Tema 13B – Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el proyecto curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.

Tema 13B – Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el proyecto curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.

0. INTRODUCCIÓN.

1. LAS NEE EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

1.1. Concepto y dimensiones de las NEE.

1.2. Las NEE más frecuentes con relación a las áreas curriculares.

2. LA RESPUESTA A LAS N.E.E. DE ESTOS ALUMNOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.

2.1. El Proyecto Curricular en la EP.

a) Medidas curriculares

b) Medidas organizativas

2.2. Respuesta a las NEE en la Programación de aulas.

a) Medidas curriculares

b) Medidas organizativas

3.LAS ADAPTCIONES CURRICULARES EN EP.

a) Clasificación.

b) El proceso de elaboración de las AC.

0. INTRODUCCIÓN.

Todo alumno presenta a lo largo de la escolarización unas necesidades educativas que deben ser satisfechas desde el centro para asegurar el correcto desarrollo de su proceso formativo. Este hecho requiere la reorganización de la respuesta educativa ofrecida en el centro, reorganización que se fundamenta en la diversificación de la atención docente y en la individualización de la enseñanza.

Sin embargo, algunos alumnos presentarán nee de carácter más específico. A ellos se les brindará una respuesta educativa ajustada a tales necesidades, respuesta que quedará recogida en le PEC, el PCC y en las programaciones.

Pero, si es importante la educación para todos los alumnos, aún lo es más si se trata de anees, ya que la ausencia de la misma puede provocar efectos irreversibles. Para estos alumnos la ley formula los mismos objetivos que para el resto.

En el presente voy a analizar las nee más frecuentes a lo largo de la etapa de EP, las medidas que se pueden adoptar en le PCC y en las Programaciones de Aula para estos alumnos y las ACI.

1. LAS NEE EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

1.1. Concepto y dimensiones de las NEE.

Todos los alumnos presentan o pueden presentar necesidades educativas a lo largo de su escolaridad que hay que responder. Los anee precisan apoyos pedagógicos o servicios menos usuales.

Se dice que un alumno presenta nee cuando tiene más dificultades que sus compañeros para acceder a los aprendizajes del curriculum que le corresponde por la edad de modo que necesita para compensar esas dificultades adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del curriculum.

Se pone el énfasis en los recursos que necesita la Escuela para responder a las necesidades de cualquier alumno.

Sólo se considera anee aquellos que agotadas las medidas ordinarias de adaptación curricular (del PCE y de la Programación de Aula), requieren una oferta curricular individualizada.

Son alumnos que pueden presentar algún tipo de déficit o no, pero que generalmente tienen una menos competencia curricular que sus compañeros y comportamientos extraños o problemáticos, lo que produce tensión en el profesorado.

Ahora nos centramos en las posibilidades educativas de los anee. Se les proporcionarán los recursos didácticos que necesiten para alcanzar los mismos objetivos educativos que sus compañeros.

En la etapa de EP se intentan alcanzar tres finalidades:

1. Socialización del alumno.

2. Autonomía de acción en el medio.

3. Adquisición de aprendizajes instrumentales básicos.

Para los alumnos con nee son especialmente relevantes.

En el campo de la NEE podemos delimitar tres dimensiones fundamentales:

a) Dificultades de aprendizaje: En el primer término de la definición de NEE aparecen las DA.

Brennan (1988) propone distinguirlas de las diferencias individuales ya que, para resolver las DA se requieren ayudas o recursos extras.

Es decir, sólo se consideran anee aquellos que, agotados los recursos y apoyos ordinarios hayan sido valorados de esa forma por el EOE(P) o el orientador de secundaria.

b) Relatividad e interactividad de las NEE: las DA dependen de:

· Características personales del alumno.

· Características del entorno educativo en el que se desenvuelve.

· Respuesta educativa ofrecida por el centro.

Por tanto, las Da variarán en función de la respuesta ofrecida por el contexto. Son interactivas y relativas, y no pueden establecerse con carácter definitivo, permanentemente o determinante, sino que deben ser seguidas y revisadas.

c) Adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas: son una estrategia docente para ofrecer una respuesta educativa adecuada a las necesidades de los alumnos. Pueden ser:

· AC no significativas (en la evaluación, metodología, contenidos u objetivos).

· AC. Significativas.

· AC. De acceso al curriculum.

1.2. Las NEE más frecuentes con relación a las áreas curriculares.

Ø Área de lengua y literatura y lengua extranjera: las dificultades más significativas pueden aparecer en torno a:

a) Lengua oral: Es el vehículo prioritario de comunicación interpersonal que se seguirá en esta etapa y es básico para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Las dificultades se pueden clasificar en varios grupos:

– Niños con problemas de personalidad, inhibidos, tímidos o con problemas emocionales.

– Niños de contextos socioculturales deprimidos o poco estimulantes.

– Niños con problemas relacionados con la adquisición o utilización de los campos lingüísticos (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico o pragmático).

– Niños con problemas más específicos:

– Problemas de audición.

– Problemas motóricos.

– Disfásias

– Afasias.

– Disfemias.

– Etc.

b) Lectura y escritura: Son más importantes y dependen del desarrollo de la expresión oral.

Las dificultades se pueden clasificar en varios grupos:

– Niños con problemas en la adquisición del proceso lectoescritor, en el ámbito mecánico y/o comprensivo: lectura no comprensiva, escritura no espontánea, problemas con la estructuración de la frase, transcripción de fonemas o grafemas, concordancia.

– Alumnos con problemas motores. Requerirán ayudas técnicas para la grafía.

– Alumnos con problemas visuales: requerirán materiales, ayudas técnicas y/o Braille (sist. Alternativo).

– Niños con problemas más graves y permanentes.

c) Lengua extranjera: se debe iniciar cuando se domine la lengua materna.

Niños que pueden presentar dificultades:

– Niños sordos: se priorizará la vertiente escrita.

– Niños con problemas más graves y permanentes: aprendizajes que permitan una mínima interacción comunicativa.

Ø Área de Matemáticas: Su contribución es decisiva (capacidad de pensamiento, de reflexión lógica, instrumentos para conocer la realidad,…) para alcanzar los Objetivos Generales de etapa de Primaria.

Algunas veces las dificultades se deben a: enseñanza inadecuada (presentación prematura de los contenidos) o utilización de criterios lógicos exclusivamente, olvidándose de criterios psicológicos y funcionales en su enseñanza, aprendizaje no experiencial, sin apoyos concretos cuando el alumno todavía no pueden acceder al pensamiento abstracto.

Niños que suelen presentar dificultades en esta área:

– niños con problemas sensoriales: por falta de información.

– Niños con problemas motrices graves: por falta de experiencias.

– Niños con DA graves: pueden tener problemas para acceder al pensamiento abstracto.

Ø Área del Conocimiento del Medio: Capacita al niño para desenvolverse en el medio de forma independiente, identificarse con su propio grupo social de referencia, estructurar el espacio y el tiempo, establecer interacciones positivas y realizar autónomamente su cuidado personal, además de contribuir a la consecución de otros objetivos de etapa.

Las dificultades pueden aparecer:

– niños con problemas sensoriales: por falta de experiencias e información.

– Niños con problemas motóricos: falta de experiencias por dificultades de : desplazamiento y manipulación.

– Niños con dificultades más graves de carácter educativo: presentar dificultades de comprensión conceptual (tiempo histórico)o para adquirir procedimientos (interpretación de mapas, planos,…).

Ø Área de ed. Artística: esta área es importante para la formación integral de la persona.

Las dificultades pueden deberse a:

– Problemas motóricos: habrá que adaptar los materiales.

– Dificultades perceptivas: buscar soluciones diferentes (ej. Pintura en relieve).

– Vivencias de aprendizajes negativas: habrá que valorar la producción de todos los alumnos y sobretodo el esfuerzo.

Ø Área de EF: Las dificultades pueden surgir por:

– Vivencias de aprendizajes negativas.

– Menor capacidad físico-deportiva.

– Al igual que en el área de ed. Artística, habrá que valorar los logros de todos los alumnos, restringiendo al máximo el componente competitivo.

Ø Autonomía personal: No constituyen una disciplina curricular: es una finalidad de la etapa. Fundamentalmente se desarrollará con la interiorización de contenidos procedimentales de las diferentes áreas, aunque también con conceptos, principios, actitudes,… propios de su entorno.

Las dificultades surgen de:

– Características personales del alumno: dificultades motrices, perceptivas, intelectuales,… serán solventadas mediante actividades funcionales o ayudas técnicas, materiales adaptados, etc.

– Actividades sobreprotectoras en el centro (de quienes le rodean).

Ø Socialización: Permite la inserción al medio social: tiene una especial relevancia en la EP y, sobretodo, la los anee.

Las dificultades surgirán en:

– problemas emocionales o de personalidad graves.

– Inhibición, introversión.

– Pertenencia a zonas deprimidas o ausencia de modelos de comportamiento positivos.

– Problemas en el desarrollo (sordos, ciegos, motóricos).

2. LA RESPUESTA A LAS N.E.E. DE ESTOS ALUMNOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.

Los equipos docentes deben concretar las prescripciones de la Admos. En el PC de etapa, la Programación de Aula y la ACI para ofrecer una respuesta educativa a las características de los alumnos/as.

En la actualidad el enfoque de intervención no se centra en el alumno y en el curriculum diferente al ordinario o PDI, sino que lo hace en el centro, en el entorno y en las respuestas que ofrece, ya que las nee se consideran interactivas y relativas.

2.1. El Proyecto Curricular en la EP.

El proyecto curricular es el proceso de las decisiones a través del cual el profesorado acuerda las estrategias de intervención didáctica para asegurar la coherencia de su actuación.

En el Proyecto curricular se concretan y contextualizan las prescripciones de la Admos, teniendo en cuenta las peculiaridades del centro. Se requiere un gran conocimiento del centro (nee más frecuentes, características,…).

Los profesionales de apoyo (EOE, profesores, logopedas,…) podrán participar en la elaboración del Proyecto Curricular.

Las medidas de atención a la diversidad que debe contemplar el PCC pueden ser de dos tipos:

a) Medidas curriculares: referidas a los diferentes elementos del curriculum:

a-1. Decisiones sobre objetivos y contenidos:

– Adecuación de los objetivos de la etapa al centro: introduciendo aspectos, matizando y contextualizando capacidades del Curriculum Oficial o priorizando unas de otras.

– Selección significativa de contenidos: introduciendo nuevos contenidos o desarrollando y matizando algunas del DCP.

– Secuenciación coherente de objetivos y contenidos entre los distintos ciclos y grados: para ello será necesario el trabajo en equipo y atender a criterios lógicos (en función de la naturaleza de cada disciplina o área curricular) y psicológicos(en función de los alumnos a los que va dirigido) para dicha secuencia.

a-2. Decisiones metodológicas: el conjunto del profesorado deberá asumir ciertos objetivos metodológicos:

– Partir del nivel de desarrollo del niño.

– Modificar los esquemas de conocimiento previo.

– Promover el aprendizaje significativo del alumno.

– Potenciar el aprendizaje autónomo.

– Asegurar la actividad psicológica del alumno.

Éstos con carácter general, y para la etapa de EP:

· Actividad lúdica.

· Globalización.

· Intuición.

· Trabajo cooperativo

· Transferencia.

· Funcionalidad.

a-3. Decisiones sobre evaluación: la evaluación nos proporcionará información para ajustar la intervención educativa. Se debe referir a todos los aspectos que inciden en el proceso de E/A y no sólo a los alumnos:

– Adecuación de los criterios de evaluación del Curriculum Oficial y del Ciclo a las peculiaridades de los alumnos y a las adaptaciones en los objetivos generales y los contenidos que se hayan realizado.

– Determinación de estrategias evaluadoras e instrumentos idóneos para cada etapa y posibles adaptaciones en el caso de anees.

– Evaluación de responsabilidades en cuanto a la detección de nee.

– Establecimiento de criterios comunes para dar y recibir información de padres y alumnos.

– Participación del alumnado en el proceso evaluador.

b) Medidas organizativas:

b-1. organización de recursos materiales y personales:

– Recursos humanos.

· Establecimiento de fórmulas de trabajo cooperativo entre profesores de etapa/s, equipos docentes y equipos de área.

· Búsqueda de espacios para la reflexión personal.

· Arbitrio de fórmulas de coordinación docente.

· Establecimiento de cauces de participación de la familia en la vida del centro.

· Vinculación de instituciones comunitarias al centro.

· Formación de grupos heterogéneos de alumnos.

· Establecimiento de fórmulas que faciliten la incorporación de profesionales de apoyo y orientación a las estructuras organizativas del centro.

· Delimitación clara de funciones y responsabilidades de los distintos profesionales.

– Recursos materiales.

· Selección AMPLIA, VARIADA Y AJUSTADA.

· Provisión DE Materiales que orienten al profesorado ante la diversidad.

· Definición de criterios de uso del material.

· Creación de una comisión de adaptación de materiales y de elaboración o provisión de recursos específicos.

b-2. organización del espacio tiempo.

– Principios organizativos comunes al espacio y el tiempo.

· Flexibilidad.

· Funcionalidad.

· Coordinación.

– Espacio.

· Derribo de barreras arquitectónicas.

· Distribución ajustada a las nee de los espacio/aula.

· Instalación de indicadores para localización y orientación.

· Establecimiento de normas de mantenimiento de los espacios.

· Consideración de todo espacio como espacio educativo.

· Organización ajustada del espacio del aula.

· Utilización polivalente de los espacios del centro.

– Tiempo.

· Adecuación de los horarios a las necesidades de las áreas y del centro.

· Introducción de otros módulos de horario.

· Establecimiento de tiempos para la coordinación del profesorado.

· Establecimiento de tiempos para atender personalizadamente a los alumnos y sus familias.

· Distribución del tiempo entre los distintos profesionales de apoyo.

2.2. Respuesta a las NEE en la Programación de aulas.

La programación de Aula es el tercer nivel de concreción del curriculo y en ella se adaptan las decisiones tomadas en el proyecto Curricular a las peculiaridades y necesidades del grupo concreto de alumnos.

a) Medias curriculares

a-1. ¿Qué y cuándo enseñar’.

· Adecuación de la secuenciación de objetivos y contenidos al grupo.

· Selección y secuenciación de las distintas unidades didácticas.

· Consideración de objetivos y contenidos como indicativos y no como pertenecientes a un programa cerrado.

a-2. ¿cómo enseñar?.

· Potenciación de estrategias que favorezcan la experiencia directa, la reflexión y la expresión.

· Introducción de técnicas que promuevan la ayuda entre alumnos.

· Fomento de las situaciones en las que el alumnado participe.

· Utilización de canales variados para presentar contenidos y experiencias.

· Empleo de estrategias que centren la atención del alumno.

· Planificación de “banco de actividades graduadas”.

· Diseño de actividades amplias, con diferentes grados de dificultad.

A-3. ¿qué, cómo y cuándo evaluar?.

· Adecuación de los criterios de evaluación a las peculiaridades del aula.

· Empleo de procedimientos e instrumentos de evaluación variados.

· Elaboración de pruebas adecuadas a la realidad del aula.

· Utilización de la evaluación continua y formativa.

· Propuesta de ACI de autorregular del aprendizaje por el alumno.

b)Medidas organizativas.

b-1. Organizativas de los recursos didácticas.

· Aprovechamiento de los recursos del entorno.

· Establecimiento de actividades conjuntas entre varios grupos.

· Establecimiento de cauces de comunicación con las familias.

· Intercambio de información con otros profesionales.

· Elaboración de materiales didácticos multimedia.

· Ubicación accesible del material en el aula.

b-2. organización del espacio y el tiempo.

· Distribución adecuada del espacio: aula.

· Reducción del nivel de ruido.

· Provisión de una iluminación adecuada.

· Acondicionamiento del espacio para la actividad.

· Distribución de actividades teniendo en cuenta la fatiga.

· Planificación de pausas periódicas para evitarla aparición del cansancio.

3. LAS ADAPTCIONES CURRICULARES EN EP.

Las AC constituyen la máxima modificación curricular y respuesta a las necesidades especiales y no especiales. La elaboración de ACIs debe sustentarse en los siguiente principios:

1. Realismo.

2. Precisión.

3. Claridad.

4. Funcionalidad.

5. Normalización.

6. Continuidad y coherencia.

7. Sistematicidad.

8. Flexibilidad.

9. Apertura.

Ø Las AC se pueden clasificar de la siguiente forma:

a) ACI: modificaciones en diferentes elementos de la programación (objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación). Pueden ser a su vez:

· no significativas: prácticamente no afectan a las enseñanzas básicas del curriculum oficial. Las pueden requerir cualquier alumno sin Nee.

· Significativas: afectan a algunas enseñanzas básicas del curriculum oficial:

– Objetivos generales de etapa.

– Objetivos generales de área.

– Contenidos básicos.

– Criterios de evaluación.

Son significativas las modificaciones que consisten en la eliminación de contenidos o capacidades consideradas como nucleares en las diferentes áreas curriculares y de objetivos Generales de la etapa.

b) Adaptaciones de acceso al curriculum: modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación. Subtipos:

· espacios. Acceso, sonorización, iluminación,…

· materiales: mobiliario, ayudas técnicas,…

· comunicación: sistemas complementarios, aumentativos o alternativos del lenguaje.

Ø El proceso de elaboración de las AC.

Dependen de si las DA las presenta el alumno de forma puntual o presenta unas características personales concretas y detectadas (sensoriales, motrices y/o intelectuales).

En el primer caso se realiza una primera valoración del alumno para poner en marcha medidas al alcance del profesor de aula, y, en el caso de que no resuelvan las dificultades se procede a la evaluación para comprobar si el alumno tienen NEE. En este punto comienza el proceso con alumnos con problemas concretos.

El referente de la propuesta curricular para el alumno será siempre el curriculum ordinario, se partirá siempre de una evaluación psicopedagógica y se tenderá a que la ACI se aparte lo menos posible de los planteamientos comunes para el grupo-clase.

El profesor tutor es el encargado de detectar la necesidad de la adaptación curricular.

En la Orden del 13 de Julio de 1994, que regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de las AC en los centros docentes de EI, Pria. y Sria. , se contempla los siguientes apartados:

A.- Información sobre el alumno:

A.1.- Síntesis de los aspectos del desarrollo personal del alumno relevantes para la intervención educativa.

Resumen de la valoración psicopedagógica en el que se describan el potencial de aprendizaje y los factores que lo condicionan.

A.2.- Nivel de Competencia Curricular.

Lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los objetivos y contenidos de las diferentes áreas del curriculum ordinario.

A.3.- Estilo de aprendizaje y motivación por aprender.

Características individuales con las que el alumno se enfrenta y responde a las tareas escolares. Condiciones físico-ambientales, tipo de agrupamiento.

B.- Información sobre el entorno familiar y escolar del alumno.

B.1.- Contexto familiar.

En el proceso de aprendizaje de los alumnos los miembros de la familia son figuras significativas que condicionan su desarrollo. Para recoger información: cuestionarios, diálogos,…

B.2.- Contexto escolar.

Factores que favorecen o dificultan el proceso E/A: estilos de enseñanza del profesor, forma de elaborar el programa, llevarlo a la práctica, organización de la clase, y relación con los alumnos.

C. Propuesta de las líneas generales de la ACI significativa.

C.1.- Determinación de la NEE.

Se formulan y enumeran las nee del alumno.

C.2.- Propuesta de adaptaciones.

– Adaptaciones de acceso al curriculum.

– Propuesta curricular de AC.

Diseño curricular en el que se incluyen los elementos básicos de qué , cómo y cuándo enseñar y evaluar, en las distintas áreas curriculares.

D. Modalidad de apoyo y provisión de servicios educativos.

Servicios que se ofrecen el alumno, lugar y tiempo de dedicación semanal.

E. Colaboración con la familia.

Actividades coordinadas entre la familia y la escuela.

F. Criterios de promoción.

Tanto los criterios generales como la decisión final sobre la conveniencia o no de promocional al siguiente ciclo.

G. Seguimiento de la ACI.

Se realizarán anotaciones, revisiones, orientaciones y sugerencias sobre la ACI.

Una vez elaborada, las ACI se envían al Servicio de Inspección Educativa que informará favorable o desfavorablemente sobre ellas.

La familia o los tutores legales del alumno7a recibirían información sobre la ACI y podrán realizar sugerencias.