivo y concreto, por lo que va a necesitar la presencia y manipulación de objetos para realizar procesos cognitivos.

Se necesita dirigirle a través de preguntas cuando queremos que complete una secuencia, que tendrán que basarse en la realidad concreta, ya que su pensamiento es semirreversible a nivel operatorio.

Debido a su egocentrismo habrá que conducirle a que se introduzca en temas de conservación diferentes y más amplios.

2Ambito afectivo- social: es inestable e inconstante, habrá que tener en cuenta no estar concentrado mucho en una tarea, deberán ser motivadoras, próximas a sus intereses y deberán aprovechar las situaciones dentro del ámbito familiar, se fundamentarán en el juego.

Su egocentrismo social, moral heterónoma y la dependencia del adulto nos obliga a evitar actitudes sobreprotectoras, es necesario ponerle en contacto con otros niños y adultos, con el fin de que interiorice las normas básicas de convivencia para favorecer la socialización e integración del niño.

Habrá que reforzar la autonomía social, no anticipándose a sus acciones, procurando potenciar la autoconfianza y la seguridad en sí mismo.

2Ámbito psicomotriz: la percepción subjetiva de los objetos, del espacio y del tiempo nos lleva a la presentación de estímulos variados que favorezcan su desarrollo perceptivo.

Hay que canalizar la acción hacia la autonomía personal que favorece el desarrollo y la seguridad en los grandes movimientos, así como la adquisición de destrezas manuales que faciliten las coordinaciones psicomotrices.

1Segundo ciclo y tercer ciclo de primaria

2Ámbito cognoscitivo: el pensamiento tiene ciertas habilidades cognitivas (análisis, síntesis), aparece un gran desarrollo de la memoria y adquiere reversibilidad operativa, por lo cual será necesario crear situaciones adecuándolas en el espacio y el tiempo, narrar acontecimientos de forma lógica y ya se le puede presentar la realidad fragmentada y la integrará en un todo con pleno sentido.

2Ambito afectivo- social: el progreso de la inteligencia hace que la vaya independizándose del adulto y va consiguiendo su moral autónoma, es conveniente dejarle tomar decisiones, emitir juicios y comienzan un periodo intenso de socialización e integración.

2Ámbito psicomotriz: adquiere seguridad en la coordinación manual y la percepción del mundo se hace más objetiva, así debemos ampliar el conocimiento de su entorno teniendo en cuenta sus intereses y aficiones.

4. Modos de trabajo con los padres:

ÁRepresentaciones en los órganos colegiados: Consejo escolar

ÁAsociaciones de padres

ÁReuniones y visitas de padres: para la información del proceso educativo de sus hijos y cualquier decisión que se tome del mismo. Algunas estarán planificadas desde el comienzo del curso y otras pueden surgir en cualquier momento del curso escolar.

ÁParticipación en actividades extraescolares

ÁColaboración y participación en actividades del centro en el desarrollo de aspectos curriculares.

ÁInformes y escritos: son una guía y orientación para los padres, además de tratar temas del progreso de sus hijos es preciso informar por qué se producen esos resultados y cuáles serán las medidas adoptadas. Serán breves, concretos y claros, siempre hay que contemplar la posibilidad de realizar una entrevista.

ÁEntrevistas personales

ÁTalleres de padres

ÁProgramas para padres: para realizar en la familia, con asesoramiento y seguimiento del profesorado y si es preciso de otros profesionales.

Bibliografía