Icono del sitio Oposinet

Tema 1I – La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

1.- INTRODUCCIÓN: ANÁLISIS TERMINOLÓGICO. CONCEPTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL.

1.1.- EL TÉRMINO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Término utilizado tradicionalmente para designar una educación diferente y paralela a la ordinaria dirigida a alumnos con déficit o handicaps diferentes a los “normales”.

1.2.- EL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN.

Normalización = Integración Escolar. La Educación Especial hoy discurre por las mismas vías que la Educación General. De la escuela de la discriminación a la de la integración, de la homogeneidad a la diversidad.

La ideología básica arranca del Principio de Normalización en los años 50 de mano de BANK-MILLELSEN que pretende que los deficientes mentales lleven vida normal adecuada a sus posibilidades con derecho a la educación y a la integración.

En 1969 NIRSE en Suecia “Normalización = proporcionar a la persona los medios necesarios para que alcance un desarrollo integral con unas condiciones y unas experiencias de vida normales, es decir poner medios para la persona, no sea la persona la que se adapte.

WOLF WOLFENSBERGER en 1972 publica “THE PRINCIPLE OF NORMALIZATION INHUMAN SERVICES”. Normalización = el uso de los medios lo más normativos-ordinarios posibles, desde el punto de vista cultural, para establecer conductas o características personales tan cercanas como sea posible a las normas culturales del medio donde vive la persona.

1.3.- EL PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN. EL INTEGRACIONISMO.

Con el desarrollo del de Normalización surge el de Integración.

DOMUND la integración es una revolución silenciosas que poco a poco aspira a cambiar la estructura tradicional de la escuela, no busca la crisis del sistema escolar, quiere modificar la escuela en cuanto a su organización y dinámica escolar tradicional y su adaptación a las diferencias individuales.

1.4.- EL TÉRMINO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

1.4.1.- El Informe WARNOCK.

Todos los fines educativos deben ser los mismos para todos. El Informe WARNOCK 1978 aparece por 1ª vez el término Necesidades Educativas Especiales.

1.4.2.- Rasgos de las Necesidades Educativas Especiales.

Concepto de Nee.

· Las Nee concebidas como CONTINUUM desde las generales a las más particulares y específicas.

· El concepto de Nee como el hecho de precisar ayudas pedagógicas específicas para lograr los fines.

· La asimilación de estas ayudas pedagógicas específicas a recursos personales, materiales y técnicos.

· El concepto de Nee ligado a las ayudas pedagógicas o servicios educativos que precisen los alumnos/as para lograr el máximo crecimiento personal y social.

1.4.3- Carácter Interactivo y relativo de las Nee.

Del término Nee en relación con las dificultades de los alumnos derivan dos características:

a) Carácter INTERACTIVO: Las dificultades de aprendizaje del alumno dependen de sus condiciones personales y características del medio donde se desenvuelve: escuela.

b) Su RELATIVIDAD: las dificultades no son definitivas dependen de las particularidades personales y contexto escolar en un momento determinado.

Ahora las Nee no se van a centrar solo en los discapacitados, también al fracaso escolar, retrasos…. variaran las condiciones educativas y se les apoyara para superar sus problemas.

El profesor tutor no descargara sus responsabilidades en otros sino que estará asesorado y estará en colaboración por el PT, Orientador, Equipos Interdisciplinares,….

2.- LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO.

2.1.- LA EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.

2.1.1.- HITOS HISTÓRICOS DE LA E.E.

Fines:

· S. XVIII antecedentes de la E.E. caracterizada por la ignorancia y el rechazo a los seres excepcionales. Anteriormente infanticidio, atribución a causas sobrenaturales. En el S. XVI Ponce de León 1509-1584 trabaja con sordos, Juan Pablo Bonet 1579-1563 con mudos. Michel de L’Epèe 1712-1789 con Sordomudos, profesor de Luis Braille o Valentín Haüy 1745-1822. Se inicia el tratamiento de discapacitados sensoriales.

· S. XIX momento de la INSTITUCIONALIZACIÓN, con una atención asistencial, a veces educativa, en instituciones alejadas e incomunicadas = hacinamiento, mezcla de discapacitados intelectuales, dementes…. Aún así hay escuelas especializadas para sordos, ciegos….. Hay hitos de atención a deficientes mentales PINEL 1745-1826, ESQUIROL 1722-1840, TIRAD 1774-1836, SEGUIN 1812-1880.

· El S. XX caracterizado por la expansión y obligatoriedad de la escolarización elemental. Cuando se descubre que hay inicios tienen dificultades para seguir el ritmo normal de la clase nace la PEDAGOGÍA DIFERENCIAL.

BINET elabora un instrumento para segregar a los retrasados del resto de alumnos, surgen centros de Educ. Especial apartados de los centros ordinarios, la Educ. Especial es un subsistema dentro del sistema educativo.

2.1.2.- DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS.

A partir de 1960 se cuestiona la eficacia de la institucionalización, factores:

MODELOS EDUCATIVOS DE E.E. EN EUROPA

1) Actualmente en Europa y USA los Acnee reciben atención educativa de alguna de estas formas o combinadas entre si:

a) Escuelas Especiales (Instituciones).

b) Centros de E.E.

c) Aulas de E.E. en centros ordinarios a tiempo total o parcial.

d) Aulas ordinarias en centros ordinarios.

2) Hasta los años 60 dos formas posibles, Centro de E.E. o Centro Ordinario con poca relación entre ambos.

REYNOLS propone un sistema llamado “SISTEMA CASCADA” con emplazamientos intermedios entre centro ordinario y centro E.E. coordinado entre sí.

En el año 1984-85 1988-1989 se experimenta en Educ. Especial un plan para probar la integración en 1989, se evalúa el experimento, se eliminan las aulas de Educ. Especial y se crea la figura del profesor de Apoyo sin aula fija y se establecen las relaciones con los demás profesionales.

SISTEMA CASCADA DE REYNOLDS

Entornos educativos extraescolares:

Niveles educativos:

* Escuela residencial. * Clase ordinaria con aula de recursos.

* Escuela especial. * Clase ordinaria con especialistas itinerantes.

* Aula especial. * Clase ordinaria con asistencia consultiva.

* Mayor tiempo en el aula especial. * Clase ordinaria.

En 1970 EVELYN DENO modifica el sistema de REYNOLDS, concibe el sistema como un medio para adaptar los servicios a las necesidades de los niños. Categorías:

  1. PROGRAMAS ESCOLARES REGULARES.

Nivel 1: Disminuidos incluidos en aulas ordinarias a tiempo completo con currículo ordinario, apoyo del PT itinerante.

Nivel 2: Disminuidos en clases ordinarias con servicios complementarios educativos impartidos por el PT fijo.

  1. PROGRAMAS ESCOLARES ADAPTADOS.

Nivel 3: Comparten clase ordinaria y especial, programa combinado y apoyo del PT.

Nivel 4: Niños deficientes en aulas especiales dentro de la escuela ordinaria, participan en actividades no académicas, especialista en el aula, servicios de apoyo.

Nivel 5: Niños deficientes en centros específicos, contactos extracurriculares con los colegios del sector. Servicios de apoyo.

Nivel 6: Instrucción en hospitales o residencias.

  1. PROGRAMAS SANITARIOS ASISTENCIALES.

Nivel 7: Servicios médicos y supervisión de bienestar social.

La modalidad de escolarización se lleva a cabo dependiéndose estos 3 factores:

a) Tipo y grado de deficiencia del alumno.

b) Características relacionadas con el entorno escolar: recursos, accesos,…

c) Circunstancias familiares del alumno.

Países que han implantado los principios de normalización-integración.

SUECIA: los países nórdicos pioneros en la normalización, el 1º Dinamarca. En 1969 NIRJE elabora el Principio de Integración a partir de las ideas de MIKKELSEN.

INGLATERRA: entre 1970 y 1980 surgen leyes que promulgan la integración-normalización en la escuela. En 1978 se encarga el Informe WARNOCK con análisis de la E.E. y ofreciendo orientaciones:

FRANCIA e ITALIA: 1971-1975 y PORTUGAL siguen la línea marcada por los precursores.

ESPAÑA: sigue los mismos pasos regulada por la LISMI y por el Real Decreto de Ordenación de la E.E. 334/19 y ordenes curriculares emitidas por el MEC y autoridades competentes.

2.1.3.- DEL MODELO CLINICO AL MODELO PEDAGÓGICO.

Evolución de E.E. paralelo a la evolución del concepto de dificultades de aprendizaje (D.A.) y noción de aprendizaje.

2.2.- ELEMENTOS QUE CONFIRMAN LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS ACNEE.

2.1.1.- PRINCIPIOS DE LA E.E.

Nueva forma de sentir, pensar, actuar frente a los Acnee.

NORMALIZACIÓN:

Las personas discapacitadas deben tener los mismos derechos y deberes que el resto.

INTEGRACIÓN:

Integrar al discapacitado en la sociedad y la sociedad en el mundo de la discapacidad. Educar en la normalidad aportando medios.

SECTORIZACIÓN:

Recibir la educación y la atención dentro de su ambiente.

INDIVIDUALIZACIÓN:

Ser capaces de responder a las características y peculiaridades.

2.2.2.- MODALIDADES Y GRADOS DE INTEGRACIÓN

Diferentes modalidades según Real Decreto de regulación y de Ordenación de la E.E. B.O.E. 6-3-1985.

1º INTEGRACIÓN COMPLETA: actividad escolar completa dentro del grupo de referencia con alguna adaptación.

2º INTEGRACIÓN COBINADA: desarrollo de la actividad parte ordinaria parte de apoyo, duración de la estancia según objetivos.

3º INTEGRACIÓN PARCIAL:

a) Escolarización en aulas especiales dentro del centro ordinario compartiendo actividades comunes: recreo, comedor, excursiones, deporte,…

b) Escolarización en centro de E.E. ciertas horas al día y el resto escolarizados en centros ordinarios con determinadas actividades.

4º CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL A TIEMPO COMPLETO: cuando no se pueden llevar a cabo ninguna de las anteriores a la espera de encontrar formulas mas integradoras.

En junio de 1989 se realiza un estudio de la Dirección General de Renovación Pedagógica, se marcan directrices para la transformación de las unidades de E.E. en centros ordinarios que buscando la integración pecan de transformarse en estructuras cerradas. Para ello emite una resolución en la que:

· Definen elementos de respuesta educativa de los Acnees: PEC que asuma la diversidad, identificación de las Nee, realización de ACI.

· Transformación de las unidades de E.E. a aulas de apoyo y profesor de E.E. a profesor de apoyo.

· Definición de funciones del profesor de apoyo respecto a los alumnos, padres, tutores equipos psicopedagógico y la relación con el tutor será siempre de colaboración no de merma de responsabilidades.

2.2.3.- ELEMENTOS DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

1.- DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NEE. LA EVALUACIÓN INICIAL.

AGENTES DE IDENTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

FAMILIA

Contacto permanente con el niño/a

PROFESOR TUTOR

Proximidad al alumno dado su carácter mediador y organizador de su aprendizaje.

DPTO DE ORIENTACIÓN Y/O EQUIPO DE SECTOR

Cuando las posibilidades del tutor se vean desbordados.

OTROS PROFESIONALES

En los casos de mayor dificultad.

El currículo ordinario será el referente básico para detectar y valorar las Nee.

EVALUACIÓN INICIAL.

Debe permitir identificar las Nee del alumno.

a) Tipo y grado de especifidad con las adecuaciones curriculares.

b) Medios de acceso al currículo.

c) Establecer necesidades educativas a nivel individual.

d) Permite saber como se encuentra el niño en el proceso enseñanza aprendizaje.

Pasos de la Evaluación Inicial:

1. Tener en cuenta el informe del equipo psicopedagógico:

§ Informe del contexto socio-familiar del alumno.

§ Informe médico.

§ Informe de desarrollo actual: nivel de competencia cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y sensorio-motora.

2. Determinar los factores que favorecen o dificultan el aprendizaje.

3. Determinar el nivel de competencia curricular en relación a los objetivos y contenidos del currículo. Los errores no seran muy útiles marcan su Estilo Cognitivo forma en que el alumno organiza la información que recibe.

4. Motivación para aprender.

5. Estilo de Aprendizaje todas aquellas características individuales con las que el alumno afronta las tareas escolares. Modalidad sensorial preferente, flexibilidad-impulsividad, nivel de atención, capacidad de trabajo, tipo de refuerzo, estrategia didáctica a la que responde mejor.

6. Contexto de aprendizaje, aspectos que favorecen o dificultan el aprendizaje: elementos personales, materiales, su organización, metodología, evaluación.

2.- LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD DESDE EL CURRÍCULO.

LÓPEZ MELERO dice que para que un currículo tenga en cuenta a los niños cognitivamente diferentes debe tener 3 principios:

1. FLEXIBILIDAD: cada niño tendrá un ritmo de aprendizaje.

2. TRABAJO SIMULTANEO: que existan varios currículo paralelos que se puedan realizar las mismas actividades con diferentes niveles de abstracción.

3. ACOMODACIÓN: al construir a principio de curso la programación del aula, se tenga en cuenta la presencia de los Acnee acomodándolo a estos alumnos/as.

El currículo abierto y flexible debe ser concretado en:

ENSEÑANZAS MINIMAS

Población escolar del conjunto del Sistema Educativo.

CURRICULO

Población escolar del ámbito de gestión económica.

PROYECTO CURRICULAR

Población de un centro concreto.

PROGRAMACIÓN

Alumnos de un grupo-aula.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Alumno concreto.

Diferentes formas de respuesta educativa a las Nee:

a) MEDIOS DE ACCESO AL CURRICULO:

b) A.C. ADAPTACIÓN CURRICULAR (en Navarra ACI, AC individual):

Estrategia de intervención mas importante para dar respuesta a las Nee. Se define como “Acomodaciones o ajustes de la oferta educativa común, plasmada en el Proyecto Curricular de Centro, a las necesidades y posibilidades de cada alumno (CNREE 1988, pag. 75).

Las A.C. parten del Proyecto de Centro cuanto este esté más adaptado a la realidad, menos necesarias serán la AC manteniendo un equilibrio entre el currículo ordinario y la especificidad del alumno.

HOGSON Y COLS (1987), señalan 5 niveles de AC:

CURRÍCULO ORDINARIO

General para todos los alumnos.

CURRICULO ORDINARIO CON ALGUNAS ADAPTACIONES

Presenta algunas modificaciones, como por ejemplo en la temporalización.

CURRICULO ORDINARIO CON ADAPTACIONES

Cuando se adaptan elementos más significativos; por ejemplo objetivos y contenidos.

CURRICULO ESPECIAL AMPLIADO

Se recurre a elaborar un diseño específico, pero que toma elementos del curriculo general.

CURRICULO ESPECIAL

No queda más remedio que elaborar un programa específico para un determinado alumno.

El proceso de elaboración de la AC (ACI) debe tener tres tipos de información:

Se trata de equilibrar las Nee del alumno y la capacidad que tiene la escuela de dar respuesta a estas necesidades. (no solo se incide en el alumno y sus Nee).

La AC modifica, actividades, metodología….. y elementos clave del currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación,…)

RUIZ GINE (1986) distingue varios tipos de AC:

3.- NUEVAS CONCEPCIONES DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

3.1.- MODELO CLÍNICO.

Predominante en los años 50 ponía mayor énfasis en los aspectos y síntomas neurológicos con test, escalas de inteligencia como la de WESH WECHSLER, electroencefalogramas frecuentemente tratados con medicación, evaluados en clínicas usando registros e historias de casos. La instrucción del sujeto se hace en un entorno muy estructurado y aislado en un clima mas hospitalario que de aula, introduciendo entrenamiento motor, insistiendo en aptitudes básicas psicolinguisticas , auditivas residuales. Aunque las escuelas públicas rechazaron el modelo, muchas asociaciones de padres se inspiraron en este modelo para su intervención y evaluación. El prestigio de la profesión médica sobre los profesionales educativos y psicológicos mantuvieron durante mucho tiempo la influencia de este sistema pero cuando se demostró que estas intervenciones neurológicas no aliviaban los problemas escolares y educativos la atención paso del campo médico al educativo.

3.2.- ENFOQUE PSICOPEDAGÓGICO-PSICOLÓGICO.

3.2.1.- MODELO CONDUCTISTA.

Basados en la premisa de que la influencia de los ambientes es muy importante en la conducta de los sujetos, también hay alguna corriente de conductistas cognoscitivos que valoran también factores cognoscitivos para controlar la conducta. Ambos comparten postulados:

Como componentes esenciales en este enfoque conductista en el proceso enseñanza-aprendizaje:

3.2.2.- MODELO COGNOSCITIVO.

Autores como ANDERSON, AUSUBEL, BRUNNER, GAGNE, defienden la idea de que lo que ocurre internamente al alumno es importante para su aprendizaje, entendiendo como un proceso de construcción independientemente de factores externos.

Desde el modelo cognoscitivo entiende al alumno como un sujeto activo y participativo durante el proceso E/A el propio sujeto va construyendo el significado mediante sus experiencias. De este modo la cognición le permite identificar, interpretar, organizar y aplicar la información dando lugar a la integración y relación de la información dando lugar a la integración y relación de la información nueva y conocimientos ya existentes lo que implica un procesamiento creativo y constructivo.

Principios generales del modelo cognitivo:

Esta teoría encuentra su auge a partir de los años 70, dentro de este enfoque y en relación con las DA encontramos diversas teorías:

3.2.2.1.- TEORIA DEL DESARROLLO, PIAGET, HAUFFMAN, CASE.

Su planteamiento: el desarrollo se produce de manera secuencial, obliga a los alumnos a realizar habilidades para las que no están preparados, pueden ocasionar problemas de aprendizaje. Hoy en día estas teoría se consideran incompletas e inconcluyentes.

3.2.2.2.- TEORÍAS CENTRADAS EN EL RETRASO MADURATIVO.

Cada persona tiene un ritmo de maduración, los alumnos no tienen necesariamente que sufrir un daño cerebral, simplemente su ritmo de maduración es distinto.

3.2.2.3.- TEORÍAS CENTRADAS EN LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS BÁSICOS.

Reconocen la interrelacionalidad entre los procesos cognitivos básicos; los más estudiados:

3.2.2.4.- TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Define la adquisición de conceptos y destrezas como el modo de adquirir, organizar, almacenar y recuperar la información.

3.3.- MODELO PEDAGÓGICO.

Para muchos profesionales la INADECUACIÓN PEDAGÓGICA: inadecuación del sistema educativo, ACI, los principios contenidos,…. puede ser un reflejo del aprendizaje de los alumnos y en algunos casos los determinantes de los problemas de aprendizaje. En el modelo centrado en la evaluación de logros rendimientos es común encontrarse alumnos sin ningún déficit que no siguen el curso de la clase, aspectos externos son los que producen estas D.A.

3.4.- MODELO ECOLÓGICO E INTERACCIONISTA.

La conducta de los alumnos resultado de la interacción entre sujeto y entorno.

4.- BIBLIOGRAFÍA.

Salir de la versión móvil