Programación didáctica Cantabria

Programación didáctica Cantabria

INDICE

1. Contexto del centro y aula………………………………………………………… 217

1.1 Características del contexto del centro………………………………… 217

1.1.1 Características de la ubicación del centro…………………… 217

1.1.2 Alumnado……………………………………………….………. 217

1.1.3 Espacios y recursos materiales y personales……………….. 218

1.1.4 Familias………………………………………………………….. 219 1.1.5 Plan de Apertura del Centro a la Comunidad………………… 220

1.2 Características del contexto del aula…………………………………….. 222

1.2.1 Área, ciclo y nivel……………………………………………….. 222

1.2.2 Número de alumnos……………………………………………. 222

1.2.3 Número de sesiones……………………………………………….222

1.2.4 Atención a la diversidad………………………………………….. 222

2. Fundamentación de la enseñanza del área de Educación Física y situación del área en el conjunto de la etapa ………………………………………….. 223

2.1 Fundamentación de la enseñanza del área de Educación Física……. 224

2.2 Situación del área de Educación Física en el conjunto de la etapa de Educación Primaria…………………………………………………………….225

2.3 Contribución del área de E.F. al desarrollo de las Competencias Básicas.

3. Características generales de los alumnos y de la Educación Física en cada ciclo.

3.1 Características generales de los alumnos del primer ciclo………………….. 226

3.2 Características generales de los alumnos del segundo ciclo

3.3 Características generales de los alumnos del tercer ciclo

3.4 Características de la Educación Física en la etapa de Primaria

4. Objetivos…………………………………………………………………………… 229

4.1 Objetivos generales de etapa…………………………………………….. 229

4.2 Objetivos generales de área de Educación Física……………………… 230

4.3 Relación entre los objetivos generales de etapa y los objetivos generales de área de Educación Física……………………………………………. 231

4.4 Relación entre los objetivos generales de área de Educación Física y las Competencias Básicas que desarrollan.

4.5 Objetivos del área de Educación Física para el tercer ciclo de Educación Primaria……………………………………………………………………. 234

5. Contenidos………………………………………………………………….…….. 235

5.1 Contenidos propios de cada ciclo.

6. Relación de Unidades Didácticas………………………………………………. 239

7. Orientaciones didácticas y aspectos metodológicos…………………………. 249

7.1 Principios didácticos y metodológicos generales……………………….. 249

7.2 Metodología didáctica……………………………………………………… 252

7.2.1 Organización de los alumnos…………………………………… 252

7.2.2 Técnicas de enseñanza…………………………………………. 252

7.2.3 Estrategias de práctica…………………………………………. 253

7.2.4 Estilos de enseñanza…………………………………………….253

7.2.5 Actividades……………………………………………………….. 255

7.2.6 Materiales y espacios…………………………………………… 257

7.2.7 Tiempos…………………………………………………………… 257

8. Evaluación………………………………………………………………………… 258

8.1 Criterios de evaluación por ciclos

8.2 Momentos de evaluación………………………………………………….. 260

8.3 Técnicas e instrumentos de evaluación…………………………………. 262

8.4 Criterios de calificación……………………………………………………. 265

8.5 Evaluación de la intervención educativa y de la programación………. 266

9. Atención a la diversidad…………………………………………………………. 267

9.1 Atención a la diversidad a través de los niveles de concreción del currículo…………………………………………………………………… 267

9.2 Medidas especiales de atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares…………………………………………………………………. 269

9.3 Medidas de atención a la diversidad para un alumno con dificultades de movimiento………………………………………………………………. 270

10. Relación con otras áreas del currículo…………………………………..…… 271

11. Recursos materiales y bibliográficos del aula………………………………. 275

11.1 Recursos materiales…………………………………………………….. 275

11.2 Recursos bibliográficos…………………………………………………. 276

1. Contexto del centro y del aula

1.1 Características del contexto del Centro

La Programación didáctica que a continuación se presenta se contextualiza en un centro rural que está situado al sur de la provincia de Cantabria, en una zona limítrofe entre Burgos y Palencia.

1.1.1 Características de la ubicación del centro

El entorno natural del valle es privilegiado, el clima es riguroso, las vías y medios de comunicación son deficientes y escasos, y los recursos y servicios insuficientes. La base económica de sus habitantes es la ganadería y la agricultura, dedicándose también, aunque en menor medida, al sector servicios.

Nos encontramos en el municipio más grande en extensión de Cantabria, pero también en uno de los más despoblados si atendemos a la densidad de población. Concretamente, alrededor de 1200 habitantes se encuentran censados en los 53 pueblos que forman parte del valle. Esta población se encuentra en las riveras del río Ebro, formando núcleos pequeños y aislados con un claro descenso de la natalidad.

Esto hace que el número de niños/as en edad escolar también sea muy reducido y que, en muchos casos, se encuentren solos y aislados, sin compañeros de juego, siendo los únicos menores que hay en sus localidades. Lo que supone que el contacto con gente de su grupo de edad se produce en el centro escolar.

1.1.2 Alumnado

Actualmente, el alumnado del centro se cifra en 34 alumnos y alumnas, contando entre ellos, niños y niñas que no son del municipio, sino que vienen de la zona burgalesa que linda con éste.

El centro cuenta con 4 unidades y la distribución de los alumnos según la edad cronológica, el nivel de contenidos y las directrices de la Consejería de Educación en cada una de las unidades es la siguiente:

q En la unidad de Educación Infantil se encuentran los alumnos de 3, 4, y 5 años (7 de 4 años y 3 de 4 años).

q En una unidad de Educación Primaria denominada PA se encuentran los alumnos de 1º, 2º, y 3º de Educación Primaria (4 de 1º y 5 de 2º).

q En una unidad de Educación Primaria denominada PB se encuentran los alumnos de 4º, 5º, y 6º de Educación Primaria (10 de 6º).

q En la unidad de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria se encuentran los alumnos de 1º y 2º de la E.S.O. (4 de 1º y 1 de 2º).

1.1.3 Espacios y recursos materiales y personales

Desde los Proyectos Educativo y Curricular del Centro se apunta la idea de que el niño se desarrolla en un proceso continuo de interacción y relación con el ambiente y entorno que se establece desde su nacimiento. En este sentido, el espacio y los materiales se deben organizar adecuadamente para facilitar una interacción buena y, con ella, el desarrollo del niño.

Si analizamos los espacios y recursos materiales, podemos distinguir entre los que son utilizados por todo el colegio, y los que están sujetos a la utilización de un grupo concreto de niños o educadores.

El centro consta de un edificio de una altura. Entre las dependencias que se encuentran en el mismo podemos destacar: un porche cerrado en la entrada, galerías y pasillos, 5 aulas luminosas con puertas de salida al patio, un despacho de dirección, un aula de maestros, un aula de informática, una biblioteca, un aula de audiovisuales, un almacén de material de Educación Física, un comedor escolar con cocina, los servicios de maestros y alumnos, los patios exteriores con zonas verdes y asfaltadas y el pabellón polideportivo donde se desarrollan las clases de Educación Física que se encuentra dentro del recinto escolar a unos 10 metros del edificio principal.

En relación con los recursos materiales, contamos con los propios de cada área, tanto para el profesorado como para los alumnos (entre los que están los del área de Educación Física que comentaré en otro apartado), y también existen otros de uso común como ordenadores con conexión a internet, fotocopiadora, reproductor y grabador de DVD, televisión, vídeo, mesa de mezclas para la radio, cámara de fotos, cámara de vídeo, escáner, radio cassette…

En cuanto a los recursos personales que prestan sus servicios en el colegio como personal docente se incluyen; tres maestros de educación Primaria, una maestra especialista en Educación Infantil, una maestra especialista en Inglés y un maestro especialista en Educación Física, todos ellos pertenecientes al centro, y además, una maestra especialista en Audición y Lenguaje, un maestro especialista en Pedagogía terapéutica, una maestra especialista en Música y una maestra de Religión y Moral Católica que son itinerantes y pertenecen a otro centro cercano.

El equipo directivo está constituido por un director que asume las funciones del Jefe de Estudios y del Secretario. En cada ciclo hay designado un coordinador del mismo. Los equipos de ciclo se reúnen semanalmente para diseñar las actividades que se van a realizar, tomar decisiones sobre determinados temas o elaborar propuestas que se elevarán al equipo directivo. Además, los coordinadores de ciclo se reúnen todos juntos con el director en la Comisión de Coordinación Pedagógica. Dado el bajo número de maestros integrantes de estos equipos, hace que la comunicación sea fluida y el trabajo en equipo fructífero.

1.1.4 Familias

Por lo general, el nivel socioeconómico de las familias es medio y, en la mayoría de los casos, existe gran preocupación por la educación de sus hijos.

Las familias de los alumnos tienen la posibilidad de participar en la vida del centro a través de sus representantes en el Consejo Escolar, junto con el Director y los representantes de los maestros y del Ayuntamiento. Este órgano de gobierno se reúne una vez al trimestre y siempre que se estime necesario para el buen funcionamiento del colegio.

Otro cauce de participación de los padres y madres del alumnado es la Asociación de Madres y Padres que, además de coordinar diversas actividades, gestiona la cooperativa de padres, es decir, el dinero destinado a comprar material necesario en el centro.

Entre los maestros y las familias del centro existen diferentes formas de relacionarse y comunicarse, una de ellas son las reuniones periódicas con el tutor de cada grupo, otra son los boletines informativos que se envían a las casas para comentar los resultados obtenidos por cada alumno, y otras, no menos importantes, son, por un lado, la revista escolar en la que se comenta cuanto acontece en el ámbito del centro y, por otro, el tablón de anuncios situado en el porche del colegio.

1.1.5 Plan de Apertura del Centro a la Comunidad

La situación de descenso de la matrícula de alumnos antes mencionada, además de deberse a la disminución de la natalidad, en muchos casos se ha visto reforzada porque niños y niñas en edad escolar son matriculados en centros de localidades más grandes que están próximas. En estos casos, los padres y madres buscan una oferta cultural y deportiva que complemente y amplíe la formación escolar ordinaria.

Por este motivo, el Claustro de Profesores ha creído necesario intervenir de una forma especial, solicitando participar en el Plan de Apertura de Centros a la Comunidad. Esta propuesta educativa va dirigida hacia dos aspectos: el primero consiste en modificar la estructura horaria del centro, para así, en segundo lugar, poder aumentar la oferta educativa y cultural de forma significativa, completando la formación de los alumnos.

De esta manera, se han reorganizado los horarios, incrementando en una hora el tiempo en el que el colegio permanece abierto a disposición del alumnado (durante 8 horas y cuarto).

En concreto, el horario de clases empieza de 9:30 a 14:25 con cinco sesiones de 50 minutos y dos periodos de recreo, el primero de 25 minutos y el segundo de 20 minutos. El horario del comedor y descanso es de 14:20 a 16:00, y el horario dedicado a actividades del Plan de Apertura es de 16:00 a 17:45 con dos sesiones de 45 minutos cada una y un descanso de 15 minutos.

En Educación Secundaria Obligatoria se añade una sesión de 50 minutos a las de la mañana.

El segundo punto de actuación del Plan es la organización y realización de actividades extraescolares en el tiempo diseñadas para ello. Con estas actividades el centro busca completar la educación formal que se ofrece tradicionalmente en los colegios y mejorar la socialización de los alumnos, siempre desde un punto de vista lúdico y atractivo.

En concreto, las actividades ofertadas a los alumnos son talleres de plástica, de educación musical, de actividades en el medio, de dramatización, de inglés, de comunicación, de juegos y deportes, de juguetes y de estudio asistido.

En el desarrollo del Plan participan todos los profesores y profesoras del centro, tanto en la coordinación de las diferentes actividades, como en la puesta en práctica de las mismas con la colaboración de algunos monitores contratados a tal efecto.

Para poder llevar a cabo el Plan ha sido necesario contar con el apoyo, tanto a nivel personal como material, de las instituciones implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Consejería de Educación y Ayuntamiento del municipio).

Como vemos, muchos de los talleres que realizan los alumnos están estrechamente ligados con el trabajo que se desarrolla en las clases de Educación Física. Por lo tanto, es necesario que exista un esfuerzo de coordinación y previsión entre el maestro de Educación Física y los encargados de impartir cada uno de ellos, con el fin de que tengan una conexión real y contribuyan conjuntamente al desarrollo motor del niño y de los otros ámbitos de la personalidad (educación integral).

1.2 Características del contexto del aula

1.2.1 Área, ciclo y nivel

La Programación Didáctica que nos ocupa está referida al área de Educación Física y va dirigida a los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria, concretamente al segundo nivel, es decir, al último curso antes de pasar a la siguiente etapa, 6º de Primaria.

1.2.2 Número de alumnos

Este grupo de alumnos pertenece a la unidad de Educación Primaria denominada PB en la que se encuentran los alumnos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, aunque durante este curso académico sólo está integrada por 10 niños de 6º de Primaria.

1.2.3 Número de sesiones

El número de sesiones semanales en las que se va llevar a cabo la actuación educativa que esta programación establece, es de 3 h semanales, cada una de ellas de 50 minutos de duración; por aplicarse aún la LOGSE. (En la LOCE 2’50h en los tres ciclos). Además, tendrán lugar en las horas finales de la jornada educativa para, por un lado, no interferir en el proceso de digestión de los alimentos y, por otro, actuar como forma de compensación de las restricciones de movimiento que implica el estudio de otras áreas en el aula ordinaria durante mucho tiempo.

1.2.4 Atención a la diversidad

En este grupo, a pesar de estar formado por alumnos que tienen una misma edad (alrededor de 11 años), existe diversidad en cuanto a sus niveles de destreza y de habilidad, debido a que, por un lado, la propia evolución de la motricidad no siempre tiene lugar en las mismos momentos, ni es igual en todos los individuos, y por otro, a que las experiencias corporales y el bagaje motriz que han ido adquiriendo a lo largo de su vida, es diferente.

Así, hay un grupo de niños/as que pasan muchas horas en la calle con la bici­cleta, practicando juegos y deportes… cuyo nivel de competencia motriz es muy alto, y también encontramos una serie de alumnos que pasa la mayor parte del tiempo en casa, realizando actividades más sedentarias (TV., videojuegos, lectura, deberes, Internet…).

Concretamente, existe un alumno cuyo desarrollo de la motricidad se ve algo retrasada con respecto a su grupo y presenta dificultades en la coordinación, tanto dinámica general como segmentaria, y en el movimiento de su cuerpo.

Ante esta situación, tomaremos medidas oportunas para el tratamiento de la diversidad, las cuales serán expuestas en otro apartado de la programación.

En estos momentos no existe ningún niño que tenga un diagnóstico de necesidades educativas especiales por parte del Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica, aunque estaremos atentos a la evolución de todos ellos en sus aprendizajes para intervenir, en caso de que sea necesario, lo más pronto posible.

Por otra parte, dado que muchos de estos alumnos son los únicos niños que viven en sus respectivos pueblos, puede que su adaptación social sea dificultosa. Por ello, vamos a contemplar este aspecto en el desarrollo de la programación de Educación Física, proponiendo, en las diferentes unidades didácticas que la componen, actividades que fomenten la integración social, la cooperación y el trabajo en grupo para facilitar su mejor socialización.

2. Fundamentación de la enseñanza del área de Educación Física y situación del área de Educación Física en el conjunto de la etapa de Educación Primaria

2.1 Fundamentación de la enseñanza del área de Educación Física

La sociedad actual se plantea la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación los conocimientos, destrezas y capacidades que se relacionan con el cuidado del cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo de forma armónica al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

De esta forma, el área de Educación Física se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos, hacia la profundización del conocimiento de la conducta motriz y hacia el fomento de actitudes, valores y normas en relación con el cuerpo. Por tanto, la enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción, como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentidos y efectos de la misma.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que la educación a través del cuerpo y del movimiento, no puede reducirse a los aspectos perceptivos o motores, sino que debe ampliarse además a los aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognitivos implicados.

El cuerpo y el movimiento se constituyen en ejes básicos de la acción educativa en esta área. Así, se pretende llamar la atención hacia la importancia del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; hacia la importancia de la propia aceptación, de sentirse bien con el propio cuerpo y de mejorarlo y utilizarlo eficazmente.

Las funciones asignadas al movimiento son variadas y han tenido diferente peso en el currículo de la Educación Física, según las intenciones educativas que han presidido su elaboración. Podemos destacar como las más importantes: las funciones de conocimiento, anatómica funcional, estética y expresiva, comunicativa y de relación, higiénica, agonística, catártica, hedonista y de compensación. Actualmente, todas ellas impregnan el actual desarrollo curricular del área de Educación Física en la etapa de Primaria, por lo que ésta debe recoger todo el conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en los alumnos capacidades psicomotrices, físico motrices y socio motrices, y no aspectos parciales de ellas.

Así, la enseñanza de la Educación Física ha de promover y facilitar que cada alumno y alumna llegue a comprender su propio cuerpo y su posibilidades y a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas de modo que, en el futuro, pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las condiciones de vida y de salud, así como a disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal y de relación con los demás.

2.2 Situación del área de Educación Física en el conjunto de la etapa de Educación Primaria

Esta área, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

No obstante, el currículo del área va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices. El área de Educación física se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal

y a la adquisición de hábitos saludables promoviendo una mejor calidad de vida, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo, ofreciéndose como alternativa frente al sedentarismo de la actividad del día a día en general.

La enseñanza de la Educación física en estas edades debe fomentar especialmente la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz.

En este sentido, el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima.

Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio.

Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad.

De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.

De la gran variedad de formas culturales en las que ha derivado la motricidad, la actividad deportiva es una de las más aceptadas y difundidas en nuestro entorno social, aun cuando las actividades expresivas, los juegos y los bailes tradicionales siguen gozando de un importante reconocimiento.

Con ello, la complejidad del fenómeno deportivo exige en el currículo una selección de aquellos aspectos que motiven y contribuyan a la formación del alumnado, realizando un tipo de prácticas que se adapten a los valores que se recogen en los objetivos del área, con incidencia en aspectos tales como la salud, la recreación, la participación coeducativa, la no discriminación, el desarrollo de la iniciativa individual, el trabajo en equipo, la educación intercultural, el desarrollo de valores y actitudes relacionados con el cuerpo y su cuidado, donde prime la participación sobre el rendimiento y el resultado final, atendiendo siempre a la doble perspectiva del espectador y de quienes los practican.

Asimismo, el área de Educación física no puede olvidarse de una de las máximas expresiones universales de actividad deportiva como son los Juegos Olímpicos y de los valores que representan para la humanidad.

En su traslado a la escuela y a las aulas es donde debe de servir para fomentar la realización de experiencias que nos acerquen al conocimiento de la enorme y rica variedad cultural del olimpismo, estimulando a los alumnos en la participación de actividades deportivas y en el fomento del espíritu olímpico.

En este sentido, este área puede y debe favorecer el desarrollo de las competencias relacionadas con la lectura y la escritura; de manera especial incorporando a la labor educativa la diversidad de tipos de textos y géneros textuales propios de esta área, tales como las reglas y normas de los juegos y deportes, textos periodísticos, textos informativos, etc., y fomentando situaciones de comunicación que contribuyan a la mejora de la competencia lectora y del hábito lector. Con esta perspectiva, el área de Educación física se integra con las restantes áreas y configura un espacio de interdisciplinariedad.

Integrar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la Educación física es un reto y una necesidad dado el papel motivador y estimulante que estas herramientas pueden ejercer en la práctica educativa. Plantear trabajos de investigación en el aula que favorezcan el uso de las fuentes de información electrónica: Internet, enciclopedias en CD-ROM, etc., fomentar la comunicación electrónica utilizando los mecanismos propios tales como correo electrónico, foros y chat, plantear actividades de lectura y escritura a través del ordenador, son algunas de las propuestas que favorecen el conocimiento, uso e integración de las tecnologías de la información y la comunicación en esta área.

Por otra parte, la Educación física debe hacer especial hincapié en el desarrollo de una educación intercultural como respuesta necesaria ante los profundos cambios sociales fruto de los movimientos migratorios que se están produciendo en la actualidad. Será necesario introducir prácticas y propuestas que favorezcan el conocimiento y respeto de las diferentes culturas y el desarrollo de los valores en los que se basa una convivencia democrática. De esta manera estaríamos fomentando en nuestros alumnos actitudes que desarrollen en ellos el espíritu de aprecio y respeto mutuo para las otras culturas y estilos de vida.

La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la Educación primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud.

En consecuencia, hay que situar la Educación Física en el contexto general del desarrollo de la persona, dándole el verdadero sentido de “educar a través de lo físico” o, lo que es lo mismo, sirviéndose del cuerpo y sus posibilidades de movimiento para lograr objetivos educativos de carácter más amplio.

Por ello, los objetivos de esta área para toda la etapa, y su concreción en el 3º ciclo de Educación Primaria (objeto de esta programación) se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas.

2.3.- Contribución del área de E.F. al desarrollo de las Competencias Básicas.

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.

Esta área es clave para que los niños adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.

El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución.

Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar auto superación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera auto confianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

3. Características generales de los alumnos y de la Educación Física en cada ciclo.

3.1 Características generales de los alumnos en el primer ciclo.

Los niños y niñas de este ciclo y dentro de los estadios evolutivos que representan, tienen las siguientes características:

– Encuentran dificultades para la reflexión

– Asimilan normas y reglas básicas

– Son muy imaginativos, curiosos e impacientes

– Tiene problemas para fijar su atención

– Muestran interés por las cosas, aunque cuando desaparecen de su campo de acción son incapaces de seguir con ellas.

– Son bastante individualistas y no saben tomar simples decisiones.

– Comienzan a trabajar en pequeños grupos aunque el trato entre ellos es bastante modificable.

– Buscan constante referencia en el adulto, necesitan la seguridad.

– Al final del ciclo puede aparecer el término nosotros y el concepto de realidad no lo diferencia mucho de la fantasía.

Por otra parte:

– Tiene desequilibrios en la coordinación debido entre otras causas a descompensaciones en su sistema muscular.

– Comienza a adquirir los primeros defectos posturales, es un buen momento para su corrección y crear hábitos sanos.

– Se cansan muy rápido al no saber dosificar el esfuerzo.

– Comienzan el conocimiento corporal.

– No siempre está presente la rapidez en el aprendizaje motor.

3.2 Características generales de los alumnos en el tercer ciclo.

Los niños y niñas de este ciclo y dentro de los estadios evolutivos que representan, tienen las siguientes características:

– Comienzan a ser capaces de reflexionar y a prestar una atención más selectiva.

– Como consecuencia aparece el análisis.

– La fantasía no predomina, siendo la realidad la que está presente en la mayoría de sus actuaciones, a pesar de que le cuesta poco abandonarla.

– Están más predispuestos a la aventura. Son menos tímidos.

– Comienzan a tomar sus primeras decisiones.

– Pueden tener criterio entre lo que está bien o no.

– Están muy motivados, son entusiastas y atrevidos.

– En general respeta todas las normas.

– Comienzan las primeras pandillas.

– Las actividades deportivas empiezan a gustarles.

Por otra parte:

– Comienzan el desarrollo biológico.

– Es un buen momento para trabajar las coordinaciones básicas, sobre todo las óculo-manuales.

– Inician mejoras en su dosificación y como consecuencia en la resistencia del ejercicio.

– Recuperan bastante rápido y pueden soportar mejor los esfuerzos posteriores a una recuperación.

– Continúan con su conocimiento del esquema corporal.

3.3 Características generales de los alumnos en el tercer ciclo.

Fundamentalmente, las características psicoevolutivas de los alumnos que tienen edades en torno a los 10 y 12 años, son las siguientes:

q Características intelectuales o cognitivas:

En el ámbito cognitivo se encuentran en el Periodo de las Operaciones Concretas, según la clasificación establecida por Piaget. Dicho estadio se caracteriza por la constitución de esquemas operativos como la causalidad, la conservación, la reversibilidad… Son capaces de llevar a cabo operaciones simples y complejas gracias al pensamiento analítico.

En estas edades, pueden reflexionar sobre su propia actividad en todos los órdenes, y también sobre los nuevos contenidos que van adquiriendo. Además, podrán generalizar los aprendizajes adquiridos y relacionarlos con otras situaciones ajenas a su realidad.

Dominan perfectamente el lenguaje verbal, lo que les permite, a su vez, organizar adecuadamente el pensamiento mediante sus funciones de comunicación, representación y regulación de conductas.

q Características afectivas:

En estos momentos continúan independizándose de los adultos, resultando fundamental para ellos su inclusión en grupos de iguales. Se da una reducción del grupo de amigos, seleccionando con meticulosidad a los que les rodean, desarrollando estrechos lazos de amistad entre compañeros. Es la llamada edad de los secretos ya que aparece la intimidad.

También abandonan el egocentrismo propio de etapas anteriores, por lo que son capaces de entender otros puntos de vista.

Evolucionan gradualmente hacia posiciones superiores de autonomía moral, con criterios propios para juzgar sus actuaciones personales. Además, crean paulatinamente su autoconcepto, mediante la valoración de su imagen ante sí mismos y ante los demás. Para ello, tiene gran importancia el concepto que los demás (maestros, familiares, amigos…) tienen de ellos y que les ponen de manifiesto.

En esos momentos, van diferenciándose por sus intereses, necesidades y gustos personales, aspecto al que nuestra programación didáctica intenta dar respuesta mediante la introducción de actividades variadas.

De manera general, los alumnos de este nivel, no presentan problemas de comportamiento ni actitud, son bastante participativos y están acostumbrados al trabajo en grupo.

q Características motrices:

Los alumnos de estas edades se caracterizan por poseer una elaboración definitiva del esquema corporal, tienen una independencia funcional de los diversos segmentos y elementos corporales, lo que permite trabajar independientemente la derecha respecto a la izquierda, así como los brazos y las piernas respecto al tronco.

3.4 Características de la Educación Física en la etapa de Primaria.

El niño/a en esta etapa de Primaria se crea las primeras nociones de casi todo, no obstante son las primeras edades; se inicia en los conceptos espaciales y temporales, adquiere las primeras nociones topológicas, y comienza a elaborar soluciones motrices sencillas.

El desarrollo de los contenidos debe ser global y básico. Los aprendizajes deben estar relacionados y deben ser progresivos y significativos para garantizar el modelo constructivista que antes mencionábamos y que caracteriza esta enseñanza.

Debemos activar mecanismos de resolución de conflictos motrices y cognitivos. No debemos insistir en una respuesta rutinaria sino que hay que despertar en el niño/a capacidades alternativas para solucionarlos. Para tal objetivo debemos integrar un gran número de situaciones motrices, de “conflictos” y al mismo tiempo de modelos de respuesta para que sea fluida y adecuada su “solución”.

No debemos olvidar sus características fisiológicas, morfofuncionales de maduración, etc., para un aprendizaje diverso, ni debemos condicionar su actuación, su participación en función del sexo.

En definitiva el niño/a se mide, en estas edades y con frecuencia, por sus respuestas motrices adecuadas o no; por ello es importante que a través del movimiento consigamos en el mayor grado posible, que confíe en si mismo, y que fortalezca las capacidades de resolución de cualquier situación motriz básica para garantizar un nivel adecuado de autonomía.

De manera general, en el caso del curso (Ciclo 3º) en que desarrollamos nuestra programación; los alumnos afianzan y perfeccionan los aprendizajes instrumentales básicos, así como se inician en problemas y conceptos más complejos que requieren la utilización de herramientas más elaboradas.

Concretamente, en el área de Educación Física, vemos que en este ciclo consolidan el esquema corporal y toman conciencia global de su cuerpo, tanto en reposo como en movimiento, así como del tono y de la relajación muscular y llegan a valorar la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones.

Por ello, se logra una mayor estructuración del esquema corporal y se continúa con la organización espacio-temporal.

Así, en este ciclo, están preparados para la incorporación paulatina de tareas técnico deportivas y, en relación con las estructuras espacio-temporales, aprecian correctamente las trayectorias y velocidades de los móviles.

En su estructura corporal, se puede producir una discordancia entre su estatura y fuerza muscular, al producirse en este período un crecimiento rápido de los huesos, lo que hace que se retraiga el desarrollo muscular.

Es conveniente trabajar de tal manera que se adapte el movimiento a las circunstancias cambiantes en diversos medios y se incida en el trabajo con diferentes móviles, empleando implementos e instrumentos variados.

También son capaces de asociar diferentes normas alimenticias con el ejercicio físico y ver cómo éste desarrolla sus capacidades físicas. Sistematizan los hábitos higiénicos, tanto los propios de las actividades físicas como los de la vida cotidiana, y son capaces de observar correctamente las medidas de seguridad necesarias en la práctica de la Educación Física.

En este ciclo se afianzan los conocimientos en torno al uso de los recursos expresivos del cuerpo, siendo capaces de valorar los aspectos expresivos del movimiento tanto propio como ajeno.

Insistiremos en los contenidos de los juegos y comenzaremos el trabajo en actividades de iniciación deportiva adaptadas a la edad de los alumnos. Hay que centrar nuestra atención en la capacidad de relación con otros compañeros, la aceptación de un rol dentro de un equipo y el control de conductas agresivas, y resaltar la importancia del esfuerzo por encima de la competición.

4. Objetivos

4.1 Objetivos generales de etapa

En el diseño de la presente programación, hay que tener en cuenta que la Educación Primaria tiene como objetivo desarrollar una serie de capacidades que quedan recogidas en forma de objetivos generales de etapa.

Tomando con referencia el Real Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Artículo 3. Objetivos de la Educación Primaria.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

1.2 Objetivos generales de área de Educación Física.

Objetivos

La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar y valorar la actividad física como fuente de bienestar personal, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, capacidades perceptivo-motrices, habilidades y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

9. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.

10. Desarrollar la competencia lectora y el hábito lector favoreciendo situaciones de comunicación, integrando el uso de textos diversos y fomentando la búsqueda e intercambio de información relacionada con el área.

11. Conocer y practicar juegos y actividades deportivas tradicionales, haciendo especial hincapié en los propios de la Comunidad de Cantabria, valorando su práctica y la necesidad de su conservación.

12. Fomentar el espíritu olímpico universal a través de su conocimiento teórico y práctico, apreciando la contribución de la comunidad de Cantabria a su desarrollo.

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

14. Fomentar actitudes que desarrollen el espíritu de aprecio y respeto para las otras culturas, razas y estilos de vida, utilizando para ello actividades interculturales, danzas y juegos del mundo.

1.3 Relación entre los objetivos generales de etapa y los objetivos generales de área de Educación Física

Entre ambos tipos de objetivos existe una estrecha relación, ya que los de Educación Física van a contribuir a la consecución de los de Educación Primaria. Concretamente, podemos comprobar que los objetivos generales de etapa se interrelacionan con los objetivos generales de área de Educación Física de la siguiente manera:

Objetivos generales de Etapa

Objetivos generales de Área de E.F.

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar su tiempo libre.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

3. Utilizar sus capacidades físicas, capacidades perceptivo-motrices, habilidades y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

14. Fomentar actitudes que desarrollen el espíritu de aprecio y respeto para las otras culturas, razas y estilos de vida, utilizando para ello actividades interculturales, danzas y juegos del mundo.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

10. Desarrollar la competencia lectora y el hábito lector favoreciendo situaciones de comunicación, integrando el uso de textos diversos y fomentando la búsqueda e intercambio de información relacionada con el área.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

2. Apreciar y valorar la actividad física como fuente de bienestar personal, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

14. Fomentar actitudes que desarrollen el espíritu de aprecio y respeto para las otras culturas, razas y estilos de vida, utilizando para ello actividades interculturales, danzas y juegos del mundo.

4.4 Relación entre los objetivos generales de área de Educación Física y las Competencias Básicas que desarrollan.

  

clip_image002

 

forma creativa y responsable conociendo el medio natural y al importancia de contribuir a su protección y mejora

interacción con el mundo físico

– Competencia social y ciudadana

– Competencia cultural artística

 

12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas de juego.

– Tratamiento de la información y competencia digital.

– Competencia en comunicación lingüística.

– Competencia para aprender a aprender.

 

13. Utilizar las tecnologías de información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

– Tratamiento de la información y competencia digital.

– Competencia para aprender a aprender.

– Autonomía e iniciativa personal

 

14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares para conocer su historia y costumbres.

– Competencia social y ciudadana

– Competencia cultural artística

– Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico

 
      

5. Contenidos

.- BLOQUES DE CONTENIDOS

Desde este planteamiento, el área se ha estructurado en cinco bloques.

El desarrollo de las capacidades vinculadas a la motricidad se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques; los bloques tercero y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas culturales de la motricidad, mientras que la educación para la salud y la educación en valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente.

Bloque 1: El cuerpo imagen y percepción.

Corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.

Bloque 2: Habilidades motrices

Reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.

Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas

Se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque.

Bloque 4: Actividad física y salud

Está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.

Bloque 5, Juegos y actividades deportivas.

Presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana.

Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas.

Los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educación física seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Cabe destacar que establecer una prioridad de contenidos en Educación física requiere respetar la doble polarización entre contenidos procedimentales y actitudinales.

.- Contenidos Procedimentales:

Les permitirán a los niños sentirse competentes en el plano motor.

.- ContenidosActitudinales:

Permitirán afrontar, desde una perspectiva ética, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal.

.- Contenidos Conceptuales:

La adquisición de conceptos, aun estando supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitará la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social.

5.1 Contenidos propios de cada ciclo.

Contenidos PRIMER CICLO

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.

– Identificación y representación del propio cuerpo. El cuerpo y sus segmentos: localizar, mostrar y nombrar.

– Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones.

– Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

– Experimentación de posturas corporales diferentes.

– Afirmación de la lateralidad.

– Experimentación de situaciones estáticas y dinámicas de equilibrio y desequilibrio con una base de sustentación amplia y cerca del suelo.

– Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Apreciación y percepción espacio-temporal.

– Aceptación de la propia realidad corporal, aumentando la confianza en sus posibilidades y su autonomía.

Bloque 2. Habilidades motrices.

– Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

– Resolución de problemas motores sencillos.

– Preparación y realización de alguna actividad en el medio natural. Valorarla y disfrutarla.

– El medio natural próximo: conocimiento y actividades positivas para su conservación.

– Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

– Autonomía y confianza en las propias habilidades y destrezas motrices en situaciones habituales.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.

– Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.

– Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.

– Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición.

– Imitación de personajes, objetos y situaciones.

– Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

– Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

– Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.

Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud.

– Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.

– Relación de la actividad física con el bienestar.

– Movilidad corporal orientada a la salud.

– Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.

– El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados.

– Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego.

– Conocer y practicar juegos tradicionales cercanos a su ámbito vivencial.

– Conocer y practicar juegos y actividades interculturales sencillas.

– Conocer y valorar la simbología olímpica: banderas, lema, antorcha,himno, etc.

– Iniciación al uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y elaborar documentos relativos al área.

– Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego.

– Compresión y cumplimiento de las normas de juego.

– Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.

– Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

– Apreciación de los valores positivos del olimpismo: esfuerzo, espíritu de superación, compañerismo, etc.

– Valorar positivamente la no discriminación sexual, religiosa, física

y/o psíquica, social, etc., en la práctica de juegos y actividades.

Contenidos: SEGUNDO CICLO

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.

– Representación del propio cuerpo y del de los demás. Elementos básicos del aparato locomotor: huesos, articulaciones y músculos.

– Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.

– Descubrimiento y conocimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento: tono, respiración, relajación, contracción, etc.

– Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

– Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.

– Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

– Equilibrio estático y dinámico donde se combinen varias situaciones simples.

– Organización espacio-temporal: distancias, velocidades, trayectorias y ritmos.

– Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas, aumentando su autonomía y autoestima.

Bloque 2. Habilidades motrices.

– Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas y sus combinaciones.

– Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.

– Control motor y dominio corporal en situaciones de cierta complejidad.

– Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica en situaciones de juego y orientada a la ejecución motriz.

– Interés por mejorar la competencia motriz.

– El medio natural cercano: conocimiento y actividades positivas para su conservación.

– Preparación y realización de alguna actividad en el medio natural fuera del recinto escolar.

– Autonomía y confianza en las propias habilidades y destrezas motrices en situaciones habituales con entornos desconocidos.

– Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.

– El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.

– Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes, danzas del mundo y coreografías simples.

– Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

– Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.

– Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

– Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

– Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.

Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud.

– Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.

– Relación de la actividad física con la salud y el bienestar.

Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud.

– Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.

– Conocer y practicar nociones básicas de primeros auxilios: hemorragias, limpieza y cuidado de las heridas.

– Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación.

– Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

– Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.

– El juego y el deporte como elementos de la realidad social.

– Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas donde prime la participación sobre el rendimiento y el resultado final.

– Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

– Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales de Cantabria adaptados.

– Orígenes de los Juegos Olímpicos: mitología y juegos de la era antigua.

– Participar en diferentes actividades olímpicas adaptadas afianzando los valores positivos del olimpismo: esfuerzo, espíritu de superación, compañerismo, cooperación, fraternidad, etc.

– Conocer y practicar juegos, danzas, bailes y actividades interculturales sencillos, fomentando actitudes que desarrollen el espíritu de aprecio y respeto mutuo para las otras culturas, razas y estilos de vida.

– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y elaborar documentos relativos al área.

– Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.

– Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.

– Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

Contenidos TERCER CICLO

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.

– Sistemas y aparatos relacionados con la actividad física: circulatorio, respiratorio y motor.

– Profundización en el conocimiento de los elementos

orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

– Conciencia, control y dominio del cuerpo en reposo y en movimiento.

– Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.

– Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada.

– Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva.

– Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.

– Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

– Percepción y estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

– Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

Bloque 2. Habilidades motrices.

– Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

– Iniciación a las habilidades motrices específicas.

– Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de acción, incidiendo en los mecanismos de decisión y ejecución.

– Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades y destrezas motrices.

– El medio natural y los principales espacios protegidos de Cantabria: conocimiento y actividades positivas para su conservación.

– Preparación y realización de actividades fuera del recinto escolar encaminadas a conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural

– Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

– Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.

– Autonomía y confianza en las propias habilidades y destrezas motrices en situaciones nuevas o entornos desconocidos.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.

– El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.

– Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

– Elaboración de bailes, danzas del mundo y coreografías simples.

– Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

– Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.

– Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

– Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

Bloque 4. Actividad física y salud.

– Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.

– Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables.

– Ampliar el conocimiento de las técnicas básicas en los primeros auxilios: hemorragias, asma, ahogamientos, inmovilizaciones, etc.

– Mejora de la condición física orientada a la salud.

– Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación.

– Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

– Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.

– El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.

– Tipos de juegos y actividades deportivas.

– Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente, incidiendo en aquellos en los que prime la participación sobre el rendimiento y el resultado final, se fomente la coeducación y se evite la discriminación.

– Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

– Juegos Olímpicos de la era moderna y la aportación cántabra a su desarrollo.

– Organizar y participar en diferentes actividades olímpicas adaptadas, valorando el carácter universal del olimpismo, conociendo y compartiendo los valores culturales y humanísticos que emanan de él.

– Recopilación y práctica de juegos y actividades deportivas tradicionales haciendo hincapié en los de Cantabria.

– Recopilación y práctica de juegos interculturales haciendo hincapié en el desarrollo de un espíritu de aprecio y respeto para las otras culturas, razas y estilos de vida.

– Afianzamiento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y elaborar documentos relativos al área.

– Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

– Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.

– Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

7. Relación de Unidades Didácticas

clip_image003

* Trabajo Práctico: Organiza y clasifica las diferentes unidades didácticas relacionándolas con sus respectivos objetivos de etapa y de área.

Todos los elementos curriculares vistos anteriormente se organizan en unidades didácticas. Así pues, las unidades didácticas a trabajar en el presente curso escolar son:

Es necesario destacar, que toda esta temporalización se puede flexibilizar para adecuarnos las diferentes circunstancias que puedan concurrir a lo largo del curso.

Unidad didáctica 1: “Nos ponemos en forma”

Esta unidad didáctica es la primera de nuestra programación y pretende mejorar el nivel de condición física de los alumnos, ya que ésta es la base para la realización de cualquier actividad del área de Educación Física.

Aunque el trabajo de acondicionamiento físico propiamente dicho, será propio de edades más tardías, es conveniente que los cuerpos de nuestros alumnos se vayan habituando al desarrollo muscular, del sistema cardiovascular y del respiratorio. De ahí que dediquemos una unidad didáctica a estos aspectos, los cuales serán tratados de forma global, a través del esfuerzo físico general que suponen las actividades físicas planteadas en forma de juego, y nunca de manera específica, teniendo en cuenta las características y posibilidades propias de los alumnos de estas edades.

Así, buscaremos crear en el alumno una disposición permanente hacia las actividades físicas, activar las capacidades funcionales de su cuerpo hacia el ejercicio físico y mejorar sus condiciones de salud. Concretamente, nos centraremos en:

§ Conseguir un aumento funcional de la capacidad cardio-respiratoria.

§ Mantener la amplitud y flexibilidad articular.

§ Corregir hábitos posturales.

§ Aumentar la velocidad de reacción, desplazamiento, impulso y ejecución.

§ Mejorar la capacidad para soportar un esfuerzo físico.

La progresión que hemos marcado en la elaboración de esta unidad didáctica, va desde el conocimiento teórico de los diferentes aspectos relacionados con la condición física y el cuerpo hasta su práctica y aplicación posterior, a través de actividades lúdicas que pretenden lograr una mejora funcional.

Unidad didáctica 2: “El cuerpo y el ejercicio”

En esta segunda unidad didáctica buscamos mejorar en nuestros alumnos el conocimiento, control y ajuste de su propio cuerpo y movimiento a diferentes situaciones de manera adecuada, lo cual contribuirá a la afirmación y estructuración definitiva de su esquema corporal.

Cabe destacar que, cuanto más precisa y exacta sea la imagen del propio cuerpo y su situación espacio-temporal, mejor se relacionará con el mundo que le rodea.

El trabajo en esta unidad didáctica irá desde lo global a lo específico, primero tomando conciencia de las dos grandes partes principales del cuerpo (superior e inferior) para después profundizar en cada una de ellas y en los músculos y huesos que las forman.

Unidad didáctica 3: “Gente sana”

Esta unidad didáctica va dirigida a que los alumnos adquieran hábitos adecuados de alimentación, postura, higiene y práctica habitual de actividades físicas relacionados con el ejercicio físico y, por tanto, con su salud y calidad de vida.

Dado que la infancia y la adolescencia son etapas adecuadas para modelar las conductas de los niños, desde la escuela y a través de la Educación Física, podemos promover que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanas, entre ellas, las relacionadas con la actividad física (alimentación, postura, higiene y práctica de ejercicio físico); que las valoren como aspectos básicos e imprescindibles de la calidad de vida; y que rechacen los comportamientos que no conducen a la adquisición de bienestar físico, mental y social.

Lo primero que haremos en la unidad será explicar la relación que existe entre el ejercicio físico y salud. Para ello, nos basaremos en los conocimientos que los alumnos han adquirido en la anterior unidad didáctica dedicada a la mejora de la condición física, que hablaba sobre las modificaciones positivas que se producen en el funcionamiento del organismo. Pues bien, nuestra labor será relacionar esas mejoras en los alumnos (frecuencia cardiaca, capacidad pulmonar, volumen sistólico…) con el aumento de su salud.

Posteriormente, estos conocimientos nos posibilitarán la exposición de temas sobre la necesidad de adoptar buenas posturas y sobre los hábitos de higiene y limpieza, tanto corporales como de la ropa o los materiales que utilizamos. Y como culminación del conocimiento de los temas de salud, trataremos de desarrollar el conocimiento de los alimentos y sus características, los hábitos de comidas, las calorías que necesitamos según nuestra actividad física…

Así, a partir de enseñar la relación de estos hábitos con la actividad física intentaremos que se instauren en todos los ámbitos de la vida de nuestros alumnos.

Unidad didáctica 4: “Mi cuerpo en equilibrio”

Con ella mejoraremos el nivel motriz de los alumnos en lo que se refiere a las capacidades coordinativas: coordinación y equilibrio, ya que ambas son la base para el desarrollo psicomotor y para la realización de cualquier actividad del área de Educación Física.

Este es el momento adecuado para llevar a cabo la unidad “Mi cuerpo en equili­brio”, ya que nos encontramos a comienzos de curso y muchos de los alumnos vienen de un largo periodo vacacional repleto, desgraciadamente, de actividades sedentarias. Además, en este periodo, muchos alumnos y alumnas sufren una desestructuración de su esquema corporal, por lo que el trabajo de estos contenidos se hace fundamental para el desarrollo posterior de las demás unidades de la programación.

La progresión que seguiremos en el desarrollo de esta unidad didáctica seguirá los siguientes pasos:

1. Equilibrio estático, dinámico y de transición.

2. Equilibración de objetos.

3. Equilibrios invertidos.

4. Realización de tareas en situaciones donde entran en juego factores desequilibrantes externos (cambios de tamaño de la base de sustentación, superficie de apoyo, altu­ra de esa superficie, recepción de móviles…) y factores desequilibrantes internos (ejecución de movimientos privados de referencias visuales, cantidad de tiempo manteniendo una postura, velocidad en las ejecuciones…).

Unidad didáctica 5: “Coordino mis movimientos”

Son muchos los cambios que se producen en el niño desde sus primeros movimientos incontrolados, descoordinados y desequilibrados, hasta que consigue llegar a una actividad motriz controlada y dotada de una buena coordinación.

Las capacidades perceptivo-motrices suponen el aspecto cualitativo en el rendimiento de una determinada ejecución, y vienen determinadas por procesos de percepción y de ajuste del sistema nervioso. Concretamente, la coordinación permite la realización de una sucesión de movimientos perfectamente ordenados y estructurados, posibilitando un mejor control y dominio del movimiento.

Así, los objetivos y contenidos que abordaremos en esta unidad se basarán, fundamen­talmente, en el desarrollo de la coordinación. La intención es mejorar el nivel motriz de los alumnos, creando en ellos un bagaje motriz rico y haciéndoles reflexionar sobre su propio movimiento.

Para trabajar estos aspectos seguiremos los siguientes pasos:

ü Coordinación óculo-manual.

ü Coordinación óculo-pédica.

ü Coordinación óculo-manual-pédica.

Unidad didáctica 6: “Todos a saltar”

La unidad didáctica “todos a saltar” se centrará en el salto de altura y de longitud.

El salto es una habilidad filogenética que se perfecciona con el crecimiento y con el desarrollo de mecanismos que permiten movilizar las fuerzas necesarias para su realización. Así, pretendemos orientar las coordinaciones existentes en esta edad de crecimiento y, sobre las mismas, encauzar la fuerza del alumno para lograr mejores rendimientos en la realización de estas habilidades.

La progresión que seguiremos coincide con las distintas fases de cada salto: carrera, impulso, vuelo y caída. En general, trabajaremos de forma global pero incidiendo sobre algunos aspectos específicos en cada una de las sesiones. La dificultad está en el mecanismo de ejecución, ya que son tareas estables, sin cambio del entorno, y sin oposición o compañeros. Lo que se pretende es que los alumnos entren en contacto con estas disciplinas del atletismo desde una aproximación lúdica y global.

Unidad didáctica 7: “Somos actores”

La presente unidad didáctica pretende incrementar el desarrollo de la capacidad de comunicación y representación mediante el lenguaje corporal (no verbal) y de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

En este ciclo, se han de afianzar los conocimientos relativos a la utilización de los recursos expresivos del cuerpo mediante la exploración y experimentación de sus posibilidades. A través de la observación de los gestos y movimientos de los otros, se puede empezar a conocer mensajes y valorar críticamente dichas manifestaciones.

Las sesiones de esta unidad avanzan progresivamente hacia la representación corporal y rozan las actividades de iniciación al teatro, adornándolas con luz, sonido, vestuario apropiado…

Unidad didáctica 8: “A bailar todo el mundo”

Esta unidad didáctica pretende introducir a los alumnos en las danzas y bailes más sencillos y conocidos, incluso los propios de nuestra región, para a través de los ritmos y canciones, asentar de forma definitiva aspectos relacionados con la imagen y percepción, ciertas habilidades, la condición física, la expresión corporal y, además, mejorar sus relaciones personales.

En esta unidad las sesiones van desde los primeros movimientos expresivos (danzas y bailes) más sencillos y realizados de forma individual, hasta las coreografías y montajes más complejos desarrollados en grupo, para finalmente llegar a permitir que nuestros alumnos sean capaces de realizar sus propios bailes grupales que presentarán a toda la clase.

Unidad didáctica 9: “Jugamos al baloncesto”

En esta unidad pretendemos introducir al alumno en las habilidades deportivas y seguir con el trabajo de coordinaciones y equilibrios planteados en anteriores ocasiones.

Una vez superadas las habilidades básicas del ciclo anterior, en éste, y sin dejar de insistir en los juegos como medio, comenzaremos a trabajar con actividades de iniciación deportiva adaptadas a su edad, tratando, en casi todas, que tengan un carácter más multifuncional y lúdico que de aprendizaje de una disciplina deportiva concreta, prevaleciendo la diversificación sobre la profundización.

Con ello, en esta unidad dedicada a la iniciación al baloncesto, partiremos desde el juego global sin reglas, hasta llegar al disfrute del juego a través de su conocimiento y práctica. Así, dedicaremos nuestras actividades y juegos al baloncesto, prestando atención a la técnica y táctica individual.

Unidad didáctica 10: “¿A qué jugaban nuestros abuelos?”

Durante el último siglo, los hábitos y costumbres sociales han evolucionado rápidamente, hasta el punto que podemos afirmar que nos desenvolvemos en la llamada “sociedad del ocio”.

Así, estamos en una sociedad que desarrolla unos hábitos de vida sedentarios y pasivos, con lo que los individuos se aíslan socialmente y no desarrollan sus capacidades físico-motrices.

Esta situación ha hecho necesario que sea la escuela la que deba asumir el papel de educar para el ocio, es decir, enseñar a ocupar el tiempo libre de forma activa.

La unidad didáctica “¿a qué jugaban nuestros abuelos?” tratará los juegos populares, autóctonos y tradicionales. Con ello, nos acercaremos a las actividades físicas de carácter lúdico que entretenían a nuestros antepasados. Además, contribuiremos a mantenerlas y, en su caso, recuperarlas para que la moda del deporte estándar no las haga desaparecer.

En el desarrollo de las sesiones seguiremos las siguientes fases:

  • Conocimiento y práctica de los juegos tradicionales del norte de España (más numerosos y arraigados), para posteriormente pasar a los del sur (menos numerosos).
  • Conocimiento y práctica de los juegos tradicionales de Cantabria.
  • Conocimiento y práctica de los juegos tradicionales infantiles.

Unidad didáctica 11: “Juegos alternativos”

Esta unidad está referida al conocimiento y práctica de los juegos alternativos. Vamos a llevarla a cabo debido a la gran demanda que existe en la sociedad actual de una constante innovación en todos los aspectos de la vida, y así generar un interés y una participación en los alumnos que con otro contenido quizás no se logre.

Por otra parte, también pretendemos que nuestros alumnos conozcan materiales nuevos con los que poder desarrollar sus habilidades de una manera lúdica y entusiasta.

Vamos a trabajar con diferentes materiales alternativos por diversas causas. En primer lugar, queremos evitar la monotonía en torno a un solo material, en segundo lugar, queremos que sus experiencias sean lo más enriquecedoras posibles, y por último, que puedan manipular todo tipo de materiales, básicamente indiacas, discos voladores y palas, con los que llevar a cabo diferentes juegos.

La unidad didáctica progresa desde una actividad de golpeo con mano libre (indiaca), a otra de lanzamiento y recepción de un móvil (disco volador), para terminar con un juego de golpeo de pelota con implemento (las palas).

Unidad didáctica 12: “Actividades en la naturaleza”

El planteamiento de esta unidad didáctica está justificado, por un lado, porque la realidad nos muestra que los alumnos realizan cada vez más actividades físicas en entornos no habituales, al producirse un redescubrimiento de lo rural y de la naturaleza, y por otro lado, porque es necesario luchar contra el sedentarismo que cada vez se da más en nuestra so­ciedad, concretamente en la población más joven. Además, con esta unidad daremos a nuestros alumnos la posibilidad de ampliar la oferta de prácticas físicas que cada vez están más de moda, facilitando que en un futuro puedan orientarse hacia ellas con suficientes garantías de éxito.

Este tipo de actividades pueden ser entendidas como algo lúdico y recreativo, pero es innegable su valor educativo, ya que contribuyen a la mejora de las habilidades motrices y de la condición física, que tanto ayudan a una mejor calidad de vida del alumno, y además enseñan al alumno a cuidar el medio ambiente. También aportan una buena comunicación e interacción entre el grupo-clase, siendo lugar de encuentro, de relación personal y socialización.

En el desarrollo de la unidad iremos desde la práctica de actividades en el entorno escolar para progresivamente pasar a realizarlas en un entorno diferente.

7. Orientaciones didácticas y aspectos metodológicos

7.1 Principios didácticos y metodológicos generales

De acuerdo con la fuente psicopedagógica del currículo, la actual propuesta educativa ha optado por una concepción del aprendizaje que se sitúa en una corriente constructivista. Esta visión o corriente no se corresponde con una sola teoría, sino que participa de un núcleo compartido y no contradictorio de varias teorías del aprendizaje como son: la teoría genética de Piaget, la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría de los esquemas de Anderson…

Según ella, el niño debe hacer una reconstrucción, una asimilación activa y significativa del conocimiento para llegar a cotas más amplias de conocimiento.

Esta visión del aprendizaje conlleva unos principios psicopedagógicos y didácticos de intervención, que son conocidos como los principios metodológicos de la Educación Primaria, los cuales sirven para regular la práctica docente de los maestros de esta etapa en cada una de sus áreas.

De esta manera, los principios didácticos y metodológicos que rigen el desarrollo de esta programación del área de Educación Física son:

a) Partir del nivel de desarrollo del alumno

Así, en nuestra programación didáctica tendremos en cuenta, por un lado, el nivel de competencia cognitiva o nivel de desarrollo en el que los niños del grupo se encuentran, y por otro, los conocimientos que los alumnos han construido con anterioridad y que condicionan la asimilación de los nuevos.

b) Asegurar la construcción de aprendizajes significativos:

Para conseguirlo, hemos buscado que el nuevo material de aprendizaje se relacione de forma significativa con lo que el alumno ya sabe, y que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente.

c) Que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos:

En esta programación se busca que los alumnos lleguen a ser capaces de “aprender a aprender”. Para ello, en el desarrollo de las sesiones se trabajarán estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje.

d) Aprender significativamente supone modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee:

Esto quiere decir que al niño, durante el aprendizaje, le vamos a proporcionar una información que entre en contradicción con los conocimientos que hasta ese momento posea, de modo que rompa el equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento.

e) El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno:

Esta actividad consiste en establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes.

f) La intervención educativa se planteará como un proceso de interactividad entre profesor-alumno y alumno-profesor.

g) La utilización de un enfoque globalizador:

Este enfoque globalizador supone que organizaremos los contenidos en torno a problemas, acontecimientos y situaciones relevantes para el alumno y que pertenezcan a su contexto y en su globalidad.

h) Asegurar la funcionalidad de los aprendizajes.

i) Dotar a las actividades de enseñanza-aprendizaje de un carácter lúdico.

7.2 Metodología didáctica

Dentro de nuestra programación, estos principios metodológicos se concretan en el siguiente método pedagógico:

7.2.1 Organización de los alumnos

En referencia a la organización de los alumnos, a la hora de desarrollar las actividades propuestas en las diferentes unidades didácticas que componen la programación, podemos decir que va a ser variable y que va a depender de las características de cada actividad en particular. De esta manera, las actividades se realizarán de modo individual, por parejas, por tríos, en pequeños grupos y en gran grupo, permitiendo en todo momento la socialización e integración de todo el alumnado y la consecución de los objetivos de cada actividad. En la medida de lo posible respetaremos su agrupamiento libre, pero en el caso de que la organización se haga en función del género o de que se repita continuamente, la “condicionaremos lúdicamente” (por ejemplo, estableciendo que al toque de una palmada cambien de pareja, trío, grupo…).

7.2.2 Técnicas de enseñanza

En cuanto a las técnicas de enseñanza, podemos destacar que principalmente utilizaremos la enseñanza por indagación o mediante la búsqueda, aunque en algunas actividades emplearemos la instrucción directa o reproducción del modelo.

Los métodos de instrucción directa serán utilizados sin encasillarlos en una mera repetición. Estas técnicas, simplemente ayudarán a nuestro alumnado a conocer los mecanismos de ejecución, desterrando la monotonía de la repetición que a estas edades carece de sentido.

Por su parte, con las técnicas basadas en la búsqueda conseguiremos extraer de los niños toda su creatividad, toda su curiosidad y la construcción de esquemas diversos de movimiento. Así, favoreceremos la resolución de situaciones planteadas de muy diferente manera, posibilitaremos la autovaloración y potenciaremos la globalización, al tener que recurrir a diferentes soluciones dentro de un mismo problema motriz.

7.2.3 Estrategias de práctica

Las estrategias de práctica a usar van a ser fundamentalmente las estrategias globales, presentando la tarea a realizar de forma organizada y en su totalidad, y buscando siempre la significatividad de los contenidos. Así mismo, recurriremos a estrategias de práctica analíticas únicamente en casos de máxima complejidad para el desarrollo de la tarea, desgranándola en pequeños pasos más sencillos para que en poco tiempo se unan.

7.2.4 Estilos de enseñanza

Respecto a los estilos de enseñanza, debemos tener en cuenta que en el área de Educación Física existe gran variedad de ellos, pero no deben ser considerados en sí mismos mejores o peores, sino que depende de cómo, cuándo, para qué y para quién son utilizados. Así, manejaremos aquellos que nos permitan favorecer el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos recogidas en los objetivos educativos que pretendemos conseguir en este tercer ciclo.

En el desarrollo de las actividades de nuestra programación podemos destacar la aplicación de los siguientes estilos:

– Estilos tradicionales: “La asignación de tareas”

Con este estilo podemos transmitir el modelo de lo que hay que hacer, mientras que nuestros alumnos atienden, obedecen e imitan el ejercicio modelo que es objeto de aprendizaje, repitiéndolo a su propio ritmo de ejecución.

Estilos que fomentan la individualización de la enseñanza: “Grupos de nivel”

Este método adecua nuestra labor docente a la actitud y aptitud de los alumnos, permitiendo avanzar a ritmo y tiempo personales y alcanzar cotas de aprendizaje ajustadas a sus características.

Estilos que posibilitan la participación del alumno: “Enseñanza recíproca” y “grupos reducidos”

Son métodos en los que, dado que en muchas ocasiones no podemos ver las ejecuciones de todos los alumnos, son éstos los que se observarán unos a otros, multiplicándose así el conocimiento de los resultados. El propio alumno también, aprenderá más, ya que el observar al compañero le servirá para mejorar su propia ejecución.

Estilos que implican la participación cognoscitiva: “Descubrimiento guiado” y “resolución de problemas”

Estos métodos comportan la implicación cognoscitiva directa del alumno en su aprendizaje y propugnan un aprendizaje activo y significativo. Para ello, utilizan la indagación, la investigación y la búsqueda de nuevas soluciones y experiencias motrices planteadas por nosotros los maestros.

7.2.5 Actividades

Por su parte, para facilitar que nuestros alumnos lleguen a lograr las intenciones educativas establecidas, las actividades propuestas en cada una de las unidades didácticas van a ir siempre de lo global a lo específico, de las actividades básicas a las complicadas, de los movimientos simples a los complejos. Así mismo, los aprendizajes que estas actividades posibiliten, estarán relacionados entre sí, para así garantizar el modelo constructivista al que antes se ha hecho mención y que caracteriza esta enseñanza.

De manera general, las actividades serán planteadas en forma de superación. Nuestra labor en el desarrollo de las sesiones, será la de dinamizarlas y valorarlas, reconociendo el esfuerzo y ofreciendo otras posibilidades cuando el error aparezca.

Además, debemos activar mecanismos de resolución de conflictos motrices y cognitivos en el alumnado. Pero no debemos insistir en que nuestros alumnos encuentren una respuesta rutinaria, sino que tenemos que intentar despertar en el niño capacidades alternativas para solucionarlos. Para ello, integraremos un gran número de situaciones motrices, de “conflictos”, y al mismo tiempo de modelos de respuesta para que sea fluida y adecuada su “solución”.

Las actividades tienen un carácter fundamentalmente lúdico alejado en gran medida del ejercicio como acto motor. Hemos considerado este aspecto, ya que el juego frente al ejercicio es mucho más estimulante, es más adaptable y permite una relación más directa y estrecha entre los alumnos y entre ellos y el maestro, y además permite una globalización mucho más significativa.

Es importante tener en cuenta que las actividades establecidas en esta programación tienen diferentes niveles de solución y tienen posibilidad de adaptarse. De esta manera, seremos nosotros los que, tras analizar las diferentes necesidades que surjan en la puesta en práctica de las mismas, establezcamos las modificaciones más adecuadas, de forma que los alumnos no se encuentren en situaciones que no pueden afrontar por cualquier motivo.

7.2.6 Materiales y espacios

En cuanto a los materiales y los espacios utilizados para la puesta en práctica de las actividades, podemos destacar que no se circunscriben a lo estandarizado (pabellón polideportivo, patio exterior, balones…), sino que se propone el trabajo en diferentes entornos (bolera, aula, parque de arena, dependencias del Centro Medioambiental existente en la zona….) tal y como establece una unidad didáctica dedicada a las actividades físicas en el medio natural, y con distintos materiales que incluso los propios alumnos pueden construir (bolas de arroz). Esto permitirá a nuestro alumnado mayores posibilidades de explorar y experimentar con su cuerpo, y con ello, la adquisición de una mayor riqueza motriz.

Además, tomaremos precauciones a fin de que los espacios en los que se prevé la realización de actividades, así como los materiales utilizados, no supongan ningún peligro, potenciando al mismo tiempo hábitos que favorezcan su cuidado y mantenimiento.

7.2.7 Tiempos

El tiempo del que disponemos para el desarrollo de cada una de las sesiones que planteamos es de 50 minutos, por lo que es necesario que éste se programe cuidadosamente. El tiempo de actuación del alumno se adecuará al tipo de tarea que realice, intercalando periodos de trabajo y descanso proporcionados. Además, vamos a seguir un esquema que supone la distribución racional de los contenidos a lo largo de la sesión, con el fin de lograr con máxima eficacia los fines propuestos.

El esquema que generalmente utilizaremos consta de 3 partes:

– Un calentamiento, que está situado en la parte inicial de cualquiera de las sesiones con independencia de cuál sea el tema y la actividad que desarrollemos posteriormente. Generalmente, para calentar utilizaremos juegos o actividades de intensidad creciente y de animación.

– Una parte principal, en la que propondremos las actividades que permitan lograr los objetivos de la sesión.

– Y por último, una parte de vuelta a la calma, en la que pretendemos, por una parte, la normalización o vuelta a la calma de los alumnos, y por otra, la evaluación de los objetivos propuestos. Para ello, utilizaremos actividades de intensidad decreciente como movimientos sencillos y relajados.

En cada una de ellas, estará presente la orientación, el comentario y la racionalización sobre las actividades que estamos realizando, enriqueciendo así el efecto positivo de lo puramente motriz sobre el alumnado.

Además, se establecerá al final de cada sesión, un tiempo específico destinado al aseo e higiene personal, entendiendo que éste forma parte de la práctica curricular del área de Educación Física.

Así mismo, la estructura de las sesiones se planteará con una visión flexible, pudiendo admitir las modificaciones que las circunstancias y necesidades requieran.

8. Evaluación

En nuestra programación, la evaluación es entendida como un proceso continuo, sistemático y flexible que nos va a permitir, por una parte, seguir la evolución de los procesos de desarrollo de los alumnos, y por otra, adoptar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educativa a las necesidades y logros detectados en los procesos de aprendizaje de los alumnos.

8.1 Criterios de evaluación por Ciclos

Esta concepción evaluadora implica la formulación de una serie de criterios de evaluación que indican los aprendizajes que se consideran indispensables y que todos y cada uno de nuestros alumnos deben adquirir para continuar con seguridad su proceso educativo.

Concretamente, una vez contextualizados, concretados y secuenciados por ciclos los criterios establecidos en los reales decretos de desarrollo del currículo para toda la etapa referida al área de Educación Física son los siguientes:

Criterios evaluación: Ciclo 1º

1. Reconocer las partes del propio cuerpo y de los demás.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para nombrar las partes del cuerpo más importantes desde el punto de vista motor y que sea capaz de reconocerlas en sí mismo y en otro.

2. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.

Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual.

3. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.

Con este criterio se evalúa la capacidad de desplazarse y saltar de formas diferentes y orientándose en espacios de un entorno próximo. Se tendrá en cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos. Se prestará especial atención a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices.

4. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, como coger y golpear, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada.

En las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la coordinación en el gesto y la utilización que se hace en las situaciones de juego. También es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y la precisión.

5. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración.

El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes.

6. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras, respetando sus normas, apreciando el sentido lúdico del juego y aceptando ganar o perder como un valor intrínseco del juego.

Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la discriminación de estímulos, etc. Sobre todo, se tendrán en cuenta aquellos aspectos que permiten la construcción de buenas relaciones con compañeros y compañeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptación de distintos roles así como la ausencia de discriminaciones de cualquier tipo entre las personas participantes.

7. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.

Se trata de comprobar si los alumnos son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros, danzas del mundo y bailes) o con instrumentos de percusión.

8. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad, mostrando interés, espontaneidad y creatividad.

Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse “dentro del personaje”, aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole.

9. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene, la salud y la alimentación, así como a la conciencia del riesgo en la actividad física.

La predisposición hacia la adquisición de hábitos relacionados con la salud y el bienestar será lo que guiará a este criterio. Se trata de constatar si son conscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad física, de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc., y si manifiestan cierto grado de autonomía. También es preciso que identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades físicas.

10. Participar en actividades en el medio natural próximo.

Se valorará la competencia alcanzada por el alumnado para participar y desenvolverse en actividades realizadas en un entorno natural próximo y distinto al habitual y su interés por participar en su conservación y mejora.

11. Practicar juegos tradicionales cercanos a su ámbito vivencial.

Se trata de observar la participación directa del alumno en el desarrollo de juegos tradicionales contados o transmitidos por familiares o personas cercanas a su entorno vivencial.

12. Identificar los símbolos olímpicos.

Se valorará la capacidad del alumnado de utilizar diversas fuentes de información para descubrir e identificar los símbolos olímpicos (bandera, escudo, himno, lema,…) analizando críticamente lo que representan.

13. Realizar y practicar juegos interculturales.

Se trata de observar el interés, participación e implicación de los alumnos en juegos y actividades de distintas culturas.

Criterios de evaluación: Ciclo 2º

1. Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en diferentes posiciones y de los diferentes segmentos.

Se valora la competencia del alumnado a la hora de identificar el eje corporal izquierda-derecha en sí mismo, en otros y en relación con los objetos; además de la capacidad para realizar distintas actividades físicas en los tres planos básicos del cuerpo: sagital, transversal y frontal. También se valora que el alumnado vaya tomando conciencia de la movilidad de los distintos segmentos corporales de forma independiente (independencia segmentaria) y de reconocer sus elementos: huesos, músculos y articulaciones más importantes desde el punto de vista motor.

2. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad.

Se evalúa con este criterio la mejora cualitativa de la capacidad de desplazarse y saltar de distintas maneras y con velocidades variables, con cambios de dirección y sentido y franqueando pequeños obstáculos. Se observará la capacidad de reequilibrarse al combinar diferentes tipos de desplazamientos o saltos. Se prestará especial atención a la capacidad para resolver problemas motores y para orientarse en el espacio con el fin de adaptar los desplazamientos y saltos a nuevas condiciones.

3. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias.

Con este criterio se pretende comprobar la coordinación en las habilidades que impliquen manejo de objetos (recoger, lanzar, golpear, interceptar, etc.) y la utilización que se hace en las situaciones de juego. Se tendrá en cuenta la adecuación de las trayectorias en los pases, lanzamientos, conducciones e impactos. Se observará la orientación del cuerpo en las recepciones y paradas. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza.

4. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran.

Con relación a los giros corporales, se tratará de comprobar la capacidad que tienen de utilizarlos en las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje longitudinal podrán estar asociados con desplazamientos y saltos, cambios de dirección y sentido. En la evaluación no debe buscarse la imitación de modelos predeterminados, sino el uso que se hace de los giros para lograr mejores respuestas motrices, evitando en todo momento el riesgo de realizar malas posturas, movimientos peligrosos y ejecuciones incorrectas, teniendo especial cuidado cuando se trate de giros sobre el eje transversal.

5. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo.

Este criterio pretende evaluar si son capaces de interaccionar adecuadamente en situaciones de juego y la utilización de estrategias para resolver los problemas que surjan durante su desarrollo, realizando acciones de ayuda entre los miembros de un mismo equipo. También se debe observar si, en situaciones de oposición, los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno que faciliten el juego, como por ejemplo ocupar espacios libres u orientarse en la dirección de juego.

6. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas.

La plena participación en el juego vendrá condicionada por un conjunto de habilidades motrices y sociales. Por un lado, se observará el grado de eficacia motriz y la capacidad de esforzarse y aprovechar la condición física para implicarse plenamente en el juego. Por otro, se atenderá a las habilidades sociales (respetar las normas, tener en cuenta a las demás personas, evitar discriminaciones y actitudes de rivalidad fundamentadas en estereotipos y prejuicios, etc.) que favorecen las buenas relaciones entre los participantes.

7. Proponer estructuras rítmicas, danzas o bailes sencillos y reproducirlos corporalmente o con instrumentos.

Con este criterio se quiere evaluar si los niños son capaces de inventar y reproducir una estructura rítmica, una danza o baile sencillos, bien por la combinación de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementos nuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (deslazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión.

8. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias.

La implicación del alumnado en su grupo es importante en la producción de pequeñas secuencias expresivas. Con este criterio se valorará la predisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y la preparación de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observará la producción de gestos significativos y también la capacidad para prestar atención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acción respetando el hilo argumental.

9. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo, conociendo los posibles riesgos que se derivan de la práctica de la actividad física.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado va tomando conciencia de los efectos saludables de la actividad física, el cuidado del cuerpo y las actitudes que permiten evitar los riesgos innecesarios en la práctica de juegos y actividades, manteniendo los hábitos de salud, higiene y alimentación saludables. Además, pretende valorar si se van desarrollando las capacidades físicas, a partir de sucesivas observaciones que permitan comparar los resultados y observar los progresos, sin perder de vista que la intención va encaminada a mantener una buena condición física con relación a la salud.

10. Realizar y participar en las actividades que se desarrollen en el medio natural cercano.

Se observará la implicación del alumnado en las diversas actividades que se propongan en el medio natural cercano, así como su colaboración en el respeto y cuidado de ese entorno.

11. Recopilar y practicar juegos y deportes tradicionales adaptados.

El alumno debe tomar conciencia de la importancia cultural y social de preservar los juegos y deportes tradicionales, en especial los propios de Cantabria, practicándolos con independencia del nivel de habilidad y destreza que posea cada uno.

12. Conocer e identificar los valores olímpicos en la práctica de las actividades físicas propuestas y en la vida cotidiana.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de identificar y adaptar los valores propios del olimpismo: Espíritu de superación y sacrificio, cooperación, esfuerzo, compañerismo, etc., en la práctica habitual de la actividad física.

13. Realizar y practicar juegos y actividades interculturales.

Se observará el desarrollo en el alumnado de actitudes de respeto, aceptación de los demás y comprensión hacia otras culturas y razas.

14. Conocer sitios web en los que localizar información sobre temas propios relacionados con los estudios en curso.

Este criterio pretende valorar la capacidad para identificar y registrar lugares relevantes en Internet, creando su lista de favoritos.

15. Valorar la importancia de la lectura para la comprensión de los diversos ámbitos del área.

Valorar la importancia de la lectura diferenciando su doble valor:

Funcional y recreativo, utilizando para ello las posibilidades que nos ofrece el área: Juegos, retahílas, trabajos, literatura, etc.

Criterios de evaluación Ciclo 3º

1. Conocer e identificar los sistemas básicos del cuerpo humano relacionados con la actividad física.

Se valora la competencia del alumnado para conocer y describir la interrelación que poseen los sistemas del cuerpo humano (respiratorio, circulatorio, digestivo, etc.) a la hora de realizar actividad física.

Además también se pretende valorar las implicaciones tanto positivas como negativas que se derivan de la práctica de actividad física en cada uno de ellos.

2. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del entorno cada vez más complejas. Igualmente, se evaluará la capacidad de orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas sencillos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado.

3. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.

Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, incidiendo en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, pero sobre todo su utilización en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compañeros de equipo y a los oponentes, Por ello, es importante observar la orientación del cuerpo en función de la dirección del móvil. Deberá tenerse en cuenta también la capacidad de anticipación a trayectorias y velocidades.

4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismo equipo. Se observarán también acciones de oposición como la interceptación del móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten las acciones de cooperación y oposición.

5. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo, la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividades deportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder) y si juega tanto con niños como con niñas de forma integradora.

6. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidad relacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones culturales constituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuenta capacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opiniones, los hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las demás personas.

7. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los alumnos a la mejora de su condición física. Simultáneamente se observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesivas observaciones comparando los resultados y observando los progresos. Así mismo, se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones.

8. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendo objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, se observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad, desinhibición y estilo propio.

9. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de hábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos.

10. Organizar y participar en actividades que se realicen en el medio natural próximo o entornos naturales diferentes a los habituales.

Se valora la implicación del alumnado en las diversas actividades que se propongan en el medio natural: preparación, organización, etc.; así como su competencia para adaptarse a éste sin olvidar la importancia de su respeto y conservación por parte de todos, ahondando en la idea de la sostenibilidad en la explotación de los recursos naturales.

11. Utilizar y valorar la lectura y la escritura críticas como herramientas imprescindibles para alcanzar los conocimientos propios de esta área, fomentando el uso y la investigación en diversas fuentes de información.

Se pretende fomentar la comprensión lectora, el hábito lector y el gusto por la escritura promoviendo actividades de búsqueda de información en diversidad de textos y contextos, utilizando diversas fuentes, en especial el uso de las nuevas tecnologías, inculcando en el alumnado la libertad, la autonomía y el espíritu crítico.

12. Recopilar y practicar juegos y deportes tradicionales de Cantabria, de España y del resto del mundo.

Se valora la capacidad y el interés mostrado por el alumnado en la recopilación mediante encuestas, entrevistas, Internet, etc., de juegos y deportes tradicionales propios de la Comunidad Autónoma de Cantabria,

España y del mundo y el de su puesta en práctica, valorando también la importancia cultural de su conservación.

13. Participar en la organización y desarrollo de Juegos Olímpicos adaptados.

Se valora la actitud de colaboración y participación activa en las actividades olímpicas adaptadas propuestas, con independencia del nivel físico de cada alumno, fomentando y aplicando los valores propios del olimpismo.

14. Recopilar, practicar y participar en juegos y actividades interculturales.

Se valorará la participación y el interés en las actividades relacionadas con otros países y culturas, fomentando en el alumnado el desarrollo de actitudes de respeto, aceptación de los demás y comprensión hacia otras culturas, razas.

8.2 Momentos de la evaluación

Dado que la evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y está integrada en el mismo, consideramos 3 fases en su desarrollo:

q Evaluación inicial

Se sitúa en el momento en el que el alumno se enfrenta a un nuevo aprendizaje, y nos va a permitir conocer y valorar la situación de partida de los alumnos para que podamos empezar desde el principio con una intervención educativa ajustada a sus necesidades, intereses y posibilidades (finalidad diagnóstica).

De esta forma, la llevaremos a cabo en los primeros días del curso y al comenzar cada una de las unidades didácticas de esta programación.

Por un lado, al comenzar el curso, plantearemos la realización de una batería de pruebas denominada Eurofit con el fin de evaluar la condición física de nuestros alumnos.

Por otro, al empezar cada una de las unidades didácticas que integran nuestra programación, realizaremos una evaluación inicial del nivel de nuestros alumnos en el aspecto a tratar en ella, pero la manera de efectuarla y las actividades diseñadas para recoger información serán diferentes en función del tema. Por ejemplo, confeccionaremos un muñeco con papel continuo para determinar el conocimiento que tienen sobre las partes del cuerpo (huesos, músculos y articulaciones principales), recorrerán espacios con diferentes obstáculos para ver su nivel en la estructuración espacial, experimentarán con materiales para observar su capacidad motriz… Así, la técnica fundamental para su realización será la observación de los alumnos y el registro en el diario de clase.

q Evaluación continua

Este tipo de evaluación nos permite obtener información relativa a cómo se desarrolla el propio proceso de enseñanza y aprendizaje, orientando posibles tomas de decisiones en cuanto a la continuidad de lo programado o a la necesidad de hacer cambios (finalidad formativa).

Esta evaluación se realizará en la mayoría de las unidades mediante la observación de los alumnos y la anotación en una serie de listas de control diseñadas para ello.

q Evaluación final

Al concluir una fase o secuencia de aprendizaje (unidad didáctica), y al finalizar el curso, realizaremos una valoración de las capacidades desarrolladas y de los contenidos asimilados. Ésta tendrá por objeto, tras sintetizar lo más relevante de los datos y resultados parciales de la evaluación continua realizada durante todo el proceso, establecer informaciones relativas al grado de consecución de los objetivos, sean éstos los didácticos de cada unidad o, en última instancia, los objetivos generales de etapa y, en su caso, tomar decisiones. (finalidad sumativa)

Principalmente, la referida a cada unidad didáctica, será llevada a cabo mediante la observación y el registro en el diario del maestro, dónde se indicará el nivel de ejecución de cada alumno en la realización una serie de actividades planteadas como un compendio de los conte­nidos trabajados en las sesiones anteriores.

Además, al finalizar el curso volveremos a realizar la batería de pruebas Eurofit, con el fin de valorar la mejora que se han producido en cada uno de nuestros alumnos con respecto a su nivel inicial de condición física.

1.3 Técnicas e instrumentos de evaluación

Como vemos, las técnicas que vamos a utilizar a lo largo de la programación para desarrollar el proceso evaluativo son principalmente la observación y el registro. A este tipo de evaluación se le considera subjetiva. Su aplicación será sistemática y continua, y no recogerán sólo elementos cuantitativos de la actividad del alumno (marcas…), sino que fundamentalmente se fijarán en cómo trabaja, su atención, su interés, la relación con los compañeros y sus actitudes.

Entre los instrumentos que utilizaremos en la observación distinguimos:

§ El registro anecdótico: consiste en el diario de clase en el que recogeremos comportamientos no previsibles de antemano y que puedan aportar información significativa para evaluar carencias o actitudes positivas. (Fecha:_____ Hecho observado:__________ Interpretación:_________)

§ Las listas de control: se trata de series de frases que expresan rasgos, conductas positivas o negativas, secuencias de acciones… ante las cuales señalamos su presencia o ausencia durante el desarrollo de la actividad. (mantiene el ritmo, es capaz de… Si, No o Dudoso)

§ Las escalas de valoración: exige que nos fijemos no sólo en la presencia o ausencia de rasgos, conductas, acciones… durante el desarrollo de una actividad, sino que además debemos graduar el nivel de consecución del aspecto observado, a través de una serie de valoraciones progresivas. (realiza saltos de formas coordinada… 1, 2, 3, 4 o 5)

También, utilizaremos otros procedimientos e instrumentos que se consideran más objetivos.

Entre los destinados a evaluar las capacidades motrices usaremos:

§ Pruebas de ejecución: exigen que nuestros alumnos realicen una tarea poniendo de manifiesto la eficacia del aprendizaje. Es necesario destacar que atenderemos no sólo al resultado, sino también a la destreza en la realización, el manejo del material, la rapidez… (Por ejemplo, realizar un salto…)

Por otra parte, los alumnos también se ven sometidos a exigencias de orden cognitivo que deben ser evaluadas. Para ello, dentro de esta técnica objetiva de evaluación utilizaremos instrumentos como:

§ Pruebas de evocación:

– De respuestas breves: consisten en preguntas directas que el alumno ha de contestar con una palabra o un número. (hueso más largo del cuerpo_________)

– De complementación: hay que completar los huecos con palabras. (La……. es la capacidad para mantener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible)

§ Pruebas de verdadero o falso: (hay que lavarse las manos después de hacer ejercicio V o F)

§ Pruebas de correspondencia: hay que unir términos con flechas. (partes del cuerpo con acciones en las que intervienen)

§ Pruebas de identificación: (por ejemplo, se presenta el esqueleto humano y el alumno debe ir colocando el nombre de los huesos en su casilla)

§ Preguntas orales: consiste en el desarrollo oral de algunas cuestiones. (¿en qué lado del pecho está situado tu corazón?)

Debemos añadir que la evaluación de estos conocimientos también la haremos mediante las reflexiones que surgen antes y después de cada clase, las cuales anotaremos en el diario de clase.

En nuestra programación, además de la evaluación de las diferentes unidades didácticas con los citados instrumentos, establecemos unas pruebas antropométricas y de ejecución, que se realizarán a principios y finales de curso (Batería Eurofit). Los datos de estas pruebas serán recogidos por el profesor y por los propios alumnos en unas fichas individuales, de forma que vean su cambio corporal así como sus progresos en las diferentes pruebas físicas.

Igualmente, para facilitar la reflexión sobre la actitud individual en las sesiones de Educación Física y para contrarrestar sus opiniones con las del profesorado, cada alumno, al final de la sesión, se autoevaluará del 1 al 3 en función de criterios de esfuerzo y participación, siendo anotada esta evaluación por parte del maestro.

Cabe destacar que ninguno de estos instrumentos permite una evaluación completa, por lo que consideramos más eficaz combinarlos de una manera coordinada. En sí mismo, no existe un instrumento o procedimiento mejor que otro, por ello, en cada momento emplearemos el más adecuado, en función de sus condiciones (ventajas y desventajas) y de la función que debe cumplir.

8.4 Criterios de calificación

Teniendo en cuenta todo lo dicho, los criterios de calificación de nuestros alumnos serán:

– La mejora personal respecto a su nivel inicial en relación a los criterios de evaluación establecidos.

– Los resultados obtenidos en las listas de control escalas de valoración propuestas en cada una de las unidades didácticas.

– La representación en grupo de coreografías y montajes de teatro y mimo propuesta en las sesiones de expresión corporal.

– Las anotaciones recogidas por el maestro en el diario de clase.

– La actitud, participación y el trabajo en clase.

8.5 Evaluación de la intervención educativa y de la programación

Al hablar de evaluación, nos vamos a referir también a la de nuestra propia intervención educativa y a la de la programación.

Esta evaluación engloba todos estos aspectos:

ü La adecuación de objetivos y contenidos a los alumnos.

ü La distribución de los espacios, atenderemos a si su planificación ha sido adecuada.

ü El tiempo, nos fijaremos si respeta los diferentes ritmos individuales.

ü Nuestra intervención orientando y desarrollando las actividades.

ü Las actividades de enseñanza y aprendizaje, será necesario observar si se han desarrollado de forma global, si están adaptadas a las propuestas e intereses de los niños, si ha habido una buena organización de los recursos, si se ha creado un ambiente cálido y relajado, si los contenidos son adecuados a los objetivos…

Esta evaluación nos va a permitir mejorar nuestra propia práctica educativa y diseñar y elaborar unidades didácticas y una programación didáctica cada vez más adecuadas a los alumnos/as.

9. Atención a la diversidad

Como ya se comentó anteriormente, en el grupo de 6º de Primaria, a pesar de estar formado por alumnos que tienen una misma edad, existe diversidad en cuanto a sus niveles de destreza y de habilidad. Pero también, hay diversidad en cuanto a sus capacidades cognitivas, motivaciones, intereses, situaciones sociales…

Por lo tanto, nosotros como maestros hemos establecido una serie de medidas para atender estas diferencias y ajustar a ellas nuestra intervención educativa.

Las dos vías que hemos seguido para dar respuesta a esta situación son, por una parte, la propia naturaleza del currículo, y por otra, la utilización de medidas especiales de atención a la diversidad (adaptación curricular).

9.1 Atención a la diversidad a través de los niveles de concreción del currículo

En lo que refiere a la primera vía, el hecho de que el planteamiento curricular sea abierto y flexible, posibilita que los maestros, mediante los diferentes niveles de concreción curricular, podamos adaptar el currículo a las características de nuestros alumnos y, por tanto, atender a la diversidad de forma anticipada.

En este sentido, en la presente programación hemos buscado la metodología, las actividades, los agrupamientos, los recursos y la organización de espacios y tiempos que mejor se adapten a todos y cada uno de nuestros alumnos. Además, en el momento de observar cualquier dificultad en alguno de los alumnos, podemos volver a replantearnos estas cuestiones y ajustarlas a sus características.

Así, las medidas que podemos tomar para atender a la diversidad son:

§ Modificar la metodología utilizada para enfocar o presentar determinados contenidos o actividades.

§ Adaptar las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos, es decir, que no sean ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles. Por ello, hemos planteado actividades en cada sesión que se pueden graduar en este sentido.

§ Utilizar materiales didácticos no homogéneos, sino que emplearemos materiales que permitan diferentes niveles de ejecución, aprendizaje y actividad.

§ La organización de agrupamientos flexibles y con ritmos distintos dentro del grupo básico. Así, podemos situar a los alumnos en diferentes tareas y proponer actividades de refuerzo, profundización y ampliación adaptándonos al ritmo de nuestros alumnos.

9.2 Medidas especiales de atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares.

Respecto a la segunda vía, es necesario destacar que, a pesar de que hayamos tenido en cuenta la atención a la diversidad en los niveles más altos del diseño curricular, pueden seguir apareciendo dificultades de aprendizaje en los niños.

Por ello, en el caso de que en nuestra clase existan necesidades educativas que no hayan quedado cubiertas por los niveles de concreción curricular, requerirán una respuesta específica que consistirá en realizar adaptaciones curriculares a partir de la programación del grupo clase y que quedarán recogidas en un documento individual de adaptaciones curriculares. (DIAC).

Así, una adaptación curricular supone cualquier ajuste o modificación que se efectúe en cualquiera de los elementos del currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades, metodología…) y/o en los elementos de acceso al mismo, para responder a la diversidad.

Estas podrán ser de 3 tipos:

a) Adaptaciones de acceso al currículo

– Ante dificultades físicas suprimiremos barreras arquitectónicas, mejoraremos la iluminación…

– Ante dificultades con los materiales propondremos la utilización de recursos adaptados…

– Ante dificultades comunicativas emplearemos sistemas complementarios de comunicación aumentativos o alternativos…

b) Adaptaciones curriculares

§ Significativas: afectan a los elementos básicos del currículo (objetivos, contenidos y criterios de evaluación).

§ No significativas: consisten en adaptaciones en el cómo enseñar y evaluar para alcanzar los objetivos propuestos con carácter general para el ciclo que corresponde.

En estos momentos no existe ningún niño que tenga un diagnóstico de necesidades educativas especiales por parte de Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica, aunque estaremos atentos a la evolución de todos ellos en sus aprendizajes para intervenir, en caso de que sea necesario, lo más pronto posible.

9.3 Medidas de atención a la diversidad para un alumno con dificultades de movimiento

Es necesario destacar que uno de nuestros alumnos tiene un desarrollo de la motricidad que se ve algo retrasada con respecto su grupo y presenta dificultades en la coordinación, tanto dinámica general como segmentaria, y en el movimiento de su cuerpo.

Ante esta situación, en cada una de las unidades didácticas diseñaremos un plan para atender a sus necesidades, estableciendo actividades que simplifiquen la dificultad de las tareas para ajustarnos a lo que puede hacer, a la vez que posibiliten una mejora en esa parte de la motricidad en la que encuentra dificultades. Además, en el caso de que sea necesario, tomaremos otras de las medidas citadas anteriormente en cuanto a metodología, materiales, organización y actividades de asimilación y refuerzo adaptadas a sus características.

Es decir, plantearemos actividades más sencillas con las que el alumno logre, mediante pasos más pequeños, llegar a la meta prefijada.

10. Relación con otras áreas del currículo.

La acción educativa de manera aislada e independiente desde cada una de las áreas de aprendizaje no tiene ningún sentido en nuestra etapa educativa, ya que la realidad es un todo globalizado de los elementos que la componen y que se relacionan entre sí.

Como consecuencia de ello, algunos contenidos específicos del área de Educación Física aparecen a la vez en diferentes áreas. Esto hace necesario que a la hora de programar la enseñanza del área de Educación Física, nos pongamos en contacto los maestros implicados en cada una de ellas, para coordinar nuestra intervención educativa y tratarles de forma integradora, progresiva, complementaria y globalizadora. Así, conseguiremos que el alumno esté muy motivado y pueda establecer relaciones con lo que sabe, favoreciendo su aprendizaje significativo.

Las áreas de Educación Primaria que tienen una mayor interrelación con la Educación Física son: el área de Matemáticas, el área de Educación Artística, el área de Conocimiento del medio y el área de Lengua.

Concretamente, desde nuestra programación abarcaremos los siguientes contenidos que tienen relación directa con el trabajo interdisciplinar:

– En el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: los contenidos que traten sobre el conocimiento del cuerpo, su funcionamiento y su cuidado, así como los relacionados con la orientación y la organización espacio-temporal en entorno fijos y variables.

– En el área de Matemáticas: los que versan sobre formas geométricas, direcciones, fuerzas, giros y representaciones del espacio a través de escalas o reproducciones.

– En el área de Lengua: los sistemas de comunicación verbal, la dramatización y los sistemas de comunicación a través de sonidos, gestos y movimientos. Igualmente como uno de los objetivos del área, tenemos el desarrollo de la Competencia lectora y el hábito lector favoreciendo situaciones de comunicación, integrando el uso de textos diversos y fomentando la búsqueda e intercambio de información relacionada con el área.

En el área de Educación Artística: el espacio y el tiempo individual y de relación, la orientación, la trayectoria, el ritmo, la duración, la velocidad, la relajación, la respiración y la expresión corporal.

– Finalmente cabe destacar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

11. Recursos materiales y bibliográficos del aula

11.1 Recursos materiales

Como ya hemos comentado anteriormente, para el desarrollo de esta programación utilizaremos una gran variedad de recursos materiales. Esto proporcionará a nuestro alumnado la posibilidad de explorar y experimentar con su cuerpo, y con ello, una mayor riqueza motriz.

Entre ellos destacaremos los siguientes:

§ El material no convencional, es decir, el que no ha sido tradicionalmente utilizado en la Educación Física (cajas de cartón, botellas, yogures, maracas, bolsas…).

§ El material convencional, que es el que habitualmente se utiliza para la práctica de actividades físicas (aros, picas, cuerdas, bancos, pelotas, balones…).

§ El material convencional utilizado de forma no convencional (por ejemplo, el uso de los cajones del plinto para saltar dentro y fuera…).

11.2 Recursos bibliográficos

Además, emplearemos recursos bibliográficos dirigidos tanto para el alumno como para el maestro.

Entre los libros de consulta para el alumno distinguimos:

§ FRASER, Kate y TATCELL, Judy. “El cuidado de tu cuerpo”. Madrid: Ediciones Plesa 1986.

§ TATCHELL, Judy y WELLS, Dilys. “Tus alimentos”. Madrid: Ediciones Plesa 1985.

§ GARCÍA SERRANO, R. “Juegos y deportes de los españoles en los Siglos XVI y XVII”. Universidad de Navarra.

Los recursos bibliográficos que utilizaremos los maestros son:

§ Cajas Rojas de Educación Primaria. Área de Educación Física. MEC. Madrid 1992.

§ SÁNCHEZ BAÑUELOS, Fernando. “Bases para una didáctica de la Educación física y el Deporte”. Gymnos.

§ CASTEJÓN OLIVA, F.J. “Manual del maestro especialista en Educación Física”. Pila Teleña.