Desarrollo curricular

Desarrollo curricular

INDICE

1- Introducción

2- Características de los Centros

2.1- Instalaciones

2.2- Recursos materiales

2.3- Organización temporal

3- Objetivos generales del área de Educación Física

4- Bloques de Contenido del área de Educación Física

4.1- El cuerpo: Imagen y percepción

4.2- El cuerpo: Habilidades y destrezas

4.3- El cuerpo: Expresión y comunicación

4.4- Salud corporal

4.5- Los juegos

5- Metodología

6- La Educación Física como instrumento de globalización

6.1- Relación con otras áreas.

6.2- Relación con los temas transversales.

7- Evaluación

8- Bibliografía

DISEÑO CURRICULAR DE E.F. PARA EL 1er CICLO DE PRIMARIA

1- Introducción

2- Características de los alumnos

3- Objetivos

4- Contenidos

5- Evaluación

6- Temporalización

7- Unidades Didácticas

DISEÑO CURRICULAR DE E.F. PARA EL 2º CICLO DE PRIMARIA

1- Introducción

2- Características de los alumnos

3- Objetivos

4- Contenidos

5- Evaluación

6- Temporalización

7- Unidades Didácticas

DISEÑO CURRICULAR DE E.F. PARA EL 3er CICLO DE PRIMARIA

1- Introducción

2- Características de los alumnos

3- Objetivos

4- Contenidos

5- Evaluación

6- Temporalización y cuadro sinóptico

7- Unidades Didácticas

ACTIVIDADES TIPO PARA LA ETAPA DE PRIMARIA

1- Animación

2- Parte principal

3- Vuelta a la calma

1- INTRODUCCIÓN:

Estas programaciones van a ser la guía que marque las pautas de actuación durante el curso. Por este motivo en ella van a aparecer datos generales como objetivos, contenidos, actividades tipo, metodología, evaluación, Unidades Didácticas y temporalización que se irán completando posteriormente con el desarrollo de las sesiones, presentes en otro documento que se va elaborando con carácter semanal normalmente.

De esta forma se pretende dar respuesta, por un lado a los fines del currículo de Educación Física y, por otro, a las necesidades, condiciones y realidad concreta de cada momento.

2- CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS:

En este apartado haré referencia únicamente a los aspectos de los centros que van a tener repercusión en el área de Educación Física.

Dentro de los aspectos a tener en cuenta para el correcto desarrollo de las sesiones de Educación Física se incluyen las instalaciones disponibles, los recursos materiales con que cuentan los Centros para las sesiones de Educación Física y los aspectos referidos al tiempo.

2.1- Instalaciones:

a) Escalona:

La etapa de Educación Infantil y el 1er ciclo de Educación Primaria se encuentran en un edificio distinto al del 2º y 3er ciclo de Educación Primaria, distantes a unos 800 metros.

El edificio de la etapa de Educación Infantil y el 1er ciclo de Educación Primaria cuenta con un patio de tierra con el inconveniente de que tiene un árbol que puede propiciar choques, dos estrechos espacios de hormigón y un parque anexo, que también se puede utilizar, pero que cuenta también con numerosos obstáculos.

En los tres casos se trata de espacios al aire libre lo que dificulta mucho el impartir clase en los días de lluvia, sobre todo a los dos segundos, ya que sus clases son pequeñas.

En Infantil existe además el inconveniente de que es necesario acondicionar previamente el aula y trasladar el material, problemas que se subsanarían si existiera un espacio destinado a tal efecto.

El edificio del 2º y 3er ciclo de Educación Primaria cuenta con un amplio patio de tierra en el que se distribuyen 2 campos de fútbol, uno de fútbol – sala y 2 de baloncesto.

Este espacio está al aire libre, pero existe un gimnasio cubierto válido para los días de lluvia. No obstante su espacio no es lo suficientemente amplio y hay una sesión en la que van a coincidir con otra clase de Educación Física, lo que supone un problema menor ya que se puede utilizar para dar sesiones teóricas en el aula.

Utilizaremos el magnífico entorno del colegio para realizar marchas,

carreras al aire libre, escalada de montañas etc.

2.2- Recursos materiales:

a) Escalona:

El material que hay en el Centro es suficiente para el desarrollo de las sesiones, ya que dispone de aros, cuerdas, pañuelos, picas, ladrillos, pelotas, colchonetas… No obstante, existe el inconveniente de tener que trasladar en ocasiones el material de un edificio a otro.

2.3- Organización temporal:

a) Escalona:

En la etapa de Educación Infantil se imparte una sesión de psicomotricidad a la semana, es decir, entre 45 minutos y una hora. En el 1er Ciclo de Educación Primaria se imparten 2, es decir, entre 2 horas y hora y media dependiendo de si tienen las clases por la mañana o por la tarde. Y en el 2º y 3º ciclo se imparten 3.

La estructura de las sesiones será la siguiente:

– Animación / motivación: Parte de unos 10 minutos dedicada a preparar el cuerpo física y anímicamente hacia la actividad.

– Parte Principal: En esta media hora se pretenden trabajar los contenidos y objetivos propuestos.

– Vuelta a la calma: Parte de unos 5 minutos destinada a devolver al cuerpo a sus parámetros normales para volver normalmente al aula.

El horario será el siguiente:

HORA LUNESMARTESMIÉRCOLESJUEVESVIERNES
9:30 – 10:30

 

Apoyo6ºB3ºA6ºA4ºA
10:30 – 11:304ºBApoyoC.C.P.RApoyo6ºB
11:30 – 12:00Recreo
12:00 – 13:006ºA4ºB5ºA4ºA3ºB
T A R D E
15:00 – 15:455ºAApoyo4ºA3ºA4ºB
15:45 – 16:303ºAApoyo6ºA6ºB5ºA

Las sesiones en los meses de Septiembre y Junio serán todas de 40 minutos, quedando de la siguiente manera:

· 1ª Sesión: De 9:30 a 10:10.

· 2ª Sesión: De 10:10 a 10:50

· 3ª Sesión: De 10:50 a 11:30

· Recreo: De 11:30 a 12:10

· 4ª Sesión: De 12:10 a 12:50

· 5ª Sesión: De 12:50 a 13:30

3- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Los objetivos generales establecidos para el área de Educación Física en la Etapa de Primaria son:

1- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2- Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia el propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

3- Regular y dosificar el esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con las posibilidades individuales y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.

4- Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de las posibilidades individuales.

5- Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

6- Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.

7- Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas, así como los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.

8- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.

4- BLOQUES DE CONTENIDO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

4.1- El cuerpo: Imagen y percepción

· Conceptos:

– El esquema corporal global y segmentario.

– La percepción del propio cuerpo en reposo y en movimiento.

– Elementos orgánico – funcionales relacionados con el movimiento: Tono, respiración, relajación, contracción, etc.

– Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo.

Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales:

– Relaciones espaciales: Sentidos, dirección, orientación, simetría, dimensiones en plano y volúmenes, nociones topográficas básicas (dentro / fuera / arriba / abajo / delante / detrás / a través de), etc.

– Relaciones temporales: Ritmo, duración, secuencia, velocidad, etc.

La lateralidad.

· Procedimientos:

Estructuración del esquema corporal: Percepción, discriminación, utilización, representación y organización.

Afirmación de la lateralidad corporal.

Interiorización de la actitud corporal.

Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

Experimentación y exploración de las capacidades perceptivo – motrices.

Coordinación dinámica, estática, y visomotora para el control dinámico general del cuerpo.

Equilibrio estático y dinámico y equilibrio con objetos.

Percepción y estructuración espacial (orientación en el espacio, estructuración del espacio de acción y trabajo con distancias).

Percepción y estructuración del tiempo (estructuras rítmicas, interiorización de cadencias y duración).

Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo (velocidad, trayectoria e interceptación).

· Actitudes:

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y disposición favorable a la superación y el esfuerzo.

Actitud de respeto hacia el propio cuerpo y su desarrollo.

Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal (sentimientos de autoestima, autoeficacia y expectativas relativas de éxito).

4.2- El cuerpo: Habilidades y destrezas

· Conceptos:

Esquemas motores básicos y adaptados: Del movimiento genérico a las habilidades básicas como movimiento organizado.

Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades.

Formas y posibilidades de movimiento.

La competencia motriz: Aptitud global y habilidad.

· Procedimientos:

Mejora de las conductas motrices habituales a través del ajuste neuro- motor.

Control y dominio motor corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor).

Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución (desplazamientos, saltos, giros, manejo de objetos: botes, desplazamientos con balón, lanzamientos y recepciones).

Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

Adquisición de tipos de movimientos y conductas motrices adaptadas a diferentes situaciones y medios: Transportar, golpear, arrastrar, trepar, reptar, rodar, etc.).

Adaptación de habilidades motrices para desenvolverse con seguridad y autonomía en otros medios diferentes al habitual (medio rural, medio urbano, medio acuático, etc.).

Preparación y realización de actividades recreativas: marcha, acampada, orientación, etc.).

Acondicionamiento físico general (aspectos cuantitativos del movimiento, tratados globalmente y en función de su desarrollo psico – biológico).

· Actitudes:

Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos de situaciones y medios.

Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la propia superación y una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones.

Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza.

4.3- El cuerpo: Expresión y comunicación

· Conceptos:

El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación:

– Recursos expresivos del cuerpo: El gesto y el movimiento.

– Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento: Mímica, danza, dramatización.

El ritmo: estructuras rítmicas, “tempo”.

Las cualidades del movimiento y sus componentes:

– Pesado, ligero, fuerte, suave, rápido, lento.

– Objeto que se mueve, forma de movimiento, dirección, intensidad y duración.

Relación entre el lenguaje expresivo corporal y otros lenguajes.

El folklore popular.

· Procedimientos:

Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión, la representación y la comunicación.

Reproducción de secuencias y ritmos, y adecuación del movimiento a los mismos.

Práctica de bailes inventados, populares y tradicionales de ejecución simple.

Exploración e integración de las cualidades del movimiento en la propia ejecución motriz, relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

Elaboración de mensajes mediante la simbolización y codificación del movimiento.

· Actitudes:

Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad.

Interés por mejorar la calidad del propio movimiento.

Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, analizando recursos motores y corporales con espontaneidad.

4.4- Salud corporal

· Conceptos:

El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y actividades.

Efectos de la actividad física en el proceso de desarrollo, en la salud y en la mejora de capacidades físicas.

Medidas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física y en el uso de los materiales y espacios.

· Procedimientos:

Técnicas de trabajo presentes en la actividad corporal: calentamiento y relajación.

Adopción de hábitos de higiene corporal y postural.

Adecuación de las posibilidades a la actividad: Economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución.

Adopción de las medidas básicas de seguridad y utilización correcta de los espacios y materiales.

· Actitudes:

Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.

Autonomía ligada a los aspectos básicos del mantenimiento.

Respeto de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud.

Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia de la práctica de actividades físicas, de un desarrollo físico equilibrado y de la salud.

4.5- Los juegos

· Conceptos:

Tipos de juegos y actividades deportivas.

La regulación del juego: Normas y reglas básicas.

El juego como manifestación social y cultural:

* Recursos para la práctica del juego y de las actividades deportivas en el entorno inmediato.

– Juegos populares y tradicionales.

Los predeportes.

· Procedimientos:

Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juego (juegos cooperativos, juegos de patio, grandes juegos…).

Utilización de las estrategias básicas del juego: cooperación, oposición, cooperación – oposición.

Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego.

Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante la flexibilización de las normas del juego.

Recopilación de informaciones sobre los juegos populares y tradicionales y práctica de los mismos.

– Práctica de juegos de campo, de exploración y aventura.

· Actitudes:

Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o recreativo, superando los estereotipos.

Sensibilidad entre los diferentes niveles de destreza, tanto propias como en los otros, en la práctica de juegos.

Actitud de respeto a las normas y reglas del juego.

Aceptación, dentro de una organización en equipo, del papel que corresponda desempeñar como jugador.

Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido.

Confianza en las propias posibilidades y valoración de las mismas en la elección de las actividades para el empleo del tiempo de ocio y recreo.

Aceptación del reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio.

– Respeto de las instalaciones y material deportivo.

5- METODOLOGÍA

Partiendo de la corriente constructivista, perseguiremos que el alumno se convierta en protagonista del proceso educativo a través de una serie de orientaciones metodológicas y didácticas que a continuación se exponen:

· Flexibilidad:

Se garantizará flexibilidad en cuanto a:

– Espacio: Los alumnos se han de acostumbrar a utilizar la totalidad del espacio disponible.

– Tiempo: Actividades alternativas para que los alumnos sigan su ritmo y no haya tiempos muertos.

– Organización del grupo: Actividades individuales, por parejas, en pequeños grupos, gran grupo…

– Material: Que los alumnos sepan donde está el material y lo utilicen siempre que sea necesario.

· Aprendizajes Significativos:

Se partirá de los conocimientos y experiencias de los alumnos.

· Progresión:

Se seguirá una progresión lógica en cuanto a la dificultad de ejecución e intensidad de esfuerzo.

· Adaptación:

Las actividades, así como los recursos y métodos que utilicemos para su desarrollo, han de estar adaptadas a las características de los alumnos en general, así como al nivel de desarrollo individual de cada alumno.

· Actividad y participación:

El alumno es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. El profesor ha de cumplir principalmente una función informadora y dinamizadora, procurando que sea el alumno el que llegue, a través de la práctica, a la respuesta más adecuada.

· Autoaprendizaje:

Que el alumno sea capaz de resolver problemas cotidianos y organizar su propio trabajo, es decir, contribuir a una mayor autonomía personal.

· Globalización:

Se han de trabajar todas las facetas y capacidades del alumno, es decir, cognitiva, motriz, afectiva y social. La faceta motriz va a ser el punto de partida de las sesiones, pero si no pone en funcionamiento a las otras no estaremos cumpliendo el objetivo principal de la educación: La formación integral de la persona.

· Carácter Lúdico:

El juego ha de ser una parte muy importante en el proceso educativo y mucho más en las clases de Educación Física. A través del juego vamos a poder lograr la mayoría de los objetivos que nos propongamos.

· Creatividad:

Debemos propiciar que el alumno se salga de los estereotipos y sea capaz de incluir la creatividad en sus acciones. Los alumnos cada vez se encuentran más influidos por los medios de comunicación y tratan de imitar a los famosos, pero se debe potenciar la creatividad y la imaginación en la respuesta motriz.

Estos principios metodológicos van a ser también el referente o los criterios necesarios para garantizar la atención a la diversidad.

Las principales técnicas de enseñanza que vamos a utilizar, dependiendo de cada actividad y objetivos propuestos son:

· Mando directo:

El alumno juega un papel pasivo. Escucha, comprende y cumple lo que se le dice. El maestro proporciona al alumno una información directa sobre la solución de un problema motor, concretando cómo debe ser su ejecución. En este modelo, por tanto, no se busca el desarrollo de la faceta cognitiva, aunque si es cierto que asegura una mayor rapidez a la hora de adquirir una determinada habilidad.

· Reproducción de modelos:

El alumno trata de imitar un modelo concreto de actividad motriz con gestos o ejercicios determinados. Por tanto este modelo se centra en la faceta motriz.

Estos dos métodos basados en la imitación son más apropiados para la etapa de Infantil que para la de Primaria. Los siguientes, en cambio, tienen menor cabida en Infantil, siendo más apropiados cuanta más edad tienen los alumnos.

· Descubrimiento guiado:

Se basa en la realización de preguntas. El maestro nunca debe dar la respuesta esperando siempre que responda el alumno y tratando de reforzar en todo momento la contestación dada.

· Resolución de problemas:

El alumno debe encontrar la respuesta por sí solo. Después se analizan los resultados a nivel de grupo. Este tipo de enseñanza es menos eficaz si buscamos la adquisición de una habilidad motriz como tal, pero, puesto que en la escuela se pretenden desarrollar todas las facetas de la personalidad, es mucho más adecuada para el ámbito educativo.

· Enseñanza recíproca:

Se propone trabajo por parejas en el que el compañero se encarga de la observación de la tarea y suministra la información a quien la ejecuta. Es necesario el cambio de roles ya que ambos proporcionan beneficios y ventajas, tanto el realizar la acción, como observarla en otro y detectar las cosas que hace bien y lo que hace mal.

· Asignación de tareas:

El maestro determina las tareas a realizar. El alumno se responsabiliza de su trabajo. La diferencia fundamental entre el mando directo y la asignación de tareas es que en ésta el alumno decide el momento y el ritmo de ejecución de la tarea.

· Enseñanza individualizada:

El maestro actúa con cada alumno en función de sus necesidades individuales. De esta forma se puede atender de una manera más real a los intereses y motivaciones de cada alumno.

· Enseñanza basada en la búsqueda:

Al alumno se le presenta un problema motriz y él trata de encontrar la solución. Presenta las mismas ventajas que la resolución de problemas, es decir, para un entrenador deportivo puede ser poco útil si busca la inmediatez de una ejecución correcta, pero en el ámbito educativo satisface los objetivos perseguidos.

6- LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO INSTRUMENTO DE GLOBALIZACIÓN

Como se señalaba en el apartado anterior, al hacer referencia a las orientaciones metodológicas y didácticas, a través de la Educación Física no vamos a pretender desarrollar tan solo la faceta motriz, sino la totalidad de ellas.

Esto va a suponer que en las sesiones de Educación Física aparezcan, a menudo, contenidos de otras áreas o pertenecientes a los temas transversales, a los que tanta importancia se concede en el currículo actual.

6.1- Relación con otras áreas

Algunos de los contenidos que va a compartir la Educación Física con otras áreas son:

a) Matemáticas:

– Apreciación de distancias y velocidades.

– Formas geométricas en el espacio como puntos de referencia.

– Representación del espacio en planos.

b) Conocimiento del medio natural, social y cultural:

– Esquema corporal.

– Salud e higiene.

– Orientación en el espacio.

– Convivencia y relación humanas.

c) Educación Artística:

– El ritmo.

– La expresión corporal.

– Dirección y trayectorias (rectas, curvas…).

d) Lengua Castellana y Literatura:

– El cuerpo como elemento de comunicación.

– Ampliación del vocabulario.

6.2- Relación con los temas transversales

a) Educación moral y cívica:

– Actitudes de autoestima y respeto hacia sí mismo y los demás.

– Valores y normas sociales.

b) Educación del consumidor:

– Actitud crítica frente a las ofertas consumistas de material deportivo.

– Actitud crítica frente al deporte como espectáculo.

c) Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos:

– Eliminación de estereotipos sexistas en el deporte.

– Eliminación del lenguaje y actitudes que contenga una carga sexista.

d) Educación para la paz:

– Diálogo como medio para resolver los conflictos.

– Entendimiento del binomio cooperación – oposición.

e) Educación ambiental:

– Cuidado y respeto hacia el medio en el que se practica el deporte.

f) Educación para la salud:

– Hábitos corporales, higiénicos y de alimentación

– Educación sexual.

g) Educación vial:

– Autonomía del alumno en el entorno.

7- EVALUACIÓN

La evaluación va a ser una valoración acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje, una vez recogida la información necesaria, en relación a las intenciones educativas que se pretenden alcanzar.

La evaluación seguirá las directrices de la L.O.G.S.E. y será:

– Continua: La evaluación no es una actividad final del proceso, sino que forma parte del mismo.

– Global: Se evaluarán todas las facetas de la personalidad.

– Formativa: La evaluación supondrá mejoras tanto en el proceso de aprendizaje de los alumnos, como en el de enseñanza del profesor.

Vamos a contemplar tres momentos evaluativos:

– Inicial: Al principio del proceso para recoger las posibilidades y limitaciones de los alumnos.

– Procesual: Durante el proceso para detectar los aciertos y fallos y corregirlos.

– Final: Comprobar le desarrollo de las capacidades y la eficacia del sistema.

Las funciones que debe satisfacer la evaluación son:

– Identificación de las posibilidades del alumno en función de su nivel de desarrollo.

– Diagnóstico de las posibles dificultades que se van a poder encontrar en proceso educativo.

– Orientación a partir de la evaluación, que va a permitir corregir los errores que hayan aparecido.

– Motivación, ya que va a incentivar al alumno a seguir progresando y al profesor a rectificar los errores que detecte en su labor.

Los instrumentos que vamos a utilizar para obtener la información necesaria van a ser:

– Observación diaria, el progreso del día a día, como principal fuente de información.

– Situaciones de evaluación, que se integran dentro del proceso para que el alumno ponga en práctica sus adquisiciones.

– Registros objetivos, que permiten evaluar al alumno con respecto al resto de la población (pruebas físicas).

Es necesario tener en cuenta, también, que se deben evaluar tanto los conceptos como los procedimientos y actitudes.

La recuperación es una consecuencia lógica de la evaluación, pero no implica la repetición de las mismas actividades, sino la propuesta de vías alternativas para alcanzar los objetivos propuestos.

Los criterios de evaluación establecidos para área de Educación Física son:

1- Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actividad, tales como su duración y el espacio y el espacio donde se realiza.

2- Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

3- Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción que se va a realizar.

4- Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante carrera coordinada con alternancia de brazo – pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.

5- Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz.

6- Lanzar con una mano un objeto componiendo un gesto coordinado.

7- Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo.

8- Botar pelotas de forma coordinada alternativamente con ambas manos, desplazándose por un espacio conocido.

9- Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia.

10- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales o imaginarias.

11- Participar en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

12- Señalar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud individual y colectiva.

13- Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo, mostrando una actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se pueden producir.

14- Respetar las normas establecidas en los juegos, reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos.

15- Identificar como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades de iniciación deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros aspectos de la competición.

8- BIBLIOGRAFÍA

· GONZÁLEZ HERRERO, Mª Esther. “Educación Física en Primaria: Fundamentación y Desarrollo Curricular”. Editorial Paidotribo.

· RODRÍGUEZ RICO, Joaquín. “Desarrollo Curricular de Educación Física”. Editorial Escuela Española.

· Cajas Rojas. MEC. (Área de Educación Física – Primaria).

· ZAPATA, Óscar. “La Psicomotricidad y el Niño”. Editorial Trillas.

· BUENO MORAL, Mª Luisa. “educación Infantil por el Movimiento Corporal”. Editorial Gymnos.

clip_image006

clip_image008

clip_image009

1- INTRODUCCIÓN

Lo primero que he de señalar, al hacer referencia a las sesiones de psicomotricidad en Infantil, es que la existencia de una serie de dificultades me hizo rechazar el impartirlas.

Dentro de estas dificultades cabe mencionar:

· Primeramente, mi falta de preparación para este ámbito, ya que en la Universidad es una faceta que tan solo se roza.

· El escaso conocimiento de las características de los alumnos, ya que nuestra labor siempre se ha orientado hacia la etapa de Primaria y el 1er ciclo de la ESO.

· La carencia de una instalación adecuada para tal efecto, es decir, a cubierto, amplia, sin obstáculos, cómoda y en la que existiera material variado y al alcance en cualquier momento.

No obstante, una vez asumido que tengo que encargarme de ellas, he procurado obtener la mayor información posible a través de las compañeras de Infantil, así como de la bibliografía que he podido conseguir, con el fin de cumplir esta nueva función con la mayor eficacia posible.

2- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

La fase evolutiva que comprende el 2º ciclo de Educación Infantil (desde los 3 hasta los 5 años) es un período de continuos cambios, con avances y retrocesos en la búsqueda de su propia personalidad y la adaptación al entorno.

Para Piaget, el niño se encuentra en el período preoperatorio (2 a 7 años), caracterizado por el desarrollo del pensamiento simbólico y preconceptual.

Para Freud se encuentran en la fase fálica, caracterizado por una gran ansiedad, sintiendo la necesidad de ser admirado y tranquilizado constantemente.

Para Wallon se encuentran en el estadio del personalismo (3 a 6 años), en el cual la personalidad del niño pasa a ser autónoma gracias a las actividades exploratorias del niño tanto con su cuerpo como con el de los demás y los objetos.

En esta tarea de conocerse a sí mismo, a los demás y el entorno, va a ser determinante la motricidad.

Y fundamental va a ser, también, conocer su desarrollo psicoevolutivo para prestarles una atención más individualizada y eficaz, contribuyendo así al desarrollo de todas las facetas de su personalidad.

2.1- Alumnos de 3 años

a) Desarrollo cognitivo:

– Su pensamiento sigue ligado a lo concreto, ya que aún perdura la inteligencia sensomotriz, aunque en su última etapa.

– Existen limitaciones como el egocentrismo, el artificialismo, el animismo y la irreversibilidad de pensamiento.

– La percepción es sincrética, percibe de manera global.

– Dificultad para pensar en ausencia del objeto de conocimiento.

b) Desarrollo psicomotor:

– Aumenta la armonía, soltura y control de los movimientos, dominando, cada vez más, la carrera y la parada.

– Aunque hay un desarrollo de los movimientos finos, todavía existen dificultades en el control de este tipo de movimientos.

– Conoce cada vez más los segmentos de su propio cuerpo y del de los demás, aunque su imagen corporal aún no coincide con la real.

– Maneja las nociones espaciales y temporales más básicas.

c) Desarrollo afectivo y social:

– La negación y la oposición manifiestan una cierta independencia y autonomía.

– Se relaciona cada vez más con los iguales en los juegos, aunque en muchas ocasiones se trata de juegos paralelos.

– Se desarrolla el juego simbólico.

– Se muestra cada vez más sensible a los sentimientos y emociones de los demás.

d) Desarrollo del lenguaje:

– Mejora la pronunciación y aumenta el vocabulario.

– Concede mayor atención al significado que a la forma de los mensajes que emite.

– Mantiene monólogos frecuentemente.

– Conoce su nombre, edad y algunos datos familiares.

– Definición de objetos por su uso.

Señalar que la clase de Infantil de 3 años está compuesta por 11 alumnos, 4 niños y 7 niñas.

2.2- Alumnos de 4 años

a) Desarrollo cognitivo:

– Continúan las limitaciones del período anterior.

– Procede de lo particular a lo particular.

– Muestra afirmaciones fragmentarias, sin conexión.

b) Desarrollo psicomotor:

– Adquiere una mayor soltura en los giros, saltos, cambios de dirección y velocidad. Se desarrolla la carrera.

– Aumenta el control de los movimientos finos.

– Adquiere un mayor conocimiento del esquema corporal.

– Muestra una mayor coordinación en el espacio y una mayor capacidad para ordenar acontecimientos en el tiempo.

c) Desarrollo afectivo y social:

– Mayor seguridad en las acciones cotidianas.

– Preferencia por el juego con los iguales.

– Evoluciona el juego simbólico.

– Percibe los estados de ánimo ajenos.

– Puede seguir algunas normas sencillas.

d) Desarrollo del lenguaje:

– Interroga constantemente acerca del por qué y para qué.

– Le gustan las palabras con gran sonoridad, ritmo y sin sentido.

– Conversa con personajes imaginarios.

15 son los alumnos que forman la clase de Infantil de 5 años, de los que 10 son niños y 5 son niñas.

2.3- Alumnos de 5 años

a) Desarrollo cognitivo:

– La percepción sincrética va seguida de un mayor número de elementos.

– Progresa en la posibilidad de representar objetos y personas familiares.

– Aparece la posibilidad de clasificar.

– Continúan las limitaciones anteriores, salvo el acceso a una fase de semirreversibilidad que precede al reversibilidad de pensamiento.

b) Desarrollo psicomotor:

– Mayor coordinación motriz y aumento del equilibrio y control tónico.

– Puede realizar tareas más complejas, ya que aumentan la agilidad, la competencia motriz y el control de los movimientos finos.

– Conoce bien el esquema corporal en reposo y la lateralidad está más definida.

– Uso más preciso de los términos espacio – temporales, aunque no está terminado el proceso.

c) Desarrollo afectivo y social:

– Realiza por sí solo la mayor parte de acciones cotidianas.

– Se consolida el juego con los iguales.

– El juego simbólico se hace más complejo, con reparto de papeles.

– Pude seguir normas sencillas y, en ocasiones, se siente mal cuando no las respeta.

d) Desarrollo del lenguaje:

– Muestra interés por representar situaciones vividas o imaginadas.

– Adquiere la capacidad de definir los objetos por su finalidad.

– Sus explicaciones se hacen más claras, completas y precisas.

Con respecto a Infantil de 5 años hay que señalar que, en principio, había 28 alumnos, pero se matricularon otros 2 y se ha desdoblado la clase en Octubre, por lo que ha habido que modificar el horario y dedicar dos horas a este grupo de edad.

3- OBJETIVOS

Los objetivos que se van a perseguir a través de las sesiones de psicomotricidad en Educación Infantil son:

· Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.

· Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente y actuar de acuerdo con ellas.

· Definir progresivamente la lateralidad corporal.

· Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de los otras personas y empezar a valorarlas, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.

· Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que emprenden en su vida cotidiana.

· Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para la ejecución de tareas de la vida cotidiana y de actividades de juego, así como para la expresión de sentimientos y emociones.

· Aplicar la coordinación visomanual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana.

· Tomar la iniciativa, planificar y secuencializar la propia acción para resolver tareas sencillas o problemas de la vida cotidiana; aceptar las pequeñas frustraciones y manifestar una actitud tendente a superar las frustraciones que se plantean, buscando en los otros la planificación necesaria.

· Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

· Desarrollar las nociones espacio – temporales básicas necesarias para la realización de acciones motrices cada vez más complejas que le permitan un adecuado desenvolvimiento en el medio.

· Orientarse y actuar autónomamente en los espacios cotidianos.

· Observar y explorar su entorno físico – social planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida, estableciendo relación entre su propia actuación y las consecuencias que se derivan.

· Estimular la libre expresión infantil a través del movimiento.

· Mostrar un respeto cada vez mayor a las normas que se establezcan.

4- CONTENIDOS

Los contenidos que se van a trabajar en la etapa de Infantil se van a tratar de una forma cíclica, de tal forma que en todas, o en la mayoría de las sesiones, se van a trabajar estos contenidos, pero cada vez con una mayor profundidad.

Importante es señalar, que se va a prestar igual atención a los conceptos, que a los procedimientos y actitudes.

Los contenidos para Educación Infantil van a ser:

a) Conceptos:

· Esquema corporal:

– Percepción corporal.

– Control tónico, postural y relajatorio.

– Control respiratorio.

· Conductas motrices de base:

– Coordinación dinámica general.

– Coordinación dinámica segmentaria.

– Equilibrio.

· Conductas neuromotrices.

– Lateralidad.

· Conductas perceptivo – motrices.

– Organización espacial.

– Estructuración temporal.

– Ritmo.

b) Procedimientos:

· Identificación de algunas características y cualidades del propio cuerpo de manera global y segmentaria.

· Exploración del cuerpo y de la realidad exterior a través del movimiento.

· Afianzamiento progresivo de la lateralidad.

· Iniciación al control y adaptación del tono y de la postura a situaciones habituales.

· Exploración de la respiración.

· Producción de mensajes concretos conjugando el lenguaje oral y la expresión corporal.

· Afianzamiento de las nociones espaciales y temporales a través de su aplicación en la práctica.

· Reproducción de ritmos sencillos.

· Manipulación de materiales diversos.

· Participación en actividades grupales.

c) Actitudes:

· Aceptación del propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones.

· Interés y valoración de los hábitos de higiene y cuidado del cuerpo.

· Autonomía progresiva en las tareas diarias.

· Interés por ampliar la competencia motriz.

· Ajuste del propio movimiento al espacio y movimiento de los otros.

· Mantenimiento del equilibrio en distintas situaciones de actividad corporal.

· Coordinación y control gradual de las habilidades manipulativas de carácter fino.

· Disposición a colaborar en juegos y actividades físicas.

· Aceptación de las normas y reglas del juego.

· Disposición gradual a compartir con los demás el material.

· Actitud de respeto hacia el material y el entorno.

· Colaboración con otros compañeros para conseguir un fin común.

· Interés por comunicar sus sensaciones y estados de ánimo a través del movimiento.

5- EVALUACIÓN

La principal estrategia de evaluación en la etapa de Educación Infantil va a ser la observación del alumno en las diferentes situaciones que se planteen a lo largo de las sesiones.

Por este motivo el principal documento de registro evaluativo va a ser un diario en el que figuren los progresos que experimente el alumno, así como las dificultades que vayan surgiendo.

No obstante se prestará especial atención a una serie de aspectos que se recogen en la siguiente hoja de registro:

NOMBRE:___________________________________________ CURSO:___________ FECHA DE NACIMIENTO: ___________________ TFNO: _____________________ DATOS MÉDICOS: _______________________________________________________

EL NIÑO Y SU CUERPO

ESQ. CORP.LATER.COORD.EQUIL.PERC.ESP.EST.TEMP.
I

HABILIDADES Y DESTREZAS

DESP.SALTOSGIROSLANZAM.RECEPC.EXP.CORP.
I

OBSERVACIONES:

Los criterios de evaluación que van a servir de referente para la etapa de Educación Infantil, referidos a Educación Física, son:

NOMBRE:CURSO:
CRITERIOS DE EVALUACIÓNBRM
1- ¿Tiene una imagen global de su propio cuerpo, identifica sus principales segmentos, elementos, algunos órganos internos y las características que le diferencian de los demás?.
2- ¿Respeta las diferencias individuales de cualquier índole, evitando actitudes de discriminación?.
3- ¿Actúa de forma ajustada a sus posibilidades y limitaciones motrices y expresivas?.
4- ¿Realiza juegos con una adecuada coordinación y control dinámico general del cuerpo y sus movimientos?.
5- ¿Posee la habilidad motriz suficiente para desenvolverse autónomamente en las actividades de la vida cotidiana?.
6- ¿Utiliza las nociones espaciales y temporales básicas necesarias para orientarse en el medio?.
7- ¿Programa y ordena la propia actuación en situaciones sencillas, anticipando algunas de las dificultades que pueden surgir y buscando situaciones para ellas?.
8- ¿Identifica y respeta las normas básicas de convivencia, así como las que se establecen en los distintos juegos que se realizan en grupo?.
9- ¿Identifica, respeta y valora las normas básicas de higiene y salud relativas a la alimentación, descanso, aseo y vestido?.
10- ¿Reconoce los efectos de las propias acciones en el medio responsabilizándose del cuidado del mismo y contribuyendo a su conservación y mejora?.
11- ¿Utiliza los recursos básicos de la expresión corporal para comunicar ideas, sentimientos y emociones propios y es capaz de conocer mensajes producidos de esta forma?.
12- ¿Participa activamente en los distintos juegos intentando buscar situaciones creativas a las situaciones que se plantean?.
13- ¿Respeta el material y las instalaciones destinadas al uso en las sesiones de Educación Física?.
14- ¿Colabora con los compañeros en la realización de tareas y es capaz de compartir el material?.

6- TEMPORALIZACIÓN

T

R

I

M

E

S

T

R

E

SEP.1U.D.1LOS ZAPATOS TAMBIÉN VAN AL COLEGIO
2
3
OCT.4
5
6U.D.2EL OTOÑO
7
8
NOV.9
10
11U.D.3LA NAVIDAD
12
DIC.13
14
15

T

R

I

M

E

S

T

R

E

ENE.16U.D.4EL CUERPO Y LA ROPA
17
18
19U.D.5LAS FIESTAS. EL CARNAVAL
FEB.20
21
22U.D.6LA SALUD Y LOS ALIMENTOS
23
MAR.24
25U.D.7LOS TRANSPORTES
26
27

T

R

I

M

E

S

T

R

E

ABR.28U.D.8LA PRIMAVERA
29
30
31
MAY.32U.D.9LOS ANIMALES
33
34
35
JUN.36U.D.10EL VERANO
37
38

7- UNIDADES DIDÁCTICAS

7.1- U.D.1: Los zapatos también van al colegio

a) Objetivos Didácticos:

– Descubrir su cuerpo en relación con la necesidad de vestido y calzado.

– Explorar las posibilidades motrices en situaciones habituales.

– Ajustar su comportamiento a las normas de convivencia establecidas.

– Discriminar la sensación espacial dentro – fuera.

– Representar mímicamente acciones conocidas.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– Imagen global del cuerpo.

– Posturas del cuerpo.

– Situación espacial dentro – fuera.

– Necesidades básicas: Higiene, limpieza, vestido y calzado.

– Posibilidades expresivas del propio cuerpo.

· Procedimientos:

– Exploración y descubrimiento del cuerpo a través del movimiento.

– Situación y desplazamiento en el espacio escolar.

– Realización autónoma de hábitos de higiene y cuidado del cuerpo.

– Representación mímica de tareas.

– Utilización de aros.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Curiosidad por la exploración de objetos nuevos.

c) Temas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación para la salud.

– Educación del consumidor.

– Educación vial.

7.2- U.D.2: El otoño

a) Objetivos Didácticos:

– Adaptar su comportamiento alas distintas actividades diarias.

– Utilizar progresivamente hábitos de salud, higiene y alimentación adecuados.

– Adquirir la coordinación óculo – manual en la práctica de lanzamientos y recepciones.

– Discriminar la situación espacial abajo – arriba.

– Expresar sentimientos con movimientos libres.

– Respetar el medio natural y social y colaborar en su cuidado.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– El cuerpo humano.

– Necesidades básicas del cuerpo humano.

– Hábitos de alimentación.

– La ropa adecuada.

– Desplazamientos por el espacio: Arriba – abajo.

– Equilibrio.

· Procedimientos:

– Exploración y descubrimiento del cuerpo a través del movimiento.

– Descubrimiento de diferentes formas de desplazamiento.

– Aprendizaje de las normas en los juegos colectivos.

– Posicionamiento en el espacio atendiendo a las nociones abajo – arriba.

– Exploración del equilibrio en bancos suecos.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Interés e iniciativa por aprender habilidades nuevas.

– Interés por expresarse con el propio cuerpo.

– Aceptación de las normas de clase.

– Curiosidad por la exploración de objetos nuevos.

c) Temas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación para la salud.

– Educación ambiental.

– Educación vial.

7.3- U.D.3: La Navidad

a) Objetivos Didácticos:

– Descubrir su cuerpo en relación con la alimentación.

– Explorar las posibilidades motrices en situaciones habituales.

– Ajustar su comportamiento a las normas de convivencia establecidas.

– Desarrollar adecuadamente la coordinación visomanual.

– Identificar los movimientos y partes de la cara.

– Explorar situaciones de movimiento, reposo y relajación.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– Características diferenciales del cuerpo.

– Necesidades básicas del cuerpo humano.

– Normas elementales de relación y convivencia.

– Control corporal: Partes y movimientos de la cara.

– Actividad, movimiento, reposo y relajación.

· Procedimientos:

– Exploración de las diferencias y semejanzas del propio cuerpo con el de los demás.

– Manifestación de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

– Coordinación y control en las habilidades motrices básicas.

– Toma de conciencia de la localización y posición de las distintas partes de la a cara.

– Vivenciación y expresión de las sensaciones de tensión y relajación.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Curiosidad por la exploración de objetos nuevos.

– Valoración de la ayuda de los demás.

c) Temas transversales:

– Educación para la paz.

– Educación para la salud.

– Educación del consumidor.

7.4- U.D.4: El cuerpo

a) Objetivos Didácticos:

– Profundizar en el conocimiento del cuerpo.

– Reconocer las partes externas del cuerpo.

– Tener conciencia de utilizar ropa de abrigo.

– Explorar las posibilidades motrices en situaciones habituales.

– Ajustar su comportamiento a las normas establecidas.

– Aprender atarse las trencillas.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– Segmentos y elementos del cuerpo.

– Características diferenciales del cuerpo: Sexuales y raciales.

– Los sentidos.

– Distintas actividades de la vida cotidiana.

– Habilidades manipulativas básicas.

· Procedimientos:

– Reconocimiento y exploración de los segmentos corporales.

– Localización en sí mismo y en los otros de segmentos externos.

– Observación de las diferencias del propio cuerpo y los demás.

– Utilización de los sentidos en la exploración del entorno.

– Protección y cuidado corporal ante la climatología.

– Coordinación en habilidades básicas: Atarse las trencillas.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Cuidado del material.

– Satisfacción por las pequeñas conquistas y logros adquiridos.

c) Temas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación sexual.

– Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

7.5- U.D.5: Las fiestas

a) Objetivos Didácticos:

– Descubrir su cuerpo, así como los posibles cambios externos que pueden producirse mediante el disfraz.

– Ejercitar las destrezas manipulativas básicas.

– Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices.

– Ajustar su comportamiento a las normas establecidas.

– Explorar la expresión corporal.

– Distinguir las nociones temporales: Rápido – lento.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– Imagen global del cuerpo humano en situaciones normales y ficticias.

– Sensaciones y percepciones del propio cuerpo en relación con las fiestas.

– El cuidado de la salud y del entorno en las celebraciones festivas.

– Normas elementales de relación grupal.

– Nociones temporales: Rápido – lento.

– Posibilidades expresivas del propio cuerpo.

· Procedimientos:

– Utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo.

– Percepción de los cambios externos en relación con los disfraces.

– Contribución al mantenimiento y cuidado corporal y del entorno en situaciones festivas.

– Coordinación y control de las actividades manipulativas básicas.

– Realización de desplazamientos por el espacio rápidos y lentos.

– Exploración de globos.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Curiosidad por la exploración de objetos nuevos.

– Actitud positiva ante las producciones creativas propias y de los demás.

c) Temas transversales:

– Educación ambiental.

– Educación para la salud.

– Educación del consumidor.

7.6- U.D.6: Los alimentos

a) Objetivos Didácticos:

– Descubrir y controlar progresivamente su cuerpo.

– Explorar las posibilidades motrices en situaciones habituales.

– Ajustar su comportamiento a las normas de convivencia establecidas.

– Adquirir hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y el fortalecimiento de la salud.

– Adoptar medidas de prudencia para evitar situaciones de peligro.

– Reconocer en el espacio las nociones cerca y lejos, delante de y detrás de.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– Las distintas actividades de la vida cotidiana en relación con la comida y el descanso.

– Control corporal.

– La enfermedad: El dolor corporal.

– Normas elementales en situaciones de emergencia.

– Nociones básicas espaciales: Delante de y detrás de, cerca y lejos.

· Procedimientos:

– Exploración de las posibilidades y limitaciones corporales.

– Manifestación y regulación de las necesidades básicas relacionadas con la salud.

– Adaptación del tono y la postura.

– Colaboración y ayuda con sus iguales en situaciones de emergencia.

– Posicionamiento en el espacio atendiendo a las nociones delante de y detrás de, cerca y lejos.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Interés por conservar la salud y prevenir enfermedades.

c) Temas transversales:

– Educación del consumidor.

– Educación para la salud.

– Educación vial.

– Educación ambiental.

7.7- U.D.7: Los transportes

a) Objetivos Didácticos:

– Descubrir y controlar progresivamente su cuerpo.

– Explorar las posibilidades motrices en situaciones habituales.

– Adquirir hábitos y actitudes positivas relacionadas con la seguridad en los transportes.

– Adoptar las medidas necesarias para la seguridad vial.

– Aplicar medidas de prudencia para evitar accidentes.

– Desarrollar la coordinación visomanual fina.

– Desarrollar la precisión en el manejo de la pelota.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– El cuidado de uno mismo en relación a los transportes.

– Acciones que favorecen la seguridad vial.

– Normas básicas de convivencia en los vehículos.

– Normas elementales de seguridad vial.

– Actividades cotidianas en relación con los desplazamientos.

– Orientación en el espacio: Aun lado y a otro.

· Procedimientos:

– Planificación de acciones para prevenir posibles accidentes.

– Exploración del entorno.

– Representación de los desplazamientos de los distintos medios de transporte.

– Desarrollo de la precisión en el manejo de la pelota.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Curiosidad por la exploración de objetos nuevos.

– Aceptación de las normas elementales de seguridad vial.

c) Temas transversales:

– Educación vial.

– Educación ambiental.

– Educación para la salud.

– Educación del consumidor.

7.8- U.D.8: La primavera

a) Objetivos Didácticos:

– Progresar en el control dinámico general del propio cuerpo.

– Explorar las posibilidades motrices en situaciones habituales.

– Ajustar su comportamiento a las normas de convivencia establecidas.

– Aplicar la coordinación visomanual en la realización de actividades.

– Actuar de forma autónoma en los espacios cotidianos.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– Distintas actividades al aire libre.

– Normas elementales para el cuidado de la naturaleza.

– Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.

– Distintas formas de caminar.

· Procedimientos:

– Colaboración y contribución a la conservación del medio natural.

– Situación y desplazamiento en el espacio.

– Coordinación y control de las actividades manipulativas de carácter fino.

– Desarrollo de la precisión en el manejo del aro.

– Desplazamientos caminando de distintas formas.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Curiosidad por la exploración de objetos nuevos.

– Aceptación de las normas y reglas básicas en salidas.

c) Temas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación para la salud.

– Educación ambiental

– Educación vial.

7.9- U.D.9: Los animales

a) Objetivos Didácticos:

– Interiorizar la imagen global del propio cuerpo.

– Progresar en el control dinámico general del cuerpo.

– Desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.

– Perfeccionar la coordinación visomanual.

– Identificar los movimientos de animales y representarlos.

– Percibir los cambios físicos producidos por el paso del tiempo.

b) Contenidos:

· Conceptos:

– Esquema corporal.

– Normas básicas de orientación en el espacio.

– Desplazamientos, saltos y giros.

– Posibilidades expresivas del propio cuerpo.

– El crecimiento a lo largo del tiempo.

· Procedimientos:

– Exploración y descubrimiento del cuerpo a través del movimiento.

– Situación, orientación y desplazamiento en los espacios cotidianos.

– Exploración de desplazamientos, saltos y giros.

– Percepción de los cambios que origina el paso del tiempo.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Curiosidad por la exploración de objetos nuevos.

c) Temas transversales:

– Educación ambiental.

– Educación para la salud.

– Educación vial.

7.10- U.D.10: El verano

a) Objetivos Didácticos:

– Descubrir y controlar progresivamente su cuerpo.

– Explorar las posibilidades motrices en situaciones habituales.

– Valorar la necesidad de las actividades deportivas para el fortalecimiento del cuerpo y la salud.

– Conocer los efectos beneficiosos y perjudiciales del sol para la salud.

– Descubrir las posibilidades de las picas.

– Respetar la normas grupales, el material y colaborar con los compañeros en tareas comunes.

a) Contenidos:

· Conceptos:

– Esquema corporal.

– Las distintas actividades lúdicas y deportivas.

– Tensión y relajación.

– Nociones básicas espacio – temporales.

– Acciones que favorecen la salud.

· Procedimientos:

– Exploración y descubrimiento del cuerpo a través del movimiento.

– Hábitos relacionados con la actividad física y el descanso.

– Hábitos de higiene corporal.

– Regulación de la propia actividad física.

– Utilización de picas.

· Actitudes:

– Aceptación y valoración de la propia identidad.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y colaboración en las actividades cotidianas.

– Aceptación de las normas de clase.

– Curiosidad por la exploración de objetos nuevos.

– Iniciativa por aprender habilidades físicas nuevas.

d) Temas transversales:

– Educación ambiental.

– Educación para la salud.

– Educación vial.

clip_image010

clip_image012

1- JUEGOS DE MOTRICIDAD

· Caminar libremente a la vez que se manipulan diferentes materiales (pelotas, pañuelos, cuerdas, aros, picas…).

· Correr lateralmente, cruzando las piernas, levantando mucho las rodillas, llevando los talones a los glúteos…

· Caminar y, si el profesor da dos palmadas dar un salto a la pata coja, si da dos saltar varias veces con las dos piernas.

· Caminar y, si el profesor da dos palmadas dar un giro en el aire, si da dos girar en el suelo.

· Caminar como gigantes, como enanos, hacerse un ovillo, estirarse…

· Caminar en zig – zag entre pivotes.

· Correr dentro de un aro utilizándolo de volante.

· Igual que el anterior, pero por parejas, uno dentro del aro y otro fuera, que es el que conduce.

· Desinflar un globo para que vean como se mueve hacia diferentes lados y a la señal ellos son los globos que se desinflan.

· Lanzar y recoger materiales pequeños de diferentes formas (con las dos manos, con cada mano alternativamente, dando una palmada, haciendo que caiga en el pie, en la cabeza, en la espalda…)

· Lanzar de pie y recoger en cuclillas.

· Lanzar material para que se quede dentro de los aros (si están tumbados) o pase por dentro de él (si está en posición horizontal).

· Igual que el anterior, pero lanzando a una caja o cubo.

· Correr entre el material colocado en el suelo sin pisarlo.

· Saltar un determinado material de formas diversas (hacia adelante, hacia atrás, de lado, con las dos piernas, con una pierna…).

· Imitar el desplazamiento de animales.

· Pasar obstáculos pequeños en cuadrupedia.

· Transportar un objeto en cuadrupedia (en la espalda o en el abdomen yendo como los cangrejos).

· Llevar una pelota entre las piernas sin que se caiga a la vez que se anda.

· Rodar pelotas o aros sin chocarse con los de los otros.

· La carretilla llevando un objeto en la espalda.

· “Quitar la cola al zorro”: Todos los alumnos se ponen un pañuelo en el pantalón y hay que conseguir quitar el mayor número posible de pañuelos a los compañeros.

· “Los gatos y el perro”: Los gatos dan vueltas alrededor del perro que está sentado y cuando se levante tiene que intentar coger a alguien.

· “Lobos y corderos”, “Los Pepes y las Pepas”, “Los hombres – lobo”: Juegos de persecución en los que se cambia el rol de perseguidor a perseguido en función de un código, como puede ser un silbido y dos.

· “Pisar la culebrilla”: El profesor pasea una cuerda por el suelo y los alumnos tratan de pisarla.

· “Las cuatro esquinas”, “La silla musical”, “Quién se queda sin casita”: Juegos en los que los alumnos corren alrededor de sillas, aros u otro tipo de refugio (siempre uno menos que alumnos hay) y a la señal tratan de ocupar uno.

· “El río de los tiburones”: Hay dos orillas y uno se la queda en el centro. A la señal todos tienen que cambiar de orilla. El que es cogido pasa a ser también tiburón.

· “La muralla”: Igual que el anterior, pero los que están en el centro forman una cadena humana unidos de las manos.

· “El río de los cocodrilos”: Similar al “río de los tiburones”, pero el río lo forman dos cuerdas a una distancia prudencial para que se puedan saltar.

· “La bruja piruja”: A un alumno se le da una varita mágica y trata de dar con ella a los demás; El que es dado pasa a ser bruja. Se pueden ir introduciendo más varitas a medida que avanza el juego.

· “El sol y el frío”, “La peste”: En estos juegos uno congela o enferma y otro descongela o sana; Los demás se la quedan. Es necesario cambiar de rol.

· PALOMAS Y GAVILANES: Todos los alumnos son palomas, menos uno que es el gavilán. Se hacen dos palomares en los que se reparten las palomas y el gavilán se queda en el medio. A la señal las palomas deberán cambiar de palomar y el gavilán coger a una para que se la quede.

· QUE VIENE EL TORO: Un alumno se queda de toro y los demás corren el encierro. Habrá sitios determinados que funcionarán como barreras en las que librarse. Cuando se lleve jugando un tiempo se pueden introducir más toros.

· LOS CAZADORES: Tres alumnos intentarán coger al resto de la clase. A todo el que cojan le meterán en la cárcel (portería de fútbol), pero quedarán libres si los toca un compañero. Acaba el juego cuando están todos cogidos.

· DAO: El alumno que se la queda trata de dar a otro compañero para que se la quede él y librarse.

· DAO EN ALTO: Igual que el anterior, pero pueden evitar ser dados si se suben encima de algo.

· DAO ARRUGAO: Igual que el anterior, pero pueden evitar ser dados si se hacen un ovillo en el suelo antes de que les den. También se puede hacer sentándose, poniéndose de rodillas, en cuclillas…

· LAS PATATAS CALIENTES: Todos los alumnos/as se desplazan libremente por el espacio. A la señal, se entregan 4 pelotas, “patatas calientes”, para que se las pasen de unos a otros. Cuando suene el silbato, los que tienen la “patata caliente” son penalizados con un punto. Si uno deja caer la pelota intencionadamente también se le suma un punto.

· PALOMITAS DE MAÍZ: Juego de uso del paracaídas, que puede tener varios fines:

– Tirar todos los objetos que haya arriba.

– Mantear un objeto sin que caiga.

– Intentar que caigan los objetos por el hueco del centro.

· LOS SANFERMINES: 3 alumnos son los toros y los otros corren el encierro con un pañuelo en la mano para citar al toro. Al que pille el toro soltará el pañuelo y se quedará de toro; el toro pasa a ser corredor.

· EL SAFARI: El juego consiste en decir a los niños que deben moverse por toda la clase imitando los animales que se vayan proponiendo (ranas, leones, palomas, peces, culebras…)

· EL RODEO: Un alumno es el cow – boy y trata de coger a los demás con un aro que lleva en las manos. Al que consiga meter dentro del aro pasará ser el cow – boy. Posteriormente se irán introduciendo más aros.

· EL PEZ QUE SE MUERDE LA COLA: Toda la clase forma una fila agarrado de los hombros del de alante. A la señal el que está adelante tratará de agarrar al último sin que se suelte el gusano. Cuando le coja se pondrá el último y se repetirá hasta que lo hagan todos.

· EL MUNDO DE LOS CUENTOS: Representación de un cuento o una secuencia.

2- ESQUEMA Y CONTROL CORPORAL

· Portar un pañuelo con diferentes partes corporales (hacer carreras llevando un pañuelo en la cabeza, brazo, hombro, pie…).

· Rodar una pelota por las partes del cuerpo que se indiquen.

· Intentar tocar la parte del cuerpo que se indique de los demás compañeros sin que le toquen a él.

· Imaginar que tenemos una mosca en la parte del cuerpo que diga el profesor y espantarla.

· Representar con gestos faciales las emociones que indique el profesor.

· Explorar las posibilidades de las manos para saludar, acariciar, golpear…

· Imaginar que tenemos una linterna en el tronco e intentar iluminar todo.

· Imaginar que el abdomen es una raqueta y jugar un partido imaginario de tenis con otro compañero.

· Representar historias con los pies.

· “El escultor”: Hacer una figura o estatua con el compañero. Al terminar hacer una foto imaginaria.

· “Los siameses”: Entre dos llevar un objeto empujándolo sólo con la parte que se indique (cabeza, espalda, palma de la mano, pie…).

· “El espejo”: Por parejas hace lo mismo que haga el compañero.

· “Escondite inglés”: Mientras el que se la queda dice contra la pared al escondite inglés sin mover las manos ni los pies los demás van hacia él: Cuando se dé la vuelta no se pueden mover, ya que al que vea volverá al punto de partida. Gana el que consigue llegar a la pared.

· LAS MARIONETAS: Un alumno se deja mover por el otro simulando que tiene hilos en todos los segmentos corporales como si fuera una marioneta. Después de un tempo, cambio de rol.

· PISAR LA SOMBRA: Intentar pensar la parte de la sombra que indique el profesor.

3- PERCEPCIÓN ESPACIAL Y LATERALIDAD

· Correr lo más cerca posible y lo más lejos posible del material.

· Caminar abarcando el mayor y el menor espacio posible.

· Correr sin chocarse dentro de un espacio cada vez más pequeño delimitado por cuerdas.

· Correr hacia los lugares que indique el profesor (aula, patio, comedor…)

· Ir detrás de un compañero y cuando abra las piernas pasar por debajo sin tocarle y se queda delante.

· Ir detrás de un compañero y cuando se agache se pasa por encima sin tocarle y se queda delante.

· Imaginar que estamos dentro de un globo que se desinfla y fuera de un globo que se hincha.

· Meterse dentro de un aro, fuera, a la izquierda, derecha, delante, detrás, encima de un banco, debajo de una mesa…

· Pasar vallas por debajo y por encima.

· Pasarse un material de uno a otro estando en círculo, si se da una palmada hacia la derecha y si se dan dos hacia la izquierda.

· Formar figuras con el material que tengan (picas, pañuelos…).

· Reconocer objetos con los ojos tapados.

· Tocar elementos que tengan un determinado color o forma.

· “Las hormigas obreras”: En fila india el de adelante va pasando una pelota hacia atrás por encima de la cabeza, entre las piernas, por la derecha, por la izquierda… y cuando llega al último se pone el primero y se repite.

· “Escondite”: Uno cuenta y los demás se esconden. Al que ve se la queda y se libra el que llega dónde ha contado sin que le vean.

· “Escondite de un objeto”: Todos se tapan los ojos, menos uno que esconde un pequeño objeto. Cuando lo haya escondido los demás lo buscan y el que lo encuentra lo vuelve a esconder.

· “El Lazarillo”, “El sonámbulo”: El de atrás guía al de adelante, que va con los ojos cerrados, mediante códigos como dar un golpe en el hombro derecho, izquierdo, en la cabeza para que frene…

· SALTA, VUELA, RUEDA: Cada alumno tiene una pelota. A la señal de salta tienen que botarla, cuando digan salta tienen que lanzarla hacia arriba y cuando se diga rueda, rodarla por el suelo.

· DAO SIN LÍNEA: Juego similar al anterior, pero al revés, las líneas son casa y sólo se puede dar al que no esté pisando ninguna línea.

· CANASTA DE AROS: Por grupos se les da un aro y un cono. El objetivo es intentar que el aro entre en el cono lanzando desde unos 5 metros.

· CASCADA DE CANASTAS: Se coloca un aro en el suelo y los de un equipo de uno en uno, tratan de que la pelota bote dentro sin haber tocado antes el suelo.

4- PERCEPCIÓN TEMPORAL Y RITMO

· Seguir el ritmo que marque el profesor con un pandero.

· Caminar con pasos largos y lentos, pequeños y rápidos, pisando fuerte para hacer ruido, débil para no hacer ruido…

· Imitar el paso de los militares.

· Repetir una secuencia rítmica botando la pelota.

· Tirar la pelota y saltar al ritmo de los botes.

· En círculo y de la mano girar al ritmo que marque el profesor con las palmas y cuando dejen de sonar ponerse de cuclillas, sentados, de rodillas…

· EL VÍDEO: Los alumnos representarán por el espacio escenas en forma de película. El profesor simulará que tiene el mando del vídeo y mandará rebobinar, ir deprisa hacia adelante, grabar, pausa…

· FLAUTISTA DE HAMELÍN: Los alumnos seguirán en fila el ritmo que marque el profesor con un pandero.

· AL PASAR LA BARCA: Se divide la clase en dos grupos iguales, de los cuales dos cogen una cuerda por los extremos y la balancean. Los demás la saltan, quien toque la cuerda pasará a moverla. Mientras se puede cantar la canción de “Al pasar la barca, me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero…”.

· EL AVE: El profesor va primero y todos los alumnos detrás cogidos de la cintura imitando el desplazamiento del tren hasta llegar a clase.

· EL DESFILE MILITAR: En fila india y primero el profesor ir al ritmo que marque hasta clase como en la mili (un, dos… / izda, dcha…).

5- EQUILIBRIO

· Caminar sobre una línea para adelante, para atrás, de lado…

· Caminar sobre bancos.

· Llevar objetos sobre la cabeza, el hombro, la mano como si fuera una bandeja…

· Mantenerse sobre una pierna.

· Igual que el anterior, pero en cuadrupedia.

· Dar al alumno dos aros y los tiene que ir colocando para andar sin pisar fuera de ellos.

· Caminar con los talones y con las punteras.

· Caminar haciendo coincidir el talón de un pie con la puntera del otro.

· Sostenerse con tres apoyos. Sujetar un pañuelo en el pie estando a la pata coja.

· “Pasar el río”: Atravesar un espacio pisando sólo en los aros.

· COMECOCOS: Juego del “dao”, pero todos tendrán que ir sobre una línea, tanto el perseguidor, como los perseguidos. Se la queda uno si le da el que se la liga o si no está sobre una línea.

6- EXPLORACIÓN DE LA RELAJACIÓN Y LA RESPIRACIÓN

· Respirar fuertemente con un objeto sobre el abdomen y sobre el pecho para ver cómo sube al inspirar y cómo baja al espirar.

· Coger el aire por la nariz y soltarlo por la nariz, nariz – boca, boca – nariz, boca – boca.

· Coger y soltar el aire sin hacer ruido, haciendo ruido…

· Aguantar el aire y soltarlo lentamente. Se puede simular imaginando que están nadando y buceando.

· Acompañar la inspiración con el movimiento que realiza un arquero para tensar el arco y la espiración con el momento en que se suelta la flecha. También se puede hacer con otras actividades como levantar peso.

· Empujar una pelota de ping – pong con soplidos.

· Soplar una vela sin que se apague.

· Soplarse en la mano de diferentes formas para ver qué se siente.

· Localizar las pulsaciones e intentar apreciar el ritmo en reposo y tras un ejercicio de intensidad media.

· Simular la respiración cuando dormimos y cuando corremos.

· Imaginar que somos una vela que se derrite hasta quedar fundida en el suelo.

· Simular que se casca un huevo en la cabeza y la mano representa cómo se extiende.

· Imaginar que son robots que se quedan sin pilas poco a poco.

· Hacer un gorro o barco con papel de periódico.

· HOLA, SOY PEPE: Uno se la queda en el centro con los ojos vendados y trata de tocar a alguno. Al que toque tendrá que decir “Hola soy Pepe”, y el que se la queda tendrá que adivinar el nombre.

· MOSCA TSÉ – TSÉ: Se desplazan andando libremente por todo el espacio, haciendo uno de mosca del sueño, de forma que a quien toca se cae al suelo completamente dormido. Mientras otro hace de médico y con una vacuna va a ir curando a todos los que estén dormidos.

· EL DESHIELO: Cada alumno/a adopta una posición estática sobre los pies, como si fueran figuras de hielo. Sale el Sol, y poco a poco se va derritiendo la figura (diversas partes del cuerpo) y vamos, poco a poco, bajando equilibradamente nuestra postura hasta convertirnos en un charco.

· SE ACABAN LAS PILAS: Los alumno se mueven como robots, pero poco a poco se les van acabando las pilas hasta que se paran del todo.

clip_image006[1]

clip_image014

clip_image015

1- INTRODUCCIÓN

2- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

Piaget dice que los alumnos de esta etapa se encuentran en el final del estadio preoperacional, mientras que Remplein dice que se encuentran en la 2ª infancia.

Las principales características de los alumnos del 1er Ciclo de Educación Primaria, es decir, de los niños / as con edad comprendida entre los 6 y 7 años son:

a) Desarrollo cognitivo:

· Aunque la expansión de la atención parece pobre, manifiestan interés por las cosas que les agradan.

· En general, la atención es inestable y persiguen el objetivo mientras dura el interés.

· Son imaginativos, imitativos, curiosos e impacientes.

· Dominio de la percepción global e indiferenciada, pero capaces de aprender reglas simples y tomar precauciones de seguridad.

· Gran subjetivismo. Conciben las cosas a su imagen y se consideran el centro de todo.

· Carecen del sentido de lo relativo, de la reflexión y de la autocrítica.

b) Desarrollo motor:

· Debido a que el desarrollo de los grandes músculos es mayor que el de los pequeños, se produce desequilibrio en la coordinación.

· Dado que los procesos de maduración del equilibrio y la coordinación son patentes, demuestran aceptables patrones motores y habilidades básicas.

· La resistencia es baja y se cansan rápidamente por el gran crecimiento del corazón en comparación con los años anteriores.

· Los defectos posturales del movimiento pueden aparecer en este estadio.

· Cuando están cansados regresan a sus viejos hábitos y acciones.

· Tienen sentido kinestésico del ritmo y del espacio.

c) Desarrollo afectivo:

· Tienen dificultades para tomar decisiones.

· Son egocéntricos, individualistas e impositivos.

· Pocas veces son generosos. No obstante, comienzan a cooperar con el grupo.

· Son sensitivos y no aceptan bien las críticas.

· Les gustan las cosas familiares y tienen necesidad de seguridad.

· Necesitan, buscan y desean la aprobación del adulto, de modo que el que la consigue es, generalmente, considerado correcto.

· La camaradería es casual y frecuentemente cambiante.

· En la mayoría de sus acciones son indiferentes al sexo.

· Mezclan el mundo real con el mágico.

Con respecto al número de alumnos señalar:

· En Escalona el número de alumnos es dispar debido que 2º cuenta con 2 aulas y 1º sólo con una. Esto hace que las 2 clases de 2º sean de 17 – 18 alumnos, mientras que la de 1º tiene 24, número excesivo para el espacio disponible.

· En Nombela las dos clases se encuentran unidas habiendo un total de 16 alumnos, 8 de 1º y 8 de 2º. El número es adecuado a las instalaciones del Centro y el hecho de que haya 2 cursos juntos no es ningún problema, ya que presentan características similares.

3- OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden lograr en el área de Educación Física durante el 1er ciclo de Primaria son:

· Valorar su propio cuerpo y la actividad física como medio de divertirse, conocerse y sentirse a gusto con los demás.

· Utilizar sus capacidades físicas y el funcionamiento corporal en el control de movimientos adaptados a diferentes circunstancias.

· Resolver problemas que exijan el dominio de destrezas motoras.

· Adoptar hábitos higiénicos relacionándolos con sus efectos sobre la salud.

· Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para trasmitir sensaciones y estados de ánimo.

· Canalizar la necesidad de actividad física mediante la participación en juegos aceptando las normas.

· Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades.

4- CONTENIDOS

a) Conceptos:

– Esquema corporal.

– Tono, relajación y respiración.

– Nociones espacio – temporales.

– Lateralidad.

– Habilidades y destrezas básicas.

– Coordinación y equilibrio.

– Recursos expresivos del cuerpo.

– Danza y ritmo.

– Salud corporal.

– Tipos de juegos y actividades deportivas.

– Regulación del juego: Normas.

– Deportes populares.

b) Procedimientos:

– Estructuración del esquema corporal.

– Afianzamiento de la lateralidad.

– Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

– Exploración de la coordinación y el equilibrio.

– Percepción y estructuración espacio – temporal.

– Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución (desplazamientos, saltos, giros, manejo de objetos: botes, desplazamientos con balón, lanzamientos y recepciones).

– Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

– Adquisición de tipos de movimientos y conductas motrices adaptadas a diferentes situaciones y medios: Transportar, golpear, arrastrar, trepar, reptar, rodar, etc.).

– Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

– Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión, la representación y la comunicación.

– Reproducción de secuencias y ritmos, y adecuación del movimiento a los mismos.

– Elaboración de mensajes mediante la simbolización y codificación del movimiento.

– Adopción de hábitos de higiene corporal y postural.

– Adopción de las medidas básicas de seguridad y utilización correcta de los espacios y materiales.

– Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juego (juegos cooperativos, juegos de patio, grandes juegos…).

– Utilización de las estrategias básicas del juego.

c) Actitudes:

– Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y disposición favorable a la superación y el esfuerzo.

– Actitud de respeto hacia el propio cuerpo y su desarrollo.

– Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal (sentimientos de autoestima, autoeficacia y expectativas relativas de éxito).

– Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

– Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la propia superación y una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones.

– Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

– Interés por mejorar la calidad del propio movimiento.

– Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, analizando recursos motores y corporales con espontaneidad.

– Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.

– Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia de la práctica de actividades físicas, de un desarrollo físico equilibrado y de la salud.

– Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o recreativo, superando los estereotipos.

– Actitud de respeto a las normas y reglas del juego.

– Respeto de las instalaciones y material deportivo.

5- EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación establecidos para el 1er Ciclo de Educación Primaria son:

NOMBRE: CURSO:BRM
¿Se orienta en el espacio utilizando las nociones topológicas básicas?.
¿Reproduce estructuras rítmicas sencillas?.
¿Utiliza la habilidad de girar para aumentar la competencia motriz?.
¿Se desplaza mediante una carrera coordinada?.
¿Ha incrementado globalmente las capacidades físicas básicas, acercándose a las de la media de su edad?.
¿Utiliza el gesto y el movimiento como medios de expresión?.
¿Reconoce y pone en prácticas las principales normas de salud e higiene relacionadas con la actividad física?.
¿Colabora activamente en el desarrollo de juegos de grupo mostrando una actitud de aceptación a los demás y superación de pequeñas frustraciones?.
¿Busca situaciones creativas a las situaciones que se plantean?.
¿Respeta el material y las instalaciones destinadas al uso en las sesiones de Educación Física?.

La ficha de seguimiento y registro evaluativo para el 1er ciclo de Primaria es la siguiente:

NOMBRE: ________________________________________ CURSO: ______________ FECHA NACIMIENTO: ______________________ TFNO: _______________________

DATOS MÉDICOS: _______________________________________________________

ESQUEMA, IMAGEN Y PERCEPCIÓN CORPORAL

IEl niño y su cuerpoPercepción espacialPercepción temporal

HABILIDADES Y DESTREZAS

Desp.Salt.Gir.Lat.Vel.Agil.Equi.Lanz.Rec.C.o-m
I

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

IImitaciónRepresentaciónRitmo

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

RespetoMaterialParticipac.Creativid.NormasHigiene-sal.
I

OBSERVACIONES

6- TEMPORALIZACIÓN

TRI/MES/SEMBLOQUE DE CONTENIDOUNIDAD DIDÁCTICA

T

R

I

M

E

S

T

R

E

SEP.1EVALUACIÓN INICIALPresentación
2
3
OCT.4ESQUEMA CORPORALConoce tu cuerpo
5
6
7
8
NOV.9EXPRESIÓN CORPORALIntroducción al ritmo
10SALUD

CORPORAL

Funcionamiento y cuidado del cuerpo
11
12HABILIDADES

MOTRICES

Muevo mi cuerpo
DIC.13
14HABILIDADES

MOTRICES

Mis manos y mis pies
15

T

R

I

M

E

S

T

R

E

ENE.16PERCEPCIÓN

ESPACIAL

Me oriento en el espacio
17
18
19
FEB.20PERCEPCIÓN

TEMPORAL

Ahora, antes y después
21
22COORDINACIÓN Y

EQUILIBRIO

Mi cuerpo en equilibrio
23
MAR.24EXPRESIÓN

CORPORAL

Mi cuerpo se expresa y canta
25
26
27

T

R

I

M

E

S

T

R

E

ABR.28HABILIDADES

MOTRICES

Corremos, saltamos y giramos
29
30
31
MAY.32HABILIDADES

MOTRICES

Jugamos con móviles
33
34LOS JUEGOSVamos a Jugar
35
JUN.36EVALUACIÓN

FINAL

Evaluación
37
38

7- UNIDADES DIDÁCTICAS

7.1- U.D: Conoce tu cuerpo

· Objetivos didácticos:

– Identificar las diferentes partes del cuerpo: cabeza, tronco, miembros superiores y miembros inferiores.

– Tomar conciencia de los distintos segmentos corporales: mano, antebrazo, brazo, pie, etc.

– Utilizar de forma apropiada los segmentos corporales.

– Representar las partes y los distintos segmentos corporales.

– Representar el propio cuerpo de forma global.

– Afirmar su lateralidad.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Las partes del cuerpo: conocimiento, identificación, uso y representación.

– Los segmentos corporales: conocimiento, identificación y uso correcto.

– La lateralidad: reconocimiento sobre sí mismo.

b) Procedimientos:

– Realizar actividades destinadas al conocimiento de las distintas partes del cuerpo.

– Realizar las actividades anteriores destinadas al conocimiento de los segmentos corporales.

– Organizar experiencias para relacionar los segmentos corporales con su adecuada utilización.

– Crear situaciones que impliquen la discriminación derecha-izquierda del propio cuerpo.

– Llevar a cabo tareas de representación de las partes y los segmentos corporales.

c) Actitudes:

– Aceptación de la propia realidad corporal como base para admitir las posibilidades y limitaciones corporales.

– Respeto y aceptación del cuerpo de los demás.

· Criterios de evaluación:

– ¿Reconoce los segmentos corporales en su propio cuerpo?.

– ¿Identifica las partes del cuerpo en un dibujo de una figura humana?.

– ¿Diferencia la derecha y la izquierda en sus miembros superiores e inferiores?.

· Áreas transversales:

– Educación para la salud.

– Educación para la igualdad.

– Educación moral y cívica.

7.2- U.D: Introducción al ritmo

· Objetivos didácticos:

– Observar y constatar el nivel inicial de expresividad y de seguimiento del ritmo de cada alumno/a.

– Potenciar el reconocimiento y seguimiento de diversos ritmos.

– Fomentar que los niños coordinen diferentes formas de desplazamiento de la marcha mediante una estructura musical sencilla.

– Aprender a moverse con un ritmo actual.

– Dominar los ritmos asincopados.

· Contenidos:
a) Conceptos:

– Movimiento expresivo de carácter espontáneo.

– Simulación e imitación de objetos, animales, etc.

b) Procedimientos:

– Juegos libres de carácter espontáneo.

– Actividades en las que el alumno deba seguir ritmos con movimientos globales y segmentarios.

c) Actitudes:

– Incluir a los otros en mis propuestas.

– Vivir la expresividad como un medio de relación con el mundo.

· Criterios de evaluación:

– ¿Se expresa con espontaneidad?.

– ¿Sigue diferentes ritmos con su cuerpo?.

– ¿Conoce y responde con el movimiento a la relación sonido –silencio?.

· Áreas transversales:

– Educación para la paz.

– Educación moral y cívica.

– Igualdad de oportunidades.

7.3- U.D: Funcionamiento y cuidado del cuerpo

· Objetivos didácticos:

– Tomar conciencia de la respiración de forma básica.

– Experimentar diferentes estados de tono muscular en distintas posturas.

– Reconocer el uso de una vestimenta apropiada como hábito de higiene básico.

– Identificar hábitos higiénicos de la vida cotidiana en el cuidado del cuerpo.

– Adoptar el buen uso y respeto del material de clase como norma de conducta.

· Contenidos:
a) Conceptos:

– La respiración: mecanismos básicos.

– El tono muscular: tensión y relajación.

– El cuidado del cuerpo: normas básicas.

b) Procedimientos:

– Experimentar las formas básicas de respiración.

– Realizar acciones de contraste entre relajación y tensión.

– Actividades que relacionen las posturas con estados de relajación y tensión.

– Vivenciar las actividades higiénicas más comunes.

– Actividades que diferencien el uso de los materiales de Educación Física.

c) Actitudes:

– Asumir hábitos de higiene y conductas relacionadas con la clase de Educación Física y la vida cotidiana.

· Criterios de evaluación:

– ¿Reconoce las dos vías de toma y salida del aire: boca y nariz, en diferentes situaciones?.

– ¿Diferencia entre inspiración y espiración soplando objetos?.

– ¿Distingue tensión y relajación relacionando posturas corporales?.

– ¿Nombra y representa sus conductas relacionadas con el aseo personal?.

· Áreas transversales:

– Educación para la salud.

– Educación moral y cívica.

– Educación para la igualdad.

7.4- U.D: Muevo mi cuerpo

· Objetivos didácticos:

– Identificar las diferentes articulaciones del cuerpo.

– Tomar conciencia de la movilidad de las diferentes articulaciones.

– Mejorar la flexibilidad general y segmentaria.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Las articulaciones: función y relación con el movimiento de los segmentos del cuerpo.

b) Procedimientos:

– Actividades que impliquen la movilización de las principales articulaciones: cuello, hombro, codo, cadera y rodilla.

– Realizar movimientos de amplitud articular de forma activa y pasiva.

– Imitar movimientos de otros compañeros.

c) Actitudes:

– Conciencia de las posibilidades y limitaciones de los movimientos articulares.

– Generar actitudes de motivación hacia ello.

· Criterios de evaluación:

– ¿Reconoce las principales articulaciones en su cuerpo y las localiza en el dibujo de una figura humana?.

– ¿Realiza todos los movimientos posibles con las principales articulaciones de forma individual y combinada?.

· Áreas transversales:

– Educación para la salud.

– Educación moral y cívica.

7.5- U.D: Mis manos y mis pies

· Objetivos didácticos:

– Desarrollar la percepción del propio cuerpo y del espacio, así como las coordinaciones.

– Distinguir valores temporales.

– Conocer el uso de brazos y cabeza en los ejercicios.

– Asociar con precisión los movimientos al pensamiento.

– Adaptarse a las posibilidades del compañero.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Manipulación de objetos.

– Coordinación dinámica general.

– Orientación espacio-temporal.

b) Procedimientos:

– Realizar manipulaciones con diferentes objetos.

– Realizar manipulación y manejo con diferentes objetos, con movimiento segmentario de los brazos: uno o los dos.

– Transportar objetos controlando diferentes formas de desplazamientos.

– Realizar juegos que impliquen la coordinación de movimientos de manos y pies.

– Aplicar las nociones espacio-temporales a las actividades propuestas.

c) Actitudes:

– Reaccionar positivamente ante la adversidad.

– Colaborar con el compañero respetando sus capacidades.

· Criterios de evaluación:

– ¿Maneja un objeto con los brazos sin perder su control?.

– ¿Coordina sus movimientos de manos y pies de forma aceptable?.

– ¿Se desplaza en el espacio de acuerdo con las instrucciones recibidas?.

· Áreas transversales:

– Educación para la igualdad.

– Educación para la paz.

– Educación para la salud.

7-6- U.D: Me oriento en el espacio

· Objetivos didácticos:

– Orientarse en el espacio próximo tomando como referencia el propio cuerpo.

– Orientarse en el espacio próximo respecto a un objeto orientado.

– Apreciar las direcciones entre el cuerpo y los objetos.

– Apreciar las distancias entre uno mismo y un objeto.

– Apreciar las distancias entre dos objetos.

– Afirmar su lateralidad.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Nociones topológicas básicas: delante/detrás, encima/debajo, dentro/fuera.

– Direcciones: adelante-detrás, arriba-abajo, derecha-izquierda.

– Distancias: cerca-lejos, agrupación-dispersión.

b) Procedimientos:

– Utilizar las relaciones básicas: izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, con respecto a sí mismo.

– Vivenciar las nociones espaciales con respecto a objetos orientados.

– Realizar acciones que impliquen el uso de la noción de distancia de un objeto con respecto a uno mismo.

– Realizar acciones que impliquen el uso de la noción de distancia de los objetos entre sí.

c) Actitudes:

– Favorecer una utilización eficaz del espacio.

· Criterios de evaluación:

– ¿Se coloca él o coloca objetos a su derecha, izquierda, delante, detrás, abajo, arriba, dentro y fuera?.

– ¿Establece correctamente relaciones delante-detrás entre objetos orientados?.

– ¿Se desplaza correctamente en la dirección que se solicita?.

– ¿Se mantiene a una distancia determinada respecto a un objeto que se desplaza lenta y uniformemente?.

– ¿Valora correctamente la distancia entre los objetos?.

· Áreas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación vial.

– Educación ambiental.

7.7- U.D: Ahora, antes y después

· Objetivos didácticos:

– Percibir duración: corto-largo.

– Percibir velocidades: rápido-lento.

– Percibir nociones relacionadas con la organización temporal (antes-después)

– Experimentar frecuencias e intensidades.

– Vivenciar el ritmo por el movimiento espontáneo.

– Experimentar las nociones de simultaneidad y sucesión.

– Distinguir noción de movimiento-pausa y duración de la pausa.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Aspectos cuantitativos de la organización temporal: duración, velocidad, frecuencia e intensidad.

– Aspectos cualitativos de la organización temporal: orden, simultaneidad y alternancia.

– El ritmo.

b) Procedimientos:

– Realizar acciones que impliquen contraste entre nociones opuestas: corto-largo, rápido-lento, fuerte-menos fuerte, frecuente-menos frecuente.

– Realizar acciones en las que el alumno verbalice las características de distintos sonidos.

– Provocar situaciones en las que el alumno se mueva libremente, intentando seguir ritmos diferentes.

– Utilizar todas las fuentes sonoras posibles: cassette, instrumentos musicales, cuerpo, voz, etc.

– Realizar acciones de duración y velocidad con móviles.

c) Actitudes:

– Toma de conciencia de las posibilidades rítmicas del cuerpo.

– Generar una actitud positiva hacia la música.

· Criterios de evaluación:

– ¿Adapta los pasos de desplazamiento a ritmos propuestos?.

– ¿Utiliza distintas partes de su cuerpo para seguir ritmos propuestos?.

– ¿Relaciona el movimiento con nociones de duración y velocidad?.

– ¿Sigue de forma espontánea ritmos básicos con movimientos globales o segmentarios?.

· Áreas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación vial.

7.8- U.D: Mi cuerpo en equilibrio

· Objetivos didácticos:

– Conocer la variedad de las posturas corporales.

– Experimentar la posibilidad de movimiento dentro de cada postura.

– Experimentar situaciones de equilibrio con diferentes bases de sustentación.

– Experimentar situaciones de equilibrio en diferentes planos y superficies.

– Reaccionar ante situaciones que provocan el desequilibrio postural.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Las posturas corporales: conocimiento, identificación y usos.

– El ajuste postural: equilibrio estático y dinámico.

b) Procedimientos:

– Participar en situaciones que impliquen la vivencia de las distintas posturas corporales.

– Realizar actividades que impliquen el cambio de posturas corporales.

– Llevar a cabo acciones de utilización de cada una de las posturas experimentadas.

– Realizar equilibrios con base de sustentación amplia, variando el número de apoyos.

– Realizar las actividades anteriores reduciendo la base de sustentación.

– Equilibrar objetos sobre el cuerpo en las situaciones anteriores.

c) Actitudes:

– Valorar los hábitos posturales más correctos.

· Criterios de evaluación:

– ¿Adopta correctamente las distintas posturas que se le solicitan?.

– ¿Mantiene el equilibrio sobre dos piernas variando el centro de gravedad?.

– ¿Mantiene el equilibrio sobre una pierna?.

– ¿Mantiene el equilibrio sobre dos piernas en superficies reducidas?.

– ¿Mantiene objetos en equilibrio sobre partes de su cuerpo con superficies de contacto amplias?.

· Áreas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación para la salud.

7.9- U.D: Mi cuerpo se expresa y canta

· Objetivos didácticos:

– Experimentar las posibilidades expresivas del propio cuerpo de forma global.

– Vivenciar papeles sencillos de la vida cotidiana.

– Representar objetos animados e inanimados fácilmente reconocibles.

– Vivenciar el ritmo por el movimiento espontáneo.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– El movimiento expresivo de carácter espontáneo.

– La simulación e imitación de objetos, animales, situaciones básicas.

– El cuerpo como caja de sonidos.

b) Procedimientos:

– Juegos de imitación e identificación con muy pocas reglas (juegos libres de carácter espontáneo).

– Realizar actividades en las que el alumno trabaje con sonidos producidos por su cuerpo y los adapte a un ritmo básico.

– Realizar actividades en las que el alumno deba seguir ritmos sencillos con movimientos segmentarios.

– Realizar actividades del mismo tipo con movimientos globales espontáneos.

c) Actitudes:

– Incluir a los otros en las diversas propuestas.

– Vivir la expresividad como un medio de relación con el mundo.

· Criterios de evaluación:

– ¿Representa con su cuerpo las características principales de objetos sencillos de imitación?.

– ¿Sigue ritmos binarios con distintos movimientos o sonidos provocados por distintos segmentos corporales?.

– ¿Sigue ritmos binarios con el cuerpo de forma global y espontánea?.

– ¿Conoce y responde con el movimiento a la relación sonido –silencio?.

· Áreas transversales:

– Educación para la paz.

– Educación moral y cívica.

– Igualdad de oportunidades.

7.10- U.D: Corremos, saltamos y giramos

· Objetivos didácticos:

– Mejorar las formas básicas de desplazamientos y saltos.

– Experimentar las formas básicas de girar en torno al eje longitudinal y transversal.

– Coordinar de forma global acciones de saltos y giros.

– Coordinar de forma global acciones de desplazamientos y giros.

– Coordinar de forma global desplazamientos, saltos y giros.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Los desplazamientos: formas básicas y encadenamientos.

– Los saltos: formas básicas y encadenamientos.

– Los giros: formas básicas.

b) Procedimientos:

– Combinar saltos desde alturas bajas, con diferentes caídas y desplazamientos posteriores.

– Realizar giros en torno al eje longitudinal en distintas posturas.

– Hacer rodamientos en torno al eje transversal.

– Girar y rodar sobre diferentes superficies y planos.

– Combinar las formas básicas de desplazamientos con giros en torno al eje longitudinal.

– Realizar otras formas de desplazamientos y giros.

– Realizar saltos con diferentes impulsos combinados con giros en torno al eje longitudinal.

c) Actitudes:

– Aceptación de la propia realidad corporal valorando las posibilidades y limitaciones de su uso.

– Confianza y seguridad en sí mismo al afrontar situaciones habituales.

– Interés por aumentar la competencia en las habilidades motoras.

– Reaccionas positivamente ante la adversidad en la realización de la propia actividad.

· Criterios de evaluación:

– ¿Corre entre obstáculos transportando objetos, sin perder el control del desplazamiento y del objeto?.

– ¿Gira en torno al eje longitudinal en diferentes posturas?.

– ¿Rueda en torno al eje transversal hacia adelante en un plano inclinado?.

– ¿Realiza saltos con impulsos variados combinados con giro de 360 grados en torno al eje longitudinal?.

· Áreas transversales:

– Educación para la igualdad.

– Educación para la paz.

– Educación vial.

– Educación para la salud.

7.11- U.D: Jugamos con móviles

· Objetivos didácticos:

– Mejorar la capacidad de manipulación de objetos.

– Mejorar las formas globales de autolanzamientos.

– Mejorar los lanzamientos a distancia.

– Desarrollar la precisión en los lanzamientos.

– Conocer e identificar las formas de lanzamientos.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– La manipulación de objetos.

– Los lanzamientos.

b) Procedimientos:

– Realizar manipulaciones con diferentes objetos: presiones, tracciones, adaptaciones, etc., y en diferentes posturas.

– Realizar manipulación y manejo con diferentes objetos, con movimiento segmentario de los brazos: uno o los dos.

– Realizar autolanzamientos en el plano vertical y en posición de pie: diferentes formas de lanzar y recoger.

– Transportar objetos controlando diferentes formas de lanzamiento.

– Llevar móviles rodando y botando con desplazamientos básicos.

– Lanzamientos de balón: lo más alto posible, lejos,…, e ir a recoger.

– Lanzar contra una pared y recoger.

– Lanzamientos de precisión contra objetivos grandes: diferentes distancias, móviles y formas de lanzar.

– Pasar el balón a un compañero y recibirlo en posiciones estáticas.

c) Actitudes:

– Aceptación de la propia realidad corporal valorando las posibilidades y limitaciones de su uso.

– Confianza y seguridad en sí mismo al afrontar situaciones habituales.

– Interés por aumentar la competencia en las habilidades motoras.

– Reaccionar positivamente ante la adversidad en la realización de la propia actividad.

· Criterios de evaluación:

– ¿Maneja una pelota con movimientos de los brazos en diferentes posturas sin perder su control?.

– ¿Lanza y recoge el balón en diferentes posturas sin que se le caiga?.

– ¿Desplazarse rodando un balón por una línea sin desviarse?.

– ¿Lanza varias veces contra una pared recogiendo el balón sin que toque el suelo?.

· Áreas transversales:

– Educación para la salud.

– Educación vial.

– Educación para la igualdad.

– Educación para la paz.

7.12- U.D: Vamos a jugar

· Objetivos didácticos:

– Utilizar habilidades y destrezas básicas para resolver situaciones fuera del entorno habitual.

– Adaptar las habilidades básicas a distintos medios naturales.

– Vivenciar e identificar juegos fuera del entorno habitual.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Adaptación a entornos no habituales.

– El medio natural: conocimiento y uso adecuado.

b) Procedimientos:

– Realizar habilidades y destrezas básicas aprovechando otros espacios cercanos al centro (parques, zonas de juego).

– Organizar actividades con otras asignaturas que impliquen el uso de habilidades con fines concretos: recoger plantas, realizar paseos, dramatizaciones, etc.

– Marchas, con diferentes fines, por el campo.

– Juegos conocidos adaptados al medio natural.

– Juegos específicos del medio natural.

c) Actitudes:

– Autonomía y confianza en las propias posibilidades motrices en situaciones no habituales.

– Valorar factores de riesgo asociados a situaciones fuera del entorno habitual.

– Fomentar la cooperación en situaciones colectivas dentro del medio natural.

– Respeto e interés por conocer y conservar el medio natural.

· Criterios de evaluación:

– ¿Utiliza habilidades básicas en situaciones no habituales?.

– ¿Participa en las actividades de grupo en el medio natural?.

· Áreas transversales:

– Educación para la igualdad.

– Educación para la paz.

– Educación para la salud.

– Educación ambiental.

clip_image006[2]

clip_image017

clip_image018

1- INTRODUCCIÓN

2- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

Piaget señala que los alumnos de 8 – 9 años se encuentran en el principio del estadio de operaciones concretas en la que desaparecen la mayoría de las limitaciones del estadio anterior.

Remplein, por su parte, dice que hay un gran estirón del niño tras la segunda infancia y le sigue la tercera infancia en la que hay un gran desarrollo de la inteligencia.

Las principales características de los alumnos del 2º Ciclo de Educación Primaria, es decir, de los niños / as con edad comprendida entre los 8 y 9 años son:

a) Aspecto cognitivo:

· Esta edad marca la diferencia entre la infancia y la preadolescencia.

· Se produce un rápido crecimiento de la inteligencia, que asume la dirección de todas la funciones psíquicas.

· Muestra gran interés por conocer el mundo que le rodea, de aprender cosas nuevas, por lo que pregunta constantemente.

· Desaparecen limitaciones de la etapa anterior como la subjetividad, el animismo, el artificialismo y la irreversibilidad, haciéndose más objetivo y realista.

· Su memoria es mecánica, por lo que se ha de suplir esta falta de memoria lógica ordenando lógicamente lo que haya de aprender.

b) Aspecto motriz:

· La maduración neurológica facilita el aprendizaje de las habilidades motrices.

· El crecimiento es más lento en altura que en la etapa anterior, pero mayor en anchura, por lo que su anatomía gana en proporción.

· Las extremidades continúan creciendo más que el resto del cuerpo. Los músculos crecen a la par que los huesos.

· Existe un mayor control del propio movimiento.

· Su coordinación y equilibrio son aceptables.

· Mejoran sus parámetros cardiovasculares, está dotado de una gran vitalidad, y las diferencias entre sexos son mínimas.

c) Aspecto afectivo:

· Aparecen diferencias de intereses entre sexos, por lo que se produce un distanciamiento.

· Comienza a comprender que el trabajo requiere esfuerzo y aplicación, aunque ésta es aún dispersa.

· Les gusta que se les premie y reconozcan los méritos, así como gozar de la atención de padres y profesores.

· La nota predominante a esta edad es el optimismo y la alegría.

· Tiene gran confianza en sí mismo y busca ser el mejor.

· Tiene miedo al fracaso y es sensible a las críticas.

Con respecto al número de alumnos señalar:

· En Escalona, el número de alumnos que hay en 3º B son 15.

· En Nombela las dos clases se encuentran unidas habiendo un total de 20 alumnos, 12 de 3º y 8 de 4º. Es la clase más numerosa de Nombela, pero el número es adecuado a las instalaciones del Centro y el hecho de que haya 2 cursos juntos no es ningún problema, ya que presentan características similares.

3- OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden lograr en el 2º ciclo de Educación Primaria referidos al área de Educación Física son:

· Interiorizar el esquema corporal, valorar el cuerpo y la actividad física para conocerse y divertirse, teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones.

· Desarrollar globalmente las capacidades físicas básicas y ampliar las habilidades motrices en situaciones de juego adaptadas a las circunstancias.

· Adaptar a los movimientos a la resolución de problemas motores.

· Adoptar hábitos higiénicos y de salud manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo.

· Aumentar la capacidad expresiva del cuerpo para transmitir sensaciones y comprender mensajes en situaciones de juego.

· Regular el esfuerzo acorde a la naturaleza de la tarea.

· Reconocer el juego como medio de disfrute, relación y empleo del tiempo libre, respetando las reglas.

4- CONTENIDOS

a) Conceptos:

– Esquema corporal.

– Percepción espacial.

– Percepción temporal.

– Coordinación dinámica general.

– Coordinación dinámica segmentaria.

– Equilibrio.

– Desplazamientos.

– Saltos.

– Giros.

– Lanzamientos y recepciones.

– Transportes y conducciones.

– Imitación.

– Representación.

– Mimo.

– Salud corporal.

– Juegos alternativos.

– Juegos populares.

– Juegos predeportivos.

b) Procedimientos:

– Progresiva interiorización del esquema corporal.

– Valoración de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.

– Reconocimiento de la izquierda y la derecha de los demás.

– Diferenciación del binomio contracción – descontracción de los segmentos corporales.

– Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

– Orientación espacial en relación a los objetos y las personas.

– Reproducción corporal de estructura rítmicas sencillas.

– Perfeccionamiento de las habilidades y destrezas básicas: Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones, transportes y conducciones.

– Aplicación de las habilidades motrices básicas en situaciones de juego.

– Utilización del gesto y el movimiento para representar objetos, personajes…

– Asociación del movimiento y el ritmo en danzas y bailes sencillos.

– Adopción de hábitos de higiene corporal y postural.

– Adopción de las medidas básicas de seguridad y utilización correcta de los espacios y materiales.

– Empleo de los juegos como medio de disfrute, respetando las reglas.

c) Actitudes:

– Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y disposición favorable a la superación y el esfuerzo.

– Actitud de respeto hacia el propio cuerpo y su desarrollo.

– Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la propia superación y una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones.

– Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

– Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.

– Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia de la práctica de actividades físicas, de un desarrollo físico equilibrado y de la salud.

– Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o recreativo, superando los estereotipos.

– Actitud de respeto a las normas y reglas del juego.

– Respeto de las instalaciones y material deportivo.

5- EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación establecidos para el 2º Ciclo de Educación Primaria son:

NOMBRE: CURSO:BRM
¿Utiliza las nociones topológicas para orientarse en el espacio con relación a la posición de los otros y de los objetos?.
¿Reproduce estructuras rítmicas conocidas mediante el movimiento corporal o con instrumentos?.
¿Salta coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción que se va a realizar?.
¿Lanza con una mano un objeto componiendo un gesto coordinado (adelantar la pierna contraria al brazo con el que se realiza el lanzamiento?.
¿Ha incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia?.
¿Representa, mediante escenificaciones e imitaciones, a personajes, objetos o acciones cotidianas, utilizando el cuerpo y el movimiento como medios de expresión?.
¿Participa en las actividades físicas ajustando su actuación a sus posibilidades y limitaciones de movimiento?.
¿Respeta las normas establecidas en los juegos reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos?.

6- TEMPORALIZACIÓN

TRIM/MES/SEM.BLOQUE DE CONTENIDOSUNIDAD DIDÁCTICA

T

R

I

M

E

S

T

R

E

SEPT.1PRESENTACIÓN – EVALUACIÓN INICIAL
2
3
OCT.4IMAGEN

Y

Percepción

CORPORAL

EL NIÑO Y

SU CUERPO

5
6Percepción

ESPACIAL

7
8PERCEPCIÓN TEMPORAL
NOV.9
10AGILIDAD

EQUILIBRIO

Y

COORD. VISOMANUAL

11
12
DIC.13
141ª EVALUACIÓN – TEST DE APTITUD FÍSICA
15

T

R

I

M

E

S

T

R

E

ENER.16HABILIDADES

BÁSICAS

DESPLAZAMIENTOS
17
18SALTOS
19
FEB.20GIROS
21
22LANZAMIENTOS

RECEPCIONES

23
MAR.24TRANSPORTES

CONDUCCIONES

25
262ª EVALUACIÓN – TEST DE APTITUD FÍSICA
27

T

R

I

M

E

S

T

R

E

ABR.

 

28EXPRESIÓN

Y

COMUNICACIÓN

CORPORAL

IMITACIÓN

REPRESENTACIÓN

Y

RITMO

29
30
31
MAY.

 

32EL JUEGOJ. ALTERNATIVOS

J. PREDEPORTIVOS

Y

J. POPULARES

33
34
35
JUN.36
373ª EVALUACIÓN – TEST DE APTITUD FÍSICA
38

7- UNIDADES DIDÁCTICAS

7.1- U.D: El niño y su cuerpo

· Objetivos didácticos:

– Interiorizar la imagen motriz del cuerpo.

– Adoptar posturas correctas en espacios físicos.

– Respetar nuestro cuerpo mediante hábitos higiénicos.

– Tomar conciencia de la movilidad de la columna y de la independencia de los segmentos corporales.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Conciencia postural.

– Independencia de los segmentos corporales.

b) Procedimientos:

– Relajación segmentaria.

– Respiración en situaciones que impliquen movimiento.

c) Actitudes:

– Valoración de su propio cuerpo.

– Interés por desarrollar hábitos higiénicos.

· Criterios de evaluación:

– ¿Disocia los distintos segmentos corporales?.

– ¿Adapta su movimiento a diferentes situaciones?.

– ¿Adopta hábitos higiénicos tras el ejercicio físico?

· Áreas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación sexual.

– Educación para la salud.

7.2- U.D: Percepción espacial

· Objetivos didácticos:

– Ser capaz de adaptarse al espacio: Mayor – menor.

– Desarrollar el sentido de la lateralidad en sí mismo y en los demás, estática y dinámicamente.

– Adaptar su velocidad a los demás teniendo en cuenta la distancia.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Sentido.

– Dirección.

– Orientación.

b) Procedimientos:

– Apreciación de velocidades en los desplazamientos propios y ajenos.

– Apreciación de distancias en los desplazamientos propios y ajenos.

c) Actitudes:

– Valorar sus limitaciones y posibilidades.

– Interés por dominar el espacio.

· Criterios de evaluación:

– ¿Se orienta con respecto a los demás?.

– ¿Se orienta con respecto a los objetos?.

– ¿Aprecia correctamente distancias y velocidades?.

– ¿Adapta su velocidad para mantener distancias?.

· Áreas transversales:

– Educación para la paz.

– Educación ambiental.

– Educación vial.

7.3- U.D: Percepción temporal

· Objetivos didácticos:

– Elaborar respuestas motrices que requieren la previa diferenciación de velocidades.

– Adaptar el movimiento a estructuras y combinaciones rítmicas: Lento, rápido, duración…

– Desarrollar la relajación muscular y el control de la respiración.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Velocidad.

– Ritmo.

– Duración.

b) Procedimientos:

– Adaptación de movimientos corporales a estructuras rítmicas sencillas.

– Apreciación de la velocidad, ritmo y duración en actividades cotidianas.

c) Actitudes:

– Desarrollo de la autoestima.

– Aumento de la confianza y autonomía personal.

· Criterios de evaluación:

– ¿Adapta sus movimientos a diferentes situaciones espacio – temporales?.

– Practica los juegos y actividades físicas con seguridad, en función de sus posibilidades y limitaciones?.

· Áreas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación del consumidor.

– Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

7.4- U.D: Agilidad, equilibrio y coordinación visomanual

· Objetivos didácticos:

– Resolver problemas motores de agilidad.

– Conseguir, mediante desplazamientos, desarrollar la coordinación.

– Conservar el equilibrio estático y dinámico, con y sin objetos.

– Adquirir confianza ante posturas de equilibrio.

– Ser capaz de dar respuestas motrices a estímulos visuales transmitidos de manera sensorial.

– Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando movimientos adecuados para recogerlo, lanzarlo y golpearlo.

– Fomentar hábitos de cooperación.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Coordinación corporal: Agilidad.

– Situaciones de equilibrio y desequilibrio variando la base de sustentación.

– Coordinación visomotora con objetos es posiciones estáticas y en movimiento.

b) Procedimientos:

– Coordinación dinámica general a través de desplazamientos.

– Experimentar situaciones de equilibrio y desequilibrio más complejas.

– Coordinaciones visomotoras utilizando cualquier parte del cuerpo.

c) Actitudes:

– Valoración de la cooperación y el orden en tareas que se realizan en equipo.

– Adopción de medidas de seguridad en las tareas de equilibrio.

· Criterios de evaluación:

– ¿Soluciona diferentes problemas motrices de agilidad con pautas de referencia individuales y de grupo?.

– ¿Soluciona diferentes problemas de equilibrio con distinta base de sustentación?.

– ¿Adopta las medidas de seguridad necesaria para prevenir accidentes?.

– ¿Progresa en la coordinación de gestos en la utilización de objetos con las distintas partes del cuerpo?.

– ¿Respeta las normas establecidas para organizar y realizar los juegos?.

– ¿Participa y coopera en las actividades grupales?

· Áreas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación para la paz.

– Educación para la salud.

7.5- U.D: Desplazamientos

· Objetivos didácticos:

– Utilizar formas de desplazamiento no habituales.

– Desplazarse de distintas formas con objetos.

– Aceptar las posibilidades y limitaciones de los demás.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Marcha.

– Carrera.

– Cuadrupedias y reptaciones.

– Desplazamientos no habituales.

b) Procedimientos:

– Adaptación del desplazamiento al medio.

– Exploración de las diferentes posibilidades de desplazamiento existentes.

c) Actitudes:

– Interés por aumentar las posibilidades de movimiento.

– Aceptación de los diferentes niveles de destreza.

· Criterios de evaluación:

– ¿Ejecuta con eficacia los desplazamientos según el medio?.

– ¿Realiza una variada gama de desplazamientos: Corre, salta, repta, rueda…?.

– ¿Respeta a los compañeros sin tener en cuenta el nivel de destreza?.

· Áreas transversales:

– Educación ambiental.

– Educación moral y cívica.

– Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

7.6- U.D: Saltos

· Objetivos didácticos:

– Lograr un aumento de coordinación en el salto; cómo y cuándo ejecutarlo.

– Situar obstáculos a través de saltos de longitud y altura.

– Confiar en sus posibilidades a la hora de realizar saltos, tomando las medidas de seguridad oportunas.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Saltos de longitud.

– Saltos de altura.

– Saltos combinados.

b) Procedimientos:

– Utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones.

– Exploración de las distintas posibilidades de salto existentes.

c) Actitudes:

– Interés por aumentar la competencia motriz.

– Adopción de las medidas de seguridad precisas.

– Autonomía y confianza en sí mismo.

· Criterios de evaluación:

– ¿Soluciona diferentes problemas motrices donde aparecen distintas variables relacionadas con el salto (distancia, altura y longitud).

– ¿Confía en sus posibilidades?.

– ¿Toma las precauciones adecuadas?.

– ¿Respeta a sus compañeros, las instalaciones y el material?.

· Áreas transversales:

– Educación ambiental.

– Educación moral y cívica.

– Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

7.7- U.D: Giros

· Objetivos didácticos:

– Mejorar el control corporal y la coordinación en acciones de giro y rodamiento.

– Control neuromotor de la conducta motriz: Giro sobre el eje transversal y longitudinal.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– El giro como forma y posibilidad de movimiento.

– Giros sobre el eje longitudinal.

– Giros sobre el eje transversal.

b) Procedimientos:

– Exploración de las distintas posibilidades de giro.

– Mejora de la ejecución de los giros sobre el eje longitudinal y transversal.

c) Actitudes:

– Interés por aumentar la competencia y habilidades motrices.

– Adopción de las medidas de seguridad precisas en la ejecución de giros.

· Criterios de evaluación:

– ¿Utiliza distintas formas de giro para resolver problemas motores?.

– ¿Progresa en la utilización de giros?.

– ¿Participa en las actividades físicas en función de sus posibilidades?.

– ¿Adopta las medidas de seguridad precisas?.

– ¿Respeta a sus compañeros, las instalaciones y el material?.

· Áreas transversales:

– Educación ambiental.

– Educación moral y cívica.

– Educación para la salud.

7.8- U.D: Lanzamientos y recepciones

· Objetivos didácticos:

– Ser capaz de lanzar objetos con precisión, de forma estática y dinámica.

– Recepcionar objetos en posición estática y dinámica.

– Disfrutar con la actividad física adquiriendo valores de colaboración y amistad.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Lanzamientos.

– Golpeos.

– Recepciones.

– Paradas y controles.

b) Procedimientos:

– Destreza en el manejo de objetos.

– Práctica de lanzamientos, golpeos con y sin objetos, recepciones, paradas y controles con distintos segmentos corporales.

c) Actitudes:

– Valoración del trabajo bien ejecutado.

– Interés por aumentar la competencia motriz.

– Respeto del material.

· Criterios de evaluación:

– ¿Lanza objetos componiendo un gesto coordinado en distancias medias y cortas?.

– ¿Recepciona objetos con precisión en distancias medias y cortas?.

– ¿Respeta a sus compañeros, las instalaciones y el material deportivo?.

· Áreas transversales:

– Educación ambiental.

– Educación moral y cívica.

– Educación del consumidor.

7.9- U.D: Transportes y conducciones

· Objetivos didácticos:

– Desarrollar la capacidad de transportar y conducir distintos materiales mejorando en eficacia.

– Adaptar su movimiento al de los compañeros y a circunstancias determinadas.

– Aumentar el dominio de las habilidades motoras.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Transportes.

– Conducciones.

b) Procedimientos:

– Manejos de objetos conocidos y variados en cuanto a forma y tamaño.

– Práctica de transportes y conducciones en juegos.

c) Actitudes:

– Curiosidad por las distintas formas de transporte y conducción de objetos.

– Respeto hacia los diferentes niveles de destrezas.

– Respeto hacia las normas del juego.

· Criterios de evaluación:

– ¿Ha mejorado la destreza a la hora de transportar y conducir objetos con las manos?.

– ¿Ha mejorado la destreza a la hora de transportar y conducir objetos con los pies?.

– ¿Colabora adecuadamente con los compañeros en las actividades de equipo?.

· Áreas transversales:

– Educación ambiental.

– Educación moral y cívica.

– Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

7.10- U.D: Expresión corporal

· Objetivos didácticos:

– Explorar diferentes manifestaciones expresivas asociadas al movimiento: Mímica y dramatización.

– Valorar y reconocer las posibilidades comunicativas del cuerpo.

– Utilizar el gesto y el movimiento para representar objetos, personajes… en situaciones de juego.

– Practicar danzas y bailes sencillos coordinando el movimiento propio con el de los demás.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Relación entre gesto, mímica y dramatización.

– Recursos expresivos del cuerpo: Gesto y dramatización.

– Ritmo y movimiento: Danzas y bailes sencillos.

b) Procedimientos:

– Utilización del gesto y el movimiento para la expresión, representación y comunicación.

– Utilización del gesto para expresar ideas y estados de ánimo, experimentando sus posibilidades de comunicación.

– Armonización del ritmo y el movimiento.

– Ejecución de bailes populares sencillos.

c) Actitudes:

– Valoración del movimiento: Su plasticidad e intencionalidad.

– Valoración de los recursos expresivos del cuerpo.

– Valoración de los recursos expresivos rítmicos de los demás y el suyo propio.

· Criterios de evaluación:

– ¿Escenifica e imita a personajes, objetos o acciones cotidianas, mediante el cuerpo y el movimiento?.

– ¿Muestra naturalidad y espontaneidad en los movimientos y utilización de gestos y posturas?.

– ¿Experimenta movimientos rítmicos en diferentes situaciones?.

· Áreas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación para la paz.

– Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

7.11- U.D: El juego

· Objetivos didácticos:

– Utilizar las estrategias básicas en el juego: Cooperación, oposición y cooperación – oposición.

– Reconocer el hecho de ganar o de perder como elementos del juego.

– Conservar los juegos populares que forman parte del acervo cultural de su comunidad.

– Respetar las normas y reglas para gozar del juego.

– Fomentar las relaciones de compañerismo y amistad.

– Desarrollar la imaginación y la creatividad.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Juegos predeportivos.

– Juegos populares.

– Juegos alternativos.

b) Procedimientos:

– Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante la flexibilización de las normas del juego.

– Recopilación y práctica de juegos populares.

– Aplicación de las habilidades en situaciones de juego.

c) Actitudes:

– Oponerse a otros en situaciones de juego sin que ello conlleve menosprecio al contrario.

– Valoración de los juegos por su carácter recreativo y lúdico.

– Respeto a las normas y reglas del juego.

· Criterios de evaluación:

– ¿Valora la práctica de actividades de iniciación deportiva?.

– ¿Utiliza las habilidades adquiridas en prácticas de juego?.

– ¿ Educación ambiental.

– Educación moral y cívica.

– ¿Se relaciona correctamente con los compañeros?.

– ¿Da más importancia a la propia actividad que al resultado?.

– ¿Se interesa por recopilar y practicar juegos populares?.

– ¿Respeta las normas y reglas del juego?.

· Áreas transversales:

– Educación moral y cívica.

– Educación ambiental.

– Educación para la salud.

– Educación del consumidor.

clip_image006[3]

clip_image020

clip_image021

1- INTRODUCCIÓN

2- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

En primer lugar hay que señalar que se trata de una edad difícil, ya que, como norma general, los alumnos se encuentran a caballo entre la niñez y la pubertad. Tal y como señala Gesell: “Esta edad señala un cambio importante. El individuo ya no es un niño, pero tampoco es un adolescente”. Y en el caso de las chicas es aún más claro, ya que llevan adelantada aproximadamente un año la maduración con respecto a los chicos.

El organismo va a sufrir grandes transformaciones tanto fisiológica como psicológicamente y en su afectividad.

Las principales características de los alumnos del 3er Ciclo de Educación Primaria, es decir, de los niños / as con edad comprendida entre los 10 y 11 años son:

a) Aspecto cognitivo:

– Se produce un crecimiento estructural del sistema nervioso.

– Según Piaget se encontrarían entre el final del período de operaciones concretas y el inicio de las operaciones formales, es decir, entre el pensamiento lógico – concreto y el razonamiento abstracto.

b) Aspecto motriz:

– Hay un crecimiento acelerado de huesos, músculos, del corazón y de los pulmones.

– Se va a producir una gran diferenciación entre sexos: ensanchamiento de hombros en los hombres y de las caderas en las mujeres, distinto reparto del vello, voz más grave en los chicos…

– Su capacidad psicomotriz va a estar muy desarrollada, por lo que se van a poder trabajar habilidades específicas e introducir los predeportes.

– Destaca el desarrollo de la Coordinación Dinámica General y de la Coordinación Dinámica Segmentaria, en concreto de la óculo – manual y de la óculo – pédica, tan importante para estas habilidades.

– Igual de importante es que tiene completamente definida la lateralidad.

– Van a gozar de una gran vitalidad y energía física.

c) Aspecto afectivo:

– Manifiesta una autonomía notable.

– Se hace mucho más sociable.

– Le gustan los ejercicios de fuerza y la competición.

Con respecto al número de alumnos, señalar que hay un total de 18 alumnos, 10 de 5º y 8 de 6º. El número es adecuado a las instalaciones del Centro y el hecho de que haya 2 cursos juntos no es ningún problema, ya que presentan características similares, habiendo sólo una alumna repetidora que no destaca sobre el resto.

3- OBJETIVOS

A continuación se presentan los objetivos a conseguir en el 3er ciclo de Educación Primaria, con la novedad de que se van a dividir en conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La letra que va a aparecer delante de ellos indica precisamente esto y, el número siguiente, el orden.

Esto se debe a que van a aparecer codificados y repartidos en las diferentes Unidades Didácticas en el cuadro sinóptico de la página 94.

Los objetivos son los siguientes:

· CONCEPTUALES:

C1: Conocer su cuerpo y valorar la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

C2: Concienciarse de la posición del cuerpo y controlarlo, global y segmentariamente, en diferentes situaciones.

C3: Conocer y estructurar el espacio y los elementos que lo integran: Situación dirección, orientación y apreciación de velocidades y distancias.

C4: Adquirir la sensación de relajación mediante le control de la respiración, así como tomar conciencia del tono, del equilibrio estático y dinámico.

C5: Interpretar y dar respuestas motrices adecuadas a estímulos diversos que supongan adaptación al medio.

C6: Conocer y desarrollar las habilidades básicas, insistiendo en el aspecto cualitativo de las mismas: Desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos, recepciones, transportes y conducciones.

C7: Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motores de uno mismo y de los compañeros.

C8: Conocer y explorar las diversas posibilidades expresivas del cuerpo y reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo en otros compañeros a partir del gesto y el movimiento.

C9: Iniciarse en el conocimiento y práctica de algún deporte o predeporte adaptado a ellos, así como el conocimiento de las estrategias básicas del juego (cooperación, oposición, cooperación – oposición).

· Procedimentales:

P1: Utilizar las condiciones físicas básicas y su conocimiento del cuerpo en la actividad física.

P2: Adoptar hábitos higiénicos, posturales, de ejercicio físico y salud.

P3: Regular y dosificar el esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades.

P4: Mejorar la coordinación de acciones y movimientos, así como el equilibrio corporal.

P5: Utilizar la respiración como medio de relajación y control corporal.

P6: Mejorar la condición física.

P7: Resolver problemas que exijan el dominio de aptitudes y destrezas motoras.

P8: Desarrollar la creatividad utilizando el cuerpo como vehículo de expresión, mediante respuestas imaginativas y creativas.

P9: Canalizar la necesidad de actividad física a través de su participación en diversos tipos de juego, aceptando las normas y evitando comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad.

P 10: Desarrollar el espíritu de colaboración en equipo y la capacidad de convivencia.

· ACTITUDINALES:

A1: Manifestar una actitud de respeto hacia su propio cuerpo y hacia los demás.

A2: Acrecentar la seguridad, confianza en sí mismo y la autonomía personal.

A3: Mostrar interés por aumentar la competencia y habilidades motrices.

A4: Valorar los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

A5: Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física, obteniendo el máximo rendimiento de sí mismo.

A6: Interesarse por las actividades físicas características de otras regiones, los espacios donde se desarrollan y contribuir a su conservación y mejora.

A7: Anteponer el juego al triunfo, facilitando la integración.

A8: Mostrar una actitud de respeto hacia las normas y reglas del juego.

A9: Valorar las posibilidades como equipo, buscando la colaboración y ayuda de todos sus miembros y aceptar el reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego, sin que ello derive en actitudes de rivalidad y menosprecio.

4- CONTENIDOS

A la conclusión del 3er ciclo de Primara, se espera que los alumnos hayan trabajado la totalidad de contenidos de Educación Física para la etapa de Primaria.

Todos los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se van a trabajar en este ciclo, aunque la imagen y percepción corporal se va a tratar con menor profundidad en este ciclo.

A continuación los presento, figurando delante un número que hace referencia al Bloque de contenidos, seguida de una letra que indica si es concepto, procedimiento y actitud y con otra letra al final que indica el número de orden.

La explicación es la misma que la de los objetivos y aparecerán codificados en el cuadro sinóptico de la página 94.

Los contenidos son:

5.1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

– Conceptos:

1C1- El esquema corporal global y segmentario.

1C2- La percepción del propio cuerpo en reposo y en movimiento.

1C3- Elementos orgánico – funcionales relacionados con el movimiento: Tono, respiración, relajación, contracción, etc.

1C4- Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo.

1C5- Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales:

– Relaciones espaciales: Sentidos, dirección, orientación, simetría, dimensiones en plano y volúmenes, nociones topográficas básicas (dentro / fuera / arriba / abajo / delante / detrás / a través de …), etc.

– Relaciones temporales: Ritmo, duración, secuencia, velocidad, etc.

1C6- La lateralidad.

– Procedimientos:

1P1- Estructuración del esquema corporal: Percepción, discriminación, utilización, representación y organización.

1P2- Afirmación de la lateralidad corporal.

1P3- Interiorización de la actitud corporal.

1P4- Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

1P5- Experimentación y exploración de las capacidades perceptivo – motrices.

1P6- Coordinación dinámica, estática, y visomotora para el control dinámico general del cuerpo.

1P7- Equilibrio estático y dinámico y equilibrio con objetos.

1P8- Percepción y estructuración espacial (orientación en el espacio, estructuración del espacio de acción, trabajo con distancias).

1P9- Percepción y estructuración del tiempo (estructuras rítmicas, interiorización de cadencias, duración).

1P10- Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo (velocidad, trayectoria, interceptación).

– Actitudes:

1 A1- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y disposición favorable a la superación y el esfuerzo.

1 A2- Actitud de respeto hacia el propio cuerpo y su desarrollo.

1 A3- Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal (sentimientos de autoestima, autoeficacia y expectativas relativas de éxito).

5.2. EL CUERPO: HABILIDADES Y DESTREZAS

– Conceptos:

2C1- Esquemas motores básicos y adaptados: Del movimiento genérico a las habilidades básicas como movimiento organizado.

2C2- Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades.

2C3- Formas y posibilidades de movimiento.

2C4- La competencia motriz: Aptitud global y habilidad.

– Procedimientos:

2P1- Mejora de las conductas motrices habituales a través del ajuste neuro- motor.

2P2- Control y dominio motor corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor).

2P3- Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución (desplazamientos, saltos, giros, manejo de objetos: botes, desplazamientos con balón, lanzamientos y recepciones).

2P4- Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

2P5- Adquisición de tipos de movimientos y conductas motrices adaptadas a diferentes situaciones y medios: Transportar, golpear, arrastrar, trepar, reptar, rodar, etc.).

2P6- Adaptación de habilidades motrices para desenvolverse con seguridad y autonomía en otros medios diferentes al habitual (medio rural, medio urbano, medio acuático, etc.).

2P7- Preparación y realización de actividades recreativas: marcha, acampada, orientación, etc.).

2P8- Acondicionamiento físico general (aspectos cuantitativos del movimiento, tratados globalmente y en función de su desarrollo psico – biológico).

– Actitudes:

2 A1- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

2 A2- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos de situaciones y medios.

2 A3- Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la propia superación y una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones.

2 A4- Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza.

5.3. EL CUERPO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

– Conceptos:

3C1- El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.

– Recursos expresivos del cuerpo: El gesto y el movimiento.

– Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento: Mímica, danza, dramatización.

3C2- El ritmo: estructuras rítmicas, “tempo”.

3C3- Las cualidades del movimiento y sus componentes:

– Pesado, ligero, fuerte, suave, rápido, lento.

– Objeto que se mueve, forma de movimiento, dirección, intensidad y duración.

3C4- Relación entre el lenguaje expresivo corporal y otros lenguajes.

3C5- El folklore popular.

– Procedimientos:

3P1- Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

3P2- Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión, la representación y la comunicación.

3P3- Reproducción de secuencias y ritmos, y adecuación del movimiento a los mismos.

3P4- Práctica de bailes inventados, populares y tradicionales de ejecución simple.

3P5- Exploración e integración de las cualidades del movimiento en la propia ejecución motriz, relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

3P6- Elaboración de mensajes mediante la simbolización y codificación del movimiento.

– Actitudes:

3 A1- Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

3 A2- Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad.

3 A3- Interés por mejorar la calidad del propio movimiento.

5.4. SALUD CORPORAL

– Conceptos:

4C1- El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y actividades.

4C2- Efectos de la actividad física en el proceso de desarrollo, en la salud y en la mejora de capacidades físicas.

4C3- Medidas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física y en el uso de los materiales y espacios.

– Procedimientos:

4P1- Técnicas de trabajo presentes en la actividad corporal: calentamiento y relajación.

4P2- Adopción de hábitos de higiene corporal y postural.

4P3- Adecuación de las posibilidades a la actividad: Economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución.

4P3- Adopción de las medidas básicas de seguridad y utilización correcta de los espacios y materiales.

– Actitudes:

4 A1- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.

4 A2- Autonomía ligada a los aspectos básicos del mantenimiento.

4 A3- Respeto de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud.

4 A4- Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia de la práctica de actividades físicas, de un desarrollo físico equilibrado y de la salud.

5.5. LOS JUEGOS

– Conceptos:

5C1- Tipos de juegos y actividades deportivas.

5C2- La regulación del juego: Normas y reglas básicas.

5C3- El juego como manifestación social y cultural:

– Recursos para la práctica del juego y de las actividades deportivas en el entorno inmediato.

– Juegos populares y tradicionales.

5C4- Los predeportes.

– Procedimientos:

5P1- Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juego (juegos cooperativos, juegos de patio, grandes juegos…).

5P2- Utilización de las estrategias básicas del juego: cooperación, oposición, cooperación – oposición.

5P3- Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego.

5P4- Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante la flexibilización de las normas del juego.

5P5- Recopilación de informaciones sobre los juegos populares y tradicionales y práctica de los mismos.

5P6- Práctica de juegos de campo, de exploración y aventura.

– Actitudes:

5 A1- Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o recreativo, superando los estereotipos.

5 A2- Sensibilidad entre los diferentes niveles de destreza, tanto propias como en los otros, en la práctica de juegos.

5 A3- Actitud de respeto a las normas y reglas del juego.

5 A4- Aceptación, dentro de una organización en equipo, del papel que corresponda desempeñar como jugador.

5 A5- Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido.

5 A6- Confianza en las propias posibilidades y valoración de las mismas en la elección de las actividades para el empleo del tiempo de ocio y recreo.

5 A7- Aceptación del reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio.

5 A8- Respeto de las instalaciones y material deportivo.

5- EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación para el 3er ciclo de Primaria son:

NOMBRE: CURSO:BRM
¿Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actitud, tales como su duración y el espacio donde se realiza?.
¿Reproduce estructuras rítmicas sencillas corporalmente o con instrumentos?.
¿Salta coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción que se va a realizar?.
¿Se desplaza coordinadamente en función de las características específicas de la habilidad?.
¿Utiliza la habilidad de girar en función de las características de la acción que se va a realizar?.
¿Utiliza los lanzamientos, conducciones y golpeos de forma coordinada en habilidades contextualizadas adaptadas?.
¿ Se anticipa a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo?.
¿Bota pelotas de forma coordinada alternativamente con ambas manos en diversas situaciones?.
¿Ha incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores del grupo de edad en el entorno de referencia?.
¿Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales o imaginarias?.
¿Participa en las actividades físicas regulando su esfuerzo a sus posibilidades y a la naturaleza de la habilidad?.
¿Señala algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud individual y colectiva?.
¿Participa en los juegos coordinándose con los otros para alcanzar el objetivo del juego?.
¿Juega de acuerdo a las normas y reglas establecidas de mutuo acuerdo por el grupo, aceptando la aplicación que de ellas haga un compañero / a y el resultado obtenido?.
¿Identifica como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades de iniciación deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros aspectos de la competición?.

La ficha de seguimiento y registro evaluativo para el 3er ciclo de Primaria es la siguiente:

NOMBRE: ____________________________________________ CURSO: __________ FECHA DE NACIMIENTO: _________________ TFNO: _______________________ DATOS MÉDICOS: ______________________________________________________

TEST DE APTITUD FÍSICA

AbdominalFlexibilidad50 metros1000 metrosSalto V / HLanzam.
I

HABILIDADES Y DESTREZAS

Desp.Salt.GirosAgil.Equil.C. o-mLanz. Recep.Transp.Cond.
I

EXPRESIÓN CORPORAL Y PERCEPCIÓN ESPACIO – TEMPORAL

ImitaciónRepresentaciónRitmoPerc. EspacialPerc. Temporal
I

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

RespetoMaterialParticipaciónCreatividadNormasHigiene / salud

OBSERVACIONES

6- TEMPORALIZACIÓN Y CUADRO SINÓPTICO

TRI/MES/SEMBLOQUE DE CONTENIDOUNIDAD DIDÁCTICA

T

R

I

M

E

S

T

R

E

SEP.1EVALUACIÓN INICIALNos conocemos mejor
2
3
OCT.4PERCEPCIÓN

ESPACIO – TEMPORAL

La conquista del espacio y el tiempo
5
6
7
8COORDINACIÓN Y

EQUILIBRIO

El circo
NOV.9
10
11
12DESPLAZAMIENTOSMil maneras de desplazarse
DIC.13
14
15
clip_image022

T

R

I

M

E

S

T

R

E

ENE.16SALTOS Y

GIROS

La jungla
17
18
19
FEB.20LANZAMIENTOS

Y

RECEPCIONES

EXPRESIÓN

CORPORAL

PREDEPORTES

PREDEPORTES CON OBJETOS

Las olimpiadas

Las marionetas

Predeportes clásicos

Predeportes con objetos

21
22
23
MAR.24
25
26
27
clip_image023

T

R

I

M

E

S

T

R

E

ABR.28
29
30
31
MAY.32
33
34
35
JUN.36JUEGOS POPULARES Y

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Juegos populares

y

actividades en la naturaleza

37
38

M

E

S

SEMANA

MES

SEMANA

ORDEN

UNIDAD

DIDÁCTICA

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
SEP.

1

2

3

U.D.1C1, C5, C7

P1, P2, P6, P7, P9,

A1, A2, A5, A7 A10

1C1, 1C3, 4C1, 4C2, 4C3

1P4, 4P1, 4P2, 4P3, 4P4

1A1, 1A3, 4A1, 4A2, 5A1

OCT.

4

5

6

7

U.D.2C1, C2, C3, C5

P1, P2, P6, P9

A1, A2, A7

1C1, 1C2, 1C4, 1C5,1C6

1P1, 1P2, 1P3, 1P5, 1P6, 1P8, 1P9, 1P10

1A1, 1A2, 1A3, 3A3, 5A1

8

9

10

11

U.D.3C1, C2, C3, C4, C5

P1, P2, P4, P6, P9

A1, A2, A7

1C1, 1C2, 1C3, 1C6

1P2, 1P3, 1P4, 1P6, 1P7

1A1, 1A2, 1A3, 4A3, 4A4, 5A1

NOV.

12

13

14

15

U.D.4C1, C2, C3, C6, C7

P1, P2, P3, P6, P7, P9

A1, A2, A3, A7

2C1, 2C2, 2C3, 2C4

2P1, 2P2, 2P3, 2P6, 2P8

2A1, 2A2, 2A3, 2A4, 5A1

DIC.

ENE.

16

17

18

19

U.D.5C1, C2, C3, C6, C7

P1, P2, P3, P4, P6, P7, P9

A1, A2, A3, A7, A7

2C1, 2C2, 2C3, 2C4

2P1, 2P2, 2P3, 2P6, 2P8

2A1, 2A2, 2A3, 2A4, 4A3, 4A4, 5A1

FEB.

20

21

22

23

U.D.6C1, C2, C6, C7

P1, P2, P4, P7, P6, P9

A1, A2, A3, A5, A7

2C1, 2C2, 2C3, 2C4

2P1, 2P2, 2P3, 2P4, 2P5, 2P6, 2P8

2A1, 2A2, 2A3, 2A4, 5A1

MAR.

24

25

26

27

28

29

U.D.7C2, C3, C4, C5, C8

P2, P4, P5, P6, P8, P9

A1, A2, A4, A5, A7, A8

3C1, 3C2, 3C3, 3C4, 3C5

3P1, 3P2, 3P3, 3P4, 3P5, 3P6

3A1, 3A2, 3A3, 3A4

ABR.

5ª (*)

30

31

32

U.D.8C1, C3, C6, C7, C9

P1, P3, P6, P9, P10

A1,2,3,5,6,7,8,9,10

5C1, 5C2, 5C3, 5C4

5P1, 5P2, 5P3, 5P4

5A1,2,3,4,5,6,7,8

MAY.

33

34

35

U.D.9C1, C3, C6, C7, C9

P1, P3, P6, P9, P10

A1,2,3,5,6,7,8,9,10

5C1, 5C2, 5C3, 5C4

5P1, 5P2, 5P3, 5P4

5A1,2,3,4,5,6,7,8

JUN.

36

37

38

U.D.10C1, C3, C5, C6, C7, C9

P1, P2, P6, P9, P10

A1,2,3,5,6,7,8,9,10

5C1, 5C2, 5C3

5P1, 5P3, 5P4, 5P5, 5P6, 2P7

5A1,2,3,4,5,6,7,8

7- UNIDADES DIDÁCTICAS

7.1. U.D:Nos conocemos mejor

· Nº de lecciones: 9. Del 10 al 28 de septiembre.

· Objetivos didácticos:

– Fomentar unas relaciones más estrechas entre alumnos y profesor.

– Conocer las instalaciones y el material disponible.

– Elaborar una ficha personal de cada alumno con sus datos físicos más significativos.

– Reconocer la importancia de la actividad física en la salud.

– Controlar la respiración y la pulsaciones como indicadores de esfuerzo.

– Adquirir nociones básicas de Educación vial y primeros auxilios.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Educación Física y salud.

– Educación Vial.

– El calentamiento.

– La respiración y las pulsaciones.

b) Procedimientos:

– Realización de las pruebas físicas.

– Participación en un taller de Educación vial.

– Charlas teóricas y debate sobre temas de Educación Física.

c) Actitudes:

– Gusto por la actividad física.

– Interés por la salud corporal.

· Criterios de evaluación:

– ¿Reconoce el calentamiento como una prevención de lesiones?

– ¿Es capaz de tomarse las pulsaciones con precisión?.

– ¿Conoce los principios básicos de salud, higiene y Educación vial?.

· Sesiones:

– Presentación

– Recogida de datos

– Nociones de E.F. y salud

– El calentamiento

– La respiración y las pulsaciones

– Nociones de Ed. Vial y primeros auxilios

– Evaluación inicial: Resistencia y flexibilidad

– Evaluación inicial: Velocidad y fuerza

– Evaluación inicial: Agilidad y saltos

7.2. U.D: La conquista del tiempo y el espacio

· Nº de lecciones: 11. Del 1 al 26 de octubre

· Objetivos didácticos:

– Afianzar la imagen corporal.

– Reconocer y valorar la cultura corporal en los medios de comunicación.

– Orientarse en el espacio con respecto a sí mismo y a un objeto.

– Apreciar distancias con respecto a sí mismo y a un objeto.

– Reconocer formas geométricas en el espacio.

– Ser capaz de adaptar el movimiento a referencias temporales: Ritmo, duración, velocidad…

– Reproducción de danzas sencillas.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Esquema corporal.

– Percepción espacial.

– Percepción temporal.

– Las danzas.

b) Procedimientos:

– Control progresivo del propio cuerpo.

– Exploración del espacio y el tiempo.

– Práctica de danzas.

c) Actitudes:

– Aceptación de la propia realidad corporal.

– Autonomía en el espacio.

· Criterios de evaluación:

– ¿Conoce y controla adecuadamente su cuerpo?.

– ¿Se orienta correctamente en el espacio y en el tiempo?.

– ¿Participa en la reproducción de danzas sencillas?

· Sesiones:

– Imagen corporal y lateralidad.

– Posibilidades perceptivas del cuerpo.

– Cultura corporal en los medios de comunicación.

– Percepción del espacio.

– Estructuración espacial.

– La orientación en el espacio.

– Percepción temporal.

– Estructuración temporal.

– Apreciación de velocidades.

– Las danzas.

– Evaluación

7.3. U.D: El circo

· Nº de lecciones: 11. Del 29 de octubre al 23 de noviembre.

· Objetivos didácticos:

– Desarrollar la coordinación dinámica general.

– Mejorar la coordinación óculo – manual.

– Mejorar la coordinación óculo – pédica.

– Controlar el cuerpo es situaciones de equilibrio estático y dinámico.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Coordinación dinámica general.

– Coordinación dinámica segmentaria.

– Equilibrio estático, dinámico y portando objetos.

b) Procedimientos:

– Práctica de actividades que requieran de la coordinación dinámica general.

– Práctica de actividades que requieran de la coordinación dinámica segmentaria.

– Práctica de actividades que requieran del equilibrio.

– Exploración de la tensión – relajación a través de la respiración.

c) Actitudes:

– Seguridad y control progresivo de las acciones.

– Respeto a las normas y reglas del juego.

– Adopción de las medidas básicas de seguridad.

· Criterios de evaluación:

– ¿Mejora su agilidad?.

– ¿Su coordinación dinámica segmentaria es adecuada a su edad?.

– ¿Posee un equilibrio correcto?.

· Sesiones:

– Control del cuerpo (tensión, relajación y respiración).

– Coordinación dinámica general (agilidad).

– Coordinación óculo – manual.

– Coordinación óculo – pédica.

– Ajuste corporal.

– Equilibrio segmentario.

– Equilibrio estático.

– Equilibrio dinámico.

– Equilibrio sobre objetos.

– Equilibrio portando objetos.

– Evaluación.

7.4. U.D: Mil maneras de desplazarse

· Nº de lecciones: 10. Del 26 de noviembre al 21 de diciembre

· Objetivos didácticos:

– Desplazarse de distintas formas por el espacio.

– Mejorar la marcha.

– Afianzar la mecánica de carrera.

– Introducir cambios de dirección y velocidad.

– Usar las cuadrupedias, trepas y reptaciones para resolver problemas motrices.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Marcha.

– Carrera.

– Velocidad y dirección.

– Cuadrupedia y reptaciones.

b) Procedimientos:

– Adaptación del desplazamiento al medio.

– Exploración de las diferentes posibilidades de desplazamiento existentes.

c) Actitudes:

– Interés por aumentar las posibilidades de movimiento.

– Aceptación de los diferentes niveles de destreza.

· Criterios de evaluación:

– ¿Ejecuta con eficacia los desplazamientos según el medio?.

– ¿Realiza una variada gama de desplazamientos: Corre, salta, repta, rueda…?.

– ¿Respeta a los compañeros sin tener en cuenta el nivel de destreza?.

· Sesiones:

– Exploración de distintos desplazamientos.

– La marcha.

– La carrera.

– Cambios de velocidad y dirección.

– Cuadrupedias.

– Trepas y reptaciones.

– Evaluación

– Evaluación 1ª: Resistencia y flexibilidad.

– Evaluación 1ª: Velocidad y fuerza.

– Evaluación 1ª: Agilidad y saltos.

7.5: U.D: La jungla

· Nº de lecciones: 11. Del 7 de enero al 1 de febrero.

· Objetivos didácticos:

– Coordinar el salto con el movimiento de los brazos.

– Saltar en longitud.

– Saltar en altura superando obstáculos.

– Girar sobre los ejes longitudinal, transversal y anteroposterior.

– Utilizar los giros para esquivar, tocar, cambiar de dirección…

– Concienciarse de las medidas a tomar para evitar accidentes y lesiones.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Saltos

– Giros

b) Procedimientos:

– Utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones.

– Exploración de las distintas posibilidades de salto existentes.

– Exploración de las distintas posibilidades de giro.

– Mejora de la ejecución de los giros sobre el eje longitudinal y transversal.

c) Actitudes:

– Interés por aumentar la competencia motriz a través de los saltos y los giros.

– Adopción de las medidas de seguridad precisas.

· Criterios de evaluación:

– ¿Soluciona diferentes problemas motrices donde aparecen distintas variables relacionadas con el salto (distancia, altura y longitud)?.

– ¿Utiliza distintas formas de giro para resolver problemas motores?.

– ¿Toma las precauciones adecuadas?.

– ¿Respeta a sus compañeros, las instalaciones y el material?.

· Sesiones:

– Saltos con las dos piernas.

– Saltos alternando la pierna de apoyo.

– Saltos de longitud.

– Saltos de altura.

– Combinación de los saltos con la carrera.

– Giros en el eje longitudinal.

– Giros en el eje transversal.

– Giros en el eje anteroposterior.

– Giros para cambiar de dirección.

– La creatividad en los giros: Esquivar, tocar…

– Evaluación.

7.6: U.D: Las olimpiadas

· Nº de lecciones: 10. Del 4 de febrero al 1 de marzo.

· Objetivos didácticos:

– Ser capaz de lanzar objetos diferentes en tamaño y forma y en distintas situaciones.

– Ajustar el lanzamiento a la distancia, altura y al objeto (según su peso y forma).

– Lanzar objetos con precisión en cuanto a distancia y fuerza.

– Ser capaz de recepcionar objetos en diferentes situaciones con seguridad.

– Utilizar los golpeos, paradas y controles de móviles.

– Transportar y conducir pelotas con diferentes segmentos corporales.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Lanzamientos.

– Recepciones.

– Transportes y conducciones.

b) Procedimientos:

– Destreza en el manejo de objetos.

– Práctica de lanzamientos, golpeos con y sin objetos, recepciones, paradas y controles con distintos segmentos corporales.

– Práctica de transportes y conducciones en juegos.

c) Actitudes:

– Interés por aumentar la competencia motriz.

– Respeto hacia los diferentes niveles de destrezas.

– Respeto hacia las normas del juego.

– Respeto del material.

· Criterios de evaluación:

– ¿Lanza objetos componiendo un gesto coordinado en distancias medias y cortas?.

– ¿Recepciona objetos con precisión en distancias medias y cortas?.

– ¿Ha mejorado la destreza a la hora de transportar y conducir objetos?

– ¿Respeta a sus compañeros, las instalaciones y el material deportivo?.

· Sesiones:

– Lanzamientos desde posición estática.

– Lanzamientos en movimiento.

– Lanzamientos de precisión.

– Los golpeos.

– Recepciones con la mano.

– Paradas y controles utilizando todo el cuerpo.

– Interceptaciones y esquivación de móviles.

– Transportes.

– Conducciones.

– Evaluación.

7.7: U.D: Las marionetas

· Nº de lecciones: 14 (se incluye la 2º evaluación y actividades de la semana cultural). Del 4 de marzo al 10 de abril.

· Objetivos didácticos:

– Utilizar el cuerpo como instrumento de expresión.

– Adecuar el movimiento a secuencias y a ritmos.

– Reproducir bailes populares sencillos.

– Dramatizar situaciones conocidas.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Dramatización.

– Imitación.

– Ritmo y danza.

b) Procedimientos:

– Utilización del gesto y el movimiento para la expresión, representación y comunicación.

– Armonización del ritmo y el movimiento.

– Ejecución de bailes populares sencillos.

c) Actitudes:

– Valoración del movimiento: Su plasticidad e intencionalidad.

– Valoración de los recursos expresivos del cuerpo.

– Valoración de los recursos expresivos rítmicos de los demás y el suyo propio.

· Criterios de evaluación:

– ¿Escenifica e imita a personajes, objetos o acciones cotidianas, mediante el cuerpo y el movimiento?.

– ¿Muestra naturalidad y espontaneidad en los movimientos y utilización de gestos y posturas?.

– ¿Experimenta movimientos rítmicos en diferentes situaciones?.

· Sesiones:

Lenguajes expresivos del cuerpo.

– Expresión facial.

– Expresión de manos y pies.

– Expresión del tronco. La postura.

– La imitación.

– Dramatización.

– Evaluación 2ª: Resistencia y flexibilidad.

– Evaluación 2ª: Velocidad y fuerza.

– Evaluación 2ª: Agilidad y saltos.

– Educación Física y salud.

– Jymkana.

– Secuencias rítmicas.

– Bailes populares.

– Evaluación.

7.8: U.D: Predeportes clásicos

· Nº de lecciones: 11. Del 15 de abril al 10 de mayo.

· Objetivos didácticos:

– Realizar juegos derivados de las características propias de cada deporte.

– Utilización de las estrategias básicas del juego: Cooperación, oposición, cooperación – oposición.

– Respetar las normas y reglas del juego.

– Valorar las posibilidades como equipo y la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido.

– Practicar deportes adaptados mediante la flexibilización de las normas del juego.

– Aceptar los diferentes niveles de destreza, tanto en sí mismo como en otros, en la práctica de juegos.

– Respetar las instalaciones y materiales deportivos.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Fútbol – sala.

– Voleibol.

– Baloncesto.

– Balonmano.

b) Procedimientos:

– Práctica de deportes adaptados mediante la flexibilización de las reglas del juego.

c) Actitudes:

– Interés por conocer nuevos deportes.

– Respeto de las normas.

– Respeto hacia los compañeros.

· Criterios de evaluación:

– ¿Conoce más los deportes presentados y los practica con mayor eficacia?.

– ¿Reconoce los de los deportes como un medio válido para ocupar el tiempo libre y como fuente de salud?.

– ¿Respeta las normas y a sus compañeros?.

· Sesiones:

– Cada balón su utilidad.

– Control y pase de fútbol – sala.

– Regate, desmarque y tiro en fútbol – sala.

– Toques de balón en voleibol.

– Remate y saque en voleibol.

– Pase y bote de baloncesto.

– Tiro a canasta.

– Pase y bote en balonmano

– Fintas y tiro en balonmano

– Evaluación a través de la práctica.

7.9: U.D: Predeportes con objetos

· Nº de lecciones: 9. Del 13 al 30 de mayo.

· Objetivos didácticos:

– Realizar juegos derivados de las características propias de cada deporte.

– Utilización de las estrategias básicas del juego: Cooperación, oposición, cooperación – oposición.

– Respetar las normas y reglas del juego.

– Valorar las posibilidades como equipo y la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido.

– Practicar deportes adaptados mediante la flexibilización de las normas del juego.

– Aceptar los diferentes niveles de destreza, tanto en sí mismo como en otros, en la práctica de juegos.

– Respetar las instalaciones y materiales deportivos.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Hockey.

– Juegos de raqueta.

– Béisbol.

b) Procedimientos:

– Práctica de deportes adaptados mediante la flexibilización de las reglas del juego.

c) Actitudes:

– Interés por conocer nuevos deportes.

– Respeto de las normas.

– Respeto hacia los compañeros.

· Criterios de evaluación:

– ¿Conoce más los deportes presentados y los practica con mayor eficacia?.

– ¿Reconoce los de los deportes como un medio válido para ocupar el tiempo libre y como fuente de salud?.

– ¿Respeta las normas y a sus compañeros?.

· Sesiones:

– Cada Objeto su uso

– Conozco el hockey

– Practico el hockey

– Conozco los juegos de raqueta

– Practico los juegos de raqueta

– Conozco el béisbol

– Practico el béisbol

– Maratón deportiva

– Evaluación

7.10: U.D: Juegos populares y actividades en la naturaleza

· Nº de lecciones: 9. Del 3 al 21 de junio

· Objetivos didácticos:

– Recuperar y conocer las reglas de diferentes juegos populares y tradicionales.

– Practicar juegos de blanco o diana.

– Practicar juegos de invasión y/o persecución.

– Practicar juegos de muralla.

– Iniciarse en el montaje de tiendas de campaña.

– Participar en actividades de rastreo.

– Participar en la conservación y mejora del medio ambiente.

· Contenidos:

a) Conceptos:

– Juegos populares:

– Juegos de blanco o diana.

– Juegos de invasión y/o persecución.

– Juegos de muralla

– Montaje de tiendas de campaña.

– Orientación.

b) Procedimientos:

– Práctica de juegos populares.

– Montaje de tiendas de campaña y orientación en la naturaleza.

c) Actitudes:

– Interés por conocer juegos populares.

– Respeto y cuidado del medio ambiente.

· Criterios de evaluación:

– ¿Conoce más juegos populares y los practica?.

– ¿Monta con corrección las tiendas de campaña?.

– ¿Se orienta con soltura en el medio?.

· Sesiones:

– Juegos de blanco o diana.

– Juegos de invasión y/o persecución.

– Juegos de muralla.

– Montaje tiendas de campaña.

– Rastreos en la naturaleza.

– Marcha y actividades en la naturaleza.

– Evaluación final: Resistencia y flexibilidad.

– Evaluación final: Velocidad y fuerza.

– Evaluación final: Agilidad y saltos.

clip_image024
clip_image025

clip_image027

1- JUEGOS DE ANIMACIÓN

· LA CAZA DEL ZORRO: A cada alumno se le dará un pañuelo y se lo colocará colgado del pantalón en la parte de atrás. El objetivo es conseguir quitar el mayor número posible de “colas”.

· EL VÍDEO: Los alumnos representarán por el espacio escenas en forma de película. El profesor simulará que tiene el mando del vídeo y mandará rebobinar, ir deprisa hacia adelante, grabar, pausa…

· LAS 4 ESQUINAS: Se hacen grupos de 5 (si se puede) y se delimitan las 4 esquinas (si hay 4 en el grupo se ponen 3 esquinas y si hay 6, 5 esquinas). Cuando se pita todos tendrán que intentar cambiar de esquina y el que está en el centro ocupar una.

· LAS ARDILLAS BUSCAN CASA: Las casas son dos alumnos que llevan un aro y los que no tienen el aro son ardillas. Todos se desplazan por el espacio y, a la señal, las ardillas (que habrá más que casas) se tendrán que meter por debajo de un aro y quedarse en él. Uno de los de la casa se queda de ardilla y el que ha entrado de casa.

· LA SOMBRA: Los alumnos se ponen por parejas. Uno va delante y el otro le tiene que seguir por todo el espacio.

· GUERRA DE SOMBRAS: Aprovechando un día soleado, los alumnos intentarán pisar las sombras de sus compañeros y éstos que no se las pisen.

· NARANJAS Y LIMONES: Se divide a la clase en dos grupos iguales. Se distribuyen, en círculo, alternativamente (naranjas y limones), mirando hacia el exterior. El profesor nombrará a uno de los grupos (naranjas o limones) y la dirección de desplazamiento (izquierda o derecha). Los alumnos que forman el grupo nombrado tienen que dar la vuelta completa y volver al punto de partida por el exterior del círculo, quedando eliminado el último que llegue a su posición inicial. Los eliminados se sitúan en su posición mirando hacia el interior del círculo, colaborando en el juego como jueces.

· ACHIQUE DE BALONES: Se hacen dos campos y se reparten balones por los dos campos. A la señal los alumnos intentarán tener el menor número posible de balones en su campo.

· PALOMAS Y GAVILANES: Todos los alumnos son palomas, menos uno que es el gavilán. Se hacen dos palomares en los que se reparten las palomas y el gavilán se queda en el medio. A la señal las palomas deberán cambiar de palomar y el gavilán coger a una para que se la quede.

· QUE VIENE EL TORO: Un alumno se queda de toro y los demás corren el encierro. Habrá sitios determinados que funcionarán como barreras en las que librarse. Cuando se lleve jugando un tiempo se pueden introducir más toros.

· LOS CAZADORES: Tres alumnos intentarán coger al resto de la clase. A todo el que cojan le meterán en la cárcel (portería de fútbol), pero quedarán libres si los toca un compañero. Acaba el juego cuando están todos cogidos.

· BALÓN PRISIONERO: Entre todos los alumnos tienen que intentar dar al que se la queda con un balón, pero no se pueden desplazar cuando tienen el balón ni tirársele al que se la queda.

· EL RÍO DE LOS TIBURONES: Todos los alumnos se quedan en una orilla y a la señal tienen que cambiarse de orilla sin que les coja el tiburón que está en el centro. Todos los que son cogidos se quedan de tiburones hasta que no queda ninguno.

· LA MURALLA: Similar al anterior, pero con la diferencia de que los que están en el centro tendrán que formar una muralla unidos de las manos.

· EL LOBO Y LAS OVEJAS: Un alumno se queda de lobo y tiene que perseguir a las ovejas. Al que coja le llevará a la guarida. Si una oveja toca alas que están en la guarida quedan libres. Acaba el juego cuando no quedan ovejas y si se alarga mucho se introducirán más lobos.

· PERSECUCIÓN POR PAREJAS: Es el juego del “dao”, pero por parejas. Igualmente se pueden ir quedando todas las parejas dadas unidas (formando una cadena) una vez que avanza el juego.

· SIGUE AL NÚMERO: Los alumnos se pondrán de tres en tres y se numerarán. El profesor dirá un número del 1 al 3 y los otros 2 le tendrán que perseguir. Se cambiarán los números constantemente.

· PERSECUCIÓN POR TRÍOS: Es una variante del juego anterior; los dos alumnos persiguen al número nombrado, pero cogidos de la mano.

· LOS COLORES: Variante de los dos anteriores con la diferencia de que a cada alumno se le asigna un color y cuando se quiera cambiar se muestra una tarjeta con ese color. Se puede hacer igualmente con países, instrumentos…

· HOMBRE – LOBO: Se hacen dos grupos de igual número y a cada uno se le da una señal por la que se convierten en hombres – lobo (un pitido y dos). Cuando se convierten en hombres – lobo tienen que perseguir a los demás.

· DAO: El alumno que se la queda trata de dar a otro compañero para que se la quede él y librarse.

· DAO EN ALTO: Igual que el anterior, pero pueden evitar ser dados si se suben encima de algo.

· DAO ARRUGAO: Igual que el anterior, pero pueden evitar ser dados si se hacen un ovillo en el suelo antes de que les den. También se puede hacer sentándose, poniéndose de rodillas, en cuclillas…

· CABALLEROS Y CABALLOS: La mitad de la clase son caballos y la otra mitad son caballeros, menos un alumno si son impares y dos alumnos si son pares. A la señal los caballos se pondrán en posición de pídola y los caballeros intentarán ocupar un caballo, incluidos los que se la quedan. Pierden los que quedan sin caballo y a la siguiente vez todos los que han conseguido caballo pasan a ser caballos.

· LA CULEBRILLA: El profesor arrastra una cuerda por el suelo y los alumnos tratan de pisarla el mayor número de veces.

· LAS CULEBRILLAS: Cada alumno se cuelga una cuerda del pantalón de tal forma que arrastre. El objetivo es pisar las culebrillas de los otros sin que pillen la suya. Cuando una cuerda caiga al suelo se la volverán a colocar.

· MUELLE: Un alumno se la queda y trata de dar a los demás, que para que no les den tienen que decir antes la palabra “muelle” y permanecer saltando hasta que les den uno de los que no se las quedan. Cuando lleven un tiempo jugando todos los dados se la quedan juntos y acaba el juego cuando todos estén dados o los que queden estén en “muelle”.

· GIRA – GIRA: Similar al anterior, pero por parejas y para librarse han de decir “gira – gira” y permanecer girando hasta que les den.

· LOS ROBABALONES: Se reparte una pelota a todos los alumnos menos a 5 que tienen que intentar quitárselo a los otros mientras lo botan y así sucesivamente.

· EL LABERINTO: Se hace una especie de túnel con cuerdas lo suficientemente estrecho para que desde fuera se pueda dar a los de dentro. Todos se meten dentro menos uno que se queda fuera y trata de dar a los que están dentro. Todos los dados salen fuera y ayudan al que se la queda hasta que todos estén fuera.

· TENGO UN MENSAJE PARA: Se divide a la clase en dos grupos, menos uno que se la queda. Un grupo hace un círculo unidos de la mano y el otro grupo los rodea con un círculo mayor. El que se la queda dirá “tengo un mensaje para …” y los de dentro comenzarán a girar para ayudar al de fuera. Los del círculo de fuera procurarán que no consiga pasar y tocar al que ha dicho.

· LAS PATATAS CALIENTES: Todos los alumnos/as se desplazan libremente por el espacio. A la señal, se entregan 4 pelotas, “patatas calientes”, para que se las pasen de unos a otros. Cuando suene el silbato, los que tienen la “patata caliente” son penalizados con un punto. Si uno deja caer la pelota intencionadamente también se le suma un punto.

· LA MADRE Y LOS HIJOS: Juego de imitación. Uno es la madre y los hijos tendrán que imitar lo que hace la madre. Se puede hacer sin material o con balones, pañuelos, aros, cuerdas…

· LOS PAQUETES: Los alumnos forman parejas (si son impares habrá un trío). Todos se colocarán formando un círculo, pero los de la pareja mirándose el uno al otro. Los de una pareja serán el perseguido y el perseguidor. Si el perseguido se coloca detrás de uno de los del círculo y le da en la espalda éste tendrá que salir, ya que pasa a ser el perseguido.

· TRES TOQUES: Los alumnos se colocan en una parte del campo, menos 5 que se quedan en el otro campo. A la señal estos 5 irán al otro campo y darán a un alumno, a otro y el tercero tendrá que perseguirle antes de que llegue a su casa. Para que los alumnos sepan qué número hacen se tendrán que decir los números.

· PELOTA COMETA: Lanzar y recoger una pelota cometa de forma individual o por parejas. Si no se tiene se puede construir con una pelota y unas cintas pegadas o, incluso, haciendo la pelota con papel forrado de celo.

· PALOMITAS DE MAÍZ: Juego de uso del paracaídas, que puede tener varios fines:

– Tirar todos los objetos que haya arriba.

– Mantear un objeto sin que caiga.

– Intentar que caigan los objetos por el hueco del centro.

· ¿QUIÉN SALE? – ¿QUIÉN ENTRA?: Juego de paracaídas consistente en entrar en el paracaídas antes de que caiga al suelo, estando fuera de él, o salir del paracaídas antes de que caiga, estando dentro de él.

· CRUZ ROJA: Tres alumnos se la quedan y tratan de dar a todos los demás, menos a otros tres que son los de la cruz roja y tienen que trasladar a los heridos hasta el hospital en el que se curan. Si se da a todos y no da tiempo a los de la cruz roja a transladarlos acaba el juego.

· EL ENCUENTRO: Se nombra a dos alumnos de la clase que tienen que procurar encontrarse y tocarse. El resto de la clase impedirá que se encuentres obstaculizándolos.

· TULIPÁN / TULIPÁN BOTANDO: Juego del “dao” (en el segundo caso botando un balón) y el que es dado se pone en posición de “tulipán” (piernas y brazos abiertos). Para quedar libre le tendrá que pasar algún compañero por debajo de las piernas. El que se la queda se libra cuando consigue 5 tulipanes y se la queda el 5º.

· EL RESCATE: Se divide la clase en dos equipos, perseguidores y perseguidos. Los perseguidores tienen que capturar a los otros, que quedan prisioneros en la casa o cárcel. Los encarcelados para librarse deben ser tocados por uno de sus compañeros. Cuando todos los perseguidos sean encarcelados se cambian los papeles.

· SALTA, VUELA, RUEDA: Cada alumno tiene una pelota. A la señal de salta tienen que botarla, cuando digan salta tienen que lanzarla hacia arriba y cuando se diga rueda, rodarla por el suelo.

· LA PESTE: 3 alumnos son la peste y al que tocan le infectan esa parte. Debe quedarse en el sitio tocándose la parte afectada para que vaya uno de los dos enfermeros que hay y les sanen.

· LOS SANFERMINES: 3 alumnos son los toros y los otros corren el encierro con un pañuelo en la mano para citar al toro. Al que pille el toro soltará el pañuelo y se quedará de toro; el toro pasa a ser corredor.

· EL CANARIO BUSCA JAULA: Juego similar a las cuatro esquinas, pero con toda la clase. Si hay 20 alumnos se ponen 19 jaulas (aros).

· COMECOCOS: Juego del “dao”, pero todos tendrán que ir sobre una línea, tanto el perseguidor, como los perseguidos. Se la queda uno si le da el que se la liga o si no está sobre una línea.

· DAO SIN LÍNEA: Juego similar al anterior, pero al revés, las líneas son casa y sólo se puede dar al que no esté pisando ninguna línea.

· ZURRIAGAZO CON PAÑUELO: A un alumno se le da un pañuelo y se le hace un pequeño nudo. Cuando consiga dar a un compañero se la queda él. Poco a poco se pueden ir introduciendo más pañuelos.

· CABALLEROS A CABALLO: Se divide la clase en dos grupos de igual número, excepto 1 ó 2 que se la quedan. Uno de ellos serán los “caballeros” y el otro los “caballos”. Tanto “caballeros” como “caballos” corren libremente por todo el espacio y, a la señal (pitido), los caballos se quedan inmóviles y los caballeros tratarán de subirse a un caballo antes de ser tocados por uno de los que se la quedan. El jugador que sea tocado pasará a quedársela.

· LA RED: Se divide la clase en dos grupos iguales, de manera que uno de ellos forma un círculo, separados entre sí unos metros, formando la “red”. El otro equipo, “los peces”, se sitúa en el interior de la red. Los jugadores de la “red” escogen en secreto un número del 1 al 10. Los “peces” se pasean por el interior de la red mientras que estos cuentan en voz alta hasta la cifra escogida. En ese momento los pescadores se lanzan a atrapar los peces para inmovilizarlos. Los “peces” que logran salirse de unos límites establecidos se salvan. Cada equipo realiza tres “redadas” contándose el número de capturas. A continuación se cambian los papeles.

2- PARTE PRINCIPAL

· EL TONTITO: Se divide la clase en grupos de 5-6 jugadores. Se sitúan formando un corro(con una pelota, o sticks, o raquetas…), a excepción de uno de ellos que será el “tontito” que se colocará en el centro. Todos los jugadores que forman el círculo tienen que pasarse una pelota de unos a otros, mientras que el “tontito” debe intentar apoderarse de la pelota. Si lo consigue pasa a colocarse en el centro el jugador que la haya perdido.

· EL RÍO DE LOS COCODRILOS: Se hace un río de unos 80 centímetros con cuerdas y dentro se coloca el cocodrilo. Los demás tendrán que saltar el río sin que les coja el cocodrilo. El cogido se queda dentro, primero solo y posteriormente se van quedando con los que ya están.

· EL SAFARI: El juego consiste en decir a los niños que deben moverse por toda la clase imitando los animales que se vayan proponiendo (ranas, leones, palomas, peces, culebras…)

· AHORA MATEMÁTICAS: El profesor dirá ahora formamos grupos de… y los alumnos formarán un grupo con ese número. Se incluirán variaciones, formándolos a la pata coja, en cuclillas, saltando…

· CARRERAS DE RELEVOS:

– Relevos tradicionales.

– Relevos con carrera lateral, cuadrupedia…

– Relevos de saltos a dos pies, con las dos piernas…

– Relevos saltando a la comba, rodando un aro, llevando una bola con un stick, con una raqueta…

– Relevos de ocas: En cuclillas con las manos en los tobillos.

– Carrera de orugas: En cuclillas con las manos en el tobillo del de adelante.

– Carreras de carretillas: Uno sujeta al otro de los pies y se desplaza con las manos en el suelo.

– Carreras de cuádrigas: Uno se sienta en los brazos de otros dos que forman una especie de asiento.

– Carreras de caballos: Uno va encima de otro.

– Pídola: El de alante se agacha y el de atrás le salta.

– Carrera de gusanos: El de alante se tumba y el de atrás le salta.

– Relevo de helados: Llevando una pelota en un cono.

– Relevos malabares: Llevando una hoja de periódico en la cabeza, una pelota de ping – pong en una cuchara…

· LA CADENA HUMANA: Uno se la queda y trata de dar a los demás. Al que dé le dará la mano e irá n a por otro y así sucesivamente hasta que estén todos dados y formen parte de la cadena humana.

· EL RODEO: Un alumno es el cow – boy y trata de coger a los demás con un aro que lleva en las manos. Al que consiga meter dentro del aro pasará ser el cow – boy. Posteriormente se irán introduciendo más aros.

· EL PEZ QUE SE MUERDE LA COLA: Toda la clase forma una fila agarrado de los hombros del de alante. A la señal el que está adelante tratará de agarrar al último sin que se suelte el gusano. Cuando le coja se pondrá el último y se repetirá hasta que lo hagan todos.

· EL GUSANO VENENOSO: Toda la clase forma una fila, uno detrás del otro, la mano izquierda sobre el hombro izquierdo del compañero que tiene delante, y con la mano derecha le agarra el pie derecho. Cuando todos están en esta posición, la persona que encabeza la fila debe tratar de agarrarse al compañero que está al final, y entre todos formar un círculo. Cuando le coja se pondrá el último y se repetirá hasta que lo hagan todos.

· LA LOCOMOTORA: Se distribuyen una serie de aros por todo el espacio, de forma que en cada aro hay un niño. Tiene que haber un niño que no tenga aro, que va a ser la locomotora, que se va a desplazar entre los aros tocando la cabeza de alguno de sus compañeros. Estos se van colocando detrás formando un tren. Cuando el profesor toque el pito, todos los niños que forman el tren deben ir a ocupar un aro vacío (la locomotora también). El que se quede sin aro pasa a ser la locomotora.

· PALMA CON PALMA: Se colocan dos jugadores uno enfrente del otro con los brazos extendidos, tocándose con las palmas. Cierran los ojos, giran sobre sí mismos, intentando volver a encontrar la posición de partida sin abrir los ojos.

· LA PELOTA SENTADA: Dependiendo del número de jugadores y de su nivel, se utilizará un espacio mayor o menor (como máximo la mitad del patio). Se pone en juego la pelota el jugador que la coja la lanzará a un contrario para eliminarle. Cuando sea tocado por la pelota es eliminado y deberá sentarse en el suelo. La pelota se sigue jugando y los eliminados se pueden salvar cogiendo la pelota desde su sitio sentados. Una vez que se han salvado, pueden optar por salvar a otro compañero o por lanzarla para eliminar.

· LOS 10 PASES: Se forman dos equipos con el mismo número de componentes y se le da una pelota a un equipo. El objetivo es darse diez pases sin que la intercepte en contrario y sin que caiga al suelo. Cada equipo lo va realizando alternativamente y se anota el número de veces que se consigue. Para evitar que siempre la toquen los mismos se puede poner como norma que no puede tocar la pelota un mismo jugador más de dos veces.

· BALÓN – TIRO: Un equipo se sitúa en una parte del campo y el otro en la otra, a excepción de uno de cada equipo que se sitúan detrás del contrario. Uno de estos saca intentando dar a alguien del equipo contrario. Si da a alguien se va con el compañero que está detrás del equipo contrario y se repite la misma acción. Si coge la pelota al vuelo no se elimina, gana una vida. Si sale fuera saca el equipo por donde ha salido la pelota. Con los más grandes se puede poner como norma que si bota antes la pelota no vale.

· LOS PAÑUELOS: En función del número de alumnos que haya se hacen 2 ó 4 equipos. Si hay cuatro equipos juegan 2 contra 2 y por tanto habrá dos pañuelos. Los componentes de los equipos se numeran. Cuando se dice su número irán a coger el pañuelo. Gana el que coge el pañuelo y sin pasar el campo contrario vuelve al sitio de dónde salió sin que le den. No se elimina nadie, juegan por puntos.

· CARA Y CRUZ: Similar al anterior, pero no se usan números. Un equipo será cara y el otro cruz. Se sentarán los dos equipos de frente (a unos 10 metros) y en el centro se pondrán tantas pelotas como componentes hay en cada equipo. Si el profesor dice “cara” éstos irán a coger una pelota y dar a alguien del otro equipo antes de que lleguen a su casa. Se cuenta a los que han dado.

· GANAR AL BALÓN: Por parejas uno tira rodando un balón y el otro intenta llegar a la meta antes que el balón.

· QUIÉN LLEGA ANTES: Se hace una fila india, separados los componentes a unos 3 metros. A la señal, los de la fila se irán pasando el balón de atrás hacia adelante y el que se la queda (que sale desde donde el último) procurará dar al primero antes de que le llegue el balón.

· LOS CUARTELES: Se hacen dos equipos y cada uno tiene un cuartel con una bandera (cuerda colgada de una portería). El objetivo es derribar la bandera contraria. Pero en campo contrario, si les cogen, van a la cárcel (en campo contrario). Se puede librar a todos los presos si se da a uno de ellos.

· SANGRE: Se lanza un balón y se dice un nombre. El nombrado debe cogerlo y decir “Sangre”, los demás se paran y esperan que lance el balón diciendo otro nombre y así sucesivamente.

· PIES QUIETOS: Toda la clase forma un círculo, menos uno de ellos lanza en medio una pelota y a la vez dice el nombre de un compañero. Éste, el nombrado, trata de coger la pelota antes de que caiga al suelo, si lo consigue gana un punto y dice inmediatamente otro nombre, si no dirá “pies quietos” quedándose todos sus compañeros inmóviles. Dará 3 pasos e intentará dar a alguno de sus compañeros con la pelota, si lo consigue ganará un punto si no lo perderá.

· TIRO A LAS LIEBRES: Se divide a la clase en dos equipos. Uno de ellos se sitúa en una línea de fondo y el otro equipo, con las pelotas, se colocan a ambos lados del campo. A la señal del maestro, los alumnos de la línea de fondo (liebres) deben cruzar el campo de uno en uno evitando que les den los contrarios con las pelotas. Cada jugador que sea dado quedará eliminado.

· LOS CÁNTAROS: Se divide la clase en 2 grupos iguales, de forma que unos hacen de “cántaros” (de pie con los brazos en jarras y manos en la cintura) y los otros tienen que correr alrededor de ellos. A la señal, deben agarrarse a las asas de los cántaros antes de que se queden sin ninguno, para ello se han de colocar menos cántaros que corredores. Los niños que eran cántaros dejan de serlo y los son los que le han cogido.

· VIDA: El grupo de divide en dos equipos. Uno de ellos se sitúa en el centro y el otro dividido entre los dos extremos. Los de los extremos tiran a dar a los del centro que, si son tocados por la pelota, quedan eliminados; si cogen la pelota antes de botar consiguen una “vida”.

· LOS SIAMESES: Por parejas, uno frente a otro, deberán de recorrer una distancia siguiendo las consignas del profesor. Por ejemplo llevar una pelota “cara con cara”, “pie con pie”, “mano con mano”, “rodilla con rodilla, espalda con espalda…”.

· CORTAHILOS: El alumnos que se la queda dirá el nombre de un compañero y tendrá que ir a por él, pero si alguien pasa entre el perseguido y el perseguidor, el perseguido deja de serlo y lo es el que ha cortado el hilo.

· EL LOBO Y EL COCODRILO: Se reparten aros por el suelo, que son las piedras, y todo lo demás es agua. Un alumno es el lobo y lleva un pañuelo blanco y el otro es el cocodrilo y lleva un pañuelo azul. El cocodrilo sólo puede coger a los que están en el agua y el lobo a los que están en las piedras. Si cogen a uno le da el pañuelo y se la queda.

· EL PERRO Y LOS GATOS: Todos los alumnos son gatos y forman un círculo alrededor del perro (que es el que s e la queda). Cuando ladre el perro los gatos intentarán llegar a las casas establecidas antes de que les coja el perro.

· EL VAMPIRO: Un niño/a hace de “vampiro”, situándose sentado en el centro del terreno. Los demás forman un círculo a su alrededor y van andando mientras le preguntan: “¿Qué hora es señor vampiro?”. El vampiro les responderá diciendo diferentes horas, pero cuando lo considere oportuno responderá: “Medianoche”. En ese momento se levantará y tendrá que perseguir a todos los demás intentando atraparles, mientras los demás huyen a refugiarse a un lugar designado de antemano. El que sea cazado se convertirá en vampiro con él.

· COMBATE PIRATA: Cogidos de la mano ha y que intentar que el otro deje de pisar la línea sobre la que se encuentra.

· PULSO GITANO: Similar al anterior pero el objetivo es mover el pie que tiene pegado al del contrincante.

· CALIENTA – MANOS: Uno pone las palmas de las manos hacia abajo y el otro las pone debajo de las suyas con las palmas hacia arriba. El objetivo es que el que tiene las manos abajo dé por arriba las del otro antes de que las retire.

· BOMBARDEO AL CASTILLO: Se divide la clase en dos equipos iguales, formando dos círculos concéntricos. En el centro se colocan de pie unos ladrillos de plástico apilados. Un equipo es el defensor del castillo y el otro equipo, desde el exterior, intentará derribar los objetos interiores lo más rápido posible mientras que los defensores se lo impiden.

· MARRO: Se divide la clase en dos grupos iguales, situados uno a cada lado del patio, que será su casa. A la señal, podrá salir cualquier jugador de su casa siempre y cuando diga la palabra “marro” y entonces podrá coger a cualquier jugador del equipo contrario, pero si es otro del equipo contrario el que ha dicho “marro” después será éste entonces quien pueda cogerlo. Gana el equipo que antes coja a todos los contrarios. Los jugadores de un equipo pueden liberar a sus compañeros capturados si los salvan tocándolos en la casa de los enemigos.

· PISAR Y QUE NO TE PISEN: Se colocan los jugadores por parejas, cogidos de las manos. Deben intentar pisar al compañero sin ser pisados. También se puede hacer en gran grupo sin agarrarse de las manos.

· LAS HORMIGAS OBRERAS: Se hacen varios equipos y los componentes se ponen en fila india. El de alante va pasando hacia atrás una pelota por encima de la cabeza, por debajo de las piernas, por un lado, por otro… y cuando llega al último se pone el primero y se repite hasta que consiguen llegar a la meta.

· DANZA DE LOS NÚMEROS: Todos los jugadores/as se sientan formando un círculo y numerados (un mismo número le tendrán dos). Uno se la queda en el centro de círculo. A la señal, el profesor nombrará 1 número y los que tengan este número se intercambian las posiciones. Si el alumno/a que se la queda ocupa uno de los sitios vacíos, el que lo pierde, se la queda. Y cuando se dice la palabra “zafarrancho”, todos los jugadores deberán cambiar de posición.

· EL TÚNEL REDONDO: Se hacen equipos y se ponen en fila india, todos con un aro, menos el último. Éste pasará por todos los aros y cuando llegue al principio irá a por el último aro se pondrá el primero y el último lo repetirá hasta que lleguen a la meta.

· LA CASA DEL CIEMPIÉS: Es el tradicional juego del “dao”, pero por grupos que van cogidos de los hombros. Un grupo se la queda y cuando da a otro grupo se la queda éste.

· EL MOLINETE: Dos alumnos se la quedan, cogidos de la mano, y tratan de dar a los demás que también van cogidos de la mano de dos en dos. Para que para que no les den tienen que decir antes la palabra “molinillo” y permanecer girando hasta que les den uno de los que no se la quedan. El juego acaba cuando todos estén dados o los que queden estén en “molinillo”.

· VAMOS A DIBUJAR: Formar en el espacio, individualmente o en grupo, letras, números, formas geométricas…

· EL CARACOL: Todos los participantes dados de la mano se empiezan a enrollar alrededor del primero formando una espiral. Una vez que están todos enrollados y bien agarrados se propone que sin caerse se dirijan a un lugar determinado, teniendo que llegar todos juntos.

· EL PULPO ASESINO: Todos los jugadores se desplazan libremente por todo el espacio (peces), a excepción de 2-3 que serán los que se la quedan (pulpos). Todos los jugadores estarán atentos a las indicaciones del profesor, para que cuando diga “barco”, todos han de correr a la parte derecha del patio, y cuando diga “playa”, todos corren a la parte izquierda, y si grita maremoto, todos han de huir a donde puedan, pero siempre sin que les coja el pulpo.

· CADA OVEJA CON SU PAREJA: Se divide la clase en parejas, colocándose un miembro enfrente del otro junto con los otros miembros de otras parejas en hilera (disposición parecida a la del pañuelo). En medio de todas las parejas, se situará otra agarrándose de la mano, que son los que se la ligan. A la señal, cada uno saldrá a buscar a su pareja para agarrarse de la mano y huir a un refugio. La pareja que se la liga intentará dar a alguno que no ha formado pareja o incluso a las parejas que huyen. Pareja que sea cogida se la ligan con la primera.

· LA YENKA: Saltos encadenados hacia adelante, atrás, derecha e izquierda.

· EN BUSCA DEL TESORO. Los alumnos tiran de una cuerda circular con el fin de llegar a un objeto situado en el suelo y darle.

· BALÓN AL ARO: Se divide a la clase en dos grupos de igual número, y se colocan dos hileras de 8 aros cada una paralelas. A un metro de cada una de estas hileras se coloca un equipo. El juego consiste en colocar un balón dentro del primer aro de cada hilera. A la señal, el primer miembro de cada equipo debe salir corriendo, coger el balón y colocarlo en el segundo aro, dar el relevo al siguiente que coloca el balón en el tercer aro; así sucesivamente hasta el 8º aro, para luego pasar a colocarlo en el 7º, 6º, hasta que el balón vuelva al aro donde se empezó el juego. Gana el equipo que primero lo consiga.

· EL ALMACÉN DE JUGUETES: Los alumnos imaginarán que son un determinado juguete y representarán sus acciones.

· EL MUNDO DE LOS CUENTOS: Representación de un cuento o una secuencia.

· EL CUENTO DISTORSIONADO: Se coge un cuento y se representa de forma distinta (versión moderna, el bueno es el malo, mímica, musical, pareado…).

· DIRTY DANCING: Realizar la coreografía de canciones infantiles o de una canción elegida por los alumnos.

· EL TEATRO: Por grupos representar secuencias.

· ACTIVIDADES DE FÚTBOL:

¿Quién mete más goles?: Un equipo lanza desde el punto de penalti y el otro pone un portero. Cuando han lanzado todos se cambia y gana el equipo que más goles ha metido.

Tiro al poste: Primero se decide el orden de lanzamiento y se va lanzando sucesivamente hasta que alguien consigue dar al poste o al larguero.

El futbolín: Se hacen dos equipos y se sitúan en posición similar a la de los futbolines. Tratan de meter goles o defenderlos desplazándose sólo horizontalmente.

Las cuatro porterías: Fútbol sin portero y con dos porterías en diagonal para cada equipo.

Control de balón: Circuito entre conos.

Rondos: Pasarse el balón de unos a otros, primero sin oposición y después con uno en el centro.

· ACTIVIDADES DE BALONCESTO:

Bote de balón: Con las dos manos.

Pases: De pecho, a una mano, con bote…

Tiros a canasta: En entrada, estático…

La canasta móvil: Uno sujeta un aro e intenta que el otro compañero no enceste con la pelota que tiene.

Tocar el pie: En posición de defensa tocar con la mano el pie del otro sin que toque el nuestro.

· ACTIVIDADES DE VOLEIBOL:

Que no caiga: Mantener el balón en el aire sin cogerle y cuando cae al suelo se apunta un punto al que ha fallado.

Toques: dedos, brazos, saques…

Voley – pie: Pasar la red con el pie. Sólo puede dar un bote.

· ACTIVIDADES DE BALONMANO:

Manejo de balón: Pases, bote, tiros…

Explota la bomba: Pasarse el balón lo más deprisa posible y, a la señal, el que tiene el balón en las manos pierde.

· ACTIVIDADES DE RAQUETA:

Tenis

Frontón

Bádminton

Los siameses juegan al tenis: Partidos de tenis, pero de dos contra dos golpeando el balón con los antebrazos y cogidos de las manos.

Frontón

· MANEJO DE OBJETOS:

Indiacas.

Discos voladores: Disco ensayo / disco gol …

Zancos.

· FLOORBALL:

Acorralado: Un equipo rodea a otro y lanzando con el stick trata de que la bola dé a los otros en el cuerpo. Los otros tratan de esquivarla o protegerse con su stick. Al que dan se elimina.

Manejo de stick y bola: Recorridos, pases, tiros.

· ACTIVIDADES DE RUGBY:

El ensayo: Llegar al campo contrario sin que se caiga el balón, sin pasar hacia adelante y sin que den más de tres veces al que tiene el balón.

Fútbol con balón de rugby.

Pelota canadiense: La clase dividida en dos grupos. Uno de los equipos se coloca tras la línea de salida y el otro disperso por el campo. A unos 15 metros, se sitúa el banderín. El primer jugador del equipo “A”, que está tras la línea, golpea el balón y sale corriendo en dirección al banderín, le da la vuelta y corre hasta la línea de salida. El otro equipo, “B”, coge el balón que ha sido golpeado y debe tratar de tocar con él al corredor. Los jugadores del equipo “B” pueden pasarse el balón para intentar que uno de ellos toque con el balón al corredor para así apuntarse un punto. Posteriormente, después de una ronda de intentos, se cambian los papeles. Gana el equipo que más puntos consiga.

Balón torre: Se divide la clase formando 4 grupos iguales, enfrentados dos a dos. Sobre el terreno se marcan dos rectángulos separados, colocando un círculo en cada extremo. El capitán de cada equipo se situará dentro de ese círculo, mientras el resto de jugadores se reparten por todo el terreno (rectángulo). A la señal, se echará un balón por rectángulo para que cada equipo intente progresar con el balón hacia el objetivo que es hacer llegar el balón a su capitán que estará en el círculo, esto será un punto. REGLA: Cuando se tenga el balón en las manos no se puede correr, sólo pasarlo.

· ACTIVIDADES DE BÉISBOL:

El bateo: Batear el balón con el brazo o con un bate (o raqueta).

Las bases: Cada base que se gana es un punto, la carrera 3 más.

· ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN:

– Carreras de orientación con brújula, planos, referencias…

3- VUELTA A LA CALMA

· FLAUTISTA DE HAMELÍN: Los alumnos seguirán en fila el ritmo que marque el profesor con un pandero.

· EL ESPEJO: Por parejas, situados uno enfrente del otro, uno hace de espejo imitando todos los movimientos de su pareja. Al rato, cambio de rol.

· ESCONDITE: Juego tradicional en el que uno cuenta con los ojos cerrados, los otros se esconden y tratan de llegar a donde ha contado sin que les vea. Al primero que ve se la queda.

· ESCONDITE DE UN OBJETO: Uno esconde un objeto pequeño, como puede ser un envase de yogur, y los demás intentan encontrarlo. Quien lo encuentra, vuelve a contar escondiéndolo.

· ESCONDITE INGLÉS: Todos los niños se encuentran detrás de una línea de salida, menos uno que está de espaldas a todos ellos y apoyado en una pared. Este niño que se la queda tiene que decir “escondite inglés sin mover las manos ni los pies”, mientras que los otros deben tratar de acercarse a él sin que les vea. Si cuando se mueven son vistos por el jugador que se la queda deben volver de nuevo a la línea de salida. Cuando alguno consiga llegar hasta la pared, se cambiará por su compañero.

· LA PATATA CALIENTE: Se sientan todos los niños formando un círculo, menos el que se la queda que va andando alrededor con una pelota. Cuando él quiera dejará la pelota detrás de algún compañero y entonces saldrá corriendo para evitar que sea dado por éste, hasta ocupar su lugar.

· HOLA, SOY PEPE: Uno se la queda en el centro con los ojos vendados y trata de tocar a alguno. Al que toque tendrá que decir “Hola soy Pepe”, y el que se la queda tendrá que adivinar el nombre.

· MOSCA TSÉ – TSÉ: Se desplazan andando libremente por todo el espacio, haciendo uno de mosca del sueño, de forma que a quien toca se cae al suelo completamente dormido. Mientras otro hace de médico y con una vacuna va a ir curando a todos los que estén dormidos.

· EL ZOO: A cada alumno se le va asignando un animal y tienen que imitar sus sonidos y movimientos. Cada niño debe reunirse con los de su misma especie, por ejemplo las aves (palomas, gorriones, buitres,…), los peces (atún, merluza, tiburón,…), los mamíferos (elefante, león, tigre,…). Pierde el equipo que se reúna en último lugar.

· CONTROL REMOTO: Juego por parejas. Un miembro de cada pareja se tapa los ojos y se coloca al final de la línea de fondo (salida). Mientras, el otro compañero se va a situar al otro lado del patio. El jugador que tiene los ojos tapados debe andar hacia el compañero con las manos levantadas para evitar chocarse con otros compañeros, y ayudado por las indicaciones que éste le haga (hacia la derecha, hacia la izquierda, de frente,…), debe reunirse con él. Ganará la pareja que antes lo consiga.

· EN BUSCA DE LA PELOTA: Igual que el anterior, pero el objetivo es llegar a una pelota.

· EL OFICIO: Se sientan todos los jugadores formando un círculo. Un niño, rápidamente, a la vez que dice un oficio, lanza una pelota a un compañero; éste, inmediatamente ha de nombrar un instrumento y lanza la pelota a otro niño que repetirá la operación. No se puede devolver la pelota al jugador que nos la pasó.

· LOS BOLOS: Si no se dispone del material se puede hacer con botes de refresco o botellas de plástico. Cada alumno tiene 3 oportunidades. Si antes de esas tres oportunidades derriba todos los bolos se colocan todos, si no lanza a los que han quedado de pie.

· LA PETANCA: A cada jugador se le entregan 2 pelotas, para que sean lanzadas contra otra más pequeña (boliche). Se hacen dos equipos y las pelotas son diferentes para cada equipo. Cada jugador/a intentará dar a la pelota pequeña o dejarla lo más cerca posible con otra de mayor tamaño. Tirará siempre el equipo que vaya perdiendo y cuando se han tirado todas se cuentan las bolas de un equipo que están más cerca del boliche antes de la primera del otro equipo.

· LA CALVA: Juego tradicional consistente en derribar un cilindro colocado en posición vertical en el suelo, por medio de otro cilindro que se lanza horizontalmente desde una distancia y sin tocar el suelo.

· JAIMITO EL DEL PICORCITO: Un alumno comienza diciendo: “Hola, soy… y me pica aquí (señalando esa parte).”. El siguiente dirá: “Se llama…, le pica aquí; yo soy… y me pica aquí”. Y así sucesivamente.

· QUIÉN SE MOVIÓ DE SU SITIO: Todos los alumnos se colocan de pie con la espalda pegada a una pared, a excepción de uno que se la queda. Una vez que éste haya observado la posición que ocupan todos sus compañeros, el profesor le tapará los ojos y mandará a dos compañeros que se cambien el puesto. Una vez que se han cambiado se le deja ver y tiene que averiguar quiénes son los que se han cambiado.

· LA CAZA DEL OSO: Se distribuye a la clase por todo el espacio con los ojos tapados. Guiados por los sonidos que va haciendo el oso con unos cascabeles deben tratar de cogerlo.

· IBA POR EL BOSQUE Y VI: Un alumno dice “iba por el bosque y vi…”. Lo demás lo hace por mímica y el que lo adivina repite la operación.

· ADIVINA, ADIVINANZA: Igual que el anterior, pero es el profesor el que propone objetos, animales, películas, cuentos, oficios…

· CANASTA DE AROS: Por grupos se les da un aro y un cono. El objetivo es intentar que el aro entre en el cono lanzando desde unos 5 metros.

· CASCADA DE CANASTAS: Se coloca un aro en el suelo y los de un equipo de uno en uno, tratan de que la pelota bote dentro sin haber tocado antes el suelo. Posteriormente se pueden poner 3 aros a diferentes distancias; el más cercano vale un punto, el del medio 2 y el último 3.

· GOLF: Se pone un aro en el suelo y, por orden, los del grupo tratan de dejar una pelota dentro de él lanzando con un stick. Gana el que lo consigue con menos golpes.

· LOS MARCIANITOS: Todos los niños se sientan formando un corro, se van numerando para que a continuación pasen a llamarse: “marcianito nº1 llamando a marcianito nº 5”, a la vez que mueve las manos colocadas a los lados de su cabeza. A continuación será en el “marcianito nº 5” el que continúe el juego.

· LA BOTELLA BORRACHA: Se divide la clase en grupos de 5-6 jugadores. Uno de ellos pasará a colocarse en el centro y los demás a su alrededor. El del centro con los pies juntos, se debe quedar como un bloque, mientras los demás le zarandean suavemente evitando que pierda el equilibrio y caiga. Cambio de rol.

· SUJETAR LA VELA: Divida la clase en grupos de 6-7 jugadores. Se coloca uno en el centro sujetando con los dedos una pica que apoya en el suelo. Nombra a un compañero y se va al sitio que ocupa éste. El compañero nombrado correrá para evitar que la pica caiga al suelo y seguirá el juego.

· EL DESHIELO: Cada alumno/a adopta una posición estática sobre los pies, como si fueran figuras de hielo. Sale el Sol, y poco a poco se va derritiendo la figura (diversas partes del cuerpo) y vamos, poco a poco, bajando equilibradamente nuestra postura hasta convertirnos en un charco.

· SIGUE LA PALMADA: Todos los jugadores se sientan en el suelo formando un círculo. El juego comienza cuando un jugador/a da una palmada e indica el sentido. El resto de ellos, con otra palmada siguen el sentido, pero cuando dan dos se cambia de sentido. El que se equivoque se le penaliza con un punto (a los 5 puntos eliminado).

· LA ORQUESTA: A cada grupo de alumnos se le asigna un instrumento y tienen que imitar su sonido al ritmo e intensidad que marque el director de la orquesta.

· AL PASAR LA BARCA: Se divide la clase en dos grupos iguales, de los cuales dos cogen una cuerda por los extremos y la balancean. Los demás la saltan, quien toque la cuerda pasará a moverla. Mientras se puede cantar la canción de “Al pasar la barca, me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero…”.

· LA ESCAPADA: La mitad de los alumnos se colocan formando un corro, unidos por las manos y con las piernas abiertas. La otra mitad se coloca dentro del corro. A la señal, los que están dentro tratan de “escaparse” por entre las piernas y brazos de los compañeros y éstos, a su vez, deben tratar de impedirlo, estando siempre de pie. Cambio de rol.

· EL RELOJ: Uno sostiene una cuerda y la gira. Sus compañeros la tienen que saltar. El que toca o pisa la cuerda pasa al centro.

· POLICÍAS Y ASESINOS: Todos los alumnos/as se sientan formando un círculo. Uno de ellos se pondrá de pie en el centro (policía). Al resto de alumnos se les repartirá una papeleta y en una de ellas pone “asesino”. El asesino deberá “matar” a sus víctimas con un guiño de ojo. Los muertos deberán tumbarse. El policía deberá tratar de localizar al asesino. Si el policía descubre al asesino, se cambian los papeles.

· EL SONÁMBULO / EL LAZARILLO / DIRIJO MI CABALLO: Por parejas, uno se pone delante con lo ojos cerrados y el de atrás le dirige con golpecitos; un golpe en el hombro es torcer hacia ese lado, dos es acelerar y uno en la cabeza es parar.

· EL TREN CIEGO: Igual que el anterior, pero en gran grupo. Sólo el de atrás lleva los ojos abiertos y pasa la señal al siguiente, éste al otro y así hasta que llega al primero que ejecuta la orden.

· VEN O VETE: Grupos de seis o más, situados en círculo, menos uno que queda fuera. Éste, corriendo alrededor del círculo, tocará a un compañero diciendo, “VEN” o “VETE”. Al oír “VEN”, el tocado le persigue intentando cogerle antes de llegar al hueco dejado por él. Si oye “VETE”, el tocado sigue en sentido contrario intentando ocupar el hueco antes que el compañero. El que no ocupe el hueco, continúa el juego.

· LAS MARIONETAS: Un alumno se deja mover por el otro simulando que tiene hilos en todos los segmentos corporales como si fuera una marioneta. Después de un tempo, cambio de rol.

· EL ESCULTOR: Un alumno hace de piedra y el otro forma con el una escultura. Después de un tempo, cambio de rol.

· SE ACABAN LAS PILAS: Los alumno se mueven como robots, pero poco a poco se les van acabando las pilas hasta que se paran del todo.

· LA PIÑA: ”. Se divide la clase en 2 grupos iguales, donde el A son la “piña” y el B los “despiñadores”. El grupo A tiene que formar una piña lo más compacta posible entrelazando sus pies, sus manos, sus cuerpos. El grupo B, tratará de separar los piñones de la piña. No vale tirar de los pelos, de la cabeza hacia atrás o hacer cosquillas. Si un piñón suelto quiere volver a la piña, puede hacerlo si nadie se lo impide. Cuando el grupo B logra despiñar todos los piñones o cuando pase un tiempo prudencial, cambio de papeles.

· LOS PAQUETES: Los alumnos se colocan en círculo por parejas, uno delante del otro. Por fuera corre uno persiguiendo a otro. El perseguido se puede colocar delante o detrás de las parejas, según lo cual, uno u otro pasará a ser el perseguido. Si el perseguido coge al otro, se cambian los papeles.

· EL MALABARISTA: Intentar mantener la pelota el mayor tiempo posible en el aire sin cogerle, dando toques con las manos, pies, cabeza. Primero se puede hacer de forma individual y después en grupos cada vez más numerosos.

· EL AVE: El profesor va primero y todos los alumnos detrás cogidos de la cintura imitando el desplazamiento del tren hasta llegar a clase.

· EL DESFILE MILITAR: En fila india y primero el profesor ir al ritmo que marque hasta clase como en la mili (un, dos… / izda, dcha…).

· BOTE BOTERO: Un alumno lanza un bote lo más lejos posible y mientras el que se la queda va a recogerlo y devolverlo al círculo los demás aprovechan para esconderse. Cuando termine de contar los demás tratarán de llegar al bote y derribarlo sin que les vea el que se la queda. Si son vistos tendrá que llegar al bote y decir “bote botero por…”. Al primero que ve se la queda, salvo que alguno los salve derribando el bote sin que le nombre.

· LAS SIETE Y MEDIA: Cada jugador con tres chapas trata de conseguir 7 y media y lo más cercano posible, sin pasarse, lanzando a un tablero dibujado en el suelo con distintas puntuaciones. En lugar de tablero se pueden utilizar aros asignando a cada color una puntuación.

· LA RAYA: Se hace una raya en el suelo y desde una distancia se lanza una piedra plana con el fin de dejarla encima de la raya o lo más cerca posible, pero sin sobrepasarla.

· LAS CHAPAS: Se traza sobre el suelo una pista de carreras con obstáculos (fosos, cuestas…). Se sortea el orden de salida y cada uno con su chapa (bicicleta) se sitúa en la línea de salida. Cada jugador da 3 golpeos seguidos, para que a continuación pase a tirar otro compañero. Gana el jugador que antes cruce la meta.

· LAS CANICAS: A cada jugador se le entrega una canica, para que la intenten meter en un agujero (guá). Todos los jugadores se colocarán detrás de una línea, situada a unos 5 metros de “guá”. A continuación, tirará el primer jugador y así sucesivamente. Gana el que consiga meter la canica en el “guá” en un menor número de tiradas.