Programación Didáctica Primaria Educación Física – Valencia – 1

Programación Didáctica Primaria Educación Física – Valencia – 1

ÍNDICE

Introducción

I JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DE LA PROGRAMACIÓN.

1. Análisis del contexto social e institucional:

1.1. Análisis de la sociedad actual. Retos que plantea la escuela.

1.2. Análisis del centro educativo:

– Características del centro.

– Contexto socioeconómico y cultural del centro.

– Proyecto educativo de centro (PEC)

– Reglamento de Régimen Interno (RRI)

– PLAN ANUAL DE CENTRO.

II EL AULA.

– Maestros.

– Estudiantes.

– Intenciones educativas del curso. Fines de la escuela.

– Contenidos de diversas materias.

– Metodología (actividades).

– Recursos.

– Organización.

– Evaluación.

– Plan de acción tutorial.

– Temporalización.

III UNIDADES DIDÁCTICAS

IV BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

La programación anual del maestro va a ser la primera herramienta con la que el maestro va a contar para enfrentarse a sus alumnos y a la tarea de enseñar y educar. Cada programación se basará en las ideas y principios didácticos de cada maestro, que después deberá llevar a la práctica lo más eficientemente posible. En otras palabras, sería una especie de guión de actuación y de pautas a seguir.

Pero todo maestro debe ser consciente de que los criterios que refleja su programación pueden cambiar, es decir, con el transcurso del tiempo puede darse cuenta de algunos fallos o que sus ideas no se adaptan al grupo de clase. Por tanto, no hay que ceñirse por completo a la programación, hay que observar cuál es el ritmo de la clase y la capacidad de aprendizaje de los alumnos.

Uno de los aspectos que puede hacer variar una programación es el currículum oculto, es decir, todas aquellas situaciones y aprendizajes que no están previstos y que pillan al profesor por sorpresa. Estos aprendizajes resultan muy útiles, y pueden ser igual de importantes que los que tenemos programados.

Dicho esto cabe decir que hay dos tendencias para hacer una programación: la primera es la más tradicional, la más usada y la que menos trabajo da al maestro. En ella se establecen los objetivos, los contenidos, y se temporaliza en trimestres. Considero que es una programación demasiado pobre y que no profundiza ni reflexiona en los factores que intervienen en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En cambio, el segundo tipo de programación que es el que se va a seguir a continuación, si que hace esa reflexión y tiene en cuenta el currículum oculto. De esta manera se propone no secuencializar las clases a diario, ya que pueden resultar diferentes a como las habíamos planeado, con situaciones inesperadas, aprendizajes colaterales, que hay que aprovechar. Por tanto, la programación será flexible y deberá adaptarse a cada grupo de clase, y a cada alumno en particular. También deberá modernizarse y adaptarse a los cambios en la sociedad, o en las leyes, como por ejemplo la llegada de la LOE.

A continuación se expondrá un breve análisis de la sociedad actual y de los retos que plantea a la escuela, después analizaré el centro educativo haciendo referencia al contexto cultural y socioeconómico, sus características, instalaciones, servicios, actividades, etc. Posteriormente incorporaré mi teoría educativa acerca de las ideas y principios que considero son más importantes a la hora de educar. También expondré los elementos curriculares como los contenidos, los recursos y la evaluación, y finalmente me centraré en el aula y en sus características.

I. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DE LA PROGRAMACIÓN.

1. Análisis del contexto social e institucional:

1.1. SOCIEDAD ACTUAL:

Nos encontramos en una sociedad con muchas características, las cuáles provocaran en los niños ciertas conductas y formas de pensar. Entre estas características tenemos por ejemplo la globalización. La globalización se da hoy en día en todo el mundo, y consiste en que todos los cambios que se dan en algún punto del mapa, afectan en mayor o menor medida a nuestra sociedad, como por ejemplo la subida del barril de petróleo en los países árabes. Por tanto, nuestra sociedad está ligada íntimamente a las demás, y a los cambios que se suceden en ellas.

Otro aspecto a considerar sería que vivimos en la sociedad de la información, es decir, es muy fácil estar informado de la actualidad ya que disponemos de muchos recursos para acceder a ella, como la televisión, la radio, teléfonos móviles (cada vez más populares entre los niños), Internet… También tenemos a nuestra disposición gran variedad de avances tecnológicos que facilitan muchos aspectos de nuestra vida y nos la hacen de cierta manera más cómoda, como los electrodomésticos del hogar, mejoras en los transportes, avances médicos, etc.

La sociedad de la información la controlan los medios de comunicación, como los que he mencionado antes, y esto para los niños es una novedad, sobretodo la incorporación de Internet al hogar como algo imprescindible. Los niños tienen a su disposición en su casa, en la mayoría de los casos, la televisión, Internet, videoconsolas…, que pueden llegar a despertar sentimientos de adicción y a provocar conductas agresivas y comportamientos no apropiados. Esto viene ocurriendo desde hace unos años, antes no había tanto ocio en casa y los niños lo empleaban en otras cosas. Recogiendo una cita de Savater, que tiene bastante que ver con este tema y que dice así: cada vez es mayor la influencia que tienen los medios de comunicación en los escolares superando el papel familiar o escolar. En bastantes hogares los padres pasan poco tiempo con sus hijos y es la televisión, Internet y los videojuegos quienes suplen ese vacío.

Otro aspecto que hay que considerar de nuestra sociedad, es que ha estado y está influenciada por los movimientos migratorios. En el pasado se emigraba al extranjero en busca de una vida mejor, y ahora son los extranjeros los que la buscan a España. La inmigración es un factor que la escuela tiene muy presente en la actualidad, ya que son muchos los niños inmigrantes escolarizados. Esto provoca diferentes sentimientos entre la población, por un lado los sentimientos xenófobos y racistas, por otro los de respeto y acogida y por el otro los de indiferencia y tolerancia. La escuela ha de concienciar a los niños que somos todos iguales indistintamente de nuestro origen, y que tenemos que acoger lo mejor posible a los que vienen de fuera. De esta forma la escuela se puede convertir en el motor para transmitir los valores de igualdad, respeto e integración. Son muchas las escuelas que cuentan con varios alumnos inmigrantes, y aunque en la mayoría hay una actitud de respeto y cierta indiferencia hacia ellos, en otras en cambio existe una integración plena. Esto quiere decir que los alumnos interactúan y aprenden con los alumnos de otros países, intercambian experiencias, formas de pensar, tradiciones, costumbres, anécdotas, etc.… De esta manera les servirá de aprendizaje y a la vez de enriquecimiento de su pensamiento, ya que verán las cosas desde varios puntos de vista. Esto es conocido con el término Interculturalidad, y favorecerá la eliminación de las conductas racistas y xenófobas, que aún hoy día se dan en nuestra sociedad.

Otra característica que define muy bien la sociedad actual, es el consumismo. El consumo hoy en día lo inunda todo, es algo imprescindible y que hacemos continuamente. Está íntimamente relacionado con los avances tecnológicos mencionados anteriormente, y también sobre los artículos de ropa, donde según las estadísticas España es de los países europeos uno de los que más dinero gasta en ropa y cosméticos.

Esto afecta de alguna manera a los niños y a la escuela, ya que la mayoría de los niños de clase media se están acostumbrando a consumir y a tenerlo todo, como por ejemplo los móviles, mp3, ordenador, cámara digital… , y provoca muchas veces que para trabajar y estudiar necesiten de una motivación externa, como los premios y gratificaciones. La escuela tiene que tratar de inculcar la automotivación y los deseos de aprender, y no esperar que los niños aprendan porque saben que recibirán algo a cambio. De vez en cuando si que conviene recompensarles, pero en su justa medida.

Para concluir diremos que teniendo en cuenta todas estas características, la Escuela tiene que hacer algo al respecto y plantearse unos retos. En cuanto a los avances tecnológicos y las comodidades tendrá que aceptarlas y tratar de incorporarlas a enseñanza, ya que pueden facilitar el aprendizaje a los alumnos, y la tarea del maestro.

Respecto a los movimientos migratorios, tratar de fomentar la interculturalidad en las aulas, mediante actividades conjuntas y juegos cooperativos que favorezcan la interacción. Inculcar los valores de igualdad, respeto, acogida e integración.

Los medios de comunicación pueden ser de ayuda, ya que los niños pueden aprender con las noticias y sucesos que ocurran, por ejemplo, puede haber un día a la semana donde los niños lleven noticias de periódico a clase y comentarlas, de esta manera se promueve la búsqueda de información, la lectura y el análisis de textos.

En cuanto al tema del consumismo, se debería concienciar a los chavales que el dinero hay que racionarlo y no malgastarlo, ya que a los padres les cuesta mucho trabajo ganarlo, y de esta forma despertar en ellos unos criterios de selección y de racionamiento del dinero

Por último, el principio que la escuela debería tener en cuenta a la hora de educar, y considero que es el más importante es el de formar a los chicos como personas independientes y críticas, personas autónomas que se adapten y vivan en la sociedad lo mejor posible capaces y que intenten mejorarla.

1.2. ANALISIS DEL CENTRO EDUCATIVO

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

El Colegio Público Mario Vega se encuentra en la calle San Nicolau, nº14, de Gandía, localidad de más de sesenta mil habitantes, situada a unos 63 km de Valencia, con diversas empresas industriales, agricultura y turismo como principales fuentes de ingresos.

Somos un Colegio público, dependiente de la Conselleria de Educació, Cultura i Esports de la Comunitat Valenciana, con seis unidades de Educación Infantil (desde 3 hasta 5 años) y doce de Educación Primaria (de 1º hasta 6º), con dos líneas, una en castellano y otra en valenciano. Actualmente contamos con más de 400 alumnos/as, entre ellos un 20%, aproximadamente, pertenece a minorías étnicas y durante los dos últimos cursos se han matriculado en el Colegio algunos alumnos/as extranjeros/as, (rumanos y de Europa del Este, marroquíes y de América latina) que no dominan la Lengua Castellana ni la valenciana, situación que podría volver a repetirse por la gran cantidad de inmigrantes que ha llegado a la localidad.

En el Centro trabajamos veintisiete maestros/as: Seis tutorías y un Apoyo en Educación Infantil y doce de Educación Primaria, un especialista de Música, otro de Pedagogía Terapéutica, dos de Inglés, dos de Educación Física, uno de Religión, uno de Logopedia (Itinerante en la localidad) y un maestro responsable del programa de Educación Compensatoria (compartido con otro Centro).

Además del personal docente colaboran en el centro el personal no docente. Éste se compone de un psicólogo, dos auxiliares de limpieza, un conserje, dos cocineros y ocho monitores de comedor. El ayuntamiento se encarga del mantenimiento del centro.

El colegio fue creado inicialmente en el año 1970, con el tiempo ha sufrido varias modificaciones y actualmente consta de tres pabellones o bloques con la siguiente distribución: 

§ Bloque A: Se encuentran seis aulas de Educación Infantil, un aula de esta Etapa Educativa que actualmente se utiliza también como aula de Informática de Educación Infantil y un trastero para elementos de limpieza o almacén. 

§ Bloque B: Dos aulas para los dos grupos del Primer Curso de Educación Primaria, Aula de Psicomotricidad, Aula de Vídeo/Aula de inglés para Educación Infantil, Taller de Plástica, Laboratorio de Ciencias y la Tutoría de Educación Primaria. 

§ Bloque C: Diez aulas de Educación Primaria, Aula de Música, Aula de Educación Compensatoria/Audición y Lenguaje, Aula de Pedagogía Terapéutica, Aula de Informática, Biblioteca, Despacho de Dirección, Tutoría de Educación Primaria, Sala de Profesores, Salón de Actos, Reprografía y habitación para los elementos de limpieza.

Estos pabellones están rodeados de un patio, con arenero, para Educación Infantil; una pista de Baloncesto/Voleibol, otra de Balonmano y otra de arena de fútbol (ninguna de ellas posee las dimensiones reglamentarias), para Educación Primaria.

SERVICIOS

· Transporte escolar.

· Comedor (de 14 h 16 h.) exclusivamente para los alumnos del Centro que lo necesiten, tanto por meses completos, semanas o días concretos.

· Biblioteca (abierta en horario escolar). Con capacidad para 220 alumnos. Esta instalación se utiliza también como salón de actos múltiples.

Sección 1.01 AMPA

El Centro cuenta con una Asociación de Padres y madres de Alumnos o alumnas desde el primer momento de funcionamiento del Centro. El AMPA cuenta actualmente con 209 familias asociadas, ele­vado número teniendo en cuenta que algunas familias tienen más de un hijo en el Centro.

El AMPA se encuentra registrada en el Registro de Asociacio­nes y de alta en el Registro de Número de Identificación Fiscal, por lo cual puede vender a precios muy ventajosos libros de texto para el alumnado.

MATERIALES

El mobiliario existente, el material didáctico, deportivo, reprográfico, audiovisual, informático …, están recogidos en el inventario del Centro, que se actualiza constantemente.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
  • Taller de nuevas tecnologías
  • Escuela de fútbol, baloncesto y atletismo.
  • Semana Intercultural
  • Animación a la lectura.
  • Periódico escolar “L’andragó”
  • Semana de carnaval
  • Psicomotricidad
  • Inglés
  • Salidas programadas por cada nivel (teatro, museos, excursiones a la naturaleza)
  • Natación

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

A) OCUPACIÓN FAMILIAS

En general el nivel socioeconómico y cultural de las familias es medio-bajo. Los trabajos de los padres/madres, más habituales se distribuyen de la siguiente manera:

27% a la construcción.

8% a la agricultura.

18% al sector servicios (principalmente de cara al turismo).

9% obreros Industriales.

12% transportistas.

26% otros.

El 58 % de las madres trabajan en casa, el 21% en el sector servicios y el 18% en administración pública y privada y el 3% en otros.

El 57 % de los padres trabajan en la localidad, el 36 % trabaja fuera de la localidad pero vuelve a casa diariamente y el 7 % trabaja fuera de la localidad durante la semana.

En la mayoría de los casos es la madre la que más se ocupa de las tareas educativas de sus hijos/as ( el 74% en los cursos iniciales, acude al Centro para hablar con el/la tutora, participa en talleres, charlas informativas, etc.), por los que pediremos su colaboración y estableceremos con ellas reuniones, planes de trabajo, etc., acercándolas de esta manera a la vida del Centro.

B) COMPOSICIÓN FAMILIAR:

El 31 % de las familias tiene un hijo, el 60 % tiene dos hijos, el 7 % tiene tres y el 2 % más de tres. Esta proporción ha sido debida a la llegada de inmigrantes. 

Este dato lo tendremos en cuenta a la hora de establecer los materiales necesarios para cada una de las áreas, cambio de libros, etc..

C) OCIO FAMILIAR:

El 28 % realizan viajes con sus hijos/as durante las vacaciones. En general los/as alumnos/as dedican el tiempo libre a ver la televisión y a jugar con los amigos. 

Por ello intentaremos impulsar las actividades extraescolares y complementarias para que puedan visitar lugares interesantes, conocer otras costumbres diferentes, estudiar la diversidad de relieves, flora y fauna, etc., y valorar las numerosas actividades que pueden realizar en el tiempo libre (realización de talleres, centros culturales, Biblioteca Municipal, etc.).

D) NIVEL ACADÉMICO PADRES ALUMNOS:

El 67% de las madres y el 63 % de los padres han realizado estudios Primarios, existiendo un 50 % de padres/madres que no terminaron estos estudios. Solamente un 9,5 % de las madres y un 13% de los padres han realizado estudios superiores y un 3,5 % de los padres/madres posee titulación universitaria, media o superior. 

Partiendo de estos datos tendremos que dar gran importancia al Taller de Animación a la Lectura y al buen funcionamiento y ampliación de la Biblioteca del Centro para, de esta manera, fomentar hábitos lectores, técnicas de estudio, etc. También intentaremos aprovechar al máximo los recursos del Aula de Informática para que nuestros/as alumnos/as disfruten de los recursos informáticos y tecnológicos más modernos.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

De acuerdo con lo especificado en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los centros juegan un activo papel en la concertación del currículo. Este hecho, responde al principio de autonomía pedagógica de organización y de gestión que dicha ley atribuye a los centros educativos con el fin de que el currículo sea un instrumento válido para dar una respuesta adecuada a las características y la realidad educativa del centro.

Así pues, el PEC consiste en establecer y consensuar mediante el claustro de profesores unos principios y creencias comunes (antropológicas, sociales, ideológicas y pedagógicas) que regirán la vida y la organización del centro.

De estos principios se derivarán una serie de criterios de actuación (didácticos, organizativos u orientadores). También a partir de los principios establecidos se deducen actuaciones específicas dentro de los diferentes ámbitos de acción del centro, que son ámbitos curriculares, administrativos, de gobierno institucional, de los servicios del centro y del sistema relacional.

Como ejemplo de todo ello se abordarían los principios del trato a la diversidad, los hábitos a adquirir por parte del niño, y el rendimiento exigido al alumno, reglas de convivencia, etc.

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) también tiene implicaciones en cuanto a los profesores, pudiendo fomentar un desarrollo profesional permanente y especificar la gestión económica del centro.

Sin embargo el PEC no debe ser permanente e inflexible, sino que debe de ser adaptable y modificable en cualquier momento, dependiendo de la situación concreta. Estas innovaciones deben de ser fruto de una investigación y una reflexión crítica, encaminada a mejorar la calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje.

EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO PCC

Si el ideario del centro se concreta y determina mediante el Proyecto Educativo de Centro, en el Proyecto Curricular de Centro PCC realizamos una concreción de dichos fines, mediante un diseño y un desarrollo curricular para el centro.

Debemos, pues, ser coherentes, y establecer unos objetivos que estén en consonancia con el ideario que hemos consensuado junto con todo el claustro de profesores.

REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO

La escuela y las instituciones educativas, como cualquier otra organización, precisan cierto nivel de formalización y estructuración jerárquica que garantice su funcionamiento. Es por ello que deben de adoptarse una serie de normas, reglas y procedimientos que en su mayoría se deriven de los principios establecidos en el PEC. La finalidad del reglamento es que la mayor parte posible de las situaciones que se puedan plantear en el centro educativo estén recogidas y previstas en dicho reglamento, para poder dar una respuesta adecuada e inmediata a las diferentes situaciones. Así mismo debe de existir una coherencia total entre los principios de actuación planteados en el PEC, y las normas, reglas y procedimientos explicitados en el Reglamento de Régimen Interno.

Suele presentarse como un apartado específico del PEC, siendo el Consejo Escolar del Centro el responsable de su elaboración y aprobación. Hace referencia, esencialmente, a las normas que regulan el funcionamiento interno del centro y a las normas que permiten afrontar las situaciones que pueden acontecer en la vida cotidiana del centro. Asimismo, ordena la convivencia entre los distintos miembros que constituyen la comunidad escolar estableciendo unos determinados derechos y deberes y, por último, especifica los supuestos que regulan la modificación del mismo.

PLAN ANUAL DE CENTRO

Se trata de una especificación operativa del PEC elaborada cada año en la que se concretan y desglosan los objetivos prioritarios de éste. Se tiene en cuenta tanto los planes específicos que están en marcha, como los planes que se derivan de las necesidades e imprevistos que surgen a lo largo del curso escolar. También tiene en cuenta aparte de los objetivos prioritarios, otros aspectos como la distribución del tiempo para en el ámbito de los profesores, alumnos y padres. La concreción anual de estos objetivos constituye el Plan Anual de Centro, constituido en herramienta fundamental de la tarea educativa.

Los principios básicos en los que se inspira su elaboración son los siguientes:

a) Realista: con objetivos alcanzables durante el desarrollo del curso escolar.

b) Adaptable a las características propias del Centro.

c) Elaborado, coordinado y ejecutado con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Flexible, para poder introducir las modificaciones que su puesta en práctica exija.

Es necesario también programar en el plan anual las actividades extraescolares y complementarias. Asimismo resulta conveniente especificar el presupuesto anual en el citado plan.

II. EL AULA

Esta programación está dirigida en concreto para el tercer ciclo de primaria, es decir, niños de once y doce años. En el centro trabajamos veintisiete maestros: seis tutoras y un Apoyo en Educación Infantil, y doce de Educación Primaria, un especialista de Música, otro de Pedagogía Terapéutica, dos de Inglés, dos de Educación Física, uno de Religión, uno de Logopedia (Itinerante en la localidad) y un maestro responsable del programa de Educación Compensatoria (compartido con otro Centro).

En cuanto a los maestros de Educación Física, en el centro se cuenta únicamente con uno solo docente, en este caso, la responsabilidad cae sobre mi persona.

En cuanto a los estudiantes, en el centro hay 400 alumnos, donde un 20% pertenece a minorías étnicas, rumanos y de Europa del Este, marroquíes y de América latina. Estos estudiantes no dominan la Lengua Castellana ni el Valenciano. En mi clase hay 26 alumnos, 14 chicos y 13 chicas. Son todos valenciano parlantes a excepción de cuatro alumnos extranjeros. Cuento con dos niños marroquíes que son hermanos, un niño colombiano y una niña ecuatoriana. Estos alumnos han llegado recientemente al colegio y no conocen a nadie de la, en cambio los demás ya se conocen de cursos anteriores y tienen una buena relación.

Hay dos grupos claramente diferenciados, el de las chicas y el de los chicos, aunque hay una niña que suele relacionarse muchos con los chicos por su afición al fútbol. En el tiempo de recreo ellos suelen jugar a fútbol y las niñas juegan con los aros y saltan a la comba. Entre el grupo de chicos hay uno que ejerce de líder y es el que suele tomar las decisiones sobre a que jugar, y el resto de la clase le sigue. Entre las niñas se llevan todas bien, no hay una clara figura de líder, aunque hay una chica que saca las mejores notas y las demás tienen un tratamiento especial con ella.

Respecto a los niños inmigrantes, se han adaptado sin problemas sobretodo los procedentes de América Latina. Los dos niños marroquíes en un principio presentan más dificultad por culpa del idioma, he comprobado que dominan un cierto vocabulario, pero todavía les cuesta mantener una conversación. En el área de Lengua Castellana se está trabajando con ellos, el logopeda itinerante viene dos veces por semana para ayudarles a conseguir una competencia lingüística para comunicarse con sus compañeros. Aún así su adaptación a la clase es correcta y los demás les respetan y juegan con ellos con normalidad. De todas formas, habrá que estar alerta por si se producen dificultades debidas a las costumbres o a la diferencia cultural.

Nos encontramos también con una niña con una deficiencia auditiva ligera, menos de 40 decibelios de pérdida auditiva, que aunque no es un problema grave, precisa de una atención específica. Presenta dificultades para oír y entender los sonidos de baja intensidad, cuando se le habla con un tono de voz bajo o desde una cierta distancia. En mi caso como el del resto de maestros nos preocupamos por hablarle alto y claro y siempre mirándola a la cara para que se ayude de la lectura labial. Sus compañeros conocen su discapacidad, la respetan y no la tratan diferente, únicamente procuran hablar más alto con ella y siempre cara a cara. A la hora de realizar las actividades que impliquen la percepción de sonidos, como el juego del pañuelo, se acompañan de elementos visuales para que le resulte más fácil, además hay una compañera que es con la que más juega que siempre procura ayudarla. También se procuran hacer actividades y juegos cooperativos que favorecen la interacción con los demás y las habilidades de comunicación.

A continuación señalamos los objetivos del curso que nuestros alumnos tendrán que alcanzar:

· Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

· Resolver problemas que requieran el dominio de sus habilidades motrices ante sensaciones y estímulos propios de su ambiente.

· Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la actividad física.

· Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de la vida.

· Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.

· Conocer y valorar diferentes formas de actividad física, participando en la conservación y mejora del entorno en que se desarrollan.

· Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás.

· Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos de ese modo.

– Estos objetivos podemos relacionarlos con los fines de la escuela:

– Proporcionar a los niños un mínimo de habilidades básicas para la vida cotidiana.

– El desarrollo de actitudes democráticas mediante acciones y prácticas que hagan posible la participación, la responsabilidad y la autonomía.

– Desarrollar una personalidad propia de cada niño integrada que posibilite una convivencia en armonía y responsable.

– Tolerancia y respeto tratando de evitar disputas y resolverlas de manera pacífica y justa.

La motivación, la responsabilidad, la creatividad y la innovación como medios eficaces en la construcción del conocimiento y en la búsqueda del saber.

– Capacidad de desenvolverse correctamente en la sociedad, a través de la comunicación y la interacción con los ciudadanos. Favoreciendo el desarrollo sostenible en el plano económico, social y cultural.

– Desarrollar una imagen real de uno mismo, fortaleciendo la autoestima y la afectividad con los demás.

– Despertar ganas de aprender, interés y gusto por el conocimiento.

Otro aspecto importante es conocer qué contenidos van a trabajar los alumnos en otras áreas, con el fin de tener una idea de que conocimientos van a recibir. En concreto, en esta programación vamos a destacar el área de Matemáticas y la de Lenguaje a modo de ejemplo. Los contenidos se van a temporalizar en tres trimestres.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Primer trimestre

Temas 1-5

Segundo trimestre

Temas 6-10

Tercer trimestres

Temas 11-15

NÚMEROS Y OPERACIONES

NÚMEROS Y OPERACIONES

NÚMEROS Y OPERACIONES

Números del 0 al 99.

Cardinales hasta el 20º.

Decenas y unidades.

Sumas y restas con resultado menor de 99.

Números hasta el 99.

La centena.

Ordinales hasta el 5º.

Series.

Sumas y restas con resultado menor de 100.

Números hasta el 199.

Descomposición de números en unidades, decenas y centenas.

Ordinales hasta el 10º.

Sumas de dos y tres sumandos con resultado menor de 199.

Restas con minuendo menor de 199.

Centenas completas hasta el 900.

Series.

Orden de los números.

Sumas y restas de centenas completas.

Números hasta el 300.

Descomposición de números en unidades, decenas y centenas.

Número anterior y posterior.

Series.

Sumas de dos o tres sumandos con llevadas y resultado menor de 300.

Restas de dos cifras con llevadas.

Cálculo mental.

Números hasta el 399.

Descomposición de números hasta el 399.

Número anterior y posterior.

Orden de los números.

Sumas y restas con llevadas y resultados menores de 400.

Números hasta el 499.

Ordinales hasta el 10º.

Descomposición de números.

Series.

Sumas llevando con resultado menor de 500

Restas llevando y sin llevar con minuendo menor de 500.

Números hasta el 599.

Composición y descomposición de números.

Series.

Sumas con llevadas y resultado menor de 600.

Restas con llevadas y minuendo menor de 600.

Números hasta el 699.

Ordenación de números.

Número anterior y posterior.

Series.

El doble.

Algoritmo de la multiplicación.

Tablas del 2 y del 4.

Números hasta el 799.

Números pares e impares.

Descomposición de números.

Multiplicaciones de una cifra.

Sumas y restas con resultados menores de 800.

Tablas del 1, del 5 y del 10.

Cálculo mental.

Números hasta el 999.

Descomposición de

Números hasta el 999.

Número anterior y

posterior.

El doble y el triple.

Tablas de multiplicar del 3

y del 6.

Uso de la calculadora.

Números hasta el 999.

Descomposición de números.

Sumas y restas con llevadas.

La prueba de la resta.

Tablas de multiplicar del 7 y del 8.

Números pares e impares.

Tablas de multiplicar del 9 y del 0.

Multiplicaciones de números de dos cifras sin llevar.

Repaso de números hasta el 999.

Composición de números.

Realización de series sumando y restando 12.

Diferenciación de números pares e impares.

Cálculo del doble y el triple de dos maneras diferentes.

Resolución de multiplicaciones con un factor de dos cifras sin llevar.

Aprendizaje de las tablas de multiplicar del 9 y del 0.

Desarrollo de estrategias de cálculo mental Sumando y restando 100, a números de tres cifras.

Números hasta el 999.

Orden de números.

Sumas y restas.

Tablas de multiplicar.

Multiplicaciones.

La división.

Cálculo mental

Números hasta el 999.

Sumas y restas llevando.

Multiplicaciones por una cifra.

Cálculo mental

LA MEDIDA

LA MEDIDA

LA MEDIDA

Peso.

Altura

El kilogramo.

El metro.

El centímetro.

Iniciación en el uso del metro.

Medidas de capacidad: el litro.

Medida del tiempo: el calendario.

Los días de la semana, los meses del año y la fecha.

Medida del tiempo: reloj analógico y reloj digital.

Hora en punto, hora y media y hora y cuarto.

Equivalencia entre la hora y sesenta minutos.

La hora

Monedas de céntimos de euro: 1, 5, 10, 20 y 50

Monedas de 1 y 2 euros.

Equivalencia entre euros y céntimos de euro.

Billetes de euro: 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500.

Monedas y billetes de euro.

Medida de capacidad: el litro, el medio litro y el cuarto de litro.

Multiplicaciones de números de dos cifras sin llevar.

Medida de peso: el kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo.

Medida de longitud: el metro y el centímetro.

Medidas de longitud, peso, capacidad y tiempo.

GEOMETRÍA

GEOMETRÍA

GEOMETRÍA

Orientación en el espacio

Líneas rectas, curvas y poligonales.

Líneas abiertas y cerradas

Lados y vértices.

Simetría.

Laberintos

Figuras geométricas planas.

Polígonos triángulos y cuadriláteros.

Polígonos regulares: pentágono y hexágono

El círculo.

La circunferencia

Figuras geométricas con volumen.

El prisma.

El cubo.

Cuerpos geométricos, la pirámide.

Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera.

Pautas de orientación espacial.

Figuras geométricas trabajadas.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Técnicas de recogida de datos.

Datos registrados en una imagen

Tabla de doble entrada.

Participación activa en el trabajo cooperativo.

Técnicas de ordenación de datos.

Comparaciones entre enunciado e ilustración.

Gráficos de barras.

Respeto por el trabajo de los demás.

Técnicas de interpretación de los datos.

Datos de una ilustración

Tabla de doble entrada

Gráficos de barras y puntos.

ÁREA DE LENGUAJE

PRIMER TRIMESTRE

Temas 1-5

SEGUNDO TRIMESTRE

Temas 6-10

TERCER TRIMESTRE

Temas 11-15

ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Vocabulario sobre el cuerpo y aparato locomotor. Utilización e identificación

Sentimientos y emociones. Identificación de palabras relacionadas.

La entonación.

Vocabulario. Utilización del nuevo vocabulario del tema.

Participación en conversaciones y diálogos.

Realización de entrevistas.

La entonación y pausa en la conversación.

Vocabulario. Ampliación sobre el vocabulario de deportes.

Diálogos. Participación en diálogos de clase.

Vocabulario relacionado con el paso del tiempo.

Intervención en conversaciones de clase.

Ampliación del vocabulario con palabras del tema

Relación de palabras con su forma.

Ampliación del vocabulario propio del tema.

Participación en las conversaciones de clase.

Vocabulario. Ampliación y utilización del vocabulario de la unidad (los alimentos y la Navidad).

Descripción de procesos: Proceso de elaboración de un postre.

Reconocimiento de un objeto por su definición.

Ampliación del vocabulario referido a las máquinas.

Nuevas tecnologías: el ordenador e Internet.

Participación en las conversaciones de clase. Invención de una historia, en imágenes y por escrito, a partir de ilustraciones iniciales.

Formulación de preguntas y respuestas con qué, quién, cuándo, dónde.

Aplicación y ampliación del vocabulario referido al tema.

Descripción de las características propias de un animal, siguiendo un modelo. Identificación de onomatopeyas de algunos animales.

Utilización de vocabulario referido a los animales.

LEER Y ESCRIBIR

LEER Y ESCRIBIR

LEER Y ESCRIBIR

Lectura de textos sencillos.

Interés por los textos escritos.

Composición de textos propios sobre sus experiencias.

Traducción de imágenes e ilustraciones al lenguaje verbal.

Lectura de textos escritos (cuentos, poesías…) adaptados a su nivel.

Ampliación del vocabulario referido a la familia.

Identificación de las palabras que forman una compuesta.

Comparación entre objetos utilizando: más… que, menos… que, tan… como. Descripción de dos personas comparando sus características.

Localización de la rima en la poesía.

Descripciones escritas de personas a partir de fotografías y de uno mismo.

Lectura y comprensión de textos sencillos.

Iniciación de la biblioteca de clase.

Composición de textos sobre acontecimientos y hechos (noticias)

Ilustraciones y fotografías.

Traducción de las imágenes al lenguaje verbal

Lectura y comprensión de textos y cuentos adaptados al nivel, mentalmente y en voz alta.

Descripción y narración de un proceso. Secuenciación de un proceso con explicación escrita. Producción de un proceso a partir de imágenes.

Aplicación y ampliación del vocabulario referido al tema.

Escritura de los datos personales siguiendo un modelo.

Práctica de la velocidad lectora y la comprensión de la lectura.

Lectura y comprensión de textos más complejos.

Interés y uso de la biblioteca de clase.

Composición de textos relacionados con la escuela.

Ilustraciones, iconos, imágenes y fotografías.

Ilustraciones y fotografías.

Traducción de imágenes al lenguaje verbal.

Símbolos deportivos

Separación de palabras en sílabas. Localización de la sílaba tónica de una palabra.

Sujeto y predicado. Unión de las dos partes de una oración para formar una con significado completo. Escritura de una de las partes de la oración teniendo una dada.

Escritura de la definición de un objeto: descripción de una máquina.

Comprensión de oraciones según su entonación, identificar cuál es la adecuada según la situación.

EDUCACIÓN LITERARIA

EDUCACIÓN LITERARIA

EDUCACIÓN LITERARIA

Cuentos y narraciones. Comprensión de textos orales y escritos.

Poesías. Recitación y escritura.

Escucha de textos literarios y lectura guiada.

Cuentos: lectura y comprensión.

Narraciones: participación en conversaciones y diálogos.

Lectura y comprensión de cuentos y textos.

Poesías. Producción de partes de una poesía.

Secuencia de la narración.

Los cómics. Realización de un cómic a partir de un personaje dado.

Comprender y recitar poemas con el ritmo y la entonación correcta.

Creación de una poesía partiendo de un modelo.

Lectura de textos y cuentos escritos adaptados a su nivel.

Poesía. Creación de la estrofa de un poema siguiendo un modelo.

Recitación de poesías, completando versos.

Dramatizar textos literarios.

Narración: participación en las conversaciones de clase. Invención del final de una historia.

CONOCIMIENTO DE LALENGUA

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Presentación de textos orales y escritos.

Conocimiento de los signos de puntuación.

Escritura del abecedario.

Sinónimos. Relación entre palabras sinónimas.

Diferenciación de textos orales y escritos sencillos.

Conocimiento diferencias b/v, p/b, i/y, ll/y.

Memorización del abecedario.

Sinónimos y antónimos Relación entre palabras antónimas.

Campos semánticos.

Diferenciación entre lengua oral y escrita.

Conocimiento de los acentos y las tildes.

Ordenación alfabética de palabras que comienzan por la misma letra.

Relación entre dos palabras polisémicas.

Creación de campos semánticos a partir de una palabra.

Por lo que respecta a las tareas y actividades, las actividades son el elemento más costoso de realizar y de preparar para el maestro. Se definen como las acciones destinadas a la consecución de una serie de objetivos de aprendizaje para los alumnos, que hemos organizado. De esta manera, cada actividad supone pequeñas tareas tanto para los alumnos como para el maestro dentro de una secuencia organizada. El maestro tiene que tener a su disposición una amplia gama de actividades, para poder escoger las más adecuadas dependiendo del centro y del aula correspondiente.

Al planificar las actividades hay que pensar si van a ser acertadas para trabajar los contenidos y para lograr los objetivos, por tanto sería bueno que el maestro se haga estas preguntas: ¿Qué objetivo pretendo trabajar con esta actividad? ¿Es fiel a los contenidos que he propuesto?

Además, también hemos de pensar en la temporalización de las actividades, es decir, sabiendo de qué tiempo disponemos y a partir de ahí adaptarla, los recursos que nos harán falta y el espacio de que disponemos para su ejecución.

Raths (1973) estableció doce principios útiles para la selección de actividades, en ellos se da importancia a que las actividades permitan que el alumno:

· Tome decisiones razonables acerca de cómo desarrollar y ver las consecuencias de su elección.

· Atribuya un papel activo en su realización.

· Se le pida una investigación de ideas, procesos intelectuales, sucesos o fenómenos de orden personal o social, y se le estimule para comprometerse a ella.

· Realice las actividades con alumnos de diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes.

· Examine en un contexto nuevo una idea, concepto, ley, etc. que ya conoce

· Examine ideas o sucesos que normalmente son aceptados sin más en la sociedad.

· Reconsidere y revise sus esfuerzos iniciales.

· Aplique y domine reglas significativas, normas o disciplinas.

· Planifique con otros y participe en su desarrollo comparando los resultados obtenidos.

· Se implique personalmente en actividades que sean de su interés y agrado.

A través de las actividades, tenemos que conseguir que los alumnos logren alcanzar los objetivos. Intentaremos que despierten la atención de los alumnos, que sean atractivas y de sus intereses. Si conseguimos que los niños disfruten y se lo pasen bien en las actividades les ayudará muchos en el aprendizaje, y retendrán mayor información. Habrán actividades que gusten a unos y a otros no, es muy difícil proponer juegos que satisfagan a todos, por tanto, buscaremos siempre un equilibrio, con actividades variadas y que favorezcan el desarrollo de los cinco sentidos.

La progresión de las actividades la haremos de más sencillas a más complejas, siendo esta la mejor manera de trabajar y de desarrollar las capacidades. Tendremos que cuidar que no sean excesivamente fáciles de realizar y tampoco muy complicadas, puesto que en ambos casos perjudicará a la motivación. Si les resultan fáciles provocará desinterés y aburrimiento, en cambio si no se ven capaces de realizarlas lo más probable es que desistan.

Así, las actividades presentarán distintos niveles de dificultad cada una y se adaptarán al desarrollo particular de todos los niños, para que alcancen así los objetivos de cada actividad de forma correcta.

Como he citado en la teoría educativa, me basaré en el programa del reforzamiento continuo, reforzando cada respuesta correcta y cada pequeño avance. Una vez este dominado el ejercicio seguiré el programa de reforzamiento intermitente para mantener el aprendizaje sobre dicha conducta.

Las actividades estarán cuidadosamente planificadas, tomando como referencia los doce principios de Raths (1973). En ellas se favorecerá la imaginación, la creatividad como medio para explorar el entorno, además de adquirir ciertas habilidades básicas que les sirvan para manejarse en su vida diaria.

Por último, me gustaría comentar que pese a tener todo planificado y dispuesto, hay veces que los niños nos sorprenden con actividades nuevas, o con variantes de las que nosotros ideamos. A mi juicio, no dejaremos pasar de largo estas situaciones, ya que forman parte también de su aprendizaje, y les favorece esa creatividad e imaginación que como maestro queremos fomentar.

Pero no sólo serán los alumnos los que aprendan, el propio maestro verá que a medida que pasa el tiempo adquiere nuevos conocimientos, técnicas y estrategias para educar, es por tanto un aprendizaje recíproco, beneficioso para ambas partes.

En cuanto a los recursos, entiendo por ellos “cualquier objeto o recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes en orden a su funcionamiento en contextos instructivos” (Escudero). Los recursos que se utilicen tienen que estar adatados a las actividades y sobretodo a las necesidades de los alumnos. Si en nuestra clase tenemos alumnos con alguna discapacidad, habrá que buscar materiales específicos para ellos. También hay que fomentar la introducción de las nuevas tecnologías, las TIC. Walton (1986) plantea que las escuelas deberían además de enseñar el uso de nuevos medios (TIC) realizar programas de análisis críticos que adviertan de las consecuencias positivas y negativas que conlleva la implantación de determinada tecnología dependiendo del uso que se haga de ella.

La utilización de los recursos en el aula tiene que estar planificada y reflexionada por lo menos en unos aspectos mínimos, como son:

– Si estimula el aprendizaje.

– Si favorece la transmisión de la información determinada.

– Si colabora en satisfacer exigencias de la tarea.

– El papel que le da al alumno y al profesor en su uso.

– La capacidad que tiene para conectar con el niño y sus características.

– Cómo influye en la creación del ambiente de aprendizaje.

– Cómo afecta a la creatividad del niño.

El recurso del libro de texto es muy útil para el docente, pero no tiene q ser más que una ayuda o apoyo en nuestra tarea, y así es como debemos transmitirlo a nuestros alumnos. El maestro tiene que tener claro que objetivos quiere lograr y para ellos seleccionará los recursos necesarios, teniendo en cuenta las premisas anteriores. Debemos aprovecharnos también de los recursos que nos brinda la naturaleza, siguiendo un poco con las ideas de Freinet. La naturaleza es fuente inagotable de recursos que nos pueden ayudar en nuestra labor de enseñanza, como por ejemplo a través de excursiones, trayendo elementos naturales al aula como piedras, minerales, hojas, semillas, etc.

Existen varias formas de clasificar los recursos materiales, todas pueden sernos útiles a la hora de desempeñar nuestra tarea.

La primera es atendiendo a su relación con las disciplinas o áreas, en la que los materiales se ordenan en función de a la asignatura para la que son destinados. Por ejemplo, para Educación Física: balones, cuerdas, cronómetros, aros, etc. La segunda es según la intencionalidad o funciones didácticas que puede cumplir, como orientar, el descubrimiento, ejemplificar, los juegos en grupo, etc. Después tenemos según el Lenguaje o códigos utilizados. En cuarto lugar, dependiendo del soporte, ya sean de papel (libros, revistas, diccionarios…), informáticos (hardware, software), audiovisuales (fotos, mapas, vídeos), las calculadoras, y otros soportes como puede ser la madera, las telas, cuerdas… Y finalmente los simbólicos, el material reciclado y los fungibles.

Respecto a los recursos que se van a utilizar, principalmente será material deportivo: balones y pelotas, aros, cuerdas, conos, cintas de colores…, pero también me gustaría aportar otros elementos como material audiovisual, como vídeos, imágenes, ilustraciones que les sirvan para hacerse imágenes mentales de lo que van a trabajar y de lo que van a aprender. También se puede recurrir a Internet, donde puedan buscar información y cosas de su interés relacionadas con la E.Física. Incluso pueden sernos útiles los anuncios publicitarios sobre temas deportivos, o noticias relacionadas y que puedan despertar su interés.

También hay que destacar que si a mi clase viniera algún niño con alguna discapacidad, estaría preparado para incorporar los recursos debidamente adaptados a sus necesidades.

Los recursos actuarán de apoyo a mi enseñanza, no tienen que sernos imprescindibles para dar una clase, puesto que muchas veces por culpa de la lluvia u otros factores nos veremos obligados a recurrir a otros.

Se inculcará y concienciará a los niños del buen uso del material y el respeto hacia el, siendo castigados aquellos que hagan un mal uso del mismo.

Intentaré utilizar el material deportivo siempre que sea posible en el patio, mientras que los audiovisuales y otros serán relegados al aula.

El siguiente punto a tratar es el de la organización, que se dividirá en los apartados organizativos del espacio y el tiempo.

Respecto al espacio, es conveniente no limitarlo exclusivamente al aula ordinaria, ya que puede llegar a ser monótono y aburrido. Hay que tratar de expandir los muros y sacar fuera a los niños. Para ellos podemos ayudarnos de la biblioteca, el gimnasio, el patio de recreo, etc. Esto será provechoso para los niños porque saldrá de su rutina y les permitirá experimentar en nuevos ambientes. También se pueden organizar actividades fuera del espacio del centro, ya sean espacios naturales como algún bosque cercano, jardín o huerto, o artificiales como museos, exposiciones, teatros…

En cuanto a las características que tiene que tener el espacio en el aula, como maestros debemos asegurarnos de tener todo bien dispuesto. En primer lugar tenemos que facilitar la accesibilidad general de la clase, al igual que el acceso para los minusválidos. Otro aspecto importante respecto al espacio, es que garantice un mínimo de seguridad, y en el caso de tener que realizar una evacuación, ya sea de emergencia o para la salida al recreo, hay tenerlo todo bien diseñado y bien dispuesto. En segundo lugar, la orientación de la clase debe ser la adecuada, teniendo en cuenta factores como la luz y la temperatura. Otra característica es la amplitud y la forma. Hay que tratar de diseñar clases que resulten amplias, o que parezca que lo son, por la situación de las mesas, a través de murales, o incluso pintando la clase de determinados colores podemos conseguir que parezca más amplia. Toda aula también debe contar con luz artificial, calefacción y aire acondicionado, muy de moda hoy en día. Además debe de estar completamente limpia, y tener un mínimo de higiene, para ello se concienciará a los niños de respetar y usar las papeleras. Al final del día las señoras de limpieza se encargarán de limpiar y sanear las clases. También cabe destacar la polivalencia y capacidad de maniobra de todo los recursos y componentes de un aula, pues una gran movilidad de estos nos ayudará para la realización de cambiar constantemente el mobiliario o no. Por último, es indispensable que en el aula y en el centro hayan estanterías para colocar libros y carpetas, perchas para colgar la ropa, un cuarto almacén para guardar herramientas, y en el caso de E.Física para guardar el material deportivo, lavabos salubres, enchufes para conectar los diferentes aparatos, etc. Todo ello destinado a conseguir un clima y un ambiente propicio para el niño y para su aprendizaje.

Puede ocurrir que lleguemos a nuestra clase y el espacio no esté a nuestro gusto, para remediarlo existen varias soluciones que permitirán confeccionar un espacio apropiado para nuestra forma de enseñar. Se puede, en primer lugar, cambiar la situación de los muebles y pupitres, poniéndolos en forma de U como decía Freinet, en triángulo… También podemos comentarlo con los demás profesores y llegar a un acuerdo sobre la disposición del aula, y así no tener que cambiarla y volverla a poner como estaba cada vez. Por último, y volviendo a Freinet, podemos crear un aula diseñada para que los alumnos hagan diferentes actividades (rincones de escritura, lectura, dibujo…) y en el caso de E.Física en el patio de recreo.

En cuanto a la organización espacial, mi práctica docente será mayoritariamente al aire libre. Con esto quiero decir que aunque generalmente será en el patio de recreo, de vez en cuando se organizarán salidas fuera del centro realizar actividades complementarias. Ello supondrá una liberación para los niños que para las demás clases están dentro del aula ordinaria. Una vez estemos en el exterior los niños se dispondrán en un círculo y yo me colocaré en el medio explicando los ejercicios. Esto será importante para llegar mejor a ellos y que entiendan mejor la explicación de las actividades. Mi intención será aprovechar el máximo espacio posible, y de vez en cuando juegos en una parte en concreto del recinto.

Las clases donde se tenga que utilizar el aula, bien por la lluvia o porque el patio está ocupado, dispondré las mesas a modo de U apuntando hacia mi mesa y hacia la pizarra, idea propuesta por Celéstin Freinet junto con la supresión de la tarima. En la clase no ocuparé una posición más elevada que mis alumnos, sino que bajaré de la tarima y me moveré a su altura favoreciendo la comunicación.

En lo que se refiere al tiempo, diremos que ha habido un cambio en su concepción. Los cambios debidos a la revolución tecnológica han provocado una aceleración en muchos aspectos, en la información, comunicación, acortando distancias… es decir, se ha reducido el tiempo. Pero en lo que concierne a la escuela, hay que decir que continúan habiendo los ya conocidos horarios donde el niño tiene planificada toda la semana porque así se le ha impuesto. El niño se acostumbra al horario rápidamente, incluso llega a memorizarlo y sabe perfectamente que libros sacar en cuanto acaba una hora. Esto se conoce como rutina, hacemos de las clases una rutina, que puede llegar a resultar monótona y a veces hasta perjudicial. A favor de este sistema diré que es una buena forma para tener organizado el curso y las clases desde el punto de vista de los maestros, y que les da mucha comodidad., en cambio, perjudica aspectos de la personalidad del niño como la imaginación, la creatividad y la espontaneidad.

También habrá que tener en cuenta que no todos los niños son iguales, y cada uno aprende con ritmo diferente a los demás, y necesita un tiempo determinado para entender las explicaciones. Sabiendo esto, el maestro podrá planificar las clases y secuencializarlas, de forma que todos los alumnos adquieran los conocimientos previstos.

Otro tema importante es la figura de los padres, sus jornadas laborales y obligaciones les quitan tiempo para ocuparse de sus hijos, que cada vez pasan más tiempo solos en casa, también cada vez más se apuntan a actividades extraescolares, cursillos de verano y demás teniendo así que coordinar nuestra Educación con las personas que imparten esas actividades para actuar de forma conjunta.

Dentro de la Educación existen distintas clases de tiempo, Esta el tiempo subjetivo que es aquel propio de cada persona, por ejemplo a un niño que disfruta con la E. Física se le puede hacer muy corto la clase, sin embargo a otro que no le gusta, la hora de clase se le hace larga. En contraposición está el tiempo objetivo, que es el tiempo real de clase. También está el lectivo, que agrupa al tiempo en el que los niños están dando clase, y cuando no dan clase, se considera tiempo libre y ocio. En algunos colegios, como el Mario Vega, existe el comedor, y el tiempo que los niños pasan allí también hay que analizarlo. Y por último tendremos las actividades extraescolares y las complementarias. Las extraescolares son las que el niño realiza fuera del horario escolar, como por ejemplo ir a la academia de Inglés, o a catecismo. Y las actividades complementarias son las que realiza dentro del horario de clase, como visita a museos, casas de cultura, excursiones, etc.

La organización de tiempo es sensiblemente más complicada que la espacial, porque los maestros de Educación Física disponemos de sesenta minutos que hemos de cumplir y respetar. A esos sesenta minutos hay que restar el tiempo que se tarda en salir al patio con un cierto orden y tranquilidad y el que se tarda al entrar cuando finaliza la clase. Una vez salimos ha que hacerles estirar y calentar un mínimo de 5 minutos por prevenir lesiones, y otros cinco al acabar. Es cierto que podemos ir explicándoles cosas mientras tanto, pero el tiempo real de clase se reduce a 45 minutos aproximadamente. Además hay que tener en cuenta posibles imprevistos que puedan surgir y nos hagan perder tiempo, como discusiones, peleas, si alguien se hace daño, etc. Los 45 minutos estarán dedicados a las actividades y juegos, donde deberemos secuencializarlos perfectamente para que de tiempo a trabajar todo lo que nos hayamos propuesto.

También hay que contar con el tiempo extraescolar que dedicamos a mejorar nuestras clases. Lo podemos hacer consultando a nuestros colegas, informándonos en Internet sobre propuestas didácticas y actividades, etc.

El último punto de los elementos curriculares es la evaluación, y por ella entiendo que es valorar de manera objetiva si los alumnos, en la medida de sus posibilidades, han alcanzado los objetivos propuestos. Además considero que es la reflexión sobre todo lo que envuelve al niño, su contexto. Nos tiene que servir además, tanto al maestro cono a los alumnos, para darnos cuenta de los errores que podamos haber cometido, y aprender de ellos.

Stuffelbean (1987) hace una definición muy sintetizada, como el enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito de algo”.

¿Se debe evaluar la evaluación? Esta es una pregunta muy interesante, ya que permite al maestro reflexionar sobre si su sistema de evaluar funciona realmente y si es beneficioso para sus alumnos. No olvidemos que las notas que pone el profesor es lo que al final importa, y en lo que más se fijan los padres, por tanto deberemos elegir el sistema de evaluación más acertado en función de los alumnos que tengamos y sus capacidades.

La evaluación, a mi juicio, debería cumplir las siguientes funciones:

  • Ser objetiva y fiel a la realidad.
  • Método para dar información al centro, padres, alumnos y administración.
  • Valorar a los alumnos en la medida de sus posibilidades.
  • Aprender de los errores, tanto alumnos con el profesor.
  • Constatar si hemos conseguido lo que queríamos.
  • Adecuar las actividades a las capacidades de los alumnos.
  • La motivación y reforzamiento.
  • Instrumento de aprendizaje para todos los miembros de la comunidad educativa.

Hay que decir, que la forma de evaluar particular de cada maestro orienta a los alumnos a trabajar de una forma determinada, y tiene fuertes implicaciones en lo que se aprende.

Pero hoy en día la evaluación se caracteriza por ser un potente instrumento de poder, sirve como método de selección y jerarquización, etiqueta a las personas como buenos y malos estudiantes, o buen o mal profesor. También hace la función de organizar a los colectivos en función de su nivel intelectual. Afecta también a la motivación de las personas, al concepto que se tiene de uno mismo, produce satisfacción y ansiedad.

En relación con las funciones de la evaluación existen dos conceptos claves introducidos por Scriven (1967), la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

La evaluación Formativa, que es la que se defiende en esta programación, consiste en la observación del maestro de los distintos problemas y fallos que puedan tener sus alumnos y así hacer que los mejoren. Se trata de una evaluación continua donde el docente sigue día a día el proceso de aprendizaje de sus alumnos.

La evaluación Sumativa determina los niveles de rendimiento, la calificación y el éxito o el fracaso en algún aspecto. Principalmente sirve para seleccionar y jerarquizar, funciones que hemos comentado anteriormente.

Por último, para evaluar habrá que seguir una serie de pasos o procesos, estos procesos son tres. El proceso de informarse, donde se seleccionaran las características, y se fijaran los criterios de referencia. El proceso de interpretación en el cual se hará un análisis de los datos obtenidos, y el proceso de elaboración donde se procederá a elegir la forma de expresión y el formato más adecuado.

Como se ha ducho anteriormente, nos basaremos esencialmente en la evaluación formativa. Este tipo de evaluación me permitirá seguir día a día a cada alumno y ver como progresan, haciéndoles ver sus fallos inmediatamente para que puedan darse cuenta y corregirlos. En mi evaluación de los alumnos no sólo tendré en cuenta las cualidades de cada alumno y su inteligencia, sino todo lo que le envuelve, aspectos como su implicación en la asignatura, la actitud frente a sus compañeros, si muestra interés y ganas de aprender, y sobretodo si disfruta y aprovecha las clases. Luego estará la auto-evaluación, actividad no sólo destinada a mis alumnos, sino también a mí. En mi caso, haré una auto-evaluación de cada clase, viendo que aspectos son positivos y sería bueno utilizar en un futuro y cuáles no sirven y tengo que desechar. En cuanto a los niños, al finalizar cada trimestre se les entregará una hoja donde habrá una serie de apartados. El primero será cosas buenas que he hecho, el segundo será cosas que he hecho mal, luego que tengo que hacer para mejorar, y al final ponerse una nota no numérica sino a elegir entre muy mal, mal, regular, bien, muy bien, excelente. Una vez tenga todas las auto-evaluaciones las contrastaré con mis notas y en los casos donde varíen bastante hablaré personalmente con el alumno.

La nota final que les será entregada y que verán los padres, se basará en la auto-evaluación y en mi nota personal. Junto al boletín creo conveniente indicar algunos aspectos que puedan ser útiles para los padres, como si tiene algún problema motriz, de lateralidad, no interactúa, si no se esfuerza, que cosas debe mejorar, así como aspectos positivos que ayuden a reforzar su autoestima.

Este apartado va a tratar sobre el Plan de acción tutorial, por el que se entiende el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías. Deberemos incluir de qué forma actuaremos con los alumnos de cada grupo y con sus respectivas familias, además de con el equipo educativo correspondiente. El fin de este plan será la integración y la participación activa del alumno y de la familia en el contexto escolar, y asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones de los distintos profesores del grupo. También debe conseguir un acercamiento de la familia a la comunidad educativa así como del alumno al profesor.

Las horas de Tutoría servirán, tanto para el maestro como a los alumnos para conocerse mejor unos a otros, intentando que el concepto del maestro sea el de una persona en la que pueden confiar y que está para enseñarles y ayudarles. Esto nos servirá para que los alumnos en caso de tener algún problema sepan que pueden acudir a nosotros porque vamos a ayudarles. No solamente en las horas de Tutoría sino en cualquier otro momento del día.

Por otro lado están las tutorías con los padres. Serán reuniones que se harán varias veces a lo largo del curso con el fin de informar sobre todo lo que acontece alrededor de sus hijos. Intentaré que estas reuniones sean flexibles en cuanto a horarios, y en el caso que haya padres que no puedan asistir se les facilitará mi número de teléfono para concertar reuniones en privado. Estas reuniones se harán bajo un clima de confianza y respeto por el trabajo del docente donde lo principal es lograr el máximo beneficio para los alumnos.

La duración de las reuniones no será muy extensa para no aburrir ni perder la atención de los padres y se utilizará un lenguaje claro y conciso para asegurarnos que no se pierdan en nuestras explicaciones.

Otro aspecto que merece la pena comentar es que estas reuniones habrá una relación profesor- padres bidireccional, donde aparte de las ideas expuestas por el maestro, haya un diálogo basado en la cordialidad y en el respeto en el turno de palabra. Al final de cada sesión se procederá a un turno de preguntas y aclaraciones sobre cualquier tema que tenga interés común. Para casos y problemas en particular, se tratarán en privado.

Al final, trataremos de hablar con el resto de profesores, (lo deberemos hacer durante todo el curso) y así coordinarnos para que no existan contradicciones en nuestra forma de enseñar. Hablaremos sobre temas diversos, tales como la organización del aula, los problemas de los niños, recursos de los que disponemos, etc.

En este último punto vamos a hablar de la temporalización. Nos vamos a centrar en el curso de quinto de primaria a la hora del diseño del horario, de forma que quede claro el tiempo dedicado a cada unidad didáctica.

El curso de quinto de primaria tiene las sesiones de Educación Física los jueves (un único día a la semana), con lo que pierden algunas clases con motivo de festividades y de puentes, lo cual debemos tener en cuenta a la hora de llevar dicha programación al sexto de primaria puesto que a lo mejor debemos incluir alguna sesión.

La duración de las sesiones será de una hora aproximada, dado que normalmente se pierde algún tiempo durante las clases en la organización de los alumnos, tanto al bajar al patio, luego al subir a la clase y durante la misma a la hora de realizar los ejercicios.

Los contenidos que vamos a trabajar son los siguientes:

· El cuerpo: Expresión y comunicación……………….Ritmos y bailes

· El cuerpo: Habilidades y destrezas…………………..Habilidades básicas

· El cuerpo: Imagen y percepción……………………….El equilibrio

· La salud corporal……………………………………………Las cualidades físicas

· Juegos………………………………………………………….Juegos alternativos

DÍAS

SESIÓN

UNIDAD

DIDÁCTICA

BLOQUE DE

CONTENIDOS

16 y 23 Septiembre

Equilibrio

EL EQUILIBRIO

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO CORPORAL

30 Sept y 7 Octubre

Equilibrio

14 y 21 Octubre

Equilibrio

28 Octubre y 4

Noviembre

Desplazamientos

HABILIDADES

BÁSICAS

HABILIDADES Y

DESTREZAS

11 Noviembre

Saltos

18 Noviembre

Giros

25 Noviembre

Lanzamientos y

recepciones

2 y 9 Diciembre

Ritmos y bailes

RITMOS Y

BAILES

IMAGEN Y PERCEPCIÓN

CORPORAL

16 y 23 Diciembre

Ritmos y bailes

13 y 20 Enero

Ritmos y bailes

27 Enero

Resistencia

CUALIDADES

FÍSICAS

SALUD

27 Enero

Velocidad

3 Febrero

Fuerza

10 Febrero

Discos voladores

JUEGOS

ALTERNATIVOS

JUEGOS

17 y 24 Febrero

Indíacas

9 de Marzo

Paletas

16 de Marzo

Balón Gigante

clip_image001

UNIDAD DIDÁCTICA 1

clip_image002

JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:

Como bien sabemos el equilibrio supone un factor indispensable en el desarrollo de los patrones básicos del alumno. A cada movimiento que se realiza con una parte del cuerpo le corresponde otro que compense el anterior para lograr mantener el equilibrio. Hemos creído por tanto conveniente situar esta unidad la primera en la programación para que de este forma sea más fácil desarrollar otras unidades a lo largo del curso.

En cualquier actividad deportiva el equilibrio y la inestabilidad están presentes, y el gesto motor más aislado está cargado de un alto grado de equilibrio. Incluso al contrario, hay gestos que parten de un desequilibrio para compensarlo y comenzar el ejercicio, por ejemplo las salidas de velocidad, los cambios de dirección…

Se trata de un factor de la motricidad infantil estrechamente ligado al Sistema Nervioso Central (S.N.C) y que evoluciona con la edad, cuya maduración requiere la integración de la información proveniente del oído, vista y sistema propioceptivo.

Referente a la parte conceptual debemos hacer hincapié en conceptos tales como base de sustentación, desequilibrio, estabilidad, y todo ello a través de ejemplos fáciles y que puedan interpretar.

Debemos tener en cuenta los posibles trastornos que podamos encontrar ya que al igual que ocurre en las demás habilidades perceptivo- motrices, van a tener gran influencia en los aprendizajes escolares, porque un buen equilibrio es imprescindible a la hora de mantener una postura mientras se escribe o se lee, además de no crear malos hábitos posturales que a la larga pueden desencadenar problemas de desviaciones de columna vertebral.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta unidad se va a desarrollar durante el mes de Septiembre y las tres primeras de Octubre de tal forma que se distribuyan en una sesión a la semana. Las sesiones tendrán una duración aproximada de una hora.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Al igual que ocurría en las unidades desarrolladas para el segundo ciclo de primaria el descubrimiento guiado será el principal estilo de enseñanza que vamos a utilizar. En éste todo se basa en la realización de preguntas en las cuáles el alumno debe encontrar la respuesta sin que el profesor le ayude, si acaso, puede hacerlo para llegar a la solución final, pero nunca decirle ésta. Se debe reforzar la respuesta del alumno aunque esta sea errónea, dado que da pie a que el alumno conteste de nuevo.

La asignación de tareas será otro de los estilos que utilicemos en nuestras sesiones, en el cuál el profesor determina las tareas a realizar en las mismas. El alumnado es responsable del trabajo a realizar y además en este estilo los alumnos no deben necesitar una motivación externa, sino que por el contrario se sienten automotivados.

Resulta lógico pensar que como en todas nuestras unidades aquí también utilicemos un estilo que busque la socialización, especialmente en los juegos a desarrollar, dado que se dan continuamente situaciones idóneas para ello.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA:

La técnica que vamos a utilizar será la indagación, es decir, la información que les proporcionemos a los alumnos en gran parte de los ejercicios estará encaminada a que ellos mismos encuentren la solución al ejercicio planteado.

Complementando a la técnica anterior también vamos a utilizar la instrucción directa en el caso de ejercicios que sean algo más complicados y sea necesaria una información algo más precisa y concreta de la tarea.

MATERIAL E INSTALACIONES:

Las instalaciones que vamos a utilizar serán la pista de baloncesto o el campo de fútbol así como el gimnasio para los días de lluvia y las sesiones más tranquilas.

Los materiales serán cuerdas, conos, bancos suecos, aros, ladrillos de plástico, zancos de plástico, conos…

EVALUACIÓN:

En esta unidad vamos a utilizar una evaluación inicial a través de la cual vamos a observar el nivel de partida de los alumnos y en la cual algunos de los contenidos serán:

• Mantiene el equilibrio caminando hacia delante y hacia atrás.

• Es capaz de mantener el equilibrio sobre una pierna.

• Realiza cambios de plano sin perder el equilibrio.

Posteriormente vamos a realizar una evaluación al final de la unidad en la que vamos a tener en cuenta una serie de ítems recogidos en la siguiente plantilla.

ITEMS

SI

NO

A VECES

OBSERVACIONES

Es capaz de participar en juegos de equilibrio.

    

Soluciona problemas de equilibrio con sus compañeros.

    

Adquiere confianza en sí mismo.

    

Pierde el equilibrio con facilidad en los ejercicios.

    

Es capaz de atravesar recorridos estrechos sin perder el equilibrio.

    

UNIDAD DIDÁCTICA 2

clip_image003

JUSTIFICACIÓN:

En este ciclo se va olvidando el tratar las habilidades básicas de una forma específica y se pasa a tratarlas indirectamente en los predeportes y en otras unidades durante el curso. Es por ello que nos parece conveniente recordar que a esta edad, y especialmente en el 5º de primaria, todavía existen muchas deficiencias en estas habilidades, especialmente en los saltos, en los lanzamientos en las recepciones… No es necesario recordar que la elaboración de unos correctos patrones motores, el asentamiento de estas habilidades básicas nos dará pie posteriormente a trabajar de manera más sencilla los demás juegos y predeportes.

En diferentes bibliografías podemos encontrar que las habilidades básicas son consideradas como “pautas motrices o movimientos fundamentales que no tienen en cuenta ni la precisión ni la eficiencia”, (Sanchez Bañuelos, 1986). Estas habilidades básicas van a evolucionar poco a poco para llegar a ser genéricas y posteriormente específicas, teniendo cada vez un mayor grado de dificultad. Dentro de ellas tenemos los desplazamientos, los saltos, los giros, los lanzamientos las recepciones y existen autores que incluyen los equilibrios, pero nosotros no hemos querido incluir estos últimos.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta unidad se va a desarrollar durante la última semana de octubre y el mes de Noviembre. En este caso hemos creído conveniente reducir la unidad a cinco sesiones de una duración aproximada de una hora.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Los estilos que vamos a utilizar en esta sesión van a ser los siguientes:

Modificación de mando directo, dado que en la gran mayoría de los ejercicios solo será necesario por parte del alumno la ejecución. El control no será exhaustivo y no existirá un conteo rítmico sino que se irá cambiando de ejercicio al ritmo de los alumnos, y la ejecución dependerá de ellos mismos.

De igual forma vamos a complementar este estilo con el descubrimiento guiado de tal forma que el alumno desarrolle sus propias estrategias a la hora de encontrar soluciones a los ejercicios planteados y que favorezcamos el desarrollo cognitivo de los alumnos. No debemos olvidar dos puntos clave en este estilo, no decir nunca la solución y reforzar todas las respuestas.

Como en otras sesiones usaremos estilos que favorezcan la socialización, y por ello en varios de los ejercicios en los que se deben hacer grupo, estaremos atentos a este aspecto de la enseñanza.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA:

La información que ofreceremos a los alumnos será acorde con las pautas que deben seguir en los ejercicios, y por ello usaremos la instrucción directa, la información se le presenta a los alumnos de forma concisa. Los conocimientos de resultados serán especialmente afectivos y explicativos durante la realización de la tarea.

MATERIAL E INSTALACIONES:

Las instalaciones utilizadas van a ser la pista de fútbol o en su defecto la de baloncesto.

Los materiales utilizados, serán balones, cuerdas, picas, conos, colchonetas y sacos de plástico (bolsas).

EVALUACIÓN:

En esta unidad la evaluación va a ser teórico práctica. Al final de la unidad vamos a realizar un circuito en el cual se pongan de relieve todas las habilidades que hemos tratado en la unidad. De esta forma el profesor va a tener una hoja de evaluación como la que figura a continuación e irá tomando nota de cada alumno en particular.

ITEMS

SI

NO

A VECES

OBSERVACIONES

Marcha correctamente en todas las superficies.

    

Tiene una carrera correcta.

    

Realiza saltos tanto en altura como en longitud sin perder el equilibrio.

    

Lanza los objetos correctamente en el área señalada.

    

Recepciona los diferentes móviles lanzados.

    

Es capaz de girar en todas las superficies planteadas.

    

UNIDAD DIDÁCTICA 3

clip_image004

JUSTIFICACIÓN:

He creído conveniente realizar esta unidad didáctica en el primer trimestre, con la finalidad de optimizar el conocimiento y la aceptación de todos y cada uno de los miembros del grupo, en definitiva, favorecer la interacción y el compañerismo entre los alumnos.

El hecho de realizar esta unidad didáctica responde a la necesidad de tocar el bloque de conocimiento y desarrollo corporal, que tradicionalmente no ha sido tenido en cuenta tal y como se merece. Se ha trabajado más la educación física desde un punto de vista competitivo, relacionado con la iniciación deportiva, donde la fuerza, la velocidad y la resistencia eran los principales contenidos de las clases. Como respuesta, pretendemos defender la práctica de la educación física, desde otro punto de vista, que la educación actual reconoce como más adecuada, entender el cuerpo como un medio de expresividad, comunicación, creación, representación y como no, de diversión. Debemos despertar en los niños el gusto por la expresión, la actividad que para ellos debe servir para romper aquellas inhibiciones que los bloqueen para desarrollar con relajación toda la expresión artística. Para ello hemos creado juegos dramáticos, bailes, danzas, aeróbic, canciones, etc. en los cuáles el aspecto lúdico es muy importante, pero sin olvidar otro tipo de conductas como el respeto a los demás, la cooperación, el rechazo al sexismo, a la discriminación, etc. De esta forma, a través de la educación física, podemos ofrecer una educación coeducativa, que rechace esta forma de discriminación y donde los contenidos sean adecuados a todos los alumnos. Debemos tratar de paliar las influencias de los actuales estereotipos que asocian el movimiento expresivo y rítmico como propio del sexo femenino, y la fuerza, agresividad y competición como masculinos. Por todo ellos, nuestra unidad didáctica también va a relacionarse con el tema transversal que corresponde a la coeducación.

TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad se va a desarrollar durante el mes de noviembre, ocupando seis

sesiones de una duración aproximada de una hora. El carácter de las sesiones no será rígido es decir, que se pueden incluir más sesiones si los alumnos lo creen oportuno.

INSTALACIÓN Y MATERIALES:

Las instalaciones que vamos a utilizar serán el patio o pista del colegio, y el gimnasio si el colegio dispone de él. En caso contrario, deberíamos buscar la forma de sacar el equipo de música al exterior, o buscar un aula lo suficientemente grande para nuestros alumnos. Los materiales que vamos a emplear serán:

– Un equipo de música.

– Cintas de música o CDs.

EVALUACIÓN:

Se van a realizar dos evaluaciones, una inicial al principio de la unidad didáctica y otra sumativa final, al final de la unidad didáctica. Ambas evaluaciones serán llevadas a cabo por el profesor de Educación Física y su evaluación será principalmente de carácter cualitativo dadas las características de la unidad didáctica. Por ello es conveniente que la evaluación, o sea rellenar las fichas que figuran a continuación, se lleve a cabo al final de cada clase, de tal forma que las observaciones que haya realizado sean más recientes y su evaluación sea más precisa. Por el contrario, si existe mucho tiempo entre las sesiones y su evaluación, estará más indeciso a la hora de emitir un juicio coherente respecto a sus alumnos.

Evaluación Inicial global:

Con esta evaluación, lo que pretendemos es contrastar las actitudes, comportamientos y conductas relativas al compañerismo, desinhibición, respeto, creatividad, imaginación… y tantos otros aspectos necesarios en esta unidad didáctica. Dado el carácter de la unidad didáctica, el tipo de evaluación es más de tipo cualitativo y debemos guardar en la medida de lo posible la objetividad.

Instrumento: El instrumento de evaluación que hemos elegido, es una parrilla de entrada, en la que figuran una serie de ítems que deberemos observar a lo largo de las dos o tres primeras sesiones. Además, figura una columna de observaciones, en la que se pueden aportar comentarios relativos al alumno que se deban tener en cuenta.

Observaciones: No es conveniente avanzar mucho en la unidad didáctica para realizar la observación, puesto que podríamos juntar los dos tipos de evaluación y los resultados no serán los óptimos.

El tipo de parrilla que proponemos sería la siguiente:

ITEMS

SI

NO

A VECES

OBSERVACIONES

Participa en todos los juegos.

    

Le da vergüenza que sus compañeros le miren durante el ejercicio.

    

Respeta a sus compañeros.

    

Inventa o realiza variantes en los ejercicios propuestos.

    

Se relaciona con todos los compañeros sin prejuicios.

    

Utiliza todos sus segmentos corporales en los ejercicios de expresión.

    

Utiliza el rostro como recurso expresivo.

    

Transmite aquello que se le pide.

    

Adecua sus movimientos a los ritmos propuestos.

    

Evaluación Sumativa final:

En esta segunda valoración, hacemos más hincapié en la evaluación de todo lo que se ha aprendido a lo largo de la unidad didáctica, incidiendo más en los aspectos motores y en la calidad de ejecución de los ejercicios. De igual forma, comparamos la evolución del niño en cuanto a las conductas evaluadas en la primera plantilla, y lo resultados obtenidos al final de la unidad.

Instrumento: De forma análoga a la evaluación inicial, vamos a utilizar una parrilla de entrada a la cual vamos a añadir los ítems que se refieren a la asimilación de los ejercicios.

Observaciones: Esta evaluación se realizará, aproximadamente en las dos últimas sesiones, ya que no dedicaremos un día específico, para la realización de un examen o prueba. Observaremos los ítems iniciales y los que ahora le hemos añadido a la parrilla.

La parrilla que proponemos para esta segunda evaluación es la que figura a continuación:

ITEMS

SI

NO

A VECES

OBSERVACIONES

Participa en todos los juegos.

    

Respeta a sus compañeros.

    

Inventa o realiza variantes en los ejercicios propuestos

    

Se relaciona con todos los compañeros sin prejuicios.

    

Utiliza todos sus segmentos corporales en los ejercicios de expresión.

    

Utiliza el rostro como recurso expresivo.

    

Transmite aquello que se le pide.

    

Adecua sus movimientos a los ritmos propuestos.

    

Le da vergüenza que sus compañeros le miren durante el ejercicio.

    

Asimila los bailes aprendidos.

    

Asimila las canciones.

    

Ha mejorado el uso del cuerpo como medio de expresión.

    

Tiene facilidad para adoptar y aprender diferentes roles (personajes)

    

UNIDAD DIDÁCTICA 4

clip_image005

JUSTIFICACIÓN:

Pese a que ya se han trabajado en el segundo ciclo de primaria las cualidades físicas son un bloque a desarrollar dentro del temario de educación física, y me ha parecido interesante enfocarlo desde el punto de vista de la salud, es decir, relacionar la importancia de potenciar estas cualidades físicas, a fin de disfrutar de una vida más saludable gracias a la educación física.

Como bien sabemos las cualidades físicas son cuatro, la resistencia, la velocidad, la fuerza y la movilidad articular o flexibilidad. Esta última la vamos a tratar en todas las sesiones dado que no hemos creído conveniente dedicarle una sesión entera, sino que al finalizar las sesiones tanto de esta unidad, como de todas a lo largo del curso vamos a dedicar parte de la clase a ejercicios de elasticidad, de estiramientos, etc.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta unidad se va a desarrollar durante las dos primeras semanas tras haber vuelto de las vacaciones de Navidades. Se van a realizar tres sesiones que se van a distribuir en dos semanas, dos sesiones la primera semana y una la segunda semana, dado que el día 18 los alumnos no tienen clase. Las sesiones van a tener una duración aproximada de una hora.

ESTILO DE ENSEÑANZA:

En esta sesión vamos a utilizar diversos estilos, pero principalmente el que

recibe el nombre de modificación de mando directo. Vamos a dar las instrucciones a los alumnos de manera que simplemente tengan que ejecutarla, sin que sea necesaria una tarea cognoscitiva por su parte. El ritmo de la clase a pesar de llevarlo el profesor también se tendrá en cuenta a los alumnos, dado que si estamos realizando una clase de resistencia, las pausas son tan importantes como la actividad física. Es típico de este estilo de enseñanza que el profesor se sitúe alejado del grupo en una posición destacada desde donde todos los alumnos puedan observarle.

Por otra parte y dado el carácter de la educación física, en todos nuestros juegos utilizaremos estilos que favorezcan la socialización donde desarrollemos el espíritu de cooperación y de compañerismo. En varios de los juegos propuestos encontramos que todos los alumnos de un equipo deben perseguir un objetivo común, y por tanto estos estilos serán muy apropiados.

MATERIALES E INSTALACIONES:

Las instalaciones que vamos a utilizar serán la pista de baloncesto y en su defecto la pista de balonmano.

Los materiales que vamos a utilizar a lo largo de las sesiones serán balones, conos, colchonetas, ladrillos de plástico, picas y neumáticos, o aros en su defecto.

EVALUACIÓN:

Debido al carácter de la unidad didáctica no vamos a realizar una evaluación de la mejora de las cualidades físicas dado que no creemos posible que se mejoren las cualidades físicas a lo largo de tres sesiones. Por ello proponemos un tipo de evaluación de dichas cualidades a lo largo de todo el curso, a través de una evaluación inicial realizada al principio del curso, una evaluación realizada mediado el curso y una evaluación final, a través de la cual veamos el grado de desarrollo del alumno y de sus cualidades.

En todas las evaluaciones podemos pasar la batería de pruebas Eurofit, donde algunas de ellas son: abdominales en un minuto, suspensión de una barra, test de Couper o test de Cournavet, salto horizontal, carrera velocidad 10 x 10m.

UNIDAD DIDÁCTICA 5

clip_image006

JUSTIFICACIÓN:

He creído conveniente desarrollar esta unidad didáctica, dado que son deportes y juegos que poco a poco se van integrando dentro de la educación y debemos estar a la altura de las circunstancias. De igual forma son juegos a los que los alumnos no están acostumbrados dentro del colegio y por tanto no conocen la correcta ejecución de los mismos lo cual es tarea nuestra como educadores.

Se trata de una unidad bastante entretenida y divertida para los alumnos y por ello hemos decidido realizarla al final de la programación pero de igual forma podríamos haberla desarrollado durante el primer trimestre.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta sesión se va a realizar durante las tres últimas semanas del mes de enero, en concreto desde el día diez hasta el veintiséis del mismo mes. Las sesiones van a tener una duración aproximada de una hora.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Los estilos de enseñanza que vamos a utilizar y que ya han sido desarrollados en anteriores unidades serán:

Asignación de tareas.

Modificación de mando directo.

Estilos que buscan la socialización.

Descubrimiento guiado.

LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA:

La técnica de enseñanza utilizaremos principalmente a fin de que los alumnos desarrolle estrategias por si mismos, será la indagación en la cual no debemos dar la solución a los problemas planteados sino que es el alumno el que busca la solución a los ejercicios propuesto.

INSTALACIÓN Y MATERIALES:

Los materiales que vamos a utilizar en la unidad serán discos voladores, colchonetas, paletas de madera y volantes o pelotas, indíacas.

Las instalaciones serán las pistas de baloncesto o de balonmano.

EVALUACIÓN:

Vamos a llevar a cabo una única evaluación final en la cual vamos a poner de manifiesto el nivel de destreza alcanzado por nuestros alumnos a través de una parrilla de doble entrada individual en la cual observaremos los siguientes ítems:

ITEMS

SI

NO

A VECES

OBSERVACIONES

Pasa el disco correctamente

    

Realiza pases en estático y en movimiento.

    

Recibe el disco sin caer al suelo.

    

Utiliza la paleta correctamente.

    

Es capaz de pasar la bola por encima de la red.

    

Golpea bien las indíacas.

    

Realiza pases seguidos con la indíaca.

    

IV. BIBLIOGRAFÍA

http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos/recursos.htm#OTROSRECURSOSEF

http://personal.auna.com/educ.fisica/WEb%20de%20JOSE%20A.%20COTAN%20CID%20-%20E.F.%20-/R.E.%20PROGRAMACION.htm

http://perso.wanadoo.es/angel.saez/c-025_plan_accion_tutorial_caracteristicas.htm

http://www.educared.net

http://www.cca.org.mx/dds/cursos/hbd/modulo_3/unidad_4/4_2.htm

http://www.profes.net

http://www.indexnet.santillana.es

Apuntes de Psicología de la Educación y del desarrollo (profesor Manuel Soriano Ferrer)

Apuntes de Educación Especial (profesora Emma Arocas)

D.O.G.V. sobre los objetivos y contenidos de la Educación Primaria

Material de apoyo de Didáctica General (Aula virtual)

Material extraído de la página web www.maixua.com (unidades didácticas, programaciones, sesiones)