Tema 5F – El centro específico de Educación Especial: características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración.

Tema 5F – El centro específico de Educación Especial: características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración.

5.1 INTRODUCCION.

Definición: trastornos de la articulación de los fonemas por alteraciones orgánicas de los órganos no periféricos del habla de origen no neurológico central.

Dificultad en la producción oral debido a alteraciones anatómicas y /o fisiológicas de los órganos articulatorias y cuya causa es de origen periférico.

Defecto de la articulación de los fonemas producido por anomalías, congénitas o adquiridas en los órganos del habla.

5.2 CAUSAS

Las causas pueden ser todos los trastornos que afectan a los órganos responsables de la articulación.

Las principales causas son:

– Malformaciones genéticas. Mas frecuente.

– Trastornos de crecimiento

– Anomalías adquiridas por: traumatismo, cirugía.

– Parálisis periféricas.( disartrias).

5.3 TIPOS DE DISGLOSIAS

1. DISGLOSIA LABIAL: trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, o consistencia de los labios.

Labio Leporino: falta de fusión de la apófisis maxilar y premaxilar. Se produce entre las semanas 5º y 8º. La incidencia es uno de cada cien, y se da más en varones. Es una malformación congénita que abarca toda la escala de variedades desde la simple depresión del labio, hasta su hendidura total. El labio leporino, puede ser simple o total, cuando se acompaña de fisura palatina o unilateral o bilateral. La forma mas grave es el labio leporino central.

1.1.1 Labio leporino unilateral: la configuración anatómica de cada parte del labio va a ser distinta.

El nombre que recibe cada parte es el siguiente:

– mucosa labial delgada

– músculo orbicular poco desarrollado.

La parte mejor conformada: abundante mucosa, espesor muscular normal.

El orificio nasal del lado afectado va a quedar mas afectado, más horizontal.

El ala aplanada y discendida, implantación más posterior e exterior

Tabique desviado hacia el lado sano.

1.1.2 Labio leporino bilateral: la parte central o prelabio es hipoplásica y las partes externas tiene la misma configuración que el labio leporino unilateral. Durante el habla el labio superior permanece inmóvil, mientras que el labio inferior en móvil.

La contracción de los músculos labiales tiende a separar mas la hendidura labial, se pueden separar las comisuras labiales y hay una imposible protosión del labios superior hacia delante como en o y u.

1.1.3 Labio leporino medio o central: resulta de la falta de unión entre los mamelones nasales internos. La forma de presentación es una simple escotadura media central, una amplia hendidura afectando todo el tubérculo medio (interesa a las fosas nasales). Hendidura mínima en el dorso de la nariz.

Tratamiento con cirugía en el labio leporino.

PRECOZ: AL NACER

TARDIA: MESES

INDICACIONES: evitar que los padres tengan que sufrir la visión de la deformación.

INDICACIONES: Están superadas las contraindicaciones de la precoz.

CONTRAINDICACIONES:

– menor resistencia a la cirugía

– no da tiempo a estudiarlo

– las referencias anatómicas del labio son casi irreconocibles.

– hueso no osificado

CONTRAINDICACIONES:

Los padres han de soportar la visión de la enfermedad.

CONCLUSION: EDAD IDEAL ENTRE LOS 4 Y 6 MESES

Frenillo Labial Superior Hipertrófico: bastante frecuente, dificultad en la movilidad del labio superior, provoca una diastema entre los incisivos superiores centrales. Afecta a la articulación de /u/ /p/ /m/ /b/. Las bilabiales se sustituyen por la /f/ (labiodental). Tiene dificultad para sorber el agua por una pajita. El tratamiento es el siguiente:

1. El cierre por si solo del diastema, (presión ejercida hacia la línea media por los incisivos laterales y los caninos)

2. Frenulectomia (resección y alargamiento del frenillo, plastia en z), mas ortodoncia.

Fístulas del labio inferior: Labio leporino inferior, es muy raro uno de cada 2000 niños lo padecen. En general asociado a un labios leporino superior. Suele ser en su línea media.

Macrostomía: Alargamiento de la hendidura bucal. Suele asociarse a malformaciones de la boca. El tratamiento es quirúrgico, antes de que empiece a hablar.

Perelló la describe en dos síndromes:

– Disostosis otomandibular

– síndrome de Franceschetti o Treacher- Collins

Heridas: Las causas son traumatismo, quemaduras y armas blancas.

Los síntomas provocan un habla horrorosa, en grandes amputaciones la disglosia es acentuada ( /p/ suena como /f/ borrosa y la /m/ es sustituida por un sonido nasal impreciso). En pérdida de labio superior para articular /b, p, m/ el labio inferior contacta con los incisivos, como en la emisión de la /f/.

Y la cirugía plástica es el tratamiento.

Parálisis facial: Relativamente frecuente en niños sobretodo en los primeros años de vida.

La etiología en niños es congénita o adquirida.

La adquirida: trauma obstétrico, infección supurada del oído medio, mastoiditis, poliomielitis en protuberancia, difteria.

Los síntomas: sin arrugas, abertura palpebral, ceja caída, no pestañeo, el Angulo de la boca caído, ojo lleno de lágrimas, y babeo por que la saliva cae por la comisura. No puede cerrar el ojo, arrugar la frente, silbar, ni retener aire en la boca.

Neurología del trigemio: la etiología en la idiopatica se desconocen las causas, en la sintomática las causas son: afecciones dentarias o sinusales, afecciones óseas de base de cráneo, tumores, abscesos, meningitis, aneurismas intracraneales.

Los síntomas son: dolor brusco e intenso, rubicundez de la mitad de la cara, lagrimeo y sialorrea.

El dolor puede ser provocado por masticar y hablar, el temor hace que el paciente evite todo movimiento de la zona afectada, puede parecer una parálisis facial.

2. DISGLOSIA MANDIBULAR: trastorno de la articulación de fonemas por alteración de uno o ambos maxilares (trastornos congénitos durante el desarrollo, cirugía, traumatismos…)

2.1 Resección del maxilar superior: se realiza en procesos neoplásicos expansivos, tras la intervención la cavidad bucal comunica con la fosa nasal y el seno maxilar. (Puede faltar también el paladar óseo y el velo del paladar).

Los síntomas foniátricos son: gran resonancia nasal, dislalias por falta de punto fijo de articulación, y el tratamiento va a necesitar cirugía, prótesis y trata miento rehabilitador.

2.2 Resección de la mandíbula: las causas son por traumatismos, resección por neoplasias o por heridas de guerra.

Las características son la extirpación de la lengua, practica de una traqueotomía, habla borrosa.

El tratamiento es la reconstrucción plástica y la logopedia. Debido al poder de suplencia de los músculos mejora el habla.

2.3 Atresia mandibular: la definición es un acentuado empequeñecimiento de la mandíbula por detección en el desarrollo del maxilar inferior.

La anomalía congénita es causada por: heredosifilis, osteomalacia, raquitismo, trastornos endocrinos y se ve favorecido por el uso del chupo o el dedo, o por naceraciones en la mucosa, se caracteriza por:

– barbilla hundida, cara de pájaro

– desproporción de dimensiones entre la lengua y la cavidad

bucal. Falsa macroglosia.

– glosoptosis o deglución de la lengua. La lengua es empujada hacia la faringe (inserciones musculares arrastradas hacia atrás)

– insuficiencia respiratoria alta.

Dentro de esto podemos encontrar el síndrome PIERRE- ROBIN con los siguientes síntomas: microrretrognatia, glosoptosis, fisura palatina, las características son: px grave en la primera semana de vida, diámetro trasversal del paladar, pragmatismo importante, posición anómala de dientes.

El tratamiento es establecer la vida aérea (evitar asfixia), cirugía, logopedia + ortodoncia.

2.4 Progenie o prognatismo: mandíbula inferior muy prominente, se observan formas externas en la acromegalia.

Esta deformación condiciona una mala oclusión dental, impide la masticación normal, predispone la caída temprana de los dientes (piorrea) alteración del habla.

El tratamiento es la ortodoncia o la cirugía mas logopedia.

2.5 Disostosis maxilofacial: el nombre mas conocido es el de TREACHER- COLLINS es una malformación de la mandíbula que se acompaña de:

– abertura palpebral, antimongoloide (afuera y abajo)

– hipoplaxia de los huesos de la cara

– paladar ojival

– implantación dental anómala

– fisura palatina

– pabellón auditivo deformado.

– fístula ciega preauricular

-otras.

El aspecto facial va a ser de “cara de pescado” el origen es una malformación en la séptima semana se hereda de forma autonómica dominante.

Los síntomas foniátricos son: dislalias, alteraciones del lenguaje, y el tratamiento: cirugía plástica, prótesis auditivas, ortodoncia, logopedia, consejo genético.

2.6 Anomalías dentarias: debidas a alteraciones en los dientes. Se

puede distinguir anomalías en: la forma, volumen, sitio, dirección, erupción, nutrición, estructura, disposición, anomalías de los maxilares.

Etiología: hereditarios (tono muscular, movimiento lingual), generales (mala alimentación, alteraciones endocrinas), locales (malos hábitos, propios dientes,…).

Las tres anomalías patológicas más importantes son: posición dentaria, perdida fisiológica en primera dentición y vejez, traumas o enfermedades.

2.7 Ortodoncia y prótesis dentaria.

2.8 Anquilosis mandibular: es el bloqueo de la articulación entre dos

huesos.

Las causas son: procesos inflamatorios, agudos crónicos, fracturas intraarticulares, y cicatrices rectractiles.

Los síntomas son: perturbaciones en la masticación, el habla sufre poco, la lengua y los labios pueden suplir las dificultades mandibulares.

3. DISGLOSIA LINGUAL. Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua, condicionando que la rapidez exactitud y sincronismo de sus movimientos no sea el adecuado.

3.1 Anquiloglosia: el frenillo lingual es corto, en recién nacidos el ápice lingual es corto y el frenillo parece por ello llegar a la punta de la lengua.

Los síntomas son: solo puede ocasionar un rotacismo en la / r/ apicolingual los demás fonemas son bien articulados con la parte anterior del dorso de la lengua.

El tratamiento es: sección del frenillo en sentido horizontal sutura bordes de la incisión en sentido vertical.

3.2 Fulguración lingual: quemadura (escara) en la lengua. Relativamente frecuentes en torno a los 12-14 meses por introducir la lengua en un enchufe eléctrico. (Debido a la humedad se produce una descarga eléctrica).

Buen pronostico con logopedia desaparecen las dislalias, las mas frecuentes la /s/. Hacer gimnasia con lo que queda de la lengua.

3.3 Glosectomía: cortar la lengua. Significa la perdida de sustancia por extirpación de la lengua o de un trozo de ella.

Las causas son: desprendimiento de escaras por quemadura, mordedura del propio sujeto en un accidente, amputaciones quirúrgicas (cáncer).

La porción amputada puede ser: la punta de la lengua, una mitad (hemiglosectomia) toda la lengua (Glosectomía total).

La perdida total de la lengua no produce mudez por que el reto de los órganos se van a compensar de alguna manera. El tratamiento es: cirugía mas logopedia, para conseguir la acción compensadora en las zonas sanas.

La perdida de una gran porción de la lengua produce:

– una intensa desfiguración del habla

o consonantes (por alteración mov. Lengua)

§ /d/ suena como /g/

§ /t/ =/k/ /r/ omitida

§ /s/= /c/ /l/ muy gangosa

o vocales (por alteración de la cavidad de resonancia)

§ /e/, /i/ difíciles de emitir.

– los movimientos linguales pueden asociarse con dolor.

La perdida total de la lengua no provoca mudez. La mandibula, los

dientes y los labios sustituyen los movimientos articulatorios. Habla comprensible, pero borrosa, fatigosa e imprecisa.

3.4 Malformaciones linguales: son muy extrañas, debidas a la precoz detección en el periodo embrionario.

Los grados más extremos se ven en RN no variables. Son muy raras.

En la literatura médica se recogen casos aislados de:

1. Cuando el tubérculo lingual medio no se une a los laterales se forman tres masas separadas.

2. Esquizoglosia: lengua con punta lingual bifurcada.

3. Aglosia: ausencia de lengua (mamelon delante de la epiglotis)

4. Ausencia congénita de la mitad de la lengua.

3.5 Macroglosia: lengua muy grande. Es un aumento exagerado de la lengua.

Las causas son: instauración de un proceso patológico intrínseco, proceso inflamatorio- infeccioso (glositis), macroglosia esencial hipertrofia simple de la masa estuada de la lengua.

Los síntomas son: la presión constante de la lengua que se inclina hacia delante y de los dientes separándolos, la boca abierta continuamente esto produce sialorrea. Articulación alterada en su presión y en su rapidez.

El tratamiento es la glosectomía parcial.

3.6 Glosoptosis: caída de la lengua hacia la faringe, provoca serias dificultades respiratorias, suele acompañarse de otras malformaciones bucales, y el tratamiento es la cirugía.

3.7 Parálisis unilateral de la lengua: las causas son: lesión del hipogloso, traumatismos (accidentes y resecciones por cáncer).

Los síntomas son: parálisis con flacidez, atrofia y fruncimiento de la mitad de la lengua. Paresia del orbicular de los labios. Signo de GOWERS al sacar la lengua esta se desvía por acción del genigloso del lado sano hacia el lado enfermo y trastornos fonético: desaparece la / k/ dislalias, sigmatismo lateral funcional, / g/ y / k / con dificultad y vocales / e/ / i / / o / .el tratamiento es la logopedia.

3.8 Parálisis bilateral del la lengua: las causas son: parálisis bulbar,

esclerosis lateral, parálisis seudobulbar, tabes por neuritis del hipogloso.

Cuando la parálisis es por la lesión de la neurona periférica existe una degeneración, atrofia, y contracciones fibrilares. Si es bilateral la lengua permanecerá inmóvil en le suelo de la boca. Tendrá problemas de masticación y deglución y una gran alteración de lo articulación.

4. DISGLOSIA PALATINA. Alteración de la articulación de los fonemas causado por la alteración orgánica del paladar óseo y del velo del paladar.

4.1 Fisura palatina: sucede cuando las dos partes del paladar no se unen en la línea media (entre la 7 y la 12 semana) en la mitad de los casos se asocia a labio leporino.

Las dos posibles causas se pueden dividir en dos grupos:

Origen exógeno: infecciones, caídas, accidentes, radiaciones, alcoholismo, avitaminosis.

Origen endógeno: herencia.

Normalmente los músculos se sueldan en la línea media y forman una ancha cincha. E la fisura palatina los músculos se forman con normalidad pero no llegan a la línea media. Al estar separadas los músculos no pueden tirar del velo.

Tipos de fisuras palatinas:

– fisura simple de velo

– fisura de velo mas paladar óseo

– fisura del paladar mas labio leporino unilateral

– fisura del paladar mas labio leporino bilateral

* Las dos dificultades mayores del niño son:

  1. poder alimentarse (disfagia)
    1. dificultad para mamar
    2. biberones especiales
    3. suelen deglutir mucho aire
  2. hacerse entender
    1. balbuceo normal, pero con timbre nasal
    2. el primer obstáculo aparece cuando quiere imitar consonantes no nasales.

SINTOMATOLOGÍA DE LA FISURA PALATINA.

En las fisuras palatinas se observan generalmente un conjunto de trastornos que se conocen con el nombre de síndrome velo- palatino, que consiste en: alteraciones en las destrezas oro-faciales, alteraciones fonéticas, alteraciones respiratorias, alteraciones auditivas, alteraciones psicolingüísticas.

Los síntomas son:

1-Destrezas orofaciales: los trastornos mas precoces son los digestivas y consisten en:

– la existencia de fisura palatina da lugar a la mal posición lingual.

– la maduración de la deglución, se altera y se observa disfagia (dificultad al tragar) regurgitación nasal, y retención del alimento en las anfractuosidades oronasales.

– torpeza motriz que afecta a las praxias bucofonatorias y que contribuye a una mala calidad del habla.Trastornos de la expresión mímica como:

-Rigidez y torpeza del labio superior

-Movimientos en aletas de la nariz y mejillas para intentar evitar el escape nasal

-Otras de carácter secundario como consecuencia de la cirugía: cicatrices

2. Respiratorias: La falta de separación entre cavidad nasal y oral provoca el escape de aire por la nariz. Aparece un soplo nasal patológico que en ocasiones puede ser audible interfiriendo la inteligibilidad del discurso.

Por otra parte la fisura palatina suele acompañarse de un patrón respiratorio anormal, con:

– Inspiración bucal

– Disminución del tiempo de espiración

– Desperdicio del aire al hablar

3. Fonéticas: Son los síntomas específicos

-golpe de glotis, las explosivas(P,T,K) se sustituyen por un sonido que produce la laringe (B,D,G)

ronquido faríngeo; las fricativas se sustituyen por un ruido que se produce entre la base de la lengua y la pared faringea, (s, z, x, y a veces, f r)

Soplo nasal; al hablar se observa escape de aire por la nariz

-Rinofonía; la voz es grave y suena como si se hablara en un barril

Falta de expresión ósea oral; durante las oclusivas no aumenta la presión del aire en la cavidad oral.

De toda esta sintomatología, las dos mayores dificultades del niño fisurado van a ser:

  1. Poder alimentarse, ya que tiene dificultades al mamar y tiene que utilizar biberones especiales
  2. El hacerse entender, su balbuceo va a ser normal pero con un timbre nasal y el primer obstáculo surgirá cuando quiera imitar consonantes no nasales.

4. Auditivas: Los trastornos velo-faríngeos repercuten en los mecanismos

de ventilación de la trompa y por ello vamos a observar infecciones de repetición

5. Psicolingüísticos: Es muy frecuente la asociación entre fisura palatina y deficiente mental

4.2 Fisura submucosa: El paladar óseo no se ha unido en la línea media, pero si la mucosa que lo recubre.

Los síntomas son: empieza a hablar muy tarde, úvula bífida asimétrica, en la línea media del paladar óseo se observa ya una zona azulada que se hunde al hablar.

El tratamiento es cirugía más logopedia.

5.4 Otras malformaciones:

4.4.1Paladar corto: el velo aunque se mueve bien no llega a contactar con la pared de la faringe. Estos niños no pueden ni soplar ni silbar.

4.4.2Úvula bifida: aisladamente no tiene ningún efecto sobre el habla.

4.4.3 Paladar ojival: indica una mala respiración nasal (adenoides) y produce dislalias.

4.4.5 Velo largo: son gruesos y poco móviles, provocando una rinolalia cerrada y ronquidos durante el sueño.

PRONÓSTICOS

FACTORES A MENUDO RELACIONADOS CON LAS DISGLOSIAS QUE EMPEORAN EL CUANDRO PATOLÓGICO.

1. Deficiencia intelectual: en grado variable suele presentarse en los síndromes congénitos, que afectan a la estructura cráneo-facial.

2. Deprivación psicosocial: como consecuencia del aspecto físico y las dificultades fisiológicas derivadas de las alteraciones anómalas.

3. Hipoacusia: como consecuencia de una inadecuada estructura y / o fisiología neuromuscular de la porción faringea de la trompa de Eustaquio, o bien por alteraciones ópticas propias de un síndrome congénito.

EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE FISURAS PALATINAS

¿Cómo evaluar la Hipernasalidad? . Primero: mediante la lectura de un párrafo estándar. Segundo: realizar un test de articulación de palabras aisladas ( Test Articulación y presión de lowa; Test del patron de articulación de Bzoch). Tercero: sostener la fonación de las vocales /i/ /u/ comprimiendo y liberando alternativamente las narinas. Cuarto: recuento de series de 60 a 100.

60= contiene el fonema anterior de alta presión “s” difícil para el incompetente velopalatino.

70= contiene palabras que conllevan la “n” con nasalidad asimilativa.

80= suele cometer pocos errores ya que contiene pocas consonantes de alta presión (fricativas y explosivas).

90= en el niño con hipernasalidad debe sonar normal porque va muy cargada de consonantes nasales.

Quinto: utilización de aparatos SCAPE- SCOPE es un pequeño aparato de fácil construcción que sirve para evaluar visualizando el escape de aire.

TRATAMIENTO DE LAS DISGLOSIAS

REEDUCACIÓN DEL SÍNDROME VELO-PALATINO

Enfoque multidisciplinario: se precisa la coordinación de diversos profesionales: cirugía plástica, otorrinolaringólogo, pediatra, ortodoncia, prótesis, foniatra, logopeda. El contenido de esta reeducación es:

1. rehabilitación reglada:

1.1 Entrenamiento lúdico de los músculos del habla

1.2 Estimulación del lenguaje

2. programa de actividades orientadas a la familia

Inicio:

Para algunos autores la reeducación logopédica podría comenzar hacia 3,5 – 4 años. No hay razón para descartar una intervención precoz a edades más tempranas.

Las disglosias presentan muchas y variadas causas y por tanto diversos tratamientos, adecuados a las características de cada caso.

La patología que puede provocar una disglosia suele alterar también otros aspectos de la anatomía y fisiología humana, por lo que el tipo de tratamiento logopédico que se lleve a cabo deberá estar incluido en un amplio programa que englobe toda la patología presente.

Abstenerse de un plan de acción que abarque distintas disciplinas y que comprenda etapas sucesivas ordenadas de forma coherente en el tiempo.

Se precisa una coordinación entre las distintas fases terapéuticas.

Para algunos autores la reeducación logopédica podría comenzar hacia los 3,5- 4 años.

No hay razón para descartar una intervención precoz a edades más tempranas para cualquier caso y especialmente para aquellos en los que existan otros problemas asociados como deficiencias auditivas o mentales.

Es conveniente la información a los padres.

Los padres deben aceptar con realismo el echo de tener un hijo con fisura labiopalatina y las consecuencias que ello representa tanto en el área del lenguaje, Psicosocial como quirúrgica: deben aprender a contestar las dudas del niño en cuanto a sus dificultades y aspecto físico.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA DESARROLLAR PARALELAMENTE EN CASA. “INTERVENCIÓN PRECOZ”

Orientando A la familia con el fin de informar sobre distintos apartados:

  1. Cómo conseguir la estimulación de determinados movimientos del velo.
  2. Cómo evitar que el niño adquiera maloshábitos de succión, deglución, masticación y respiración.
  3. Combatir creencias erróneas: el niño no operado conserva los reflejos de succión y deglución y debe ejercitarlos constantemente para fomentar la estimulación y el desarrollo normal de los musculos.
  4. El modo de alimentación: aconsejar colocar al niño semisentado, utilización de tetinas de agujero grandes o biberones con prótesis palatinas, ect…
  5. Debe considerarle igual que los otros niños que hablan perfectamente y no mimarle más que a sus hermanos por su condición, castígalo con justicia y permítale que lo merezca de la misma forma que los otros hijos.
  6. no debemos esperar que la conducta de los hábitos de un niño cambien de la noche a la mañana.
  7. No podemos esperar que el niño cambie por si solo, se deja el trabajo de rehabilitación para las horas que asiste a la terapia y en casa no se coopera.
  8. Los padres siempre pueden ayudar en casa:

– ejercicios fisicos: hacerle caminar correctamente, vestirse solo, comer solo, saltar a la cuerda,…

– Comparar de formas, colores y tamaños

– Construir con los juegos tente

– Jugar al parchis, a la oca, dominós de colores, animales,…

CONTENIDO

Vertientes de la reeducación

  1. Reeducación respiratoria: el niño disglósico desarrolla un patrón respiratorio anómalo. Las inspiraciones son superficiales, cortas y defectuosas, aprovechándose al mínimo la capacidad pulmonar. Son inspiraciones bucales, debido a un mal hábito o a situaciones orgánicas: desviación del tabique, vegetaciones, la espiración es incorrecta. Utilizan aire residual y existe desperdicio del aire inicial.

La reeducación respiratoria será:

1. desarrollar la capacidad pulmonar: entrenar el diafragma, enseñar una respiración abdominal y aumentar la capacidad respiratoria.

2. aprender a soplar: tomar conciencia de los canales de entrada y salida del aire, control voluntario de la corriente aérea dirección oral, trabajar la espiración.

3. coordinación FONO-RESPIRATORIA. Aplicar el aire en la fonación con emisión /a/ /m/ /f/, sonido consonante más vocal, vocal, series, frases y discurso.

TOMA DE CONCIENCIA DE LOS CANALES DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE

El primer paso es tomar conciencia del soplo. Para ello podemos colocar al niño de frente a un espejo, de pie y con apoyos necesarios para evitar el escape nasal. Al principio, trabajaremos taponando los dos orificios nasales, destapándolos progresivamente y alternativamente a medida que aprenda a dirigir el aire.

Es muy importante el trabajo con el soplo:

Ø el niño deberá aprender a controlar voluntariamente la corriente aérea, para darle la dirección deseada (dirección oral, no nasal)

Ø los ejercicios de soplo ayudarán a desarrollar la movilidad del velo del paladar y permitirán el cierre del esfínter nasofaríngeo.

Ø También contribuye a los fines de la reeducación en cuanto que la capacidad respiratoria es vital, control de los movimientos abdominales y control del aire expulsado.

REEDUCACIÓN VELO-PALATINA.

Ejercitar elevación mediante: ejercicios de soplo, succión, bostezo.

-burbujas – volar plumas – hinchar globos

-molinillos de vientos -soplar pelotas de ping pong

-silbar melodías sencillas -instrumentos de viento

-beber por paja -bostezar emitiendo vocales

-soplar velas.

ü Reeducación muscular: la reeducación de la musculatura orofonatoria tiene como finalidad conseguir: la correcta movilización de los órganos articulatorios, desarrollando la agilidad y fuerza necesarias para el control, precisión y coordinación de los movimientos. Esta reeducación está indicada también en casos de disglosia labiopalatina pero es la base de las disglosias labiales.

1. Masajes. con o sin guialenguas (gimnasia labial pasiva). Masajes por medio de movimientos en toda la superficie del labio. En la zona de la cicatriz para desarrollar y mejorar la sensibilidad. Los masajes pueden ser:

Digitales: especialmente cuando actuamos sobre la parte exterior del labio

Guialenguas de bola: sobre todo cuando realizamos los movimientos por la parte interna del labio

Estimulación: por medio de un vibrador.

Tracciones pellizcos de los labios.

2. Aumentar la fuerza de los labios (gimnasia labial activa). Mantener entre los labios objetos de menor diámetro, por ejemplo sujetar un tapón de corcho y lanzarlo.

  1. Movilizar actividades de los labios y la lengua. Serán útiles todos los ejercicios de praxias buco- fonatorias.
  1. Reeducación velo – palatina: el objetivo es mejorar o desarrollar la sensibilidad, movilidad y funcionalidad velar para que pueda producirse el cierre adecuado del esfínter naso- faríngeo. Evitando de este modo el escape nasal del aire. El planteamiento terapéutico incluye:

v Masajes velo- palatinos y estimulaciones. Empleando guialenguas de bola cuyo tamaño varía.

v Ejercitación activa de la musculatura velar.

Todo esto lo conseguiremos mediante ejercicios de soplo, succión y bostezo. (Ejemplo: hacer pompas de jabón, soplar un molinillo, soplar un barco de papel, con una pajita papeles pequeños…)

¿Como corregir alteraciones fonéticas especificas de la fisura palatina?

-Golpe de glotis: ejercitación previa de la musculatura labial. Anteriorizar la articulación, trabajar el soplo y ejercitar el velo

-Ronquido faríngeo: Anteriorizar la articulación.

-Soplo nasal: Funcionamiento velar

-Falta de presión aérea oral: soplo oral, respiración y funcionamiento velar.

-Rinofobia: funcionamiento velar.

Fonética y articulación.

El objetivo es: conseguir una mejor articulación en cuanto a claridad y nitidez. Mejorando la articulación de todos aquellos fonemas que entrañen algún tipo de dificultad o imposibilidad y mejorando en suma su inteligibilidad.

La articulación correcta de cada fonema se trabajara como una dislalia, imitando el movimiento articulatorio y las posiciones en el espejo, una vez que se consigue el fonema trabajar primero con silabas simples, silabas inversas, con silabas trabadas, y posteriormente con palabras simples y con palabras polisilábicas. Y finalmente el lenguaje ira dirigido a conseguir una automatización.

Fotocopia